SlideShare una empresa de Scribd logo
ALEJANDRA MENDOZA
INFECCIONES OPORTUNISTAS
1. Toxoplasmosis.
2. Tuberculosis y Micobacterias atípicas.
3. Criptococosis.
4. Citomegalovirus.
5. Leucoencefalopatía multifocal progresiva.
6. Sífilis.
7. Herpes simple.
8. Varicela Zoster.
TOXOPLASMOSIS
Es la causa más común de infección focal SN en los pacientes
infectados por el VIH.
Antes de la terapia antiretroviral, la encefalitis por toxoplasma
ocurría entre el 3 y el 50%.
Constituye la primera infección oportunista en el 30-50% de los
pacientes infectados por el vih.
TOXOPLASMOSIS CEREBRAL
Se presenta con un cuadro neurológico focal con fiebre
solo en el 50% de los casos.
Se pueden distinguir 2 presentaciones clínicas principales.
1. Absceso cerebral por toxoplasma
2. Encefalitis por toxoplasma
ABSCESO CEREBRAL POR TOXOPLASMA
Es la presentación más frecuente,
CLINICA
 Ser difusas y cursar con síndrome confusional
 Alteraciones del comportamiento: lesiones de localización
frontal
 Síndrome neurológico focal de instalación rápidamente
progresiva,
 Hemiparesia o hemiplejía,
 Afasia,
 Alteración de los campos visuales o síndrome cerebeloso.
ENCEFALITIS POR TOXOPLASMA
Se caracteriza por cefalea de evolución subaguda, alteraciones de
la conciencia que pueden llegar hasta el coma con crisis
convulsivas.
El diagnóstico diferencial incluye la encefalitis herpética y la
encefalitis por el VIH.
Diagnóstico:
RM es el examen de elección,
Sin embargo (TAC) continúa siendo un examen útil que puede
orientar el diagnóstico.
TC
TRATAMIENTO
Tratamiento empírico se presenta en cerca del 90% de los pacientes
que alcanzan una repuesta favorable al cabo de 14 días.
El tratamiento recomendado:
Pirimetamina: dosis de carga inicial de 100mg, luego 50-75mg/dia.
Sulfadiazina: dosis de 4-6 gr/día dividida en 4 tomas.
La dosis de ácido folínico de 25 mg/día.
MENINGITIS TUBERCULOSA
Microorganismo acidorresistente Mycobacterium tuberculosis y de
manera excepcional a Mycobacterium bovis o Mycobacterium
fortuitum.
Produce meningitis crónica, abscesos, tuberculomas y compromiso
espinal o radicular.
Se presenta un síndrome meníngeo de aparición subaguda o
crónica que afecta frecuentemente los pares craneales basales.
MENINGITIS TUBERCULOSA
ASPECTOS CLÍNICOS
Ocurre en personas de todas las edades.
Mclx iniciales: fiebre de grado bajo, malestar general, cefalea,
letargo, confusión y cuello rígido (75% ), con signos de kernig y
brudzinski.
Niños pequeños y lactantes: apatía, hiperirritabilidad, vómito y
convulsiones; la rigidez del cuello puede no ser evidente o incluso
estar ausente.
CRONICIDAD: afección de los nervios craneales, y papiledema.
presenta con el inicio rápido de un déficit neurológico focal por
infarto hemorrágico, con signos de elevación PIC o síntomas
referibles a la ME y las raíces nerviosas.
MENINGITIS TUBERCULOSA
COMPLICACIONES: confusión, estupor y coma, parálisis de
nervios craneales, anomalías pupilares, déficit neurológicos
focales, ↑PIC y posturas de descerebración;
VARIANTES :
1. Meningitis tuberculosa serosa: autolimitados cefalea, letargo y
confusión y hay signos meníngeos leves.
2. Tuberculomas: lesiones de tipo tumoral, que se forman en el
parénquima del encéfalo. Manifestaciones ocupacionales.
3. Mielorradiculitis: afección ME y raíces nerviosas
MENINGITIS TUBERCULOSA
DIAGNOSTICO
PL:
RM
TAC
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
El tratamiento debe iniciarse rápidamente con la terapia de 4
medicamentos antituberculosos
La duración total del Tx es de por lo menos 12 meses y el uso
de corticoides al inicio de este mejora el pronóstico.
CRIPTOCOCOSIS
Es causada por la levadura del género cryptococcus, de las
especies C. Neoformans y C. Grubbi.
El compromiso neurológico es secundario a una fungemia
responsable de la diseminación.
Es la primera enfermedad marcadora del SIDA en una tercera
parte de los pacientes.
MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS
Incluyen formas meníngeas subagudas o crónicas, quísticas o
pseudotumorales a nivel cerebral y excepcionalmente
