SlideShare una empresa de Scribd logo
54
CAPITULO
Q.F.B. Melba Fernández Rojas
IMPORTANCIA BIOMÉDICA
+ Abundante  Neutrófilo
contra
Fagocitosis
Por medio de: Los parásitos mas grandes son
fagocitados por:
Eosinofilo
Otros leucocitos…
Monocitos
Macrófagos
Migran del torrente
sanguíneo hacia tejidos
enfermos, donde se
diferencian en.. Basófilos
Granulocitos
Mastocitos
Liberan
efectores
Atraen a los
Leucocitos al
sitio de infección
RESPUESTA INFLAMATORIA
desencadenan
Existen…
Linfocitos B
Linfocitos T
Generan y liberan anticuerpos
protectores con ayuda de los…
Otros linfocitos, como los…
Células T
citotóxicas
Establecen como
objetivo
Muestran
transformación
maligna
Neoplasia Maligna
células huésped
infectadas por
virus
LEUCEMI
A
ANAFILAXIA
Hiperactivación de granulocitos que ocurre como
respuesta alérgica en casos extremos pueden llevar
a la Anafilaxia.
LEUCOPENIA
Daño de la M. O. o infección de la misma puede llevar
Leucopenia.
Leucocitos
Lesión Física
Quimioterapia Resp. Inmunitaria
Infección por
Radiación
Ionizante
Virus de Epstein-Barr
Lupus
Mielofibrosis INMUNOCOMPROMETIDO
La defensa contra infecciones
requiere múltiples tipos de células
Respuesta Inflamatoria
Aguda Defiende contra
microorganismos infecciosos
Repercusiones de
infección tisular.
Morbilidad
Principales pasos…
De la permeabilidad
vascular.
Entrada de
leucocitos a tejidos.
1 2
Activación de plaquetas.
3
Resolución espontanea
de manera exitosa.
4
Atraen neutrófilos adicionales
La defensa contra infecciones
requiere múltiples tipos de células
Basófilos
Secretan efectores hematológicos,
como la Histamina
Facilitan la acumulación de liquido dentro de los tejidos
infectados o dañados.
Quimiocinas
Estos activados encapsulan bacterias
invasoras en vesículas de membrana
Enzimas
hidroliticas
Especies Reactivas
de Oxigeno (ROS)
Péptidos
Antimicrobianos.
Son destruidas por:
La defensa contra infecciones
requiere múltiples tipos de células
Monocitos
Macrófagos
Los monocitos
circulantes son
precursores de los…
Fagocitan células
huésped infectadas
Linfocitos
Producen anticuerpos que se dirigen a los
invasores extraños y los marcan para su
eliminación
Dotación completa de
orgánulos internos
La defensa contra infecciones
requiere múltiples tipos de células
Los leucocitos
Poseen
Extremadamente grande, irregular
El núcleo de muchos leucocitos
muestra desviaciones
Eosinofilo
Neutrófilo
Leucocitos polimorfonucleares
Se segmenta hacia
múltiples lóbulos
Monocitos
A diferencia
Varios Años
Semanas en sangre
Horas a Días
Múltiples efectores regulan la producción de Leucocitos
Pueden recambiarse
con rapidez, deben ser
reemplazados de
manera continua; por
ejemplo:
Leucocito Mieloide
Circulante
Linfocitos
Linfocitos de
Memoria
Múltiples efectores regulan la producción de Leucocitos
La producción de monocitos y
granulocitos procede de:
Progenitor mieloide común
La diferenciación de cel. madre
hematopoyética hacia linfocitos
procede de:
mientras que…
Progenitor linfoide común
La proliferación de células
madre hematopoyéticas y la
determinación de su destino Controladas por:
Factor de Crecimiento
de Cel. Madre
Factor estimulante de colonias
de granulocitos - macrófagos
Interleucinas 5 y 6
 Granulocitos
 Monocitos
Estimulan la producción de:
Células Progenitoras Mieloides
Factor de Necrosis
Tumoral α
Factor de Crecimiento
Transformante β1
Interleucinas 2 y 7
Células Progenitoras Linfoides
Linfocitos
T y B
LOS LEUCOCITOS SON
MOVILES
Migran del Tej. S. hacia tejidos enfermos,
en respuesta a señales químicas…
La locomoción es por
medio de:
Ameboide
El leucocito extiende
una proyección
Seudópodo
Una vez que el
seudópodo se fija
