SlideShare una empresa de Scribd logo
“Una imagen vale mas que mil palabras”
EN PEDIATRÍA


   Dra. Vania Peñarrieta Cardona
BRONCOSCOPÍA RÍGIDA


II JORNADA BOLIVIANO-PERUANA DE NEUMOLOGÍA
         COCHABAMBA, NOVIEMBRE 2011
FIBROBRONCOSCOPÍA
 Uso en pediatría incrementado significativamente en
 los últimos años.

 Elemento necesario en la evaluación de la VA para
 diagnóstico y tratamiento.

 Desafío de la endoscopía pediátrica actual:
   rígido y/o flexible?
   Cuál ofrece mejores resultados con el < riesgo para cada
    paciente?
Características Técnicas
Diámetro externo            Longitud             Canal de trabajo
    2.2 mm                    60 cm                     No
    3.5 mm                    30 cm                     No
    3.4 mm                    35 cm                   1.2 mm
    3,5 mm                    60 cm                   1.8 mm
    4.8 mm                    60 cm                   2.2 mm
    5.9 mm                    60 cm                   2.8 mm


        Generalmente los RNT pueden respirar espontáneamente
        alrededor del 3.5 mm de diámetro.
BRONCOSCOPIOS FLEXIBLES
  VIDEOBRONCOSCOPIOS
VENTAJAS
 Se pueden usar en pacientes muy pequeños sin
  necesidad de anestesia general.

 Permite que los estudios puedan ser evaluados por
  varios facultativos al mismo tiempo.

 Posibilita la documentación de imágenes.


 Facilita la intubación en pacientes con vía aérea difícil.
VENTAJAS
 Realización de BAL: inmunocomprometidos,
 trasplantados, enf. pulmonar intersticial.

 Permite obtener muestras por BTB.


 Control de cirugía de VA traqueal o bronquial.


 Permite realizar bloqueo selectivo en cirugía de tórax.
DESVENTAJAS
 Limitación en su capacidad de instrumentación.
 Limitados en su performance óptica por el número
 reducido de fibras.
 Imposibilidad de cooperación del paciente y pequeños
 calibres de la vía aérea.
 Limitación en la extracción de cuerpos extraños.
 Uso limitado ante sangrado, permite documentar el
 sitio de sangrado pero se obstruye y no permite ventilar
 y trabajar simultáneamente.
INDICACIONES
 Inspección anatómica y dinámica de VA en pacientes
    con estridor y/u obstrucción.
   Niños con tos crónica sin diagnóstico por métodos no
    invasivos.
   Controlar intubación y posición de TET o cánula de
    TQT.
   Obtención de muestras de parénquima pulmonar.
   Intubación dificultosa.
   Documentar presencia de fístulas u otras alteraciones
    anatómicas.
CONTRAINDICACIONES
 Inestabilidad cardiovascular.


 Hemoptisis.


 Estenosis de la vía aérea, broncoespasmo severo.


 Bronquiectasias y obstrucción.


 Plaquetopenia < 20.000/mm
CONTRAINDICACIONES
 ARM que requiere presiones altas.


 Falla renal: urea > 3 g/dl.


 Hipoxemia severa: saturometría < 90% FiO2 de 0.21


 Pacientes inmunosuprimidos con disfunción
  respiratoria severa.
Preparación del paciente
 Rutina: HMG, coagulograma.

 Evaluación cardiológica y ECC.

 Saturometría previa al estudio.

 Radiografía de tórax de frente y perfil.

 Ayuno.

 Consentimiento informado.
Ayuno en pediatría
     Edad          Sólidos / leche no     Líquidos
                        materna         claros/leche
                                          materna
 Recién nacido         2.5 horas           2 horas
   Lactante               4 h.               3 h.
Primera infancia          6 h.              3 h.
    Segunda               8 h.              3 h.
    infancia
Procedimiento en pacientes pediátricos
Anestesia local tópica:

 Pacientes con algún grado de colaboración.
 Adm. Inductores del sueño (midazolam)
 Adm. Lidocaína al 1% 1-3 mg/kg por narina que ventile
  mejor.
 Adm. Lidocaína viscosa para anestesiar y lubricar.
 Paciente acostado , frente a la supraglotis adm. Lidocaína,
  esperar y encontrar una buena apertura glótica.
 Observar tráquea y bronquios. BAL? BTB?
Procedimiento en pacientes
            pediátricos
Con anestesia general:

 Inhalatoria o endovenosa.

