SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura crítica de
artículos científicos
ARTÍCULO:
APARICIÓN DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DE
SNAGRE VENOSA MEDIANTE VACIO
1. ¿Qué han investigado los autores del artículo?
Los autores de este artículo han realizado una investigación acerca de la
influencia que presenta el sistema de vacío con respecto a la aparición de
hematomas tras una venopunción.
2. ¿ Hay objetivos e hipótesis?
Sí en este artículo podemos observar tanto objetivos como hipótesis.
Objetivos: No aparece resaltado como tal, pero si sabemos que consiste en
averiguar por qué a partir de una venopunción ya sea con jeringuilla o con
sistema de vacío puede salir un hematoma.
Hipótesis: La hipótesis que se plantea es si el uso de sistema de extracción
de sangre al vacio influye sobre la aparición de hematomas tras la
venopunción.
3. ¿ Cuántos objetivos hay?
4. ¿ En qué sección se encuentra?
Observamos dos tipos de objetivos:
• Garantizar la vida del paciente
• Observar que factores son los que afectan a la aparición de hematomas
Los podemos encontrar en la parte de INTRODUCCIÓN.
5. ¿ Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo?
Podemos observar 15 referencias bibliográficas.
6. ¿Se estudia una muestra o una población?
Se procedió a la extracción de una muestra aleatoria homogénea y
representativa de la población de interés, mediante muestreo aleatorio
sistemático, con distribución a la vez sistemática en grupos experimental y
control.
7. ¿Qué tamaño tiene dicha muestra?
8. ¿Cómo se dividió?
El experimento se dividió en dos partes:
• Grupo experimental
• Grupo control
9. ¿Qué variables se estudiaron?
Se estudian las siguientes variables:
• La primera variable dependiente consiste en “sistema de extracción de sangre
venosa mediante:
• Jeringa y aguja convencional
• Sistema de extracción vacutainer
• La segunda variable se tiene en cuenta la aparición de hematoma así
como el diámetro que contenga.
10. ¿Cómo se ha descrito gráficamente los resultados?
Para la realización de este experimento realizamos una serie de gráficas con la
que obtendremos los resultados.
Para la obtención de estos resultados realizamos diagramas de sectores y barras
simples.
11. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de la hipótesis?
Para el contraste de la hipótesis se ha empleado la prueba de la x² de Pearson.
12. ¿En qué sección aparece lo anterior?
Esto aparece en el apartado de MATERIALES Y MÉTODOS
13. ¿En cuántos pacientes de grupo control apareció hematoma tras la extracción
de sangre?
14. ¿Y en el grupo experimental?
EXPERIMENTAL
Control
15. ¿En qué sección se encuentra los dos apartados anteriores?
Estos dos apartados se encuentra en la sección de RESULTADOS.
16. ¿Hay conclusiones en la investigación?
Sí podemos encontrar una serie de conclusiones.
“ Los resultados de la presente investigación nos permiten mantener que no es
el uso del sistema de extracción de sangre venosa el que produce la aparición
de hematomas. Nos sugieren que los hematomas dependen de otros factores”.
17. ¿Cuántas son?
18. ¿Son respuestas directas a los objetivos?
Sí responden a los objetivos
19 ¿Dónde aparecen?
Este apartado lo podemos encontrar en la sección de DISCUSIÓN.
20. ¿Es correcto?
Sí, el artículo está correcto ya que posee tanto preliminares, cuerpo y final.
En él podemos encontrar:
• Un adecuado título con palabras claves
• Autores bien representados
• Resumen adecuado en el que aparece objetivo, conclusión y resultado.
Lectura crítica de artículos científicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (15)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Tarea 6
Tarea 6Tarea 6
Tarea 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Estadistica y tic seminario 6
Estadistica y tic seminario 6Estadistica y tic seminario 6
Estadistica y tic seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6 Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículosSeminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículos
 
Seminario 6 análisis de artículos,sfsldfks
Seminario 6 análisis de artículos,sfsldfksSeminario 6 análisis de artículos,sfsldfks
Seminario 6 análisis de artículos,sfsldfks
 
Seminario 6 análisis de artículos.ART. CIENTIFICOS
Seminario 6 análisis de artículos.ART. CIENTIFICOSSeminario 6 análisis de artículos.ART. CIENTIFICOS
Seminario 6 análisis de artículos.ART. CIENTIFICOS
 
