SlideShare una empresa de Scribd logo
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de primer año de Dermatología
HospitalCivil deCuliacán
Centro de Investigación y Docencia enCiencias de laSalud
Servicio de Dermatología
Manifestaciones
sistémicas de
lepra
Infección crónica
causada por
Mycobacterium
leprae y
Mycobacterium
lepromatosis
Baja morbilidad
debido a que una
larga proporción de
pacientes en
naturalmente
resistente a la
enfermedad
Afecta
predominantemente
la piel y los nervios
periféricos
Puede haber
manifestaciones
sistémicas
El diagnóstico es clínico,
baciloscópico,
inmunológico e
histopatológico
Introducción
An Bras Dermatol. 2014;89(2):205-18.
En el Congreso Internacional de la Lepra, celebrado en Madrid en 1953, se
aceptó la clasificación internacional que continúa vigente:
Lepromatoso Tuberculoide
Indeterminados
Inmunidad celular
Inmunidad humoral
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Un tipo L nunca se
hará T
Inestables,
cambiantes
• Dos tipos polares
• Dos tipos de grupos
Desde un punto de vista práctico, para trabajo de campo y con fines
epidemiológicos y terapéuticos, se ha dividido a los casos de lepra en
dos grandes grupos:
CASOS
MULTIBACILARES
• Lepra lepromatosa
• Bordeline lepromatosa
CASOS PAUCIBACILARES
(escasos bacilos)
• Lepra tuberculoide
• Bordeline tuberculoide
• Casos indeterminados
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
De la clasificación de los casos de
lepra que debe hacerse lo más preciso
posible, dependerá la epidemiología,
el control de la enfermedad, la clínica
y el tratamiento
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Inmunología
Lepra lepromatosa
- Inmunidad celular específica ante el bacilo
deteriorada (lepromina negativa)
- Producen una gran cantidad de
anticuerpos que forman complejos
inmunes con los antígenos del bacilo y el
complemento, favoreciendo estado
inflamatorio (reacción leprosa)
Lepra tuberculoide
- Inmunidad celular normal o casi normal
- El bacilo es destruido casi al mismo
tiempo que se genera, y no llega a
presentarse en grandes cantidades en piel,
mucosas u órganos
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Casos dimorfos
- Deterioro parcial y cambiante de la
inmunidad celular
- Bacilos se reproducen en tejidos y existe
hipersensibilidad a ciertos antígenos
Características de los casos de lepra:
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
• Clínicamente solo afecta piel
y nervios periféricos
• Sin reacción leprosa
Reacciones agudas
• Complicaciones inmunológicas que ocurren antes, durante o
después del tratamiento
• Afectan al 30-50%
de los pacientes
con lepra
• Existen 2 tipos:
Reacción tipo 1 o reacción de reversa
Reacción tipo 2 o
eritema nodoso leproso
Infection and Autoimmunity (Second Edition). 2015, Pages 583-597.
Manifestaciones sistémicas de la reacción de reversa (tipo I):
Forma aguda, aparece sobre todo por
cambios hormonales o por
farmacoterapia
Superposición o presencia de nuevas
lesiones nodulares, noduloedematosas o
infiltradas con ulceración o necrosis
Se acompañan de edema distal, neuritis
graves, síntomas generales y fiebre
Arenas R. 6a Ed. 2015. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill.
Manifestaciones sistémicas de la reacción leprosa tipo II:
Arenas R. 6a Ed. 2015. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill.
Estados agudos febriles acompañado de
síntomas generales, neurales, viscerales y
cutáneos
Síntomas generales: fiebre alta, cefalea,
artralgias, anorexia, pérdida de peso,
astenia y adinamia
Pueden observarse 3 síndromes
dermatológicos: eritema nudoso, eritema
multiforme y necrosante o fenómeno de
lucio
Eritema nodoso Fenómeno de Lucio
Puede haber falla hepática o renal
Otras
manifestaciones
sistémicas
La lepra puede afectar múltiples órganos y sistemas, más común en
las formas multibacilares
La afectación puede ser por bacteremia, amiloidosis secundaria o, con
mayor frecuencia, los estados reaccionales
Las enfermedades concomitantes, efectos secundarios del
tratamiento farmacológico son otros posibles factores contribuyentes
An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
Factores que ayudan a la diseminación de la enfermedad
Bacteremia que resulta
en la colonización del
endotelio de vasos
sanguíneos pequeños
Filtración de bacilos en
el sistema
reticuloendotelial
Predilección de los
bacilos por sitios más
fríos
Infecciones
lepromatosas
avanzadas con
bacteremia intensa o
prolongada
Depósito de
inmunocomplejos
Lo anterior contribuye
a que la lepra sea una
enfermedad sistémica
An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
Prevalencia del compromiso sistémico:
o 218 casos nuevos de lepra
Resultados:
JMSCR. 2017;5(5):22626-22634.
M. leprae se ha encontrado en casi todo
el organismo, menos SNC y se discute la
posibilidad de lesiones pulmonares
El bacilo se ha encontrado en:
Saliva Orina Heces Semen Sangre Esputo
Bilis Riñones
Suprarre-
nales
Tiroides Gónadas Hígado
La sintomatología dependiente del ataque de estos órganos
generalmente es mínima
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Manifestaciones oculares:
La afección ocular se
estima en el 70-75% de
los pacientes
10-50% tienen
síntomas oculares
graves
En el 5% de los
pacientes ocurre
ceguera
La ceguera ocurre por
enfermedad corneal
secundaria a
lagoftalmos e iritis
crónica
Afecta más a los
pacientes con lepra
lepromatosa o lepra
borderline
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Patogénesis del compromiso ocular:
El bacilo invade el segmento anterior porque
es la parte más fría del ojo
Entra por los vasos sanguíneos y a través de
pequeños nervios autónomos invade el iris
El daño ocular ocurre debido a la afectación
neural y daño nervioso
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Los signos y síntomas oculares de la lepra pueden
deberse a cuatro mecanismos:
1) Infección bacteriana directa
(queratitis, escleritis, uveítis)
2) Afectación del nervio
trigémino y facial
3) Reacciones inmunes reversibles
(hipoestesia corneal, parálisis nerviosa,
queratitis puntiforme superficial,
epiescleritis/escleritis, iridociclitis)
4) Eritema nudoso
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Alteración de los anexos:
Madarosis:
• Pérdida de las cejas y pestañas
• Pacientes con lepra multibacilar
• Causada por invasión directa de los
folículos pilosos por M. leprae con
la comsiguienter atrofia
• Se encuentra en el 25.7% de los
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Triquiasis:
• Dirección incorrecta de las
pestañas hacia adentro
• Ocurre por pérdida de soporte
de los folículos de las pestañas
secundaria a la infiltración de
M. leprae
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
