SlideShare una empresa de Scribd logo
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS
ESCUELA DE DERECHO
DOCENTE:
Abg. EMILY V. RAMIREZ M.
ESTUDIANTE:
Da Silva N. María V. C.I V-16.593.984
DET433-SAIAASF-2019/
SAN FELIPE, ENERO DE 2020
LAS CONTRIBUCIONES
Desde décadas anteriores, cuando se iniciaron estudios referentes al
ámbito económico, el tributo se ha entendido como un tipo de aporte que todos
los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de
manera equitativa o a las necesidades sociales que para el momento tenga la
población. Es por ello, que a la luz de las nuevas realidades, también se
deben ver los tributos, ya que anteriormente había otro modelo y otras
condiciones según los intereses presente en la colectividad. Por lo
anteriormente planteado, es oportuno estudiar lo concerniente al derecho
tributario, el cual centra su enfoque en el estudio de las disposiciones legales
y normativas vigentes establecidas en el marco jurídico, donde se registran
las obligaciones tributarias que le corresponde como retención a cada
contribuyente. En base a estos planteamientos se tratará de responder cada
una de las interrogantes señaladas por la cátedra, con el propósito de darle
sentido al presente ensayo, para desarrollar el mismo, se hará uso de datos
de fuentes primarias y secundarias, los cuales, favorecerán la ejecución y
desarrollo del mismo.
En este sentido, es necesario decir, que las contribuciones son una
obligación legal de Derecho Público para el sustento de los gastos públicos de
manera proporcional y equitativa, las cuales se aplican tanto estatal, regional
como local, donde este último adquiere su mejor expresión y significado,
puesto que es más fácil señalar una cuota global para poder repartir entre la
población de un determinado sector de la sociedad. Es importante mencionar
que existen contribuciones que son especiales, ya que se encuentran vinculada
con una ventaja y eso crea una predisposición psicológica favorable en el
obligado, puesto que es un tributo, y por lo tanto es coactivo, dado que tiene
relevancia la beneplácito de la comunidad lograda por la vinculación del
gravamen con actividades estatales de beneficio general, por lo que las
contribuciones especiales no son más que el tributo en virtud del cual un
individuo o determinado grupo social percibe un beneficio, derivados de la
realización de obras, gastos públicos o bien de actividades especiales del
estado, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la
realización de obras públicas o del establecimiento o de la ampliación de
servicios públicos esto está seriamente vinculado con la parte social.
En cuanto al aspecto jurídico las contribuciones especiales se encuentra
establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la
cual la consagra en su artículo 133. " Toda persona tiene el deber de
coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la ley", este artículo se les impone a los
ciudadanos el deber de pagar los impuestos previstos en las diferentes leyes; y
el artículo 317: " No podrán cobrarse impuestos, tasas ni contribuciones que no
estén establecidas en la ley", así como también en el Código Orgánico
Tributario el cual en su artículo 12 señala que están sometidos a lo señalado
en este Código, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de
seguridad social y las demás contribuciones especiales…". Es importante
destacar que los municipios pueden crear el pago de contribuciones especiales
mediante ordenanzas siempre que las mismas contengan los elementos
constitutivos del tributo, además de un procedimiento público que garantice la
adecuada participación de los potenciales contribuyentes en la determinación
de la obligación tributaria, el cual incluirá consulta con la determinación del
costo previsto de las obras y servicios, la cantidad a repartir entre los
beneficiarios y los criterios de reparto.
Dentro de este orden de ideas, se puede destacar que Venezuela ha
enfrentado desde hace varios años, una profunda crisis que afecta al
aparato productivo y por ende al desarrollo social. Ante tal situación, se
han establecido planes por parte del Ejecutivo Nacional a fin de
incrementar los ingresos y equilibrar las finanzas públicas, buscando otras
formas de financiación que le sean más efectivas., se inicia un proceso de
modernización tributaria del Estado, con el propósito de procurar soluciones a
la grave crisis del sistema de las finanzas públicas, incrementando la
recaudación en todos los ciudadanos, sin tomar en cuenta que dichos tributos,
afectan a todos en gran parte debido a la crisis que vive el país. Dentro de
estos cambios que se suscitaron en Venezuela, se encuentran las
modificaciones realizadas en el marco legal y funcional del sistema
tributario venezolano, aunado, a el establecimiento de políticas impositivas
y de administración tributaria, que tienen como objetivo primordial, la
disminución de los índices de evasión fiscal y la consolidación de un sistema
de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados
de la actividad productiva y menos dependiente de la renta petrolera.
En síntesis. el tema que se está desarrollando, permite afianzar los
conocimientos previos referentes a las contribuciones, para que estas sean
asimiladas como parte del quehacer cotidiano, sin olvidar que son de la
naturaleza jurídica, es decir, parte esencial del derecho, es por ello que se
debe tener claro, cuál es la esencia de la palabra, la cual puede tener
implicaciones que confundan al lector. En tal sentido, se puede decir, que
los tributos son la forma a través de la cual el Estado puede conseguir los
medios suficientes para garantizar el desarrollo de sus actividades y por medio
de esta, lograr la satisfacción de las necesidades sociales de la nación. Para
Giuliani Fonrouge (1987) el tributo es “una prestación obligatoria, comúnmente
en dinero, exigida por el estado, en virtud de su poder de imperio y que da
lugar a relaciones jurídicas de derecho” (p.309). A la vez De La Garza (2001)
Señala que “En todos los estados y en toda la historia de la humanidad, el
estado ha ejercido su poder tributario, es decir, ha exigido a los
particulares que le trasladen una parte de su riqueza. Tales aportaciones ha
recibido el nombre, de tributos, de contribuciones, de impuestos. Tributos e
impuestos son palabras que denotan por sí mismas esa situación de
superioridad o de soberanía del estado, muchas veces ejercida, en épocas
pasadas, en forma despótica y arbitraria. En cambio la palabra contribución
tiene una denotación más democrática, que está más a tono con la época
moderna, en que el estado procura, guiado por criterios de justicia, hacer
que los particulares, hagan esa aportación de acuerdo con su capacidad
contributiva, dando el sentido de que los particulares verdaderamente
contribuyen para que el estado pueda realizar sus atribuciones” (p.208).
Siguiendo el mismo orden de ideas, los tributos se clasifican en
impuestos, tasas y contribuciones especiales. Es de resaltar que en Venezuela,
a estos se le ha dado rango constitucional y legal, y la misma está establecida
