SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción:
Las fracturas del tercio medio facial corresponden a una patología frecuente dentro
de las especialidad de cirugía cabeza, cuello y máxilo-facial. El tercio medio facial
es una estructura ósea compleja; corresponde a los maxilares superiores, huesos
propios nasales, huesos malares y temporales.
Esta fractura es el tipo más grave de fracturas del maxilar asociadas a otros huesos,
y en ellas están interesados todos los huesos del tercio medio de la cara. La
determinación de este tipo de fractura, por edad sexo y agente causal es importante
para su manejo.
La fractura Le Fort lll o disyunción cráneofacial, ocurre cuando el trazo de fractura
se extiende desde la articulación del hueso frontal con el hueso malar hasta la
sutura nasofrontal a través del piso de las órbitas. En estas fracturas existen una
verdadera disyunción cráneofacial, y en ellas donde más se aprecia la facies de
cara de plato.
Se inicia también a nivel fronto-nasal, dirigiéndose transversalmente y a través de
ambas órbitas hacia las uniones fronto-malares, llegando incluso a los arcos
cigomáticos, produciéndose así la separación o disyunción entre el tercio medio
facial y la base del cráneo.
Los traumatismos maxilofaciales (TMF) representan un motivo de consulta cada
vez más usual, ya que la creciente frecuencia y magnitud de los accidentes de
tránsito, así como el aumento de violencia urbana. La evaluación imagenológica
eficaz de los pacientes con TMF es fundamental, que el paciente se haya
compensado, para pesquisar la presencia de fracturas o lesiones de partes blandas
que requieran tratamiento inmediato o planificación de tratamiento quirúrgico.
Marco Teórico
1. Fractura tipo Le Fort III
Fractura tipo Le Fort III es el tipo más grave de fracturas del maxilar asociadas a
otros huesos, y en ellas están interesados todo los huesos del tercio medio de la
cara. También pueden presentarse con separación de ambos maxilares. En estas
fracturas existe una verdadera disyunción cráneo-facial, y es en ellas donde más se
aprecia la facies de cara de plato.
La fractura de Le Fort III o disyunción cráneo-facial es el trazo más alto del tercio
medio facial y se inicia también a nivel fronto-nasal, dirigiéndose transversalmente
y a través de ambas órbitas hacia las uniones fronto-malares, llegando incluso a
los arcos cigomáticos, produciéndose así la separación o disyunción entre el tercio
medio facial y la base del cráneo; esta fractura es la más seria y compleja, produce
mayor compromiso encéfalo-craneano y ocular, y puede cursar con la sección de
uno o ambos nervios ópticos.
Podemos encontrar relación entre las áreas de fracturas de Le Fort y los complejos
faciales mencionados en las fracturas de trazo unilateral. Así tenemos que el área
de fractura Le Fort I está limitado a una porción del complejo
máxilo-malar bilateralmente; esta corresponde al reborde alveolar en su totalidad.
El área de fractura Le Fort II comprende al complejo nasomaxilar y a la mayor
parte del complejo máxilo-malar bilateralmente. El área de fractura Le Fort III
comprende al complejo naso-maxilar, al complejo máxilo-malar y prácticamente
a la mitad del complejo témporo-malar bilateralmente.
Generalmente, las fracturas del tercio medio facial son cerradas, siendo algunas
veces parte de una combinación de varios elementos óseos fracturado. El
diagnóstico se basa en el cuadro clínico, el mismo que varía según la estructura
ósea afectada. Se tendrá en cuenta la edad del paciente y los signos locales
inherentes a todo traumatismo, como el hematoma y el edema facial. Se confirmará
mediante estudios radiológicos por imágenes, como radiografías del maxilar
superior, senos paranasales (Watters, Hirz y Cadwell), órbitas, base de cráneo,
tomografía axial computarizada (TAC) o tomografía espiral multicorte con
reconstrucción tridimensional (TEM 3-D) (2,3).
Las imágenes tomográficas son las que nos dan en la actualidad una mayor claridad
para visualizar el trazo o los trazos de fractura, permitiéndonos con ello una mayor
precisión en el diagnóstico, lo que a su vez nos ayuda para la elección del material
de osteosíntesis adecuado, razón por la que se prefiere iniciar el estudio radiológico
con las imágenes tomográficas respectivas.
En otras ocasiones, las tomografías nos permiten descartar fracturas donde las
radiografías simples no lo permiten, ya que en estas últimas hay superposición de
imágenes y en algunas circunstancias pueden mostrar una imagen sugestiva de
fractura donde no la hay.
Las secuelas y complicaciones de estas fracturas están condicionadas a diversas
circunstancias, teniendo en cuenta la edad del paciente. Se menciona la demora en
el tratamiento, una mala técnica empleada, una mala colaboración del paciente
(especialmente en los niños) y a una falla en la consolidación por la falta de
formación del callo óseo (seudoartrosis), sobre todo en pacientes de edad
avanzada, desnutridos, con alguna enfermedad sistémica concomitante o con un
cuadro infeccioso local (osteomielitis y otros).
Las fracturas máxilo-faciales se presentan con una mayor incidencia en el sexo
masculino, siendo el origen más frecuente los accidentes automovilísticos y las
agresiones físicas, afectando mayormente a individuos entre 20 y 40 años de edad.
Las fracturas del tercio medio facial pueden presentar compromiso encéfalo-
craneano por la intensidad y vecindad del trauma, especialmente en las de Lefort
II y III.
La fractura de LeFort III puede ser denominada también disyunción caneofacial,
los trazos de la fractura abarcan la sutura frontonasal, el hueso unguis, la pared
media de órbita, la fosa pterigopalatina, la base de apófisis pterigoides, el extremo
anterior de hendidura esfenomaxilar, el reborde lateral de órbita a nivel de sutura
cigomáticofrontal, fractura del arco cigomático, la pared lateral de fosas nasales,
el vómer, la lámina vertical y horizontal (cribosa) del etmoides.
En cuanto a sus características clínicas se presentan: edema facial, equimosis
orbitaria, nariz aplanada limitación de movimientos oculares, epistaxis, enfisema
orbitario, maloclusión dentaria, mordida abierta anterior, rinolicuorrea y el signo
de Battle (signo de batalla). Se refiere a la equimosis retroauricular sobre la
mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo; este signo típicamente
aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura.
Tema: Índice de fracturas de Le Fort III en una población de 12 a 20 años en
América Latina.
Objetivo general:
 Analizar mediante recopilación de artículos científicos fracturas maxilofaciales
por medio de la clasificación Le Fort III en una población de 12 a 20 años en
América Latina, para ser difundida a profesionales de la salud y estudiantes.
Objetivos específicos:
 Conocer la subdivisión de fracturas a nivel maxilofacial.
 Deducir la causa principal de una fractura dentro de disyunción craneofacial.
 Encontrar un porcentaje aproximado del sexo que predomina dichas fracturas
y edades de la misma.
 Sugerir medidas para reducir el impacto a la salud pública de las fracturas
maxilofaciales.
AVANCES: TRABAJO FINAL DE ANATOMÍA
NOMBRE:
Cristina Ávila
Adriel Cedeño
Nicole Cordero
Camila Cordero
Doménica Peña
Gabriela Torres
CURSO:
Segundo Ciclo C
TEMA:
Índice de fracturas de Le Fort III en una población de 12 a 20 años en
América Latina.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Docencia Ssibe
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
Guencho Diaz
 
Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
Osimar Juarez
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
MA CS
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Laura Dominguez
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
OverDodnim
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Catherine Meneses
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Taviño Olacar
 
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino MazatlánInfecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Otorrino Mazatlán
 
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
Dr. Omar Gonzales Suazo.
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
Edwin José Calderón Flores
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
jacknieva
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Francy Vivas
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
Genry German Aguilar Tacusi
 
Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2
Homero Oswaldo Mayoral Flores
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
Leslie Jiménez García
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
Linda Guadarrama
 

La actualidad más candente (20)

Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Cáncer de laringe
Cáncer de laringeCáncer de laringe
Cáncer de laringe
 
Traumatismo facial
Traumatismo facialTraumatismo facial
Traumatismo facial
 
12.trauma facial
12.trauma facial12.trauma facial
12.trauma facial
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Trauma facial.
Trauma facial.Trauma facial.
Trauma facial.
 
Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123Trauma maxilofacial 123
Trauma maxilofacial 123
 
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de CuelloManejo Inicial en Trauma de Cuello
Manejo Inicial en Trauma de Cuello
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino MazatlánInfecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
Infecciones profundas de cuello - Otorrino Mazatlán
 
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
FRACTURA DE HUESO TEMPORAL - DR. OMAR GONZALES SUAZO.
 
Trauma de cara
Trauma de caraTrauma de cara
Trauma de cara
 
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.eFRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
FRACTURA NASAL: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. I PARTE.e
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Septoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de CottleSeptoplastia por Tecnica de Cottle
Septoplastia por Tecnica de Cottle
 
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg TucienciamedicTrauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
Trauma Maxilofacial Fmh Unprg Tucienciamedic
 
10. fractura nasal
10.  fractura nasal10.  fractura nasal
10. fractura nasal
 
Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2Expo tomografía hueso temporal r2
Expo tomografía hueso temporal r2
 
Timpanoplastia
TimpanoplastiaTimpanoplastia
Timpanoplastia
 
Fracturas maxilares
Fracturas maxilaresFracturas maxilares
Fracturas maxilares
 

Similar a LEFORT 3 ANATOMÍA

TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
Fracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superiorFracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superior
carly videss
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
randybelaunde1
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Jannnett
 