• Causa irritación de la córnea, erosiones epiteliales y pannus en caso de
lepra grave de larga evolución
• Se encuentra del 3.2 al 9.6% de los pacientes con lepra
Ptosis
Posición anormalmente baja del párpado superior
Puede ser resultado de infiltración directa del
párpado por el bacilo o afectación de III par
Ectropión
Desviación del párpado inferior hacia afuera del
globo
Causado por afectación del VII par presente en el
1.6 – 6.2% de los pacientes
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Lagoftalmos:
• Incapacidad para cerrar el ojo por completo
• Más común en lepra tuberculoide y borderline
• Ocurre hasta en el 20% de los pacientes
• Ocasionado por daño nervioso (VII par) con
debilidad o parálisis del orbicular de los
párpados
• Conduce a queratopatía por exposición
superficial, queratoconjuntivitis y opacificación
corneal
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
• Las reacciones
inmunitarias tipo I en
cara pueden ser causa de
parálisis facial y
lagoftalmos subsecuente
• Se combinan con
parches grandes, rojos y
elevados en la piel facial
• Sucede en lepra
tuberculoide y
borderline
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Manejo del lagoftalmos:
Si tiene menos de 6 meses de evolución o es una reacción
inmunitaria grave: esteroide sistémico y ejercicios de
parpadeo
Si >6 meses de duración con espacio palpebral de 5-6 mm
en cierre leve: cirugía palpebral
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Alteración de la superficie ocular:
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Conjuntivitis
Por infección ocular
primaria por el bacilo
Pterigión
En el 4.6% de los
pacientes
Cristales de clofazimina
Efecto adverso por uso prolongado, numerosos
depósitos cristalinos policromáticos y coloración
roja en región interpalpebral de conjuntiva
Hipoestesia o anestesia corneal
• Ocurre en forma lepromatosa y
tuberculoide
• Principalmente en pacientes con lepra
multibacilar de larga evolución con
lagoftalmos o iritis
• Resultado de invasión e infiltración
directa y masiva de los nervios corneales
(trigémino) y nervios ciliares posteriores
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Opacificación corneal
• Resultado de queratopatía
por exposición superficial
causada por lagoftalmos y
anestesia corneal así como
triquiasis
• Las opacidades corneales a
menudo conducen a una
discapacidad visual o
ceguera unilateral
Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
Leucoma
Queratitis punteada superficial
Escleritis nodular
Escleritis nodular Iritis aguda
Manifestaciones neurológicas:
Intersticial y perineural
Las fibras nerviosas se
afectan por compresión
Todos los casos de lepra
pueden tener afección
neural
En los casos T, dimorfos o indeterminados
cerca del polo T se forman granulomas en el
interior y alrededor de fascículos nerviosos
con destrucción del nervio (neuritis
irreversible más grave)
En los casos L se presenta neuritis moderada
y controlable, ya que se forman granulomas
histiocitarios con bacilos alrededor del nervio
y en su interior comprimiendo las fibras con
destrucción más tardía
Neuritis
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Manifestaciones clínicas:
Engrosamiento del tronco nervioso:
• Más notorio en nervios con ubicación mas
superficial: auricular del cuello, cubital,
mediano, radial y ciático poplíteo externo
• El nervio se siente engrosado, duro, doloroso
y, en los casos de lepra tuberculoide,
arrosariado
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Los nervios más comúnmente afectados son:
• Facial (VII par) • Trigémico (V par) • Cubital
• Mediano
• Radial
• Fibular común
• Tibial posterior
An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
Síntomas: disestesias
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Trastorno de la sensibilidad superficial
Se afecta la sensibilidad al dolor y al calor, no
al tacto
Puede aparecer solo a nivel de lesiones
cutáneas o en piel aparentemente sana
El paciente presenta:
1) Hiperestesia
2) Disestesia (el
paciente refiere
“hormigueos”)
3) Hipoestesia (riesgo
de quemaduras y
traumatismos)
La sensibilidad profunda solo se afecta en casos muy avanzados
¿Cómo determinar la sensibilidad?
• Sensibilidad al dolor: se emplea aguja hipodérmica,
pluma o pasador de pelo
• Se compara la sensibilidad al tacto en la zona
afectada y piel normal
• El paciente debe contestar “toca” cuando percibe
la punta y “pica” si siente dolor
• El paciente con lepra no reconoce la sensación de
dolor
• Para valorar la sensibilidad al calor se puede hacer
mediante tubos de agua caliente y fría
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
En cara:
El nervio facial sufre compresión y el resultado es
una parálisis facial: desviación de la boca hacia el
lado sano y asimetría de la cara
Es probable que no pueda cerrar los párpados por
parálisis del orbicular: cuando se le pide que cierre
los ojos, el globo ocular gira hacia arriba
descubriendo la esclerótica (signo de Bell)
Cuando se afectan todas las ramas del facial los músculos se atrofian,
hay caída de los párpados inferiores y de las comisuras labiales dando la
facies antonina
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Cuello:
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
• Se afecta nervio auricular, rama del
plexo cervical superficial
• Existe engrosamiento del nervio:
cordón duro que cruza el cuello del
borde del trapecio hacia pabellón
auricular
• Signo temprano de lepra
Miembros superiores
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Los nervios que se afectan son en orden de importancia y frecuencia:
cubital, mediano y radial (engrosamiento)
Cubital es palpable como un cordón
duro, doloroso, arrosariado, que sigue
el borde interno del brazo
Puede haber disestesia en la zona de inervación, con fenómenos motores y
tróficos
Se produce desequilibrio muscular y atrofia de músculos interóseos y de las
eminencias tenar o hipotenar que conducen a la mano en garra
Garra cubital
Mano en garra
Miembros inferiores
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
El ciático poplíteo externo es el nervio
más afectado en su rama tibial
anterior
El nervio puede palparse a nivel de la
cabeza del peroné en el borde del
talón de Aquiles
Trastornos de la sensibilidad en el
territorio inervado
• La parálisis de los músculos produce el pie caído
• El paciente apoya la punta del pie para evitar
que se arrastre, levanta la rodilla y se produce la
marcha equina
• Los puntos de apoyo cambian, produciéndose
callosidades en sitios de presión
• Termina por formarse úlceras que no cicatrizan
fácilmente (mal perforante plantar)
Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
Manifestaciones del tracto
respiratorio
Mucosa nasal:
• Puede haber afectación independientemente