1. Las proteínas del citoesqueleto se contraen
2. Pasan el contenido de la célula hacia adelante
3. Y hacia el seudópodo
4. Los restos vacíos del seudópodo viejo se absorben mientras que otro se extiende
Migran al pasar
apretadamente a través de
las paredes de capilares
Diapédesis
El proceso
empieza
Reflejo del mov. ameboide donde
se modifica de forma notoria la
forma del leucocito
Extensión tipo seudópodo
Al igual que con el mov. ameboide
Pasan a través del epitelio capilar
Forman un nuevo cuerpo celular en el
lado opuesto de la pared capilar
Los leucocitos son
atraídos por Factores
Quimiotácticos
Incluyen:
Quimiocinas
Fragmentos de
Complemento C5a
Péptidos derivados
de bacterias
Leucotrienos
La unión a
receptores de
superficie esp.
“Activa”
Inician
1. Unión de ligando a receptor
que contiene dominios que están
estrechamente acoplados con
proteínas de unión a nucleótidos
guanosina heterotrimericas
Proteínas
G
Fosfolipasa C
Fosfatidilinositol
4,5-bifosfato
Diacilglicerol
inositol 1,4,5-
trifosfato (IP3)
Desencadena
liberación de Ca2+
Concentración
citoplasmática de Ca2+
hacia
Fosfolipasa C
Fosfatidilinositol
4,5-bifosfato
Diacilglicerol
inositol 1,4,5-
trifosfato (IP3)
Desencadena
liberación de Ca2+
Concentración
citoplasmática de Ca2+
Proteínas
G
Activa los componentes del
citoesqueleto de actina y
miosina de los cuales dependen
Migración
celular.
Secreción
de gránulos.
Neutrófilos
Junto con el Ca2+
Proteína
cinasa C
Induce
Translocación del citosol a
la membrana plasmática
Cataliza la Fosforilaciòn
Proteínas
Las quimiocinas son estabilizadas por
enlaces de disulfuro
Quimiocinas Proteínas
pequeñas, de
6 a 10 kDa
Secretadas por
leucocitos
activados
Atraen leucocitos
adic. al sitio de
infección o lesión
Se dividen
en 4
subclases
Presencia de un par de
residuos cisteína
Forman un enlace
disulfuro intracadena
Presencia de un residuo de
cisteína adyacente del
primero
Doble enlace de disulfuro
Cisteínas separadas por un
aminoácido interpuesto
Doble enlace de disulfuro
Cisteínas separadas por tres
aminoácido interpuestos
Quimiocina mas grande
Doble enlace de disulfuro
C terminal mas largo con
sitios de mod. covalente
Constan de
Las integrinas facilitan la
diapédesis
Los
Leucocitos
•Se adhieren a células endoteliales
que esta mediada por
glucoproteínas de las familias de las: Integrina
Selectina
Subunidad α
Subunidad β
Enlazadas de manera
no covalente
Ayudan a integrar la
respuesta de leucocitos
(movimiento y fagocitosis),
a cambios en el ambiente
en virtud de su capacidad
de enlazar los exteriores
de células a sus interiores.
Dominios de unión
DEFICIENCIA DE ADHESION
LEUCOCITARIA TIPO 1
Falta de la Subunidad
β2 /CD18 de LFA-1
Mac-1 (CD11b/CD18)
P150,95 (CD8) 11c/CD1
Y de dos integrinas
Neutrófilos y Macrófagos
La perdida de estas proteínas…
Altera su capacidad
para adherirse a cel.
endoteliales Paso de la
Diapédesis
1
Leucocitos entran a sus
tejidos infectados
-
Infecciones
bacterianas
Infecciones
micóticas
LOS MICROBIOS INVASORES Y LAS
CELULAS INFECTADAS SON
DESECHADOS MEDIANTE
FAGOCITOSIS
Destruyen
microorganismos
Fagocitosis
Reconocen células blanco
Se unen a ellas usando receptores
Presencia de
anticuerpos
Sin embargo…
Manera indirecta
Factores del
Complemento
reconocidos
Proceso de marcado de un invasor
con proteínas protectoras, facilita
el reconocimiento por leucocitos
fagociticos
Opsonización
La unión de receptor provoca
cambios en el fagocito
Fagosoma
Enzimas Hidroliticas
Péptidos
antimicrobianos
Reacciones de
Oxigeno
Gránulos
Granulocitos
Los Leucocitos absorben estos
materiales por
Invasor se destruye usando:
almacenan
Los Leucocitos absorben estos
materiales por
Fagosoma
Absorberá los restos y