Seminario 6 análisis de artículos.art. cientifico
Seminario 6 análisis de artículos.art. cientificoSeminario 6 análisis de artículos.art. cientifico
Seminario 6 análisis de artículos.art. cientifico
 
Seminario 6 análisis de artículos cientificos
Seminario 6 análisis de artículos cientificosSeminario 6 análisis de artículos cientificos
Seminario 6 análisis de artículos cientificos
 
Seminario 6 análisis de artículos.art cientifico
Seminario 6 análisis de artículos.art cientificoSeminario 6 análisis de artículos.art cientifico
Seminario 6 análisis de artículos.art cientifico
 

Destacado (6)

Cómo se buscan articulos en Indaga
Cómo se buscan articulos en IndagaCómo se buscan articulos en Indaga
Cómo se buscan articulos en Indaga
 
Tema 3 fapur2014 a
Tema 3 fapur2014 aTema 3 fapur2014 a
Tema 3 fapur2014 a
 
Como Leer, Buscar y analizar articulos Cientificos
Como Leer, Buscar y analizar articulos CientificosComo Leer, Buscar y analizar articulos Cientificos
Como Leer, Buscar y analizar articulos Cientificos
 
Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.Revisión crítica de artículos médicos.
Revisión crítica de artículos médicos.
 
Revisión sistemática
Revisión sistemáticaRevisión sistemática
Revisión sistemática
 
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFicoAnalisis Critico De Un Articulo CientìFico
Analisis Critico De Un Articulo CientìFico
 

Similar a Lectura crítica de artículos científicos.

Similar a Lectura crítica de artículos científicos. (20)

Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario 6 análisis de artículos.g
Seminario 6 análisis de artículos.gSeminario 6 análisis de artículos.g
Seminario 6 análisis de artículos.g
 
Seminario 6 análisis de artículosvhdfg
Seminario 6 análisis de artículosvhdfgSeminario 6 análisis de artículosvhdfg
Seminario 6 análisis de artículosvhdfg
 
Seminario 6 análisis de artículos.art cierntifico
Seminario 6 análisis de artículos.art cierntificoSeminario 6 análisis de artículos.art cierntifico
Seminario 6 análisis de artículos.art cierntifico
 
Seminario 6 análisis de artículos n
Seminario 6 análisis de artículos  nSeminario 6 análisis de artículos  n
Seminario 6 análisis de artículos n
 
Seminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículosSeminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículos
 
Seminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículosSeminario 6 análisis de artículos
Seminario 6 análisis de artículos
 
Powert seminario 6
Powert seminario 6Powert seminario 6
Powert seminario 6
 
Artículo 1 este
Artículo 1 esteArtículo 1 este
Artículo 1 este
 
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicosSeminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
Seminario 6: Lectura crítica de artículos científicos
 
Lectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicosLectura crítica de artículos científicos
Lectura crítica de artículos científicos
 
Seminario 6
Seminario 6Seminario 6
Seminario 6
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 
Seminario vi
Seminario viSeminario vi
Seminario vi
 

Más de Vero Jiménez Guillén (14)

Caso clínico
Caso clínicoCaso clínico
Caso clínico
 
Anexo seminario 8
Anexo seminario 8Anexo seminario 8
Anexo seminario 8
 
Anexo seminario 7
Anexo seminario 7Anexo seminario 7
Anexo seminario 7
 
Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral Valoración geriátrica integral
Valoración geriátrica integral
 
Mantenimiento de la salud.
Mantenimiento de la salud. Mantenimiento de la salud.
Mantenimiento de la salud.
 
Teoría del envejecimiento
Teoría del envejecimientoTeoría del envejecimiento
Teoría del envejecimiento
 
Distribución de la probabilidad
Distribución de la probabilidadDistribución de la probabilidad
Distribución de la probabilidad
 
Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2Estudio de Variables 2
Estudio de Variables 2
 
Análisis de Variables
Análisis de VariablesAnálisis de Variables
Análisis de Variables
 
Búsqueda Bibliográfica en PubMed 2
Búsqueda Bibliográfica en PubMed 2Búsqueda Bibliográfica en PubMed 2
Búsqueda Bibliográfica en PubMed 2
 
Búsqueda Bibliográfica en PubMed
Búsqueda Bibliográfica en PubMedBúsqueda Bibliográfica en PubMed
Búsqueda Bibliográfica en PubMed
 
Búsqueda Bibliografica en Cuiden Plus
Búsqueda Bibliografica en Cuiden PlusBúsqueda Bibliografica en Cuiden Plus
Búsqueda Bibliografica en Cuiden Plus
 
Búsqueda Bibliográfica en Dialnet 2
Búsqueda Bibliográfica en Dialnet 2Búsqueda Bibliográfica en Dialnet 2
Búsqueda Bibliográfica en Dialnet 2
 
Búsqueda de Información en Dialnet.
Búsqueda de Información en Dialnet. Búsqueda de Información en Dialnet.
Búsqueda de Información en Dialnet.
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

Lectura crítica de artículos científicos.