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Sebastian Renom
 
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Sebastian Renom
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
Israel Cristhian Urquiola Molina
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
FatimAR -
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
asrissvera
 
Conclusiones traumatismos
Conclusiones traumatismosConclusiones traumatismos
Conclusiones traumatismos
Erick Fernandez
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
lesli10cayao
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
pipebarra
 
Clase fracturas centro faciales.pdf
Clase fracturas centro faciales.pdfClase fracturas centro faciales.pdf
Clase fracturas centro faciales.pdf
LeyssiMontes
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
Mig Gutierrez P
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
bastardainfeliz
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
bastardainfeliz
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
traumafacial
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdfTRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
NADINEJAMILYMadridau1
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Manuel Ángel Usandivaras
 

Similar a LEFORT 3 ANATOMÍA (20)

TRAUMA.pptx
TRAUMA.pptxTRAUMA.pptx
TRAUMA.pptx
 
Fracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superiorFracturas del maxilar superior
Fracturas del maxilar superior
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
 
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial  consideraci...
Nueva clasificación de las fracturas del tercio superior facial consideraci...
 
Cirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuelloCirugia cabeza y cuello
Cirugia cabeza y cuello
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Conclusiones traumatismos
Conclusiones traumatismosConclusiones traumatismos
Conclusiones traumatismos
 
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptxClase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
Clase 02 Trauma facial en pacientes medicina humana.pptx
 
Traumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofacialesTraumatismos maxilofaciales
Traumatismos maxilofaciales
 
Clase fracturas centro faciales.pdf
Clase fracturas centro faciales.pdfClase fracturas centro faciales.pdf
Clase fracturas centro faciales.pdf
 
Trauma facial...
Trauma facial...Trauma facial...
Trauma facial...
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Anatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y CuelloAnatomia Cabeza Y Cuello
Anatomia Cabeza Y Cuello
 
Trauma Facial
Trauma FacialTrauma Facial
Trauma Facial
 
trauma nasal
 trauma nasal trauma nasal
trauma nasal
 
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdfTRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
TRAUMATISMOS-MADRID NADINE.pdf
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 