de su forma clínica o antes de las lesiones en
piel
• La secreción contiene gran número de
bacilos
• Síntomas: congestión nasal, ulceración,
atrofia de cornetes y puente nasal deprimido
Braz J Otorhinolaryngol . 2010 Sep-Oct;76(5):579-87.
Mucosa laríngea:
Afectación era frecuente en
la era presulfonas
Más común en lepra
lepromatosa
Casi siempre es un hallazgo
de autopsias
Existen dos formas de
enfermedad: fibrótica y
ulcerativa
En la forma fibrótica el tejido laríngeo
reacciona al bacilo formando tejido
fibroso, esto inmoviliza las cuerdas
vocales dando lugar a ronquera. Puede
haber estenosis laríngea.
En la forma ulcerosa existen úlceras en
sacabocados sobre cartílago y cuerdas
vocales: causa ronquera, dolor y disnea.
Puede cursar con edema que dificulta
respiración
Int J Lepr Other Mycobact Dis . 1984 Jun;52(2):171-5.
La lepra no afecta el parénquima pulmonar
Manifestaciones en mucosa oral:
• La cavidad oral puede
estar contaminada por
bacilos presentes en las
secreciones rinofaríngeas
• En general, la mucosa oral
es resistente al bacilo
• Cuando existen lesiones,
casi siempre se limita a
pacientes multibacilares
en estadios avanzados
Hallazgos
histológicos
Sitio Manifestaciones clínicas No. de
pacientes (13)
Infiltrado
linfohistiocitario
perivascular
inflamatorio sin
bacilos
Lengua
• Fisuras y edema
• Fisuras y lengua geográfica
• Fisuras y atrofia
3
1
1
Mejillas • Máculas eritematosas
• Máculas hipocrómicas
1
1
Paladar
blando
• Pápulas
• Normal
1
2
Infiltrado
linfohistiocitario
inflamatorio sin
bacilos
Paladar
blando
• Normal 1
Granulomas con
bacilos
Lengua • Normal 1
Paladar
blando
• Normal 1
Braz J Otorhinolaryngol . 2006 May-Jun;72(3):312-6.
Compromiso ganglionar
Los ganglios linfáticos se ven
invariablemente afectados, aunque
no siempre están presentes
adenomegalias
Al realizar biopsia ganglionar, se
observa infiltrado de bacilos
Las adenomegalias no siempre se
relacionan con la distribución de las
lesiones cutáneas
Asociación de adenomegalias con el tipo de lepra:
Lepr India . 1983 Oct;55(4):725-38.
Manifestaciones cardiacas:
La lepra causa amiloidosis cardiaca y afectación del sistema
autónomo cardiaco (disautonomía) (hasta en el 42%)
Esto causa principalmente
bloqueo de rama anterior
izquierda y prolongación
del QT Erciyes Med J 2018; 40(3): 136-9.
La neuropatía está
directamente
relacionada con la
duración de la
enfermedad
• La prolongación del QT causa
arritmias que amenazan la
vida
• El bloqueo de rama izquierda
se asocia a aumento de
muerte cardiaca en
pacientes con enfermedad
arterial coronaria
Erciyes Med J 2018; 40(3): 136-9.
Manifestaciones renales:
Falla renal en el
3.8% de los casos
Factores de
riesgo de lesión
renal: estado
reaccional,
clasificación
multibacilar y
edad avanzada
Se ha descrito
glomerulonefritis
aguda y crónica,
nefritis
intersticial,
amiloidosis
secundaria y
pielonefritis
Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
Mecanismo fisiopatológico de
lesión renal:
El bacilo no afecta el parénquima renal
Hallazgos urinarios:
• Hematuria macroscópica (más frecuente
en reacción leprosa tipo 2) en ausencia
de glomerulonefritis evidente
• Hematuria microscópica en el 12-16%
de los pacientes
• Proteinuria en el 2.1 – 68% de los
pacientes (formas multibacilares)
Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
Enfermedad
renal más
frecuente en
lepra
En forma
multibacilar es
más frecuente
(30%)
Asociada a
aparición de
eritema
nodoso
Oliguria,
hematuria e
hipertensión
Glomerulonefritis
Presente hasta en
el 20% de
pacientes con
lepra lepromatosa
Asociado a
duración de la
enfermedad y uso
de fármacos
nefrotóxicos
Presencia de
granulomas en
intersticio renal,
sin presencia de
bacilos
Disfunción tubular:
defectos en la
acidificación y
concentración
urinaria
Lesión
tubulointersticial
Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
Amiloidosis:
• Más frecuente en lepra lepromatosa
• Prevalencia (autopsias) del 3.9 al 31%
• La inflamación crónica aumenta la
concentración sérica de la proteína
SAA, principal componente del
depósito en amiloidosis secundaria
• Causa de enfermedad renal crónica
BMJ Case Rep. 2016; 2016: bcr2016216038.
Toxicidad medicamentosa:
Poco frecuente
El medicamento más nefrotóxico es Rifampicina
Causa daño renal agudo por nefritis intersticial a dosis altas (900 – 1200
mg/día)
La Dapsona puede inducir hemólisis y coagulación intravascular, lo que lleva
a necrosis tubular aguda
Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
Manifestaciones gastrointestinales:
Más frecuente en lepra
lepromatosa (62%) que
tuberculoide (21%)
Granulomas leprosos por
presencia del bacilo en
hígado
Asintomático
Alteraciones en albúmina,
globulina y fosfatasa
alcalina se correlaciona
con cantidad de
granulomas
Puede persistir bacilos en
hígado a pesar del
tratamiento, hasta 5 años
después
Alteraciones hepáticas
Se han encontrado
infiltrados del bacilo
en musculatura
intestinal (autopsias)
Generalmente
asintomático
Puede ser causa de
gastritis leve
Esteatorrea en el 8%
en algunas series
Alteraciones
gastrointestinales
Br Med J. 1971 Feb 6; 1(5744): 307–310.
Alteraciones endócrinas:
Resultan de afectación
directa del tejido o de la
respuesta inmune
Los trastornos
reportados incluyen
hipogonadismo,
infertilidad y
osteoporosis
Suelen ocurrir tarde en
el transcurso de la
enfermedad
Suelen ser asintomáticos
Las gónadas son
reservorio para el bacilo
y la osteoporosis es
secundaria al
hipogonadismo
Otras alteraciones
endocrinas son menos
reportadas
Indian J Endocrinol Metab. 2015 May-Jun; 19(3): 369–372.
Manifestaciones genitales:
Testículos
• Frecuencia de afectación testicular
oscila entre 10 y 50%
• Más común en lepra lepromatosa
• Los testículos actúan como reservorio
para M. leprae y llegan a través del
sistema linfático, sangre o invasión
directa
Predilección del
bacilo por menor
temperatura
Int J Infect Dis . 2020 Jan;90:60-64.
Principal complicación, generalmente
asintomática
50% de los pacientes pueden tener
cambios hormonales y ocurren tarde en el
curso de la enfermedad
Mecanismo: alteración en la respuesta
inmune mediada por citocinas y cambios
locales por endarteritis y fibrosis
Atrofia testicular
Int J Infect Dis . 2020 Jan;90:60-64.
Manifestaciones
clínicas:
• Pérdida de la líbido (21%)
• Patrón de vello púbico
femenino (9.3%)
• Ginecomastia (6.2%)
• Infertilidad (6.2%)
Efecto sobre el ciclo menstrual y fertilidad
Datos escasos, con resultados inconsistentes
Sharma y cols en 1981 encontró que el 10% de las mujeres
afectadas tenían infertilidad primaria
Se ha demostrado que pacientes con lepra multibacilar tienen
mayor número de irregularidades menstruales
Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
Las manifestaciones se deben a trastornos