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2000),
en el artículo 133, el cual establece que: […] toda persona tiene el deber de
contribuir a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
contribuciones que establezca la Ley […].
De igual manera, el Código Orgánico Tributario (COT), (2014), en el artículo
12, señala:
[…] están sometidos al imperio de este Código, los impuestos, las tasas, las
contribuciones de mejoras, de seguridad social y las demás contribuciones
especiales […].
Con respecto a las contribuciones especiales, son importantes, las
mismas se pueden definir como un tributo y el cual es obligatorio, en las
contribuciones especiales se requiere de una actividad productora de
beneficios. De allí que las contribuciones, son una especie de tributos
independientes del impuesto y de la tasa, la cual, está constituida por la
actividad que el estado realiza con fines generales y proporciona ventaja
particular al contribuyente.
Para Espinoza (2007) “Las contribuciones se clasifican en contribuciones
de mejoras y contribuciones de seguridad social”. Con respecto a las
contribuciones de mejoras: según el autor antes señalado, es el pago
obligatorio que se hace al Estado con ocasión de la realización de una obra
con fines de utilidad general y que incrementa el valor de los inmuebles de
los particulares. Quiere decir que los sujetos particulares obtienen un
beneficio con respecto al aumento de valor de sus bienes, todo ello, como
consecuencia de la realización de obras públicas o también cuando hay
ampliación y mejora en los servicios públicos. De igual forma, están las
contribuciones de seguridad social o contribuciones parafiscales, las cuales
se pueden definir según Espinoza (ob.cit), como aquellas contribuciones
que persiguen un fin social y que son aportadas a entes de previsión social.
También son definidas como la prestación a cargo de patronos y trabajadores
integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del servicio
de previsión.
Es de resaltar, que todas las contribuciones especiales tienen su
basamento en la CRBV, (ob.cit) la cual está sustentada en los artículos:
133, 317, 179. De igual forma también está sustentado en el COT, (ob.ct) en
su artículo 12, y en la Ley Orgánica para el Ordenamiento Territorial (LOOT),
(1983) en su artículo 68. Con respecto a la Clasificación de mejoras, de S.S.O
INCES. Hay que recordar lo reseñado por Crespo, A. (2016) quien sostiene que
las contribuciones especiales, por su aspecto jurídico se ubican en situación
intermedia entre los impuestos y las tasas. Es por ello, que según este
autor esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza
definiéndose como tributos obligatorios, todo ello debido a la obtención de
beneficios individuales o de grupos sociales, los cuales son derivados de la
realización de obras, o gastos públicos, o de actividades especiales del
Estado. Estas contribuciones especiales, están destinadas al
financiamiento de alguna actividad del poder Nacional o del poder Estatal,
sea un servicio de previsión social con la contraprestación de obtener un
beneficio, generalmente de obras públicas. Dentro de este grupo se
encuentran algunas que son denominadas como Ingresos Parafiscales, que
actúan como un recurso que se obtiene por el pago que hacen los usuarios de
un servicio público determinado y con aportes del propio Estado, a fin de
hacer posible el autofinanciamiento de algún organismo estatal, cuya
existencia y servicio interesa a la ciudadanía. Por ejemplo: Seguro Social
Obligatorio, Seguro de Paro Forzoso, Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES), Sistema Fondo de Ahorro Obligatorio para la
Vivienda (FAOV), entre otros.
Por otra parte, con respecto a las contribuciones previstas en la Ley
Orgánica de Ciencias, Tecnología e innovación y contra el tráfico ilícito y
el consumo de sustancia estupefaciente y psicotrópicas. (LOCTICSEP),
(2005) Pérez Burellis y Calzadilla (2016) sostienen que en lo que respecta
a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), (2005) el
Artículo 37 señalar que dicho instrumento legal, establece que Las Grandes
Empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes
y de prestación de servicios diferentes a Hidrocarburos, Actividad Minera y
Eléctrica, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al medio
por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional, en
cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente
Ley. Más adelante indica Si bien, por definición las fundaciones no son
empresas en estricto sentido jurídico, lo cierto es que el artículo 44 del referido
instrumento legal establece que “a los efectos de esta Ley, se entiende como
grandes empresas aquellas que tengan ingresos brutos anuales superiores a
cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.), y que se señalan a
continuación: a) Las compañías anónimas y las sociedades de
responsabilidad limitada., b) Las sociedades en nombre colectivo, en
comandita simple, las comunidades, así como cualesquiera otras sociedades
de personas, incluidas las irregulares o de hecho., c) Las asociaciones,
fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no
citadas en los literales anteriores., d) Los establecimientos permanentes,
centros o bases fijas situados en el territorio nacional.”
De esta manera, de conformidad con el citado texto legal, si una
Fundación percibe más de 100.000 U.T. en ingresos brutos anuales, califica
como contribuyente de los aportes de la LOCTI. De esta manera sigue
reseñando Pérez Burellis y Calzadilla (ob.cit) que en cuanto a la aplicación de
la (LOCTICSEP), (ob.cit), dicho instrumento legal establece expresamente
en su artículo 96, que Las personas jurídicas, públicas y privadas que ocupen
cincuenta trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su
ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el
tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno
familiar, y de este porcentaje destinarán el cero coma cinco por ciento (0,5%)
para los programas de protección integral a favor de niños, niñas y
adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas
jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de
cumplir con esta previsión. Las personas jurídicas a las que se refiere este
artículo están obligadas a la correspondiente declaración, y pago anual dentro
de los primeros quince días continuos siguientes a cada año calendario. El
producto de este aporte estará destinado al órgano desconcentrado en la
materia para la ejecución de los programas y proyectos que establece este
artículo.
En consecuencia, si la Fundación, como persona jurídica cuenta
con 50 trabajadores queda incluida de la contribución prevista en esta
formativa legal. Sin embargo, a todo lo antes planteado en la aplicación de
esta ley con respecto a las contribuciones previstas están suspendidas
"hasta nuevo aviso", conforme se desprende de un comunicado publicado
en el portal de la Oficina Nacional Antidrogas, (ONA) de fecha "31 de mayo
de 2006, especialmente, a todas aquellas personas jurídicas que sean sujetos