 Colocar TET, broncoscopio rígido o máscara laríngea
 para permitir la ventilación.

 Deslizar el fibrobroncoscopio por dentro llegando a la
 zona a estudiar, sin inconvenientes para el paciente.
MÁSCARAS LARÍNGEAS
COMPLICACIONES
• Están en función a los factores de riesgo del paciente :
  estado y severidad de enfermedad, edad.

• Habilidades y experiencia del equipo médico.

• Preparación del paciente para el procedimiento.

• El riesgo es > con el B. rígido.

• Complicaciones mecánicas y trauma de la VA.
COMPLICACIONES
• Neumotórax, neumomediatino, edema subglótico y
  hemorragia.

• Hipoxia, hipercapnia, hipotensión, laringoespasmo,
  broncoespasmo, arritmias cardiacas y aspiración.

• Infecciones: profilaxis?


• Error en la observación y diagnóstico.
CASO CLÍNICO
 Paciente de 5 años con diagnóstico de laringomalacia.
 Estridor inspiratorio variable desde el nacimiento.
 Cuadros infecciosos respiratorios frecuentes.
 Tos traqueal.
 Crecimiento y desarrollo acorde a edad.
 Examen físico sin datos relevantes.
 Rx te tórax PA normal.
BRONCOSCOPÍA
ANILLO VASCULAR CONGÉNITO
 Anomalías o variaciones anatómicas derivadas del sist.
    del arco aórtico que comprimen en > o < grado la
    tráquea y/o el esófago: estridor/disfagia.
   Representan el 1% de las anomalías cardiovasculares
    congénitas.
   Pueden ser: completamente vasculares o segmentos
    atrésicos o ligamentosos.
   Consecuencias sintomáticas: efecto de masa y
    obstrucción.
   Grados variables y edad variable de presentación.

                Hernanz – Schulman, Pediatric Radiol (2000). 35, 961-979.
Manifestaciones clínicas
 Disfagia.

 Erosiones en el esófago o tráquea (rara).

 Síntomas respiratorios:
      Tos
      Sibilancias
      Infecciones respiratorias recurrentes
      Estridor
      Cianosis
      Paro respiratorio
Distribución de las anomalías
      TIPO DE LA ANOMALÍA                                   No/%
Arco aórtico doble                                          31 (38)
Arco derecho ligamento izquierdo                            22 (27)
Compresión arteria innominada                           20 (24)
Arteria subclavia derecha aberrante                          4 (5)
Sling arteria pulmonar                                       3 (4)
Arteria subclavia izquierda aberrante                        2 (2)




            Woods et al; Ann Thoracic Surg 2001. 434-438.
Anatomía normal. El AA esta a la izquierda,
no hay estructuras vasculares o ligamentosas
posteriores y el lado derecho esta libre.




                                      El doble AA, hay un ligamento en el lado izquierdo, pero el anillo esta
                                      compuesto de arcos aórticos bilaterales, cada uno dando salida a las
                                      arterias subclavias y carótidas ipsilateral.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SÍndromes de Medicina Interna
SÍndromes de Medicina InternaSÍndromes de Medicina Interna
SÍndromes de Medicina Interna
Jhonny Freire Heredia
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
Imagenes Haedo
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
Javier Hernández
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
Ana Angel
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
Johnno Fiallos
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
Estudia medicina
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
Nancy Barrera
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Anthoonio Romano
 
Pulso
PulsoPulso
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
Sergio Butman
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
natorabet
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Mercedes Calleja
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
Abel Quintana
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Osvaldo Toscano ILTEC
 
Patrones radiográficos pulmonares rx tcar
Patrones radiográficos pulmonares rx   tcarPatrones radiográficos pulmonares rx   tcar
Patrones radiográficos pulmonares rx tcar
IsraelGaviAgui
 

La actualidad más candente (20)

SÍndromes de Medicina Interna
SÍndromes de Medicina InternaSÍndromes de Medicina Interna
SÍndromes de Medicina Interna
 
Patrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TCPatrones pulmonares en TC
Patrones pulmonares en TC
 
Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Atelectasias
AtelectasiasAtelectasias
Atelectasias
 
Opacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en ImagenologíaOpacidades pulmonares en Imagenología
Opacidades pulmonares en Imagenología
 