Último

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

LEFORT 3 ANATOMÍA

  • 1. Introducción: Las fracturas del tercio medio facial corresponden a una patología frecuente dentro de las especialidad de cirugía cabeza, cuello y máxilo-facial. El tercio medio facial es una estructura ósea compleja; corresponde a los maxilares superiores, huesos propios nasales, huesos malares y temporales. Esta fractura es el tipo más grave de fracturas del maxilar asociadas a otros huesos, y en ellas están interesados todos los huesos del tercio medio de la cara. La determinación de este tipo de fractura, por edad sexo y agente causal es importante para su manejo. La fractura Le Fort lll o disyunción cráneofacial, ocurre cuando el trazo de fractura se extiende desde la articulación del hueso frontal con el hueso malar hasta la sutura nasofrontal a través del piso de las órbitas. En estas fracturas existen una verdadera disyunción cráneofacial, y en ellas donde más se aprecia la facies de cara de plato. Se inicia también a nivel fronto-nasal, dirigiéndose transversalmente y a través de ambas órbitas hacia las uniones fronto-malares, llegando incluso a los arcos cigomáticos, produciéndose así la separación o disyunción entre el tercio medio facial y la base del cráneo.
  • 2. Los traumatismos maxilofaciales (TMF) representan un motivo de consulta cada vez más usual, ya que la creciente frecuencia y magnitud de los accidentes de tránsito, así como el aumento de violencia urbana. La evaluación imagenológica eficaz de los pacientes con TMF es fundamental, que el paciente se haya compensado, para pesquisar la presencia de fracturas o lesiones de partes blandas que requieran tratamiento inmediato o planificación de tratamiento quirúrgico. Marco Teórico 1. Fractura tipo Le Fort III Fractura tipo Le Fort III es el tipo más grave de fracturas del maxilar asociadas a otros huesos, y en ellas están interesados todo los huesos del tercio medio de la cara. También pueden presentarse con separación de ambos maxilares. En estas fracturas existe una verdadera disyunción cráneo-facial, y es en ellas donde más se aprecia la facies de cara de plato. La fractura de Le Fort III o disyunción cráneo-facial es el trazo más alto del tercio medio facial y se inicia también a nivel fronto-nasal, dirigiéndose transversalmente y a través de ambas órbitas hacia las uniones fronto-malares, llegando incluso a los arcos cigomáticos, produciéndose así la separación o disyunción entre el tercio medio facial y la base del cráneo; esta fractura es la más seria y compleja, produce mayor compromiso encéfalo-craneano y ocular, y puede cursar con la sección de uno o ambos nervios ópticos.
  • 3. Podemos encontrar relación entre las áreas de fracturas de Le Fort y los complejos faciales mencionados en las fracturas de trazo unilateral. Así tenemos que el área de fractura Le Fort I está limitado a una porción del complejo máxilo-malar bilateralmente; esta corresponde al reborde alveolar en su totalidad. El área de fractura Le Fort II comprende al complejo nasomaxilar y a la mayor parte del complejo máxilo-malar bilateralmente. El área de fractura Le Fort III comprende al complejo naso-maxilar, al complejo máxilo-malar y prácticamente a la mitad del complejo témporo-malar bilateralmente. Generalmente, las fracturas del tercio medio facial son cerradas, siendo algunas veces parte de una combinación de varios elementos óseos fracturado. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico, el mismo que varía según la estructura ósea afectada. Se tendrá en cuenta la edad del paciente y los signos locales inherentes a todo traumatismo, como el hematoma y el edema facial. Se confirmará mediante estudios radiológicos por imágenes, como radiografías del maxilar superior, senos paranasales (Watters, Hirz y Cadwell), órbitas, base de cráneo, tomografía axial computarizada (TAC) o tomografía espiral multicorte con reconstrucción tridimensional (TEM 3-D) (2,3).
  • 4. Las imágenes tomográficas son las que nos dan en la actualidad una mayor claridad para visualizar el trazo o los trazos de fractura, permitiéndonos con ello una mayor precisión en el diagnóstico, lo que a su vez nos ayuda para la elección del material de osteosíntesis adecuado, razón por la que se prefiere iniciar el estudio radiológico con las imágenes tomográficas respectivas. En otras ocasiones, las tomografías nos permiten descartar fracturas donde las radiografías simples no lo permiten, ya que en estas últimas hay superposición de imágenes y en algunas circunstancias pueden mostrar una imagen sugestiva de fractura donde no la hay. Las secuelas y complicaciones de estas fracturas están condicionadas a diversas circunstancias, teniendo en cuenta la edad del paciente. Se menciona la demora en el tratamiento, una mala técnica empleada, una mala colaboración del paciente (especialmente en los niños) y a una falla en la consolidación por la falta de formación del callo óseo (seudoartrosis), sobre todo en pacientes de edad avanzada, desnutridos, con alguna enfermedad sistémica concomitante o con un cuadro infeccioso local (osteomielitis y otros). Las fracturas máxilo-faciales se presentan con una mayor incidencia en el sexo masculino, siendo el origen más frecuente los accidentes automovilísticos y las agresiones físicas, afectando mayormente a individuos entre 20 y 40 años de edad. Las fracturas del tercio medio facial pueden presentar compromiso encéfalo- craneano por la intensidad y vecindad del trauma, especialmente en las de Lefort II y III.
  • 5. La fractura de LeFort III puede ser denominada también disyunción caneofacial, los trazos de la fractura abarcan la sutura frontonasal, el hueso unguis, la pared media de órbita, la fosa pterigopalatina, la base de apófisis pterigoides, el extremo anterior de hendidura esfenomaxilar, el reborde lateral de órbita a nivel de sutura cigomáticofrontal, fractura del arco cigomático, la pared lateral de fosas nasales, el vómer, la lámina vertical y horizontal (cribosa) del etmoides. En cuanto a sus características clínicas se presentan: edema facial, equimosis orbitaria, nariz aplanada limitación de movimientos oculares, epistaxis, enfisema orbitario, maloclusión dentaria, mordida abierta anterior, rinolicuorrea y el signo de Battle (signo de batalla). Se refiere a la equimosis retroauricular sobre la mastoides, que indica fractura de la base media del cráneo; este signo típicamente aparece de uno a tres días después de ocurrir la fractura.
  • 6. Tema: Índice de fracturas de Le Fort III en una población de 12 a 20 años en América Latina. Objetivo general:  Analizar mediante recopilación de artículos científicos fracturas maxilofaciales por medio de la clasificación Le Fort III en una población de 12 a 20 años en América Latina, para ser difundida a profesionales de la salud y estudiantes. Objetivos específicos:  Conocer la subdivisión de fracturas a nivel maxilofacial.  Deducir la causa principal de una fractura dentro de disyunción craneofacial.  Encontrar un porcentaje aproximado del sexo que predomina dichas fracturas y edades de la misma.  Sugerir medidas para reducir el impacto a la salud pública de las fracturas maxilofaciales.
  • 7. AVANCES: TRABAJO FINAL DE ANATOMÍA NOMBRE: Cristina Ávila Adriel Cedeño Nicole Cordero Camila Cordero Doménica Peña Gabriela Torres CURSO: Segundo Ciclo C TEMA: Índice de fracturas de Le Fort III en una población de 12 a 20 años en América Latina.