los dirigirá hacia la
superficie celular
Asociada con Complejo Mayor de
Histocompatibilidad
Sirve como andamio para
presentar antígenos a
linfocitos circulantes
Estimula prod. de
anticuerpos nuevos.
+ Abundante  Neutrófilo
Eosinofilo
Macrófagos
60% de
leucocitos
2-3% de
leucocitos
contra
Fagocitosis
Por medio de:
5% de
leucocitos
contra Microorganismos mas
grandes
Paramecios
Derivan de los:
Monocitos
Eliminar cel. Huésped
infectadas, transformación
maligna o muerte celular
programada
Precoz
Macrófagos
Osteoporosis
Ateroesclerosis
Fibrosis Quística
Artritis
Se asocia con la causa con la
causa de muchas
enfermedades degenerativas
Leucocitos fagocíticos y oxígeno reactivo durante explosión respiratoria
R.O.S O2,H2O2,OH y HOCI
Los ROS se producen entre 15-60
segundos después de internalizar una
célula encapsulada en el fagocito
Utilizando repentinamente mucho O2
y electrones del NADPH
fenómeno
llamado
Explosión
respiratoria
Leucocitos fagocíticos y oxígeno reactivo durante explosión respiratoria
Especies reactivas de oxígeno
R.O.S O2,H2O2,OH y HOCI
Son el arsenal enzimático de los
fagocitos para destruir células ingeridas
Los ROS se producen entre 15-60
segundos después de internalizar una
célula encapsulada en el fagocito
Utilizando repentinamente mucho O2
y electrones del NADPH fenómeno
llamado
Explosión
respiratoria
La célula al no tener mitocondrias
tiene un alto índice de glucólisis
aerobia en el citosol
Facilitado
porque
Esto
también
genera
El NADPH en la vía
pentosa fosfato
Leucocito
fagocítico
Sistema NADPH oxidasa
• Comienza la formación de
todos los R.O.S
2. Y después se forma 1
peróxido de hidrógeno a
partir de 2 superóxidos
1. Mediante la
síntesis del
superóxido al
reducir el O2
Citocromo-B558
Heterodímero de membrana
plasmática con:
• Péptidos citoplasmáticos de 47
kDa & 67 kDa forman el complejo
activo al unirse a la membrana
citoplasmática
• Polipéptidos 91 kDa & 22 kDa
Enzima S.O.D superóxido
dismutasa
3. El H2O2 formado puede
tomar 2 caminos:
Enzima MPO
Mieloperoxidasa
Eliminarse con la glutatión
peroxidasa o la catalasa
Enfermedad
Granulomatosa crónica
Al mutarse alguno de los 4
polipéptidos del sistema NADPH
oxidasa
• Baja la producción de R.O.S
• Incapacidad de matar bacterias y
otros microorganismo
• Aparición de granulomas (lesiones
inflamatorias) en piel pulmones y
ganglios linfáticos
Tto. Con interferón γ
para producir hipoclorito
o ácidos hipoalosos
Enzima MPO Mieloperoxidasa
Altamente
presente en
neutrófilos
Oxida Haluros
como Cl, Br
HOCI
Blanqueador
doméstico y
oxidante
microbicida
Porque reacciona con las aminas de los
neutrófilos formando cloroaminas
(derivados nitrógeno cloro) menos potentes
No daña
tejidos
tiene un pigmento hemo, que causa su color
verde en las secreciones ricas en neutrófilos,
como el pus y algunas formas de moco.
Trampas extracelulares NET para
atrapar parásitos
• usadas por neutrófilos y eosinófilos para
eliminar invasores mas grandes que las bacterias
En reposo
Estimulación
DNA en red
con gránulos
Lisis del neutrófilo
1. Descondensación de cromosomas:
• Rotura de membrana nuclear
• Alteración de interacciones carga-carga
• Disolución de complejos histona-polinucleótido
Necesarias para
mantener la
estructura compacta
de la cromatina
Atraves de la desaminación de cadenas
laterales de residuos de arginina que son
protonados a pH fisiológico y se convierten en
citrulina cadenas laterales mas neutras
Citrulinación
2. Se rompen las
membranas de
gránulos y liberan
su contenido para
unirse con cadenas
de polinucleótido
Trampas extracelulares NET para
atrapar parásitos
Estimulación
Lisis del neutrófilo
DNA en red
con gránulos
3. Ocurre lisis y los