Auscultación pulmonar
Auscultación pulmonarAuscultación pulmonar
Auscultación pulmonar
 
Tac torax
Tac toraxTac torax
Tac torax
 
Atelectasia
AtelectasiaAtelectasia
Atelectasia
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Pulso
PulsoPulso
Pulso
 
Clase de derrame pleural
Clase de derrame pleuralClase de derrame pleural
Clase de derrame pleural
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Gasometria Arterial
Gasometria ArterialGasometria Arterial
Gasometria Arterial
 
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios Sindromes Respiratorios
Sindromes Respiratorios
 
Signos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleuralSignos radiológicos del derrame pleural
Signos radiológicos del derrame pleural
 
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
(2018 06-07) tromboembolia pulmonar (ppt)
 
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStricaLo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
Lo Que El RadióLogo Debe Saber De La UnióN EsóFago GáStrica
 
Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación Historia de la medicina física y rehabilitación
Historia de la medicina física y rehabilitación
 
Patrones radiográficos pulmonares rx tcar
Patrones radiográficos pulmonares rx   tcarPatrones radiográficos pulmonares rx   tcar
Patrones radiográficos pulmonares rx tcar
 

Destacado

Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Dira3
 
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarBroncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarmaytili
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
EnFerMeriithhaa !!!
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010Karla González
 
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
Josie Cordero
 
Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03tegyn2012
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
eddynoy velasquez
 
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopiaGastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gabby Roche
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
natiux cm
 
INNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. CromoendoscopiaINNSZ. Cromoendoscopia
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
asociaciongastrocba
 
Algunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTESAlgunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTES
Carina Avila
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traquealanestesiologia
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoCarmen Cespedes
 
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Enrique Adames Almengor
 
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Sara Leal
 

Destacado (20)

Broncoscopia y más
Broncoscopia y más Broncoscopia y más
Broncoscopia y más
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonarBroncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
Broncofibroscopia y relaciones con la segmentacion pulmonar
 
Broncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsiaBroncoscopía y biopsia
Broncoscopía y biopsia
 
Broncoscopia
BroncoscopiaBroncoscopia
Broncoscopia
 
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz1315.taller de broncoscopía  7 b uci 2c lobitoferoz13
15.taller de broncoscopía 7 b uci 2c lobitoferoz13
 
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
Broncoscopia curso de udem  agosto 2010Broncoscopia curso de udem  agosto 2010
Broncoscopia curso de udem agosto 2010
 
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
Afecciones mas comunes del tubo digestivo con vih
 
Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03Respiracion (enf.basica) 26/03
Respiracion (enf.basica) 26/03
 
Broncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCIBroncoscopia en UCI
Broncoscopia en UCI
 
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopiaGastroendoscopia y cromoendoscopia
Gastroendoscopia y cromoendoscopia
 
Procedimientos Asistenciales
Procedimientos AsistencialesProcedimientos Asistenciales
Procedimientos Asistenciales
 
INNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. CromoendoscopiaINNSZ. Cromoendoscopia
INNSZ. Cromoendoscopia
 
Cuerpos Extraños
Cuerpos ExtrañosCuerpos Extraños
Cuerpos Extraños
 
Algunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTESAlgunos conceptos IMPORTANTES
Algunos conceptos IMPORTANTES
 
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
Caso Clinico  ReseccióN TraquealCaso Clinico  ReseccióN Traqueal
Caso Clinico ReseccióN Traqueal
 
Sida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivoSida y aparato digestivo
Sida y aparato digestivo
 
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos ClínicosMagnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
Magnificación y NBI. Principios Básicos y Casos Clínicos
 
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquialBroncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
Broncoscopía rígida y flexible y ultrasonografía endobronquial
 
Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)Cancer de pulmon ok (2)
Cancer de pulmon ok (2)
 

Similar a BRONCOSCOPÍA en Pediatria

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Wilson Coba Jr.
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
eddynoy velasquez
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
Lucia Donis
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
doctor98
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
Rolando Cuevas
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
MaraCarolinaRangel
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínicotcjap
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Ansony Roger Godinez Vidal
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
Andri279161
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
vladybetancur1
 
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdfEnfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
EDUARDOSIVILA1
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
eddynoy velasquez
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
azabache jorge
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
luisaif
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Luis Chirino
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
SusanOre
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
lupitaquezada
 

Similar a BRONCOSCOPÍA en Pediatria (20)

Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Tecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopicaTecnica broncoscopica
Tecnica broncoscopica
 
cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia cardiopatias congenitas en neonatologia
cardiopatias congenitas en neonatologia
 
Estenosis Traqueal
Estenosis TraquealEstenosis Traqueal
Estenosis Traqueal
 
Traqueostomia
TraqueostomiaTraqueostomia
Traqueostomia
 
Perforacion esofagica
Perforacion esofagicaPerforacion esofagica
Perforacion esofagica
 
Caso Clínico
Caso ClínicoCaso Clínico
Caso Clínico
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptxAMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
AMIGDALECTOMIA Y ADENOIDECTOMIA.pptx
 
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptxABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
ABORDAJE DE LA VIA AEREA EN EL ADULTO.pptx
 
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdfEnfermedades de la tráquea_compressed.pdf
Enfermedades de la tráquea_compressed.pdf
 
Trasplante renal
Trasplante renalTrasplante renal
Trasplante renal
 
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracicaAortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
Aortografia - Angiografia Bronquial - Arteriografia - Usg toracica
 
APENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDAAPENDICITIS AGUDA
APENDICITIS AGUDA
 
Docencia upch wxp
Docencia upch wxpDocencia upch wxp
Docencia upch wxp
 
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.pptProcedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
Procedimientos Frecuentes en Neonatologia.ppt
 
Expo traqueostomia
Expo traqueostomiaExpo traqueostomia
Expo traqueostomia
 
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomíaTratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
Tratamiento de la vía respiratoria y traqueotomía
 
catetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptxcatetervenososcentral-170710151907.pptx
catetervenososcentral-170710151907.pptx
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 