autoinmunes del ovario
La lepra multibacilar a menudo se
asocia a fenómenos autoinmunes
Se detectan varios autoanticuerpos
como ANCA, antimitocondriales y
antifosfolípido
Se ha sugerido que existen
autoanticuerpos dirigidos contra
componentes del ovario
Esto sería la causa de insuficiencia
ovárica (con irregularidades
menstruales e infertilidad)
Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
Lepra y embarazo
• Puede ocurrir reactivación o recaída en pacientes “curadas” durante el
tercer trimestre del embarazo, por la disminución de la inmunidad
• Más probable que durante el embarazo se desencadenen las
reacciones agudas de lepra
• La reacción tipo 1 ocurre durante el posparto
• La reacción tipo 2 (eritema nodoso) alcanza su punto
máximo durante última etapa del embarazo
Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
Efecto de la lepra en el feto y recién nacido
Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
La evidencia muestra que los recién
nacidos de madres con lepra tienen
menor peso al nacer y placentas más
pequeñas
Crecen más
lentamente y
experimientan más
infecciones
Mayor mortalidad infantil que hijos
de madres sin lepra
Más frecuente en
hijos de madres con
lepra lepromatosa
Trastornos tiroideos
Puede estar presente hasta en el 10-20% de los enfermos y es secundario
a enfermedad tiroidea autoinmune
La lepra podría alterar la respuesta inmunitaria y predisponer al desarrollo
de autoanticuerpos tiroideos
Generalmente se presenta como hipotiroidismo subclínico
Indian J Endocrinol Metab. 2015 May-Jun; 19(3): 369–372.
Manifestaciones óseas
Se pueden dividir en 2 grupos
Cambios
específicos
Cambios
secundarios
Se deben a
afectación
directa del
hueso por el
bacilo
Resultado de
traumatismo e
infecciones
J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
Cambios óseos específicos:
Poco comunes, incidencia entre 3 y 5%
Se limitan a huesos pequeños de cara, manos y pies
Reacciones tisulares granulomatosas, destructivas
Radiográficamente son áreas focales de aumento de
la rarefacción
J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
Cambios óseos secundarios:
• Cambios osteoporóticos localizados resultan de
la inmovilización (Ej. Desuso asociado a
contracturas fijas de los dedos)
• Denervación motora se asocia con absorción
de hueso esponjoso tanto de largo como de
ancho
J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
La infección del hueso en falanges puede
seguir a una absorción progresiva con
pérdida de los dedos y el desarrollo de la
“mano en manopla”
La absorción secundaria a trauma e
infección tiene 3 sitios de predilección:
punta de dedos de pies, articulación
metatarsofalángica y tarso
J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
Osteoporosis
• Hasta 30% de pacientes con
enfermedad de larga evolución
presentan osteoporosis en huesos de
manos y pies
• Causa: pérdida de masa ósea por desnutrición, limitación física por
cambios neurales y musculares, disfunciones hormonales (hipogonadismo)
y producción aumentada de citocinas proinflamatorias que estimulan
actividad de reabsorción ósea
Am J Med Sci . 2007 Nov;334(5):322-6.
Manifestaciones articulares
• Ocurren aproximadamente en el 75% de los enfermos
• Puede ser uno de los primeros síntomas
• Mecanismo propuesto: estados de reacción, infiltración directa de la
membrana sinovial y neoropatía que conduce a destrucción articular
Se puede dividir en:
Articulaciones de Charcot Artritis séptica
Poliartritis aguda Artritis crónica
Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
Artropatía de Charcot: secundario a
neuropatía, se manifiesta con dislocaciones
articulares, fracturas y deformidades
debilitantes en extremidades inferiores que
soportan peso
Artritis aguda: ocurre como parte de las
reacciones de la lepra (65%). Poliartritis que
afecta articulaciones pequeñas de manos y
pies, similar a artritis reumatoide
Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
Artritis crónica:
• Resulta de la infiltración de bacilos
• Involucra pequeñas articulaciones en
distribución simétrica
• Principalmente en muñecas,
metacarpianos e interfalángicas
proximales
Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
Alteraciones hematológicas
La bacilemia está presente en el 90% de pacientes con
lepra lepromatosa
Las células reticuloendoteliales cargadas de bacilos son
frecuentes en hígado, bazo y médula ósea
La infiltración de la médula ósea puede causar
pancitopenia
An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
Efectos adversos del tratamiento….
Dis Mon . 2020 Jul;66(7):100919.
• La Dapsona se ha utilizado como parte del tratamiento desde
la década de 1950
• Su oxidación hepática conduce a la formación de
hidroxilaminas que son responsables de hemólisis
• El medicamento causa disminución de la concentración de Hb, leucocitos, recuento
de plaquetas y reticulocitos
• Para disminuir riesgo no exceder los 1.5 mg/kg o 100 mg/día
¿Lepra y autoinmunidad?
Infection and Autoimmunity (Second Edition). 2015, Pages 583-597.
• Los cambios aberrantes en el sistema
inmune humoral de los pacientes con
lepra pueden expresarse mediante la
producción de autoanticuerpos. Su
prevalencia es:
• Más común en formas
multibacilares ya que el bacilo
actúa como estímulo para
generar inmunocomplejos
No se ha encontrado asociación entre
los títulos altos de estos
autoanticuerpos y manifestaciones
reumatológicas
Conclusiones
• Infección crónica con baja morbilidad
• El cuadro clínico depende principalmente del estado
inmunológico del paciente
• Principalmente se manifiesta en piel y nervios periféricos, pero
puede afectar casi cualquier órgano
• La sospecha y el diagnóstico debe ser lo más temprano posible
para evitar posibles secuelas
Gracias
por su
atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lepra
LepraLepra
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de LymeEnfermedad de Lyme
Lepra
LepraLepra
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
christianjarro
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
FAMEN
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Rigo Akimichi Nafate
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
andy2010avbh
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
Oswaldo A. Garibay
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Lepra
LepraLepra
Lepra
LepraLepra
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
Centro de Salud El Greco
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Miositis
MiositisMiositis
Verrugas
VerrugasVerrugas
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedad de Lyme
Enfermedad de LymeEnfermedad de Lyme
Enfermedad de Lyme
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Psoriasis
PsoriasisPsoriasis
Psoriasis
 