susceptibles de la aplicación de los artículos 96 y 97 de la Ley Orgánica
Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y
Psicotrópicas de fecha 05 de octubre de 2005, reimpresa por error material en
fecha 16 de diciembre de 2005, publicada en Gaceta Oficial número
38.337; además señala que el proceso para comenzar los aportes especiales a
la ONA, referidos en los citados artículos, se ha prorrogado hasta nuevo aviso.
En este punto, es pertinente resaltar las obligaciones legales no tributarias o
tributos atípicos, las tributación parafiscal sobre los servicios de
telecomunicaciones. Los tributos atípicos son prestaciones o ingresos
públicos que tienen una naturaleza tributaria, mas no por ello, son
ingresos fiscales y tampoco cumplen la misma finalidad que los tributos
típicos, por ello, se considera que son una especia tributaria extraña o atípica.
Además estas contribuciones no son de carácter fiscal, debido a que dichos
aportes no conforman el presupuesto general del Estado pero, cuando
ingresan estos aportes al tesoro estatal; estos no llegan a conformar la
totalidad del presupuesto general debido a que la finalidad de estas
contribuciones parafiscales no son el gasto público, sino que es afectada
por un fin específico.
Como bien lo señalan las Leyes, ellas establecen contribuciones
parafiscales sobre los servicios de telecomunicaciones en la Ley Orgánica de
Telecomunicaciones, para la cual implanta una contribución especial de la
Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), (2011) artículo 148
donde rotula que quienes presten servicios de telecomunicaciones con fines de
lucro, deberán pagar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones una
contribución especial por un monto sobre los ingresos brutos, la cual
proviene de la explotación de la actividad, y a su vez, los mismos serán parte
de los ingresos propios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para
su funcionamiento. Cabe destacar, que estas contribuciones especiales se
liquidarán en las fechas previstas por el ente rector y serán calculadas
sobre la base de los ingresos brutos. Con respecto a la Ley de
Cinematografía Nacional, (2005) establece contribuciones especiales para el
Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE) el cual será
sobre los ingresos brutos de su facturación comercial.
En conclusión se tiene que, el impuesto representa la expresión más
importante del imperio tributario del Estado, Las contribuciones, son una
clase de tributos que se dan con una prestación en dinero, son de carácter
obligatorio, exigidos por el estado, en los tributos se distinguen tres tipos de
prestación; los impuestos, las tasas y las contribuciones. El impuesto
respecto a los demás tributos se fundamenta en el destino dado a las
rentas, el cual es para satisfacer los gastos generales del estado, sin que el
pago de los mismos derive en una ventaja particular. Las tasas por el
contrario, son retribuciones que el estado obtiene por la prestación de
determinados servicios, tales como el correo o el aseo urbano. Las
contribuciones, por su parte, son prestaciones que cobra el estado por obras o
servicios realizados en financiar gastos de seguridad social. La diversa
normativa legal vigente contiene disposiciones que rigen el funcionamiento
del país, en su artículo 133 de nuestra Carta Magna se establece que toda
persona tiene el deber de contribuir a los gastos públicos, y para hacer
efectiva esa contribución o colaboración se recurre a la figura de los tributos.
Finalmente, es relevante acotar, que nuestro ordenamiento jurídico
cuenta con el Código Orgánico Tributario en el cual a pesar de que no se tiene
una definición explicita de tributo, si agrega la clasificación de los tributos
que emplea como criterio clasificador, la función de vinculación o no de
una actividad estatal. Con respecto a la aplicación práctica se tiene que los
fundamentos legales y habilidades prácticas, para el correcto
cumplimiento de las obligaciones tributarias aplicables a los impuestos,
están establecidas en la constitución y en el Código Orgánico Tributario en su
artículo 1 el cual señala que las normas se aplicarán de igual forma a los
tributos de los estados, municipios y demás entes de la división político
territorial, además del Título IV, dedicado a la Administración Tributaria en
distintos capítulos y en particular en el N° 1, analiza las facultades y deberes
de la administración tributaria en el país. En la práctica también está incluido
el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre actividad económica, así como
también se tiene el Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo
personal, Impuesto sobre la renta, Impuesto al valor agregado, Contribuciones
de mejoras, Aportaciones de seguridad social, Aporte a la capacitación
empresarial, Aporte a la vivienda y el habitad. Impuesto sobre loterías, rifas,
sorteos y concursos, Impuesto sobre vehículos automotores, Impuesto sobre
bienes inmuebles, Impuesto sobre espectáculos públicos, Impuesto sobre
juegos permitidos, Impuesto sobre el sector de las telecomunicaciones. Las
personas jurídicas están obligadas al pago del impuesto sobre la renta, La
sociedad mercantil bajo las modalidades de: sociedad en nombre colectivo,
sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad
anónima, sociedad anónima de capital variable, sociedad en comandita por
acciones. Los organismos descentralizados que realizan preponderadamente
actividades empresariales; Las instituciones de crédito; Las sociedades y
asociaciones civiles; este tipo de organizaciones que tienen fines de lucro,
el tributo se traslada a cada socio entre otros.
REFERENCIAS
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial
de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario del 24
marzo de 2000.
Código Orgánico Tributario (2014), Gaceta Oficial de la República Bolivariana
de Venezuela Nº 37.305(Extraordinaria), del 17 de octubre de 2014,
Legislec. Editores, C.A
Crespo, A. Marcos, A. (2016) Biblioteca Virtual De Derecho, Economía Y
Ciencias Sociales. Lecciones De Hacienda Pública Municipal. Documento
en línea: disponible en: http://www.eumed.net/libros-
gratis/2009b/563/Las%20contribuciones%20especiales.htm
Decreto Nº 6.776. Reglamento Parcial de la LOCTICSEP sobre los aportes
previstos en sus
Artículos 96 y 97. Publicado enG.O. 39.211 del 01/07/2009. (Reglamento
que regula Ley previa).
Ley Orgánica De Ciencias, Tecnología E Innovación Y Contra El Tráfico Ilícito Y
El Consumo De Sustancia Estupefaciente Y Psicotrópicas. (2005) Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.646. del 31 de
Marzo del 2005. Caracas.
Ley Orgánica Para El Ordenamiento Territorial (1983) Gaceta Oficial N° 3.238
(Extraordinario) de fecha 11 de agosto de 1983. Caracas.
Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2011) Gaceta Oficial de la República
Bolivariana de Venezuela Nº 39.610. del 7 de Febrero del 2011.
Caracas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ensayo.carlosm.
Ensayo.carlosm.Ensayo.carlosm.
Ensayo.carlosm.
manzanillac123
 