medulares.
La cefalea= HTE el 70% de los casos.
Otros síntomas
Alteraciones del comportamiento,
Crisis epilépticas,
Alteración del estado de conciencia,
Parálisis de los nervios craneanos
Déficit motor en el 20-50% de los casos.
DIAGNOSTICO
La RM cerebral puede ser normal incluso en casos de
infección masiva, : lesiones focales pseudoquísticas o
criptococomas.
PL:
LCR habitualmente es claro con elevación moderada de la
proteínas (1 g/L), aumento de la celularidad a expensas de los
linfocitos e hipoglucorraquia.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Meningitis tuberculosa
Vasculitis cerebral granulomatosa
Leucoencefalopatia multifocal
Meningoencefalitis vírica
LOS FACTORES DE MAL PRONÓSTICO
1. Alteraciones del estado de conciencia,
2. Presión de salida del LCR mayor de 25 cm
3. LCR con pobre celularidad
4. Demostración de compromiso extracerebral.
TRATAMIENTO
ANFOTERICINA B a dosis de 0.5-0,7 mg/kg/día, combinada
con FLUCITOSINA a dosis de 100 mg/kg/día dividida en cuatro
dosis por al menos dos semanas
El tratamiento de soporte o profilaxis secundaria
fluconazol en dosis de 200 mg/día hasta que el paciente tenga
más de 200 CD4/mm3 al menos durante seis meses.
Neurocisticercosis
La cisticercosis es una parasitosis causada por las larvas de
taenia solium.
Epidemiología
Es la parasitosis humana más frecuente del SNC,
0,1% de toda la población de latinoamérica podría tener
neurocisticercosis.
CLINICA
EPILEPSIA
CEFALEAS
HTE
CUELLO RIGIDO
ALTERACIONES MENTALES
COMPROMISOS MENINGEOS
COMPROMISOS PARES CRANEALES
COMPROMISOS MEDULAR
DIAGNOSTICO
• Radiografía simple
TAC: Escolex
Edema calcificado
Coloidal
calcificada
• RM
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
MAYORES
1. Lesiones sugestivas de NCC: TAC o RM
2. Prueba inmunológica positiva por inmunoblot.
3. Desaparición de los quistes , después del tx con albendazol o praziquantel.
4. Resolución espontanea de lesiones anulares unicas.
MENORES
1. Lesiones compatibles de NCC en estudios de neuroimagen
2. Mclx sugestivas, como convulsiones, signos neurológicos focales, HTE .
3. Prueba de ELISA positiva en el LCR para Ac o Ag.
4. Cisticercosis fuera del SNC, demostrada por estudio histológico en el músculo
o tejido celular subcutáneo,
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS
ABSOLUTOS
1. Demostración histológica del parásito en cerebro o medula espinal.
2. Lesiones quísticas que muestren el escólex en la TAC o en la RM.
3. Visualización del parásito subretiniano por examen de fondo de ojo.
EPIDEMIOLÓGICO
1. Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium.
2. Personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas para
teniasis/cisticercosis.
3. Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas.
GRADOS DE CERTEZA
Definitiva
1. Un criterio absoluto.
2. Dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico.
Probable
1. Un criterio mayor y dos menores.
2. Un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico.
3. 3 criterios menores más uno epidemiológico.
TRATAMIENTO
ANTIPARASITARIA DE ELECCIÓN
PRAZIQUANTEL: 50 mg/k/día fraccionada en tres tomas, durante
15 días. tabletas de 600 mg
ALBENDAZOL: La dosis recomendada 15 mg/kg/día divididos en 2
dosis diarias/15 días. La dosis para adultos dos tabletas de 200
mg juntas en la mañana y en la noche.
TRATAMIENTO
El TX sintomático: antiepilépticos, es de extrema importancia
en la NCC.
los analgésicos para la cefalea, y los esteroides para controlar la
inflamación y el edema cerebral.
Se podría incluir en este grupo la corrección quirúrgica de la
hipertensión intracraneal.
BIBLIOGRAFÍA
Hernán Vélez A. William Rojas M. Jaime Borrero R. Jorge
Restrepo M. FUNDAMENTOS DE MEDICINA Neurología 7ma
edición cap. 20 Sida y sistema nervioso pag 363-369 y cap. 23
Neurocisticercosis, pag. 391-369
Allan h. Ropper, Robert H. Browb PRINCIPIOS DE NEUROLOGÍA
de Adams y Victor 8va edición cap. 32 infecciones SN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacterianaJuan Huembes
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Danii Lopez
 