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatinaEnfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
Enfermedades exantemáticas sarampion, rubeola,varicela y escarlatina
 
Prurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónicoPrurigo agudo, subagudo y crónico
Prurigo agudo, subagudo y crónico
 
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
(2017-03-09)Micosis superficiales (PPT)
 
Psoriasis
Psoriasis Psoriasis
Psoriasis
 
Enfermedades Exantematicas
Enfermedades ExantematicasEnfermedades Exantematicas
Enfermedades Exantematicas
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Lepra
LepraLepra
Lepra
 
Herpes simple
Herpes simpleHerpes simple
Herpes simple
 
Dermatitis atópica
Dermatitis atópicaDermatitis atópica
Dermatitis atópica
 
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
 
Miositis
MiositisMiositis
Miositis
 
Verrugas
VerrugasVerrugas
Verrugas
 
Manifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIHManifestaciones cutáneas del VIH
Manifestaciones cutáneas del VIH
 

Similar a Manifestaciones Sistémicas de Lepra

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Andres Felipe Mejia
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
portobo
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
Susana Giselle Ci
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
SHADIRDENNISVARGASAB1
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
césar calvillo
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
Jean Christ
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
9289562
 
Treponema
TreponemaTreponema
Lepra
Lepra  Lepra
lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
ssuser9d2427
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
Ireri Aziyade Romero
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
Victoria Morales Coronado
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
isabellopez195396
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
dr.lucy
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Dr Renato Soares de Melo
 
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez GalindoDermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Cuauhtemoc10
 
Iii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollaresIii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollares
ChichuriroJunior
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
LeticiaSarraff1
 

Similar a Manifestaciones Sistémicas de Lepra (20)

Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en PediatriaPrincipales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
Principales Enfermedades Dermatologicas en Pediatria
 
Meningococcemia
Meningococcemia Meningococcemia
Meningococcemia
 
Unidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrneaUnidad 7 OStalmo COrnea
Unidad 7 OStalmo COrnea
 
Mycobacterium
MycobacteriumMycobacterium
Mycobacterium
 
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptxERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
ERITEMA MULTIFORME DERMATOLOGIA.pptx
 
Tuberculosis Cutánea
Tuberculosis CutáneaTuberculosis Cutánea
Tuberculosis Cutánea
 
Sarampión infectología
Sarampión infectologíaSarampión infectología
Sarampión infectología
 
Conjuntiva
ConjuntivaConjuntiva
Conjuntiva
 
Infecciones por treponemas
Infecciones por treponemasInfecciones por treponemas
Infecciones por treponemas
 
Treponema
TreponemaTreponema
Treponema
 
Lepra
Lepra  Lepra
Lepra
 
lepra.pptx
lepra.pptxlepra.pptx
lepra.pptx
 
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEAENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
ENFERMEDADES DE LA CÓRNEA
 
Enfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicasEnfermedades exantemáticas clásicas
Enfermedades exantemáticas clásicas
 
Lineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de saludLineamientos de lepra para el personal de salud
Lineamientos de lepra para el personal de salud
 
Difteria
DifteriaDifteria
Difteria
 
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis CutáneaEnfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
Enfermedad de Hansen y Tuberculosis Cutánea
 
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez GalindoDermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
Dermatosis bacterianas, Cuauhtemoc Gonzalez Galindo
 
Iii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollaresIii clase vesicoampollares
Iii clase vesicoampollares
 
TEMA 9.pptx
TEMA 9.pptxTEMA 9.pptx
TEMA 9.pptx
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Melanoma
MelanomaMelanoma
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Melanoma
MelanomaMelanoma
Melanoma
 
Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 

Último

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 

Último (20)

Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 

Manifestaciones Sistémicas de Lepra

  • 1. • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • Residente de primer año de Dermatología HospitalCivil deCuliacán Centro de Investigación y Docencia enCiencias de laSalud Servicio de Dermatología Manifestaciones sistémicas de lepra
  • 2. Infección crónica causada por Mycobacterium leprae y Mycobacterium lepromatosis Baja morbilidad debido a que una larga proporción de pacientes en naturalmente resistente a la enfermedad Afecta predominantemente la piel y los nervios periféricos Puede haber manifestaciones sistémicas El diagnóstico es clínico, baciloscópico, inmunológico e histopatológico Introducción An Bras Dermatol. 2014;89(2):205-18.
  • 3. En el Congreso Internacional de la Lepra, celebrado en Madrid en 1953, se aceptó la clasificación internacional que continúa vigente: Lepromatoso Tuberculoide Indeterminados Inmunidad celular Inmunidad humoral Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. Un tipo L nunca se hará T Inestables, cambiantes • Dos tipos polares • Dos tipos de grupos
  • 4. Desde un punto de vista práctico, para trabajo de campo y con fines epidemiológicos y terapéuticos, se ha dividido a los casos de lepra en dos grandes grupos: CASOS MULTIBACILARES • Lepra lepromatosa • Bordeline lepromatosa CASOS PAUCIBACILARES (escasos bacilos) • Lepra tuberculoide • Bordeline tuberculoide • Casos indeterminados Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 5. De la clasificación de los casos de lepra que debe hacerse lo más preciso posible, dependerá la epidemiología, el control de la enfermedad, la clínica y el tratamiento Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 6. Inmunología Lepra lepromatosa - Inmunidad celular específica ante el bacilo deteriorada (lepromina negativa) - Producen una gran cantidad de anticuerpos que forman complejos inmunes con los antígenos del bacilo y el complemento, favoreciendo estado inflamatorio (reacción leprosa) Lepra tuberculoide - Inmunidad celular normal o casi normal - El bacilo es destruido casi al mismo tiempo que se genera, y no llega a presentarse en grandes cantidades en piel, mucosas u órganos Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. Casos dimorfos - Deterioro parcial y cambiante de la inmunidad celular - Bacilos se reproducen en tejidos y existe hipersensibilidad a ciertos antígenos
  • 7. Características de los casos de lepra: Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. • Clínicamente solo afecta piel y nervios periféricos • Sin reacción leprosa
  • 8. Reacciones agudas • Complicaciones inmunológicas que ocurren antes, durante o después del tratamiento • Afectan al 30-50% de los pacientes con lepra • Existen 2 tipos: Reacción tipo 1 o reacción de reversa Reacción tipo 2 o eritema nodoso leproso Infection and Autoimmunity (Second Edition). 2015, Pages 583-597.
  • 9. Manifestaciones sistémicas de la reacción de reversa (tipo I): Forma aguda, aparece sobre todo por cambios hormonales o por farmacoterapia Superposición o presencia de nuevas lesiones nodulares, noduloedematosas o infiltradas con ulceración o necrosis Se acompañan de edema distal, neuritis graves, síntomas generales y fiebre Arenas R. 6a Ed. 2015. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill.
  • 10. Manifestaciones sistémicas de la reacción leprosa tipo II: Arenas R. 6a Ed. 2015. Dermatología: Atlas, diagnóstico y tratamiento. McGraw Hill. Estados agudos febriles acompañado de síntomas generales, neurales, viscerales y cutáneos Síntomas generales: fiebre alta, cefalea, artralgias, anorexia, pérdida de peso, astenia y adinamia Pueden observarse 3 síndromes dermatológicos: eritema nudoso, eritema multiforme y necrosante o fenómeno de lucio Eritema nodoso Fenómeno de Lucio Puede haber falla hepática o renal
  • 12. La lepra puede afectar múltiples órganos y sistemas, más común en las formas multibacilares La afectación puede ser por bacteremia, amiloidosis secundaria o, con mayor frecuencia, los estados reaccionales Las enfermedades concomitantes, efectos secundarios del tratamiento farmacológico son otros posibles factores contribuyentes An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
  • 13. Factores que ayudan a la diseminación de la enfermedad Bacteremia que resulta en la colonización del endotelio de vasos sanguíneos pequeños Filtración de bacilos en el sistema reticuloendotelial Predilección de los bacilos por sitios más fríos Infecciones lepromatosas avanzadas con bacteremia intensa o prolongada Depósito de inmunocomplejos Lo anterior contribuye a que la lepra sea una enfermedad sistémica An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
  • 14. Prevalencia del compromiso sistémico: o 218 casos nuevos de lepra Resultados: JMSCR. 2017;5(5):22626-22634.
  • 15. M. leprae se ha encontrado en casi todo el organismo, menos SNC y se discute la posibilidad de lesiones pulmonares El bacilo se ha encontrado en: Saliva Orina Heces Semen Sangre Esputo Bilis Riñones Suprarre- nales Tiroides Gónadas Hígado La sintomatología dependiente del ataque de estos órganos generalmente es mínima Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 16. Manifestaciones oculares: La afección ocular se estima en el 70-75% de los pacientes 10-50% tienen síntomas oculares graves En el 5% de los pacientes ocurre ceguera La ceguera ocurre por enfermedad corneal secundaria a lagoftalmos e iritis crónica Afecta más a los pacientes con lepra lepromatosa o lepra borderline Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 17. Patogénesis del compromiso ocular: El bacilo invade el segmento anterior porque es la parte más fría del ojo Entra por los vasos sanguíneos y a través de pequeños nervios autónomos invade el iris El daño ocular ocurre debido a la afectación neural y daño nervioso Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 18. Los signos y síntomas oculares de la lepra pueden deberse a cuatro mecanismos: 1) Infección bacteriana directa (queratitis, escleritis, uveítis) 2) Afectación del nervio trigémino y facial 3) Reacciones inmunes reversibles (hipoestesia corneal, parálisis nerviosa, queratitis puntiforme superficial, epiescleritis/escleritis, iridociclitis) 4) Eritema nudoso Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 19. Alteración de los anexos: Madarosis: • Pérdida de las cejas y pestañas • Pacientes con lepra multibacilar • Causada por invasión directa de los folículos pilosos por M. leprae con la comsiguienter atrofia • Se encuentra en el 25.7% de los Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 20. Triquiasis: • Dirección incorrecta de las pestañas hacia adentro • Ocurre por pérdida de soporte de los folículos de las pestañas secundaria a la infiltración de M. leprae Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89. • Causa irritación de la córnea, erosiones epiteliales y pannus en caso de lepra grave de larga evolución • Se encuentra del 3.2 al 9.6% de los pacientes con lepra
  • 21. Ptosis Posición anormalmente baja del párpado superior Puede ser resultado de infiltración directa del párpado por el bacilo o afectación de III par Ectropión Desviación del párpado inferior hacia afuera del globo Causado por afectación del VII par presente en el 1.6 – 6.2% de los pacientes Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 22. Lagoftalmos: • Incapacidad para cerrar el ojo por completo • Más común en lepra tuberculoide y borderline • Ocurre hasta en el 20% de los pacientes • Ocasionado por daño nervioso (VII par) con debilidad o parálisis del orbicular de los párpados • Conduce a queratopatía por exposición superficial, queratoconjuntivitis y opacificación corneal Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 23. • Las reacciones inmunitarias tipo I en cara pueden ser causa de parálisis facial y lagoftalmos subsecuente • Se combinan con parches grandes, rojos y elevados en la piel facial • Sucede en lepra tuberculoide y borderline Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 24. Manejo del lagoftalmos: Si tiene menos de 6 meses de evolución o es una reacción inmunitaria grave: esteroide sistémico y ejercicios de parpadeo Si >6 meses de duración con espacio palpebral de 5-6 mm en cierre leve: cirugía palpebral Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 25. Alteración de la superficie ocular: Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89. Conjuntivitis Por infección ocular primaria por el bacilo Pterigión En el 4.6% de los pacientes Cristales de clofazimina Efecto adverso por uso prolongado, numerosos depósitos cristalinos policromáticos y coloración roja en región interpalpebral de conjuntiva