  • 2. ARTÍCULO: APARICIÓN DE HEMATOMAS ASOCIADOS A LA EXTRACCIÓN DE SNAGRE VENOSA MEDIANTE VACIO
  • 3. 1. ¿Qué han investigado los autores del artículo? Los autores de este artículo han realizado una investigación acerca de la influencia que presenta el sistema de vacío con respecto a la aparición de hematomas tras una venopunción. 2. ¿ Hay objetivos e hipótesis? Sí en este artículo podemos observar tanto objetivos como hipótesis. Objetivos: No aparece resaltado como tal, pero si sabemos que consiste en averiguar por qué a partir de una venopunción ya sea con jeringuilla o con sistema de vacío puede salir un hematoma. Hipótesis: La hipótesis que se plantea es si el uso de sistema de extracción de sangre al vacio influye sobre la aparición de hematomas tras la venopunción.
  • 4. 3. ¿ Cuántos objetivos hay? 4. ¿ En qué sección se encuentra? Observamos dos tipos de objetivos: • Garantizar la vida del paciente • Observar que factores son los que afectan a la aparición de hematomas Los podemos encontrar en la parte de INTRODUCCIÓN.
  • 5. 5. ¿ Cuántas referencias bibliográficas hay en el artículo? Podemos observar 15 referencias bibliográficas.
  • 6. 6. ¿Se estudia una muestra o una población? Se procedió a la extracción de una muestra aleatoria homogénea y representativa de la población de interés, mediante muestreo aleatorio sistemático, con distribución a la vez sistemática en grupos experimental y control. 7. ¿Qué tamaño tiene dicha muestra?
  • 7. 8. ¿Cómo se dividió? El experimento se dividió en dos partes: • Grupo experimental • Grupo control 9. ¿Qué variables se estudiaron? Se estudian las siguientes variables: • La primera variable dependiente consiste en “sistema de extracción de sangre venosa mediante: • Jeringa y aguja convencional • Sistema de extracción vacutainer • La segunda variable se tiene en cuenta la aparición de hematoma así como el diámetro que contenga.
  • 8. 10. ¿Cómo se ha descrito gráficamente los resultados? Para la realización de este experimento realizamos una serie de gráficas con la que obtendremos los resultados. Para la obtención de estos resultados realizamos diagramas de sectores y barras simples.
  • 9. 11. ¿Qué prueba se ha empleado para el contraste de la hipótesis? Para el contraste de la hipótesis se ha empleado la prueba de la x² de Pearson. 12. ¿En qué sección aparece lo anterior? Esto aparece en el apartado de MATERIALES Y MÉTODOS 13. ¿En cuántos pacientes de grupo control apareció hematoma tras la extracción de sangre? 14. ¿Y en el grupo experimental? EXPERIMENTAL Control
  • 10. 15. ¿En qué sección se encuentra los dos apartados anteriores? Estos dos apartados se encuentra en la sección de RESULTADOS. 16. ¿Hay conclusiones en la investigación? Sí podemos encontrar una serie de conclusiones. “ Los resultados de la presente investigación nos permiten mantener que no es el uso del sistema de extracción de sangre venosa el que produce la aparición de hematomas. Nos sugieren que los hematomas dependen de otros factores”. 17. ¿Cuántas son?
  • 11. 18. ¿Son respuestas directas a los objetivos? Sí responden a los objetivos 19 ¿Dónde aparecen? Este apartado lo podemos encontrar en la sección de DISCUSIÓN. 20. ¿Es correcto? Sí, el artículo está correcto ya que posee tanto preliminares, cuerpo y final. En él podemos encontrar: • Un adecuado título con palabras claves • Autores bien representados • Resumen adecuado en el que aparece objetivo, conclusión y resultado.