Ensayo.mept
Ensayo.meptEnsayo.mept
Ensayo.mept
mariu00
 
Ensayo.mept
Ensayo.meptEnsayo.mept
Ensayo.mept
mariu00
 
Ensayo.anao
Ensayo.anaoEnsayo.anao
Ensayo.anao
aoveros99
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.bazanbazan
 
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombia
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombiaTeoria de contribuciones parafiscales venezuela colombia
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombiaJoisy Rojas
 
Ensayojorge
EnsayojorgeEnsayojorge
Ensayojorge
jormdza
 
Actividad Finaciera
Actividad FinacieraActividad Finaciera
Actividad Finaciera
Radames Cnigiani
 
ENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ
 
El concepto de tributo
El concepto de tributoEl concepto de tributo
El concepto de tributo
Virginia Ramos
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
WandaAlastre
 
Las contribuciones tema 7
Las contribuciones tema 7Las contribuciones tema 7
Las contribuciones tema 7
uss33ns
 
Ensayo.iviana
Ensayo.ivianaEnsayo.iviana
Ensayo.iviana
ival123
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Investigacion del derecho tributario
Investigacion del derecho tributarioInvestigacion del derecho tributario
Investigacion del derecho tributario
Mariajeh27
 
P28 impuestos 28
P28 impuestos 28P28 impuestos 28
P28 impuestos 28Freddy B.
 
Impuesto
ImpuestoImpuesto
Impuesto
Aldo de Jesus
 
Las contribuciones Derecho Trributario
Las contribuciones Derecho TrributarioLas contribuciones Derecho Trributario
Las contribuciones Derecho Trributario
Rosnier Parra
 
Yadira.ensayo
Yadira.ensayoYadira.ensayo
Yadira.ensayo
ypeyoni
 
Socialización unidad v
Socialización unidad vSocialización unidad v
Socialización unidad vbazanbazan
 

La actualidad más candente (20)

Ensayo.carlosm.
Ensayo.carlosm.Ensayo.carlosm.
Ensayo.carlosm.
 
Ensayo.mept
Ensayo.meptEnsayo.mept
Ensayo.mept
 
Ensayo.mept
Ensayo.meptEnsayo.mept
Ensayo.mept
 
Ensayo.anao
Ensayo.anaoEnsayo.anao
Ensayo.anao
 
Socialización unidad v.
Socialización unidad v.Socialización unidad v.
Socialización unidad v.
 
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombia
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombiaTeoria de contribuciones parafiscales venezuela colombia
Teoria de contribuciones parafiscales venezuela colombia
 
Ensayojorge
EnsayojorgeEnsayojorge
Ensayojorge
 
Actividad Finaciera
Actividad FinacieraActividad Finaciera
Actividad Finaciera
 
ENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El TributoENJ-400 El Tributo
ENJ-400 El Tributo
 
El concepto de tributo
El concepto de tributoEl concepto de tributo
El concepto de tributo
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Las contribuciones tema 7
Las contribuciones tema 7Las contribuciones tema 7
Las contribuciones tema 7
 
Ensayo.iviana
Ensayo.ivianaEnsayo.iviana
Ensayo.iviana
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Investigacion del derecho tributario
Investigacion del derecho tributarioInvestigacion del derecho tributario
Investigacion del derecho tributario
 
P28 impuestos 28
P28 impuestos 28P28 impuestos 28
P28 impuestos 28
 
Impuesto
ImpuestoImpuesto
Impuesto
 
Las contribuciones Derecho Trributario
Las contribuciones Derecho TrributarioLas contribuciones Derecho Trributario
Las contribuciones Derecho Trributario
 
Yadira.ensayo
Yadira.ensayoYadira.ensayo
Yadira.ensayo
 
Socialización unidad v
Socialización unidad vSocialización unidad v
Socialización unidad v
 

Similar a Las contribuciones

De las contribuciones en venezuela
De las contribuciones en venezuelaDe las contribuciones en venezuela
De las contribuciones en venezuela
genesisvallenilla
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
hpprovo
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
WILMAR-TORRELBA
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
Alejandro Mujica
 
Ensayo de contribuciones
Ensayo de contribucionesEnsayo de contribuciones
Ensayo de contribuciones
emiro24
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
Erwin Moreno
 
las contribuciones fiscales
las contribuciones fiscales las contribuciones fiscales
las contribuciones fiscales
imperiomendez
 
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
MargaritaDeAez
 
Trabajo n º 3 las contribuciones
Trabajo n º 3 las contribucionesTrabajo n º 3 las contribuciones
Trabajo n º 3 las contribuciones
Maria Gabriela Balbas Bracovite
 
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela. Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
arotino
 
1613422693676 ensayo contribuciones tributario
1613422693676 ensayo contribuciones tributario1613422693676 ensayo contribuciones tributario
1613422693676 ensayo contribuciones tributario
FRANCISCOJAVIERMATER
 