  • 26. Hipoestesia o anestesia corneal • Ocurre en forma lepromatosa y tuberculoide • Principalmente en pacientes con lepra multibacilar de larga evolución con lagoftalmos o iritis • Resultado de invasión e infiltración directa y masiva de los nervios corneales (trigémino) y nervios ciliares posteriores Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89.
  • 27. Opacificación corneal • Resultado de queratopatía por exposición superficial causada por lagoftalmos y anestesia corneal así como triquiasis • Las opacidades corneales a menudo conducen a una discapacidad visual o ceguera unilateral Clin Dermatol . 2015 Jan-Feb;33(1):79-89. Leucoma
  • 28. Queratitis punteada superficial Escleritis nodular Escleritis nodular Iritis aguda
  • 29. Manifestaciones neurológicas: Intersticial y perineural Las fibras nerviosas se afectan por compresión Todos los casos de lepra pueden tener afección neural En los casos T, dimorfos o indeterminados cerca del polo T se forman granulomas en el interior y alrededor de fascículos nerviosos con destrucción del nervio (neuritis irreversible más grave) En los casos L se presenta neuritis moderada y controlable, ya que se forman granulomas histiocitarios con bacilos alrededor del nervio y en su interior comprimiendo las fibras con destrucción más tardía Neuritis Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 30. Manifestaciones clínicas: Engrosamiento del tronco nervioso: • Más notorio en nervios con ubicación mas superficial: auricular del cuello, cubital, mediano, radial y ciático poplíteo externo • El nervio se siente engrosado, duro, doloroso y, en los casos de lepra tuberculoide, arrosariado Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 31. Los nervios más comúnmente afectados son: • Facial (VII par) • Trigémico (V par) • Cubital • Mediano • Radial • Fibular común • Tibial posterior An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
  • 32. Síntomas: disestesias Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. Trastorno de la sensibilidad superficial Se afecta la sensibilidad al dolor y al calor, no al tacto Puede aparecer solo a nivel de lesiones cutáneas o en piel aparentemente sana El paciente presenta: 1) Hiperestesia 2) Disestesia (el paciente refiere “hormigueos”) 3) Hipoestesia (riesgo de quemaduras y traumatismos) La sensibilidad profunda solo se afecta en casos muy avanzados
  • 33. ¿Cómo determinar la sensibilidad? • Sensibilidad al dolor: se emplea aguja hipodérmica, pluma o pasador de pelo • Se compara la sensibilidad al tacto en la zona afectada y piel normal • El paciente debe contestar “toca” cuando percibe la punta y “pica” si siente dolor • El paciente con lepra no reconoce la sensación de dolor • Para valorar la sensibilidad al calor se puede hacer mediante tubos de agua caliente y fría Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 34. En cara: El nervio facial sufre compresión y el resultado es una parálisis facial: desviación de la boca hacia el lado sano y asimetría de la cara Es probable que no pueda cerrar los párpados por parálisis del orbicular: cuando se le pide que cierre los ojos, el globo ocular gira hacia arriba descubriendo la esclerótica (signo de Bell) Cuando se afectan todas las ramas del facial los músculos se atrofian, hay caída de los párpados inferiores y de las comisuras labiales dando la facies antonina Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 35. Cuello: Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. • Se afecta nervio auricular, rama del plexo cervical superficial • Existe engrosamiento del nervio: cordón duro que cruza el cuello del borde del trapecio hacia pabellón auricular • Signo temprano de lepra
  • 36. Miembros superiores Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. Los nervios que se afectan son en orden de importancia y frecuencia: cubital, mediano y radial (engrosamiento) Cubital es palpable como un cordón duro, doloroso, arrosariado, que sigue el borde interno del brazo Puede haber disestesia en la zona de inervación, con fenómenos motores y tróficos Se produce desequilibrio muscular y atrofia de músculos interóseos y de las eminencias tenar o hipotenar que conducen a la mano en garra Garra cubital Mano en garra
  • 37. Miembros inferiores Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill. El ciático poplíteo externo es el nervio más afectado en su rama tibial anterior El nervio puede palparse a nivel de la cabeza del peroné en el borde del talón de Aquiles Trastornos de la sensibilidad en el territorio inervado
  • 38. • La parálisis de los músculos produce el pie caído • El paciente apoya la punta del pie para evitar que se arrastre, levanta la rodilla y se produce la marcha equina • Los puntos de apoyo cambian, produciéndose callosidades en sitios de presión • Termina por formarse úlceras que no cicatrizan fácilmente (mal perforante plantar) Amado Saúl. 16a Ed. 2015. Lecciones de Dermatología. McGraw Hill.
  • 39. Manifestaciones del tracto respiratorio Mucosa nasal: • Puede haber afectación independientemente de su forma clínica o antes de las lesiones en piel • La secreción contiene gran número de bacilos • Síntomas: congestión nasal, ulceración, atrofia de cornetes y puente nasal deprimido Braz J Otorhinolaryngol . 2010 Sep-Oct;76(5):579-87.
  • 40. Mucosa laríngea: Afectación era frecuente en la era presulfonas Más común en lepra lepromatosa Casi siempre es un hallazgo de autopsias Existen dos formas de enfermedad: fibrótica y ulcerativa En la forma fibrótica el tejido laríngeo reacciona al bacilo formando tejido fibroso, esto inmoviliza las cuerdas vocales dando lugar a ronquera. Puede haber estenosis laríngea. En la forma ulcerosa existen úlceras en sacabocados sobre cartílago y cuerdas vocales: causa ronquera, dolor y disnea. Puede cursar con edema que dificulta respiración Int J Lepr Other Mycobact Dis . 1984 Jun;52(2):171-5. La lepra no afecta el parénquima pulmonar
  • 41. Manifestaciones en mucosa oral: • La cavidad oral puede estar contaminada por bacilos presentes en las secreciones rinofaríngeas • En general, la mucosa oral es resistente al bacilo • Cuando existen lesiones, casi siempre se limita a pacientes multibacilares en estadios avanzados Hallazgos histológicos Sitio Manifestaciones clínicas No. de pacientes (13) Infiltrado linfohistiocitario perivascular inflamatorio sin bacilos Lengua • Fisuras y edema • Fisuras y lengua geográfica • Fisuras y atrofia 3 1 1 Mejillas • Máculas eritematosas • Máculas hipocrómicas 1 1 Paladar blando • Pápulas • Normal 1 2 Infiltrado linfohistiocitario inflamatorio sin bacilos Paladar blando • Normal 1 Granulomas con bacilos Lengua • Normal 1 Paladar blando • Normal 1 Braz J Otorhinolaryngol . 2006 May-Jun;72(3):312-6.
  • 42. Compromiso ganglionar Los ganglios linfáticos se ven invariablemente afectados, aunque no siempre están presentes adenomegalias Al realizar biopsia ganglionar, se observa infiltrado de bacilos Las adenomegalias no siempre se relacionan con la distribución de las lesiones cutáneas Asociación de adenomegalias con el tipo de lepra: Lepr India . 1983 Oct;55(4):725-38.
  • 43. Manifestaciones cardiacas: La lepra causa amiloidosis cardiaca y afectación del sistema autónomo cardiaco (disautonomía) (hasta en el 42%) Esto causa principalmente bloqueo de rama anterior izquierda y prolongación del QT Erciyes Med J 2018; 40(3): 136-9. La neuropatía está directamente relacionada con la duración de la enfermedad
  • 44. • La prolongación del QT causa arritmias que amenazan la vida • El bloqueo de rama izquierda se asocia a aumento de muerte cardiaca en pacientes con enfermedad arterial coronaria Erciyes Med J 2018; 40(3): 136-9.
  • 45. Manifestaciones renales: Falla renal en el 3.8% de los casos Factores de riesgo de lesión renal: estado reaccional, clasificación multibacilar y edad avanzada Se ha descrito glomerulonefritis aguda y crónica, nefritis intersticial, amiloidosis secundaria y pielonefritis Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20. Mecanismo fisiopatológico de lesión renal: El bacilo no afecta el parénquima renal
  • 46. Hallazgos urinarios: • Hematuria macroscópica (más frecuente en reacción leprosa tipo 2) en ausencia de glomerulonefritis evidente • Hematuria microscópica en el 12-16% de los pacientes • Proteinuria en el 2.1 – 68% de los pacientes (formas multibacilares) Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
  • 47. Enfermedad renal más frecuente en lepra En forma multibacilar es más frecuente (30%) Asociada a aparición de eritema nodoso Oliguria, hematuria e hipertensión Glomerulonefritis Presente hasta en el 20% de pacientes con lepra lepromatosa Asociado a duración de la enfermedad y uso de fármacos nefrotóxicos Presencia de granulomas en intersticio renal, sin presencia de bacilos Disfunción tubular: defectos en la acidificación y concentración urinaria Lesión tubulointersticial Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