Último

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

BRONCOSCOPÍA en Pediatria

  • 1. “Una imagen vale mas que mil palabras”
  • 2. EN PEDIATRÍA Dra. Vania Peñarrieta Cardona
  • 3. BRONCOSCOPÍA RÍGIDA II JORNADA BOLIVIANO-PERUANA DE NEUMOLOGÍA COCHABAMBA, NOVIEMBRE 2011
  • 4. FIBROBRONCOSCOPÍA  Uso en pediatría incrementado significativamente en los últimos años.  Elemento necesario en la evaluación de la VA para diagnóstico y tratamiento.  Desafío de la endoscopía pediátrica actual:  rígido y/o flexible?  Cuál ofrece mejores resultados con el < riesgo para cada paciente?
  • 5. Características Técnicas Diámetro externo Longitud Canal de trabajo 2.2 mm 60 cm No 3.5 mm 30 cm No 3.4 mm 35 cm 1.2 mm 3,5 mm 60 cm 1.8 mm 4.8 mm 60 cm 2.2 mm 5.9 mm 60 cm 2.8 mm Generalmente los RNT pueden respirar espontáneamente alrededor del 3.5 mm de diámetro.
  • 6. BRONCOSCOPIOS FLEXIBLES VIDEOBRONCOSCOPIOS
  • 7. VENTAJAS  Se pueden usar en pacientes muy pequeños sin necesidad de anestesia general.  Permite que los estudios puedan ser evaluados por varios facultativos al mismo tiempo.  Posibilita la documentación de imágenes.  Facilita la intubación en pacientes con vía aérea difícil.
  • 8. VENTAJAS  Realización de BAL: inmunocomprometidos, trasplantados, enf. pulmonar intersticial.  Permite obtener muestras por BTB.  Control de cirugía de VA traqueal o bronquial.  Permite realizar bloqueo selectivo en cirugía de tórax.
  • 9. DESVENTAJAS  Limitación en su capacidad de instrumentación.  Limitados en su performance óptica por el número reducido de fibras.  Imposibilidad de cooperación del paciente y pequeños calibres de la vía aérea.  Limitación en la extracción de cuerpos extraños.  Uso limitado ante sangrado, permite documentar el sitio de sangrado pero se obstruye y no permite ventilar y trabajar simultáneamente.
  • 10. INDICACIONES  Inspección anatómica y dinámica de VA en pacientes con estridor y/u obstrucción.  Niños con tos crónica sin diagnóstico por métodos no invasivos.  Controlar intubación y posición de TET o cánula de TQT.  Obtención de muestras de parénquima pulmonar.  Intubación dificultosa.  Documentar presencia de fístulas u otras alteraciones anatómicas.
  • 11. CONTRAINDICACIONES  Inestabilidad cardiovascular.  Hemoptisis.  Estenosis de la vía aérea, broncoespasmo severo.  Bronquiectasias y obstrucción.  Plaquetopenia < 20.000/mm
  • 12. CONTRAINDICACIONES  ARM que requiere presiones altas.  Falla renal: urea > 3 g/dl.  Hipoxemia severa: saturometría < 90% FiO2 de 0.21  Pacientes inmunosuprimidos con disfunción respiratoria severa.
  • 13. Preparación del paciente  Rutina: HMG, coagulograma.  Evaluación cardiológica y ECC.  Saturometría previa al estudio.  Radiografía de tórax de frente y perfil.  Ayuno.  Consentimiento informado.
  • 14. Ayuno en pediatría Edad Sólidos / leche no Líquidos materna claros/leche materna Recién nacido 2.5 horas 2 horas Lactante 4 h. 3 h. Primera infancia 6 h. 3 h. Segunda 8 h. 3 h. infancia
  • 15. Procedimiento en pacientes pediátricos Anestesia local tópica:  Pacientes con algún grado de colaboración.  Adm. Inductores del sueño (midazolam)  Adm. Lidocaína al 1% 1-3 mg/kg por narina que ventile mejor.  Adm. Lidocaína viscosa para anestesiar y lubricar.  Paciente acostado , frente a la supraglotis adm. Lidocaína, esperar y encontrar una buena apertura glótica.  Observar tráquea y bronquios. BAL? BTB?
  • 16. Procedimiento en pacientes pediátricos Con anestesia general:  Inhalatoria o endovenosa.  Colocar TET, broncoscopio rígido o máscara laríngea para permitir la ventilación.  Deslizar el fibrobroncoscopio por dentro llegando a la zona a estudiar, sin inconvenientes para el paciente.
  • 18. COMPLICACIONES • Están en función a los factores de riesgo del paciente : estado y severidad de enfermedad, edad. • Habilidades y experiencia del equipo médico. • Preparación del paciente para el procedimiento. • El riesgo es > con el B. rígido. • Complicaciones mecánicas y trauma de la VA.
  • 19. COMPLICACIONES • Neumotórax, neumomediatino, edema subglótico y hemorragia. • Hipoxia, hipercapnia, hipotensión, laringoespasmo, broncoespasmo, arritmias cardiacas y aspiración. • Infecciones: profilaxis? • Error en la observación y diagnóstico.
  • 20. CASO CLÍNICO  Paciente de 5 años con diagnóstico de laringomalacia.  Estridor inspiratorio variable desde el nacimiento.  Cuadros infecciosos respiratorios frecuentes.  Tos traqueal.  Crecimiento y desarrollo acorde a edad.  Examen físico sin datos relevantes.  Rx te tórax PA normal.
  • 22. ANILLO VASCULAR CONGÉNITO  Anomalías o variaciones anatómicas derivadas del sist. del arco aórtico que comprimen en > o < grado la tráquea y/o el esófago: estridor/disfagia.  Representan el 1% de las anomalías cardiovasculares congénitas.  Pueden ser: completamente vasculares o segmentos atrésicos o ligamentosos.  Consecuencias sintomáticas: efecto de masa y obstrucción.  Grados variables y edad variable de presentación. Hernanz – Schulman, Pediatric Radiol (2000). 35, 961-979.
  • 23. Manifestaciones clínicas  Disfagia.  Erosiones en el esófago o tráquea (rara).  Síntomas respiratorios:  Tos  Sibilancias  Infecciones respiratorias recurrentes  Estridor  Cianosis  Paro respiratorio
  • 24. Distribución de las anomalías TIPO DE LA ANOMALÍA No/% Arco aórtico doble 31 (38) Arco derecho ligamento izquierdo 22 (27) Compresión arteria innominada 20 (24) Arteria subclavia derecha aberrante 4 (5) Sling arteria pulmonar 3 (4) Arteria subclavia izquierda aberrante 2 (2) Woods et al; Ann Thoracic Surg 2001. 434-438.
  • 25. Anatomía normal. El AA esta a la izquierda, no hay estructuras vasculares o ligamentosas posteriores y el lado derecho esta libre. El doble AA, hay un ligamento en el lado izquierdo, pero el anillo esta compuesto de arcos aórticos bilaterales, cada uno dando salida a las arterias subclavias y carótidas ipsilateral.