Contribuciones
Contribuciones Contribuciones
Contribuciones
jermary linares
 
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2) Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Miriam Arenas
 
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELALAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
YusbelyConde
 
Ensayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribucionesEnsayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribuciones
marijoyepez
 
Ingresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayoIngresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayo
MARIA_PACHECO396
 
Ensayo impuestos
Ensayo impuestosEnsayo impuestos
Ensayo impuestos
JOSMEILIN VALENZUELA
 
Ensayo tributario pdf
Ensayo tributario pdfEnsayo tributario pdf
Ensayo tributario pdf
EN ZR
 
Ensayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria joseEnsayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria jose
mariatraviezo
 

Similar a Las contribuciones (20)

De las contribuciones en venezuela
De las contribuciones en venezuelaDe las contribuciones en venezuela
De las contribuciones en venezuela
 
Contribuciones
ContribucionesContribuciones
Contribuciones
 
Tarea 3 tributario
Tarea 3 tributarioTarea 3 tributario
Tarea 3 tributario
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)Las contribuciones ( ensayo saia)
Las contribuciones ( ensayo saia)
 
Ensayo de contribuciones
Ensayo de contribucionesEnsayo de contribuciones
Ensayo de contribuciones
 
Ensayo contribuciones
Ensayo contribucionesEnsayo contribuciones
Ensayo contribuciones
 
las contribuciones fiscales
las contribuciones fiscales las contribuciones fiscales
las contribuciones fiscales
 
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
Ensayo contribuciones especiales uftpre margarita
 
Trabajo n º 3 las contribuciones
Trabajo n º 3 las contribucionesTrabajo n º 3 las contribuciones
Trabajo n º 3 las contribuciones
 
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela. Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
Análisis de la Parafiscalidad en Venezuela.
 
1613422693676 ensayo contribuciones tributario
1613422693676 ensayo contribuciones tributario1613422693676 ensayo contribuciones tributario
1613422693676 ensayo contribuciones tributario
 
Contribuciones
Contribuciones Contribuciones
Contribuciones
 
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2) Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
Relacion entre Derecho Financiero y Derecho Tributariro (2)
 
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELALAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
LAS CONTRIBUCIONES EN vENEZUELA
 
Ensayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribucionesEnsayo maria las contribuciones
Ensayo maria las contribuciones
 
Ingresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayoIngresos y gastos publicos ensayo
Ingresos y gastos publicos ensayo
 
Ensayo impuestos
Ensayo impuestosEnsayo impuestos
Ensayo impuestos
 
Ensayo tributario pdf
Ensayo tributario pdfEnsayo tributario pdf
Ensayo tributario pdf
 
Ensayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria joseEnsayo contribuciones maria jose
Ensayo contribuciones maria jose
 

Más de VickyDSN

Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da SilvaElementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
VickyDSN
 
D tributario Hecho Imponible
D tributario Hecho ImponibleD tributario Hecho Imponible
D tributario Hecho Imponible
VickyDSN
 
Actividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolanoActividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolano
VickyDSN
 
DERECHO FINANCIERO
 DERECHO FINANCIERO DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
VickyDSN
 
Organización y competencia de los tribunales agrarios
Organización y competencia de los tribunales  agrariosOrganización y competencia de los tribunales  agrarios
Organización y competencia de los tribunales agrarios
VickyDSN
 
Participacion ciudadana en materia ambiental
Participacion ciudadana en materia ambientalParticipacion ciudadana en materia ambiental
Participacion ciudadana en materia ambiental
VickyDSN
 

Más de VickyDSN (6)

Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da SilvaElementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
Elementos de los contratos DCC443 SAIAF Maria V Da Silva
 
D tributario Hecho Imponible
D tributario Hecho ImponibleD tributario Hecho Imponible
D tributario Hecho Imponible
 
Actividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolanoActividad financiera del Estado venezolano
Actividad financiera del Estado venezolano
 
DERECHO FINANCIERO
 DERECHO FINANCIERO DERECHO FINANCIERO
DERECHO FINANCIERO
 
Organización y competencia de los tribunales agrarios
Organización y competencia de los tribunales  agrariosOrganización y competencia de los tribunales  agrarios
Organización y competencia de los tribunales agrarios
 
Participacion ciudadana en materia ambiental
Participacion ciudadana en materia ambientalParticipacion ciudadana en materia ambiental
Participacion ciudadana en materia ambiental
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 