neutrófilos liberan sus NET
sobre los parásitos
inmovilizándolos y
ayudando a su eliminación
Proteasas derivadas de fagocitos pueden
dañar las células sanas
Pueden
escaparse
hacia tejidos
normales y
dañarlos
Se contrarrestan con
las anti proteinasas
Como la
Αlfa2-macroglobulina
Forma un complejo no
covalente que inactiva
las proteinasas
Alteración de la balanza por alta
concentración de los
Oxidantes clorados por
acumulamiento de neutrófilos
Proteinasas
Antiproteinasas
HOCI
(hipoclorito)
Inactiva las
Elastasa
Hidroliza inhibidor de
metaloproteinasas y
Alfa1-antiquimotripsina
En el tejido pulmonar,
la elastasa actúa
descontroladamente
porque no se ve
inhibida por la Alfa1-
antitripsina
Citocinas, leucotrienos e histamina
Efectores secretados para regular
respuesta inmune e inflamación en los leucocitos por su activación y reclutación
En
reposo
Estimulación
DNA en
red con
gránulos
Lisis del
neutrófilo
Son almacenados en vesículas o gránulos, dentro de la
célula para secretarse
Citocinas
Gpo. Diverso de proteinas
de <25 kDa asociadas a la
inmunidad e inflamación
Interleucinas, Interferón,
Quimiocinas
Interleucinas
Mas de 3 docenas
IL1, IL2, IL3, IL22
Interferón
Inhibe(interfiere)
replicación de
virus infectantes
de células
Quimiocinas
Atrayentes químicos
durante la
quimiotaxis de forma
autocrina y paracrina
Citocinas, leucotrienos e histamina
Efectores secretados para regular
respuesta inmune e inflamación en los leucocitos por su activación y reclutación
En
reposo
Estimulación
DNA en
red con
gránulos
Lisis del
neutrófilo
Son almacenados en vesículas o gránulos, dentro de la
célula para secretarse
Eicosanoides
Se producen por oxidación
del A. araquidónico como:
Leucotrienos y
prostaglandinas
Leucotrienos
Gpo. de 3 dobles
enlaces y a.a
cisteína
Prostaglandinas
Aislados
primeramente
de la próstata y
con un anillo de
5 miembros
Histamina
Se produce por
descarboxilación
de histidina
Histamina
Secretado por basófilos y
mastocitos para mantener el
flujo sanguíneo y formar edema
y así favorecer llegada de mas
leucocitos inflamatorios
Linfocitos producen anticuerpos protectores
Forman el 30% de leucocitos en sangre y producen
anticuerpos optimizados para unirse a antígenos específicos
Linfocitos B y T
Linfocitos B
Maduran a través de la
bolsa de Fabricio en aves y
en humanos a través de la
medula ósea y Bazo.
Linfocitos T
Maduran a través del Timo
proporcionan Inmunidad
humoral con anticuerpos
solubles en plasma y
liquido intersticial
citotóxicos Reconocen
proteínas sobre la
membrana de células
infectadas por virus o
cancer, inducen lisis
utilizando perforina y
granzima (inductor de
apoptosis)
auxiliares Ingieren
antígenos y restos
desechados por fagocitos
por endocitosis y los
presentan en su superficie
para procesar señales como
un conmutador entre los
componentes del sistema
inmunitario
Natural killers Similares,
pero con aun mas
sustancias toxicas en sus
gránulos
Linfocitos naives
• Se dice que son vírgenes porque necesitan un estímulo para
producir inmunoglobulinas sobre cuerpos específicos
Se puede iniciar por 2 mecanismos diferentes
2. Encontrar un
antígeno ya
desplegado o
“presentado”
1. Mediante la
Unión directa
al invasor
Atraves de Glucoproteínas,
lipopolisacáridos o peptidoglucanos
bacterianos sobre la membrana
por medio de unión con otro leucocito que
se asocie por medio del MHC “complejo
mayor de inmunohistocompatibilidad”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxidaciones Biológicas.pptx
Oxidaciones Biológicas.pptxOxidaciones Biológicas.pptx
Oxidaciones Biológicas.pptx
melbafernandezrojas
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
melbafernandezrojas
 