Criterios de SIDA
Criterios de SIDA Criterios de SIDA
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastomaretep_02
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
Roberto Pineda
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
J. Alejandro Ramírez G.
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Enseñanza Medica
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
Citrin Longin
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
eddynoy velasquez
 
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
Guillermo Enriquez
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Luis Cortez
 
Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso central
eddynoy velasquez
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Dr. Damian Lastra Copello
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaGregoXP
 

La actualidad más candente (20)

Lcr 2012
Lcr 2012Lcr 2012
Lcr 2012
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Criterios de SIDA
Criterios de SIDA Criterios de SIDA
Criterios de SIDA
 
Retinoblastoma
RetinoblastomaRetinoblastoma
Retinoblastoma
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Leucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónicaLeucemia mieloide aguda y crónica
Leucemia mieloide aguda y crónica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Aplasia medular
Aplasia medularAplasia medular
Aplasia medular
 
Linfomas
LinfomasLinfomas
Linfomas
 
Tumores snc
Tumores sncTumores snc
Tumores snc
 
Leucemias
Leucemias Leucemias
Leucemias
 
Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020Meningitis bacteriana 2020
Meningitis bacteriana 2020
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
ENCEFALITIS
ENCEFALITISENCEFALITIS
ENCEFALITIS
 
Tuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso centralTuberculosis del sistema nervioso central
Tuberculosis del sistema nervioso central
 
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
Neumonía por pneumocystis jirovecii (pcp)
 
Tuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso centralTuberculosis en sistema nervioso central
Tuberculosis en sistema nervioso central
 
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptxMalformaciones Arteriovenosas.pptx
Malformaciones Arteriovenosas.pptx
 
Meningitis Tuberculosa
Meningitis TuberculosaMeningitis Tuberculosa
Meningitis Tuberculosa
 

Similar a infecciones oportunistas snc

Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiamarcela duarte
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Juan J Ivimas
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.juan alejos
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
JorgeTristan4
 
Manifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sidaManifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sida
Jose Alejandro Carreon Torres
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
Aldoux Parra
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
Chabe Lopez
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
Chabe Lopez
 
ADEM.pptx
ADEM.pptxADEM.pptx
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
Moncerrat Gavira
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
Ricardo Benza
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
DianaMolinaAquino
 
LCR - JULIO BORJAS
LCR - JULIO BORJASLCR - JULIO BORJAS
LCR - JULIO BORJASJulio Borjas
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 

Similar a infecciones oportunistas snc (20)

Neurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesiaNeurocisticercosis epilesia
Neurocisticercosis epilesia
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.Infecciones del sitema nervioso central.
Infecciones del sitema nervioso central.
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptxENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
ENFERMEDADES INFECCIOSAS INTRACRANEAL.pptx
 
Manifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sidaManifestaciones neurológicas del sida
Manifestaciones neurológicas del sida
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
Infecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos centralInfecciones del sistema nerviosos central
Infecciones del sistema nerviosos central
 