  • 48. Amiloidosis: • Más frecuente en lepra lepromatosa • Prevalencia (autopsias) del 3.9 al 31% • La inflamación crónica aumenta la concentración sérica de la proteína SAA, principal componente del depósito en amiloidosis secundaria • Causa de enfermedad renal crónica BMJ Case Rep. 2016; 2016: bcr2016216038.
  • 49. Toxicidad medicamentosa: Poco frecuente El medicamento más nefrotóxico es Rifampicina Causa daño renal agudo por nefritis intersticial a dosis altas (900 – 1200 mg/día) La Dapsona puede inducir hemólisis y coagulación intravascular, lo que lleva a necrosis tubular aguda Rev Inst Med Trop Sao Paulo . 2015 Jan-Feb;57(1):15-20.
  • 50. Manifestaciones gastrointestinales: Más frecuente en lepra lepromatosa (62%) que tuberculoide (21%) Granulomas leprosos por presencia del bacilo en hígado Asintomático Alteraciones en albúmina, globulina y fosfatasa alcalina se correlaciona con cantidad de granulomas Puede persistir bacilos en hígado a pesar del tratamiento, hasta 5 años después Alteraciones hepáticas Se han encontrado infiltrados del bacilo en musculatura intestinal (autopsias) Generalmente asintomático Puede ser causa de gastritis leve Esteatorrea en el 8% en algunas series Alteraciones gastrointestinales Br Med J. 1971 Feb 6; 1(5744): 307–310.
  • 51. Alteraciones endócrinas: Resultan de afectación directa del tejido o de la respuesta inmune Los trastornos reportados incluyen hipogonadismo, infertilidad y osteoporosis Suelen ocurrir tarde en el transcurso de la enfermedad Suelen ser asintomáticos Las gónadas son reservorio para el bacilo y la osteoporosis es secundaria al hipogonadismo Otras alteraciones endocrinas son menos reportadas Indian J Endocrinol Metab. 2015 May-Jun; 19(3): 369–372.
  • 52. Manifestaciones genitales: Testículos • Frecuencia de afectación testicular oscila entre 10 y 50% • Más común en lepra lepromatosa • Los testículos actúan como reservorio para M. leprae y llegan a través del sistema linfático, sangre o invasión directa Predilección del bacilo por menor temperatura Int J Infect Dis . 2020 Jan;90:60-64.
  • 53. Principal complicación, generalmente asintomática 50% de los pacientes pueden tener cambios hormonales y ocurren tarde en el curso de la enfermedad Mecanismo: alteración en la respuesta inmune mediada por citocinas y cambios locales por endarteritis y fibrosis Atrofia testicular Int J Infect Dis . 2020 Jan;90:60-64. Manifestaciones clínicas: • Pérdida de la líbido (21%) • Patrón de vello púbico femenino (9.3%) • Ginecomastia (6.2%) • Infertilidad (6.2%)
  • 54. Efecto sobre el ciclo menstrual y fertilidad Datos escasos, con resultados inconsistentes Sharma y cols en 1981 encontró que el 10% de las mujeres afectadas tenían infertilidad primaria Se ha demostrado que pacientes con lepra multibacilar tienen mayor número de irregularidades menstruales Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
  • 55. Las manifestaciones se deben a trastornos autoinmunes del ovario La lepra multibacilar a menudo se asocia a fenómenos autoinmunes Se detectan varios autoanticuerpos como ANCA, antimitocondriales y antifosfolípido Se ha sugerido que existen autoanticuerpos dirigidos contra componentes del ovario Esto sería la causa de insuficiencia ovárica (con irregularidades menstruales e infertilidad) Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
  • 56. Lepra y embarazo • Puede ocurrir reactivación o recaída en pacientes “curadas” durante el tercer trimestre del embarazo, por la disminución de la inmunidad • Más probable que durante el embarazo se desencadenen las reacciones agudas de lepra • La reacción tipo 1 ocurre durante el posparto • La reacción tipo 2 (eritema nodoso) alcanza su punto máximo durante última etapa del embarazo Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121.
  • 57. Efecto de la lepra en el feto y recién nacido Int J Womens Dermatol. 2016 Dec; 2(4): 117–121. La evidencia muestra que los recién nacidos de madres con lepra tienen menor peso al nacer y placentas más pequeñas Crecen más lentamente y experimientan más infecciones Mayor mortalidad infantil que hijos de madres sin lepra Más frecuente en hijos de madres con lepra lepromatosa
  • 58. Trastornos tiroideos Puede estar presente hasta en el 10-20% de los enfermos y es secundario a enfermedad tiroidea autoinmune La lepra podría alterar la respuesta inmunitaria y predisponer al desarrollo de autoanticuerpos tiroideos Generalmente se presenta como hipotiroidismo subclínico Indian J Endocrinol Metab. 2015 May-Jun; 19(3): 369–372.
  • 59. Manifestaciones óseas Se pueden dividir en 2 grupos Cambios específicos Cambios secundarios Se deben a afectación directa del hueso por el bacilo Resultado de traumatismo e infecciones J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
  • 60. Cambios óseos específicos: Poco comunes, incidencia entre 3 y 5% Se limitan a huesos pequeños de cara, manos y pies Reacciones tisulares granulomatosas, destructivas Radiográficamente son áreas focales de aumento de la rarefacción J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
  • 61. Cambios óseos secundarios: • Cambios osteoporóticos localizados resultan de la inmovilización (Ej. Desuso asociado a contracturas fijas de los dedos) • Denervación motora se asocia con absorción de hueso esponjoso tanto de largo como de ancho J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
  • 62. La infección del hueso en falanges puede seguir a una absorción progresiva con pérdida de los dedos y el desarrollo de la “mano en manopla” La absorción secundaria a trauma e infección tiene 3 sitios de predilección: punta de dedos de pies, articulación metatarsofalángica y tarso J Bone Joint Surg Br . 2005 Oct;87(10):1328-32.
  • 63. Osteoporosis • Hasta 30% de pacientes con enfermedad de larga evolución presentan osteoporosis en huesos de manos y pies • Causa: pérdida de masa ósea por desnutrición, limitación física por cambios neurales y musculares, disfunciones hormonales (hipogonadismo) y producción aumentada de citocinas proinflamatorias que estimulan actividad de reabsorción ósea Am J Med Sci . 2007 Nov;334(5):322-6.
  • 64. Manifestaciones articulares • Ocurren aproximadamente en el 75% de los enfermos • Puede ser uno de los primeros síntomas • Mecanismo propuesto: estados de reacción, infiltración directa de la membrana sinovial y neoropatía que conduce a destrucción articular Se puede dividir en: Articulaciones de Charcot Artritis séptica Poliartritis aguda Artritis crónica Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
  • 65. Artropatía de Charcot: secundario a neuropatía, se manifiesta con dislocaciones articulares, fracturas y deformidades debilitantes en extremidades inferiores que soportan peso Artritis aguda: ocurre como parte de las reacciones de la lepra (65%). Poliartritis que afecta articulaciones pequeñas de manos y pies, similar a artritis reumatoide Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
  • 66. Artritis crónica: • Resulta de la infiltración de bacilos • Involucra pequeñas articulaciones en distribución simétrica • Principalmente en muñecas, metacarpianos e interfalángicas proximales Int Med Case Rep J. 2021; 14: 371–376.
  • 67. Alteraciones hematológicas La bacilemia está presente en el 90% de pacientes con lepra lepromatosa Las células reticuloendoteliales cargadas de bacilos son frecuentes en hígado, bazo y médula ósea La infiltración de la médula ósea puede causar pancitopenia An Bras Dermatol. 2014 Mar-Apr; 89(2): 205–218.
  • 68. Efectos adversos del tratamiento…. Dis Mon . 2020 Jul;66(7):100919. • La Dapsona se ha utilizado como parte del tratamiento desde la década de 1950 • Su oxidación hepática conduce a la formación de hidroxilaminas que son responsables de hemólisis • El medicamento causa disminución de la concentración de Hb, leucocitos, recuento de plaquetas y reticulocitos • Para disminuir riesgo no exceder los 1.5 mg/kg o 100 mg/día
  • 69. ¿Lepra y autoinmunidad? Infection and Autoimmunity (Second Edition). 2015, Pages 583-597. • Los cambios aberrantes en el sistema inmune humoral de los pacientes con lepra pueden expresarse mediante la producción de autoanticuerpos. Su prevalencia es: • Más común en formas multibacilares ya que el bacilo actúa como estímulo para generar inmunocomplejos No se ha encontrado asociación entre los títulos altos de estos autoanticuerpos y manifestaciones reumatológicas
  • 70. Conclusiones • Infección crónica con baja morbilidad • El cuadro clínico depende principalmente del estado inmunológico del paciente • Principalmente se manifiesta en piel y nervios periféricos, pero puede afectar casi cualquier órgano • La sospecha y el diagnóstico debe ser lo más temprano posible para evitar posibles secuelas