Las contribuciones

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO DOCENTE: Abg. EMILY V. RAMIREZ M. ESTUDIANTE: Da Silva N. María V. C.I V-16.593.984 DET433-SAIAASF-2019/ SAN FELIPE, ENERO DE 2020
  • 2. LAS CONTRIBUCIONES Desde décadas anteriores, cuando se iniciaron estudios referentes al ámbito económico, el tributo se ha entendido como un tipo de aporte que todos los ciudadanos deben pagar al Estado para que este los redistribuya de manera equitativa o a las necesidades sociales que para el momento tenga la población. Es por ello, que a la luz de las nuevas realidades, también se deben ver los tributos, ya que anteriormente había otro modelo y otras condiciones según los intereses presente en la colectividad. Por lo anteriormente planteado, es oportuno estudiar lo concerniente al derecho tributario, el cual centra su enfoque en el estudio de las disposiciones legales y normativas vigentes establecidas en el marco jurídico, donde se registran las obligaciones tributarias que le corresponde como retención a cada contribuyente. En base a estos planteamientos se tratará de responder cada una de las interrogantes señaladas por la cátedra, con el propósito de darle sentido al presente ensayo, para desarrollar el mismo, se hará uso de datos de fuentes primarias y secundarias, los cuales, favorecerán la ejecución y desarrollo del mismo. En este sentido, es necesario decir, que las contribuciones son una obligación legal de Derecho Público para el sustento de los gastos públicos de manera proporcional y equitativa, las cuales se aplican tanto estatal, regional como local, donde este último adquiere su mejor expresión y significado, puesto que es más fácil señalar una cuota global para poder repartir entre la población de un determinado sector de la sociedad. Es importante mencionar que existen contribuciones que son especiales, ya que se encuentran vinculada con una ventaja y eso crea una predisposición psicológica favorable en el obligado, puesto que es un tributo, y por lo tanto es coactivo, dado que tiene relevancia la beneplácito de la comunidad lograda por la vinculación del gravamen con actividades estatales de beneficio general, por lo que las contribuciones especiales no son más que el tributo en virtud del cual un individuo o determinado grupo social percibe un beneficio, derivados de la realización de obras, gastos públicos o bien de actividades especiales del estado, cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el sujeto pasivo de
  • 3. un beneficio o de un aumento de valor de sus bienes, como consecuencia de la realización de obras públicas o del establecimiento o de la ampliación de servicios públicos esto está seriamente vinculado con la parte social. En cuanto al aspecto jurídico las contribuciones especiales se encuentra establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual la consagra en su artículo 133. " Toda persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y contribuciones que establezca la ley", este artículo se les impone a los ciudadanos el deber de pagar los impuestos previstos en las diferentes leyes; y el artículo 317: " No podrán cobrarse impuestos, tasas ni contribuciones que no estén establecidas en la ley", así como también en el Código Orgánico Tributario el cual en su artículo 12 señala que están sometidos a lo señalado en este Código, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social y las demás contribuciones especiales…". Es importante destacar que los municipios pueden crear el pago de contribuciones especiales mediante ordenanzas siempre que las mismas contengan los elementos constitutivos del tributo, además de un procedimiento público que garantice la adecuada participación de los potenciales contribuyentes en la determinación de la obligación tributaria, el cual incluirá consulta con la determinación del costo previsto de las obras y servicios, la cantidad a repartir entre los beneficiarios y los criterios de reparto. Dentro de este orden de ideas, se puede destacar que Venezuela ha enfrentado desde hace varios años, una profunda crisis que afecta al aparato productivo y por ende al desarrollo social. Ante tal situación, se han establecido planes por parte del Ejecutivo Nacional a fin de incrementar los ingresos y equilibrar las finanzas públicas, buscando otras formas de financiación que le sean más efectivas., se inicia un proceso de modernización tributaria del Estado, con el propósito de procurar soluciones a la grave crisis del sistema de las finanzas públicas, incrementando la recaudación en todos los ciudadanos, sin tomar en cuenta que dichos tributos, afectan a todos en gran parte debido a la crisis que vive el país. Dentro de estos cambios que se suscitaron en Venezuela, se encuentran las modificaciones realizadas en el marco legal y funcional del sistema tributario venezolano, aunado, a el establecimiento de políticas impositivas
  • 4. y de administración tributaria, que tienen como objetivo primordial, la disminución de los índices de evasión fiscal y la consolidación de un sistema de finanzas públicas, fundamentado básicamente en los impuestos derivados de la actividad productiva y menos dependiente de la renta petrolera. En síntesis. el tema que se está desarrollando, permite afianzar los conocimientos previos referentes a las contribuciones, para que estas sean asimiladas como parte del quehacer cotidiano, sin olvidar que son de la naturaleza jurídica, es decir, parte esencial del derecho, es por ello que se debe tener claro, cuál es la esencia de la palabra, la cual puede tener implicaciones que confundan al lector. En tal sentido, se puede decir, que los tributos son la forma a través de la cual el Estado puede conseguir los medios suficientes para garantizar el desarrollo de sus actividades y por medio de esta, lograr la satisfacción de las necesidades sociales de la nación. Para Giuliani Fonrouge (1987) el tributo es “una prestación obligatoria, comúnmente en dinero, exigida por el estado, en virtud de su poder de imperio y que da lugar a relaciones jurídicas de derecho” (p.309). A la vez De La Garza (2001) Señala que “En todos los estados y en toda la historia de la humanidad, el estado ha ejercido su poder tributario, es decir, ha exigido a los particulares que le trasladen una parte de su riqueza. Tales aportaciones ha recibido el nombre, de tributos, de contribuciones, de impuestos. Tributos e impuestos son palabras que denotan por sí mismas esa situación de superioridad o de soberanía del estado, muchas veces ejercida, en épocas pasadas, en forma despótica y arbitraria. En cambio la palabra contribución tiene una denotación más democrática, que está más a tono con la época moderna, en que el estado procura, guiado por criterios de justicia, hacer que los particulares, hagan esa aportación de acuerdo con su capacidad contributiva, dando el sentido de que los particulares verdaderamente contribuyen para que el estado pueda realizar sus atribuciones” (p.208). Siguiendo el mismo orden de ideas, los tributos se clasifican en impuestos, tasas y contribuciones especiales. Es de resaltar que en Venezuela, a estos se le ha dado rango constitucional y legal, y la misma está establecida en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (2000), en el artículo 133, el cual establece que: […] toda persona tiene el deber de contribuir a los gastos públicos mediante el pago de impuestos, tasas y