Encefalitis
EncefalitisEncefalitis
Encefalitis
 
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
(2017-03-02) Esclerosis Múltiple (DOC)
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 
Enfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del sncEnfermedades desmielinizantes del snc
Enfermedades desmielinizantes del snc
 
Infecciones De Snc
Infecciones De SncInfecciones De Snc
Infecciones De Snc
 
ADEM.pptx
ADEM.pptxADEM.pptx
ADEM.pptx
 
Neuroinfecciones
NeuroinfeccionesNeuroinfecciones
Neuroinfecciones
 
NEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSISNEUROTUBERCULOSIS
NEUROTUBERCULOSIS
 
Meningitis lewis
Meningitis lewisMeningitis lewis
Meningitis lewis
 
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
NEUROLOGIA. Neurocisticercosis Caso clínico 03
 
LCR - JULIO BORJAS
LCR - JULIO BORJASLCR - JULIO BORJAS
LCR - JULIO BORJAS
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 

Más de Elvin Medina

TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
Elvin Medina
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
Elvin Medina
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
Elvin Medina
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
Elvin Medina
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
Elvin Medina
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
Elvin Medina
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
Elvin Medina
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
Elvin Medina
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR
Elvin Medina
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
Elvin Medina
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
Elvin Medina
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
Elvin Medina
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
Elvin Medina
 
TEC
TECTEC
vertigo
vertigovertigo
vertigo
Elvin Medina
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
Elvin Medina
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
Elvin Medina
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
Elvin Medina
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
Elvin Medina
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
Elvin Medina
 

Más de Elvin Medina (20)

TAC cerebral
TAC cerebralTAC cerebral
TAC cerebral
 
miositis y polimiositis
miositis y polimiositismiositis y polimiositis
miositis y polimiositis
 
miopatias
miopatiasmiopatias
miopatias
 
polineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barrepolineuropatias guillian barre
polineuropatias guillian barre
 
enfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopaticaenfermedad de parkinson idiopatica
enfermedad de parkinson idiopatica
 
demencias
demenciasdemencias
demencias
 
lesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios cranealeslesiones de los nervios craneales
lesiones de los nervios craneales
 
dolor espaldA
dolor espaldAdolor espaldA
dolor espaldA
 
EVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAREVENTO CEREBRO VASCULAR
EVENTO CEREBRO VASCULAR
 
infeciones del snc
infeciones del sncinfeciones del snc
infeciones del snc
 
estatus epileptico
estatus epilepticoestatus epileptico
estatus epileptico
 
neoplasias intracraneales
neoplasias intracranealesneoplasias intracraneales
neoplasias intracraneales
 
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videosconvulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos   sin videos
convulsiones, epilepsia y sindromes epilepticos sin videos
 
TEC
TECTEC
TEC
 
vertigo
vertigovertigo
vertigo
 
Trauma de vejiga
Trauma de vejigaTrauma de vejiga
Trauma de vejiga
 
Traumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y peneTraumatismo de uretra y pene
Traumatismo de uretra y pene
 
Trauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureterTrauma riñon y ureter
Trauma riñon y ureter
 
Cáncer de vejiga
Cáncer de vejigaCáncer de vejiga
Cáncer de vejiga
 
Cancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureterCancer de pelvis renal y ureter
Cancer de pelvis renal y ureter
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

infecciones oportunistas snc

  • 2. INFECCIONES OPORTUNISTAS 1. Toxoplasmosis. 2. Tuberculosis y Micobacterias atípicas. 3. Criptococosis. 4. Citomegalovirus. 5. Leucoencefalopatía multifocal progresiva. 6. Sífilis. 7. Herpes simple. 8. Varicela Zoster.
  • 3. TOXOPLASMOSIS Es la causa más común de infección focal SN en los pacientes infectados por el VIH. Antes de la terapia antiretroviral, la encefalitis por toxoplasma ocurría entre el 3 y el 50%. Constituye la primera infección oportunista en el 30-50% de los pacientes infectados por el vih.
  • 4. TOXOPLASMOSIS CEREBRAL Se presenta con un cuadro neurológico focal con fiebre solo en el 50% de los casos. Se pueden distinguir 2 presentaciones clínicas principales. 1. Absceso cerebral por toxoplasma 2. Encefalitis por toxoplasma
  • 5. ABSCESO CEREBRAL POR TOXOPLASMA Es la presentación más frecuente, CLINICA  Ser difusas y cursar con síndrome confusional  Alteraciones del comportamiento: lesiones de localización frontal  Síndrome neurológico focal de instalación rápidamente progresiva,  Hemiparesia o hemiplejía,  Afasia,  Alteración de los campos visuales o síndrome cerebeloso.
  • 6. ENCEFALITIS POR TOXOPLASMA Se caracteriza por cefalea de evolución subaguda, alteraciones de la conciencia que pueden llegar hasta el coma con crisis convulsivas. El diagnóstico diferencial incluye la encefalitis herpética y la encefalitis por el VIH. Diagnóstico: RM es el examen de elección, Sin embargo (TAC) continúa siendo un examen útil que puede orientar el diagnóstico.
  • 7.
  • 8. TC
  • 9. TRATAMIENTO Tratamiento empírico se presenta en cerca del 90% de los pacientes que alcanzan una repuesta favorable al cabo de 14 días. El tratamiento recomendado: Pirimetamina: dosis de carga inicial de 100mg, luego 50-75mg/dia. Sulfadiazina: dosis de 4-6 gr/día dividida en 4 tomas. La dosis de ácido folínico de 25 mg/día.
  • 10. MENINGITIS TUBERCULOSA Microorganismo acidorresistente Mycobacterium tuberculosis y de manera excepcional a Mycobacterium bovis o Mycobacterium fortuitum. Produce meningitis crónica, abscesos, tuberculomas y compromiso espinal o radicular. Se presenta un síndrome meníngeo de aparición subaguda o crónica que afecta frecuentemente los pares craneales basales.
  • 11. MENINGITIS TUBERCULOSA ASPECTOS CLÍNICOS Ocurre en personas de todas las edades. Mclx iniciales: fiebre de grado bajo, malestar general, cefalea, letargo, confusión y cuello rígido (75% ), con signos de kernig y brudzinski. Niños pequeños y lactantes: apatía, hiperirritabilidad, vómito y convulsiones; la rigidez del cuello puede no ser evidente o incluso estar ausente.
  • 12. CRONICIDAD: afección de los nervios craneales, y papiledema. presenta con el inicio rápido de un déficit neurológico focal por infarto hemorrágico, con signos de elevación PIC o síntomas referibles a la ME y las raíces nerviosas. MENINGITIS TUBERCULOSA COMPLICACIONES: confusión, estupor y coma, parálisis de nervios craneales, anomalías pupilares, déficit neurológicos focales, ↑PIC y posturas de descerebración;
  • 13. VARIANTES : 1. Meningitis tuberculosa serosa: autolimitados cefalea, letargo y confusión y hay signos meníngeos leves. 2. Tuberculomas: lesiones de tipo tumoral, que se forman en el parénquima del encéfalo. Manifestaciones ocupacionales. 3. Mielorradiculitis: afección ME y raíces nerviosas MENINGITIS TUBERCULOSA
  • 15.
  • 16.
  • 18. TRATAMIENTO El tratamiento debe iniciarse rápidamente con la terapia de 4 medicamentos antituberculosos La duración total del Tx es de por lo menos 12 meses y el uso de corticoides al inicio de este mejora el pronóstico.
  • 19. CRIPTOCOCOSIS Es causada por la levadura del género cryptococcus, de las especies C. Neoformans y C. Grubbi. El compromiso neurológico es secundario a una fungemia responsable de la diseminación. Es la primera enfermedad marcadora del SIDA en una tercera parte de los pacientes.