  • 5. contribuciones que establezca la Ley […]. De igual manera, el Código Orgánico Tributario (COT), (2014), en el artículo 12, señala: […] están sometidos al imperio de este Código, los impuestos, las tasas, las contribuciones de mejoras, de seguridad social y las demás contribuciones especiales […]. Con respecto a las contribuciones especiales, son importantes, las mismas se pueden definir como un tributo y el cual es obligatorio, en las contribuciones especiales se requiere de una actividad productora de beneficios. De allí que las contribuciones, son una especie de tributos independientes del impuesto y de la tasa, la cual, está constituida por la actividad que el estado realiza con fines generales y proporciona ventaja particular al contribuyente. Para Espinoza (2007) “Las contribuciones se clasifican en contribuciones de mejoras y contribuciones de seguridad social”. Con respecto a las contribuciones de mejoras: según el autor antes señalado, es el pago obligatorio que se hace al Estado con ocasión de la realización de una obra con fines de utilidad general y que incrementa el valor de los inmuebles de los particulares. Quiere decir que los sujetos particulares obtienen un beneficio con respecto al aumento de valor de sus bienes, todo ello, como consecuencia de la realización de obras públicas o también cuando hay ampliación y mejora en los servicios públicos. De igual forma, están las contribuciones de seguridad social o contribuciones parafiscales, las cuales se pueden definir según Espinoza (ob.cit), como aquellas contribuciones que persiguen un fin social y que son aportadas a entes de previsión social. También son definidas como la prestación a cargo de patronos y trabajadores integrantes de los grupos beneficiados, destinada a la financiación del servicio de previsión. Es de resaltar, que todas las contribuciones especiales tienen su basamento en la CRBV, (ob.cit) la cual está sustentada en los artículos: 133, 317, 179. De igual forma también está sustentado en el COT, (ob.ct) en su artículo 12, y en la Ley Orgánica para el Ordenamiento Territorial (LOOT), (1983) en su artículo 68. Con respecto a la Clasificación de mejoras, de S.S.O INCES. Hay que recordar lo reseñado por Crespo, A. (2016) quien sostiene que
  • 6. las contribuciones especiales, por su aspecto jurídico se ubican en situación intermedia entre los impuestos y las tasas. Es por ello, que según este autor esta categoría comprende gravámenes de diversa naturaleza definiéndose como tributos obligatorios, todo ello debido a la obtención de beneficios individuales o de grupos sociales, los cuales son derivados de la realización de obras, o gastos públicos, o de actividades especiales del Estado. Estas contribuciones especiales, están destinadas al financiamiento de alguna actividad del poder Nacional o del poder Estatal, sea un servicio de previsión social con la contraprestación de obtener un beneficio, generalmente de obras públicas. Dentro de este grupo se encuentran algunas que son denominadas como Ingresos Parafiscales, que actúan como un recurso que se obtiene por el pago que hacen los usuarios de un servicio público determinado y con aportes del propio Estado, a fin de hacer posible el autofinanciamiento de algún organismo estatal, cuya existencia y servicio interesa a la ciudadanía. Por ejemplo: Seguro Social Obligatorio, Seguro de Paro Forzoso, Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), Sistema Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), entre otros. Por otra parte, con respecto a las contribuciones previstas en la Ley Orgánica de Ciencias, Tecnología e innovación y contra el tráfico ilícito y el consumo de sustancia estupefaciente y psicotrópicas. (LOCTICSEP), (2005) Pérez Burellis y Calzadilla (2016) sostienen que en lo que respecta a la Ley Orgánica de Ciencia, Tecnología e Innovación (LOCTI), (2005) el Artículo 37 señalar que dicho instrumento legal, establece que Las Grandes Empresas del país que se dediquen a otros sectores de producción de bienes y de prestación de servicios diferentes a Hidrocarburos, Actividad Minera y Eléctrica, deberán aportar anualmente una cantidad correspondiente al medio por ciento (0,5%) de los ingresos brutos obtenidos en el territorio nacional, en cualesquiera de las actividades señaladas en el artículo 42 de la presente Ley. Más adelante indica Si bien, por definición las fundaciones no son empresas en estricto sentido jurídico, lo cierto es que el artículo 44 del referido instrumento legal establece que “a los efectos de esta Ley, se entiende como grandes empresas aquellas que tengan ingresos brutos anuales superiores a cien mil unidades tributarias (100.000 U.T.), y que se señalan a
  • 7. continuación: a) Las compañías anónimas y las sociedades de responsabilidad limitada., b) Las sociedades en nombre colectivo, en comandita simple, las comunidades, así como cualesquiera otras sociedades de personas, incluidas las irregulares o de hecho., c) Las asociaciones, fundaciones, corporaciones y demás entidades jurídicas o económicas no citadas en los literales anteriores., d) Los establecimientos permanentes, centros o bases fijas situados en el territorio nacional.” De esta manera, de conformidad con el citado texto legal, si una Fundación percibe más de 100.000 U.T. en ingresos brutos anuales, califica como contribuyente de los aportes de la LOCTI. De esta manera sigue reseñando Pérez Burellis y Calzadilla (ob.cit) que en cuanto a la aplicación de la (LOCTICSEP), (ob.cit), dicho instrumento legal establece expresamente en su artículo 96, que Las personas jurídicas, públicas y privadas que ocupen cincuenta trabajadores o más, destinarán el uno por ciento (1%) de su ganancia neta anual, a programas de prevención integral social contra el tráfico y consumo de drogas ilícitas, para sus trabajadores y entorno familiar, y de este porcentaje destinarán el cero coma cinco por ciento (0,5%) para los programas de protección integral a favor de niños, niñas y adolescentes, a los cuales le darán prioridad absoluta. Las personas jurídicas pertenecientes a grupos económicos se consolidarán a los fines de cumplir con esta previsión. Las personas jurídicas a las que se refiere este artículo están obligadas a la correspondiente declaración, y pago anual dentro de los primeros quince días continuos siguientes a cada año calendario. El producto de este aporte estará destinado al órgano desconcentrado en la materia para la ejecución de los programas y proyectos que establece este artículo. En consecuencia, si la Fundación, como persona jurídica cuenta con 50 trabajadores queda incluida de la contribución prevista en esta formativa legal. Sin embargo, a todo lo antes planteado en la aplicación de esta ley con respecto a las contribuciones previstas están suspendidas "hasta nuevo aviso", conforme se desprende de un comunicado publicado en el portal de la Oficina Nacional Antidrogas, (ONA) de fecha "31 de mayo de 2006, especialmente, a todas aquellas personas jurídicas que sean sujetos susceptibles de la aplicación de los artículos 96 y 97 de la Ley Orgánica