  • 20. MANIFESTACIONES NEUROLOGICAS Incluyen formas meníngeas subagudas o crónicas, quísticas o pseudotumorales a nivel cerebral y excepcionalmente medulares. La cefalea= HTE el 70% de los casos. Otros síntomas Alteraciones del comportamiento, Crisis epilépticas, Alteración del estado de conciencia, Parálisis de los nervios craneanos Déficit motor en el 20-50% de los casos.
  • 21. DIAGNOSTICO La RM cerebral puede ser normal incluso en casos de infección masiva, : lesiones focales pseudoquísticas o criptococomas. PL: LCR habitualmente es claro con elevación moderada de la proteínas (1 g/L), aumento de la celularidad a expensas de los linfocitos e hipoglucorraquia.
  • 22.
  • 23. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Meningitis tuberculosa Vasculitis cerebral granulomatosa Leucoencefalopatia multifocal Meningoencefalitis vírica
  • 24. LOS FACTORES DE MAL PRONÓSTICO 1. Alteraciones del estado de conciencia, 2. Presión de salida del LCR mayor de 25 cm 3. LCR con pobre celularidad 4. Demostración de compromiso extracerebral.
  • 25. TRATAMIENTO ANFOTERICINA B a dosis de 0.5-0,7 mg/kg/día, combinada con FLUCITOSINA a dosis de 100 mg/kg/día dividida en cuatro dosis por al menos dos semanas
  • 26. El tratamiento de soporte o profilaxis secundaria fluconazol en dosis de 200 mg/día hasta que el paciente tenga más de 200 CD4/mm3 al menos durante seis meses.
  • 27. Neurocisticercosis La cisticercosis es una parasitosis causada por las larvas de taenia solium. Epidemiología Es la parasitosis humana más frecuente del SNC, 0,1% de toda la población de latinoamérica podría tener neurocisticercosis.
  • 28. CLINICA EPILEPSIA CEFALEAS HTE CUELLO RIGIDO ALTERACIONES MENTALES COMPROMISOS MENINGEOS COMPROMISOS PARES CRANEALES COMPROMISOS MEDULAR
  • 29. DIAGNOSTICO • Radiografía simple TAC: Escolex Edema calcificado Coloidal calcificada • RM
  • 30.
  • 31. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS MAYORES 1. Lesiones sugestivas de NCC: TAC o RM 2. Prueba inmunológica positiva por inmunoblot. 3. Desaparición de los quistes , después del tx con albendazol o praziquantel. 4. Resolución espontanea de lesiones anulares unicas. MENORES 1. Lesiones compatibles de NCC en estudios de neuroimagen 2. Mclx sugestivas, como convulsiones, signos neurológicos focales, HTE . 3. Prueba de ELISA positiva en el LCR para Ac o Ag. 4. Cisticercosis fuera del SNC, demostrada por estudio histológico en el músculo o tejido celular subcutáneo,
  • 32. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS ABSOLUTOS 1. Demostración histológica del parásito en cerebro o medula espinal. 2. Lesiones quísticas que muestren el escólex en la TAC o en la RM. 3. Visualización del parásito subretiniano por examen de fondo de ojo. EPIDEMIOLÓGICO 1. Evidencia de contacto intrafamiliar con un portador de Taenia solium. 2. Personas que vivan o hayan viajado a zonas endémicas para teniasis/cisticercosis. 3. Historia de viajes frecuentes a zonas endémicas.
  • 33. GRADOS DE CERTEZA Definitiva 1. Un criterio absoluto. 2. Dos criterios mayores, uno menor y uno epidemiológico. Probable 1. Un criterio mayor y dos menores. 2. Un criterio mayor, uno menor y uno epidemiológico. 3. 3 criterios menores más uno epidemiológico.
  • 34. TRATAMIENTO ANTIPARASITARIA DE ELECCIÓN PRAZIQUANTEL: 50 mg/k/día fraccionada en tres tomas, durante 15 días. tabletas de 600 mg ALBENDAZOL: La dosis recomendada 15 mg/kg/día divididos en 2 dosis diarias/15 días. La dosis para adultos dos tabletas de 200 mg juntas en la mañana y en la noche.
  • 35. TRATAMIENTO El TX sintomático: antiepilépticos, es de extrema importancia en la NCC. los analgésicos para la cefalea, y los esteroides para controlar la inflamación y el edema cerebral. Se podría incluir en este grupo la corrección quirúrgica de la hipertensión intracraneal.
  • 36. BIBLIOGRAFÍA Hernán Vélez A. William Rojas M. Jaime Borrero R. Jorge Restrepo M. FUNDAMENTOS DE MEDICINA Neurología 7ma edición cap. 20 Sida y sistema nervioso pag 363-369 y cap. 23 Neurocisticercosis, pag. 391-369 Allan h. Ropper, Robert H. Browb PRINCIPIOS DE NEUROLOGÍA de Adams y Victor 8va edición cap. 32 infecciones SN

Notas del editor

  1. Toxoplasma gondii, Principalmente en el cerebro, músculo esquelético, miocardio y retina.
  2. compromete los núcleos basales y puede ser responsable de movimientos anormales tipo corea o hemibalismo
  3. La serología es de utilidad tienen datos de infección antigua o latente; de ahí la importancia de solicitar la serología para toxoplasma desde el momento del diagnóstico de la infección por el VIH.
  4. Resonancia axial craneo Dx. Toxoplasmosis Hipointenso con areas hiperintensas, dx diferencial neurocisticercosis.
  5. Las imágenes típicas muestran abscesos múltiples localizados en los núcleos basales y en las regiones subcorticales, que captan bien el medio de contraste dando una imagen en anillo con edema alrededor de la lesión.
  6. La lesión desaparece 6 semanas quedando zonas de atrofia, áreas de encefalomalacia o calcificaciones residuales.
  7. dos etapas en la patogenia dela meningitis tuberculosa: 1. siembra bacteriana de las meninges y las 2. regiones subpiales del encéfalo con formación de tubérculos,
  8. Antes era más frecuente en niños pequeños, pero en la actualidad lo es más en adultos
  9. (casi siempre parálisis oculares y menos a menudo parálisis faciales o sordera)
  10. PL: efectúa antes de la administración de antibióticos
  11. Todos estos fármacos tienen la capacidad de penetrar la barrera hematocerebroespinal
  12. enfermedad ocurre en general cuando los recuentos de CD4 son inferiores a 100
  13. Meningitis granulomatosa; además, puede haber pequeños granulomas y quistes dentro de la corteza cerebral y en ocasiones se forman grandes granulomas y nódulos quísticos en las profundidades del encéfalo (criptococomas).
  14. Flucitosina se asocia con esterilización más rápida del LCR y menor nefrotoxicidad Luego de dos semanas iniciales de tratamiento debe repetirse la punción lumbar para asegurar la eliminación del hongo del LCR, aun en pacientes que han mejorado
  15. nematodo intestinal Trichinella spiralis.
  16. Quistes vivos: se observan zonas hipodensas, redondeadas sin captación del medio de contraste. • Quistes en involución: hipodensas o isodensas, rodeadas de un área de inflamación que toma el medio de contraste, a veces en forma de anillo. • Calcificaciones: representan quistes muertos y son el resultado de los granulomas formados como una cicatriz residual. • NCC subaracnoidea con hidrocefalia, signos de aracnoiditis fibrosa, lesiones hipodensas o infarto cerebral debido a vasculitis. Quistes ventriculares: generalmente isodensos con respecto al LCR y visibles como una dilatación o asimetría de las cavidades ventriculares. Se requiere de medios de contraste intraventriculares para su identificación. • Encefalitis cisticercósica: edema cerebral difuso con múltiples quistes pequeños inflamados, que toman el medio de contraste y están rodeados de edema, los ventrículos laterales se observan pequeños.
  17. Fases de la neurocisticercosis: Escolex, se observan zonas hipodensas, redondeadas sin captación del medio de contraste Edema, hipodensas o isodensas, rodeadas de un área de inflamación que toma el medio de contraste, a veces en forma de anillo calcificado, representan quistes muertos y son el resultado de los granulomas formados como una cicatriz residual Coloidal, calcificada