  • 8. Contra el Tráfico Ilícito y el Consumo de Sustancias Estupefacientes y Psicotrópicas de fecha 05 de octubre de 2005, reimpresa por error material en fecha 16 de diciembre de 2005, publicada en Gaceta Oficial número 38.337; además señala que el proceso para comenzar los aportes especiales a la ONA, referidos en los citados artículos, se ha prorrogado hasta nuevo aviso. En este punto, es pertinente resaltar las obligaciones legales no tributarias o tributos atípicos, las tributación parafiscal sobre los servicios de telecomunicaciones. Los tributos atípicos son prestaciones o ingresos públicos que tienen una naturaleza tributaria, mas no por ello, son ingresos fiscales y tampoco cumplen la misma finalidad que los tributos típicos, por ello, se considera que son una especia tributaria extraña o atípica. Además estas contribuciones no son de carácter fiscal, debido a que dichos aportes no conforman el presupuesto general del Estado pero, cuando ingresan estos aportes al tesoro estatal; estos no llegan a conformar la totalidad del presupuesto general debido a que la finalidad de estas contribuciones parafiscales no son el gasto público, sino que es afectada por un fin específico. Como bien lo señalan las Leyes, ellas establecen contribuciones parafiscales sobre los servicios de telecomunicaciones en la Ley Orgánica de Telecomunicaciones, para la cual implanta una contribución especial de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL), (2011) artículo 148 donde rotula que quienes presten servicios de telecomunicaciones con fines de lucro, deberán pagar a la Comisión Nacional de Telecomunicaciones una contribución especial por un monto sobre los ingresos brutos, la cual proviene de la explotación de la actividad, y a su vez, los mismos serán parte de los ingresos propios de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones para su funcionamiento. Cabe destacar, que estas contribuciones especiales se liquidarán en las fechas previstas por el ente rector y serán calculadas sobre la base de los ingresos brutos. Con respecto a la Ley de Cinematografía Nacional, (2005) establece contribuciones especiales para el Fondo de Promoción y Financiamiento del Cine (FONPROCINE) el cual será sobre los ingresos brutos de su facturación comercial. En conclusión se tiene que, el impuesto representa la expresión más importante del imperio tributario del Estado, Las contribuciones, son una
  • 9. clase de tributos que se dan con una prestación en dinero, son de carácter obligatorio, exigidos por el estado, en los tributos se distinguen tres tipos de prestación; los impuestos, las tasas y las contribuciones. El impuesto respecto a los demás tributos se fundamenta en el destino dado a las rentas, el cual es para satisfacer los gastos generales del estado, sin que el pago de los mismos derive en una ventaja particular. Las tasas por el contrario, son retribuciones que el estado obtiene por la prestación de determinados servicios, tales como el correo o el aseo urbano. Las contribuciones, por su parte, son prestaciones que cobra el estado por obras o servicios realizados en financiar gastos de seguridad social. La diversa normativa legal vigente contiene disposiciones que rigen el funcionamiento del país, en su artículo 133 de nuestra Carta Magna se establece que toda persona tiene el deber de contribuir a los gastos públicos, y para hacer efectiva esa contribución o colaboración se recurre a la figura de los tributos. Finalmente, es relevante acotar, que nuestro ordenamiento jurídico cuenta con el Código Orgánico Tributario en el cual a pesar de que no se tiene una definición explicita de tributo, si agrega la clasificación de los tributos que emplea como criterio clasificador, la función de vinculación o no de una actividad estatal. Con respecto a la aplicación práctica se tiene que los fundamentos legales y habilidades prácticas, para el correcto cumplimiento de las obligaciones tributarias aplicables a los impuestos, están establecidas en la constitución y en el Código Orgánico Tributario en su artículo 1 el cual señala que las normas se aplicarán de igual forma a los tributos de los estados, municipios y demás entes de la división político territorial, además del Título IV, dedicado a la Administración Tributaria en distintos capítulos y en particular en el N° 1, analiza las facultades y deberes de la administración tributaria en el país. En la práctica también está incluido el Impuesto al Valor Agregado, Impuesto sobre actividad económica, así como también se tiene el Impuesto sobre erogaciones por remuneraciones al trabajo personal, Impuesto sobre la renta, Impuesto al valor agregado, Contribuciones de mejoras, Aportaciones de seguridad social, Aporte a la capacitación empresarial, Aporte a la vivienda y el habitad. Impuesto sobre loterías, rifas, sorteos y concursos, Impuesto sobre vehículos automotores, Impuesto sobre bienes inmuebles, Impuesto sobre espectáculos públicos, Impuesto sobre
  • 10. juegos permitidos, Impuesto sobre el sector de las telecomunicaciones. Las personas jurídicas están obligadas al pago del impuesto sobre la renta, La sociedad mercantil bajo las modalidades de: sociedad en nombre colectivo, sociedad en comandita simple, sociedad de responsabilidad limitada, sociedad anónima, sociedad anónima de capital variable, sociedad en comandita por acciones. Los organismos descentralizados que realizan preponderadamente actividades empresariales; Las instituciones de crédito; Las sociedades y asociaciones civiles; este tipo de organizaciones que tienen fines de lucro, el tributo se traslada a cada socio entre otros.
  • 11. REFERENCIAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453 Extraordinario del 24 marzo de 2000. Código Orgánico Tributario (2014), Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 37.305(Extraordinaria), del 17 de octubre de 2014, Legislec. Editores, C.A Crespo, A. Marcos, A. (2016) Biblioteca Virtual De Derecho, Economía Y Ciencias Sociales. Lecciones De Hacienda Pública Municipal. Documento en línea: disponible en: http://www.eumed.net/libros- gratis/2009b/563/Las%20contribuciones%20especiales.htm Decreto Nº 6.776. Reglamento Parcial de la LOCTICSEP sobre los aportes previstos en sus Artículos 96 y 97. Publicado enG.O. 39.211 del 01/07/2009. (Reglamento que regula Ley previa). Ley Orgánica De Ciencias, Tecnología E Innovación Y Contra El Tráfico Ilícito Y El Consumo De Sustancia Estupefaciente Y Psicotrópicas. (2005) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.646. del 31 de Marzo del 2005. Caracas. Ley Orgánica Para El Ordenamiento Territorial (1983) Gaceta Oficial N° 3.238 (Extraordinario) de fecha 11 de agosto de 1983. Caracas. Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2011) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 39.610. del 7 de Febrero del 2011. Caracas.