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
melbafernandezrojas
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
melbafernandezrojas
 
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOSMETABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
melbafernandezrojas
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
melbafernandezrojas
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
Alejandra Velasquez Botero
 
GLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.pptGLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.ppt
melbafernandezrojas
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Lídia Pavan
 
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
melbafernandezrojas
 
Metabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del GlucogenoMetabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del Glucogeno
Gerardo Mantilla
 
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidosCatabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
valeria gumiel gascon
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
melbafernandezrojas
 
Curso Bioquímica 16-Glucógeno
Curso Bioquímica 16-GlucógenoCurso Bioquímica 16-Glucógeno
Curso Bioquímica 16-Glucógeno
Antonio E. Serrano
 
Hemoglobina y Mioglobina
Hemoglobina y Mioglobina Hemoglobina y Mioglobina
Hemoglobina y Mioglobina
Osalduarte
 
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
melbafernandezrojas
 
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesisPapel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
melbafernandezrojas
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
melbafernandezrojas
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
arelismgt
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
melbafernandezrojas
 

La actualidad más candente (20)

Oxidaciones Biológicas.pptx
Oxidaciones Biológicas.pptxOxidaciones Biológicas.pptx
Oxidaciones Biológicas.pptx
 
Metabolismo del Glucógeno
Metabolismo del GlucógenoMetabolismo del Glucógeno
Metabolismo del Glucógeno
 
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS  Y EICOSANOIDES.pptx
2. METABOLISMO ACIDOS GRASOS INSATURADOS Y EICOSANOIDES.pptx
 
Ciclo de krebs
Ciclo de krebsCiclo de krebs
Ciclo de krebs
 
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOSMETABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
METABOLISMO DE ACILGLICEROLES Y ESFINGOLÍPIDOS
 
Metabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratosMetabolismo de carbohidratos
Metabolismo de carbohidratos
 
Porfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliaresPorfirinas y pigmentos biliares
Porfirinas y pigmentos biliares
 
GLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.pptGLUCONEOGENESIS.ppt
GLUCONEOGENESIS.ppt
 
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg; Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
Fisiologia Cap 29 Guyton Regulación renal del K, Ca, el fosfato y el Mg;
 
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
02. ALTERACIONES DEL EQUILIBRIO AC. BASE.pptx
 
Metabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del GlucogenoMetabolismo Del Glucogeno
Metabolismo Del Glucogeno
 
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidosCatabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
Catabolismo de proteínas y de nitrógeno de aminoácidos
 
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptxBETA OXIDACION.  CETOGENESIS.pptx
BETA OXIDACION. CETOGENESIS.pptx
 
Curso Bioquímica 16-Glucógeno
Curso Bioquímica 16-GlucógenoCurso Bioquímica 16-Glucógeno
Curso Bioquímica 16-Glucógeno
 
Hemoglobina y Mioglobina
Hemoglobina y Mioglobina Hemoglobina y Mioglobina
Hemoglobina y Mioglobina
 
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
Catabolismo de los esqueletos de carbono de aa.
 
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesisPapel de las hormonas en la gluconeogenesis
Papel de las hormonas en la gluconeogenesis
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidosCatabolismo del esqueleto de carbono de  aminoácidos
Catabolismo del esqueleto de carbono de aminoácidos
 
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
1. DIGESTION DE PROTEINAS.pptx
 

Similar a LEUCOCITOS.pptx

Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
Juan Carlos Munévar
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
Sergio Morales
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
lollyp092
 
NeutróFilos
NeutróFilosNeutróFilos
NeutróFilos
rpml77
 
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Cristian Suarez Parra
 
2. células del sistema inmune
2.  células del sistema inmune2.  células del sistema inmune
2. células del sistema inmune
Víctor Bravo P
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
Brenda ortega
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Paola Ruiz Mercado
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
Monicapossozapata
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
Gwenndoline Santos González
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Milagros Daly
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
Raquel González
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
Hugo Reyes
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
Davide Mobili Rocaro
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
Adela Morales Vargas
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Milagros Daly
 
Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)
David Poleo
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
DriverJaleko
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
JulianaJimbo
 

Similar a LEUCOCITOS.pptx (20)

Inflamacion I
Inflamacion IInflamacion I
Inflamacion I
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
 
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema InmunitarioLeucocitos Y Sistema Inmunitario
Leucocitos Y Sistema Inmunitario
 
NeutróFilos
NeutróFilosNeutróFilos
NeutróFilos
 
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
Fisiopatología, apoptosis e inflamación.
 
2. células del sistema inmune
2.  células del sistema inmune2.  células del sistema inmune
2. células del sistema inmune
 
Inflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y CrónicaInflamación Aguda y Crónica
Inflamación Aguda y Crónica
 
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
Farmacologia equipo1-140221091900-phpapp02
 
infeccion pend.pptx
infeccion pend.pptxinfeccion pend.pptx
infeccion pend.pptx
 
Mycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosisMycobacterium tuberculosis
Mycobacterium tuberculosis
 
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
Inmunidad e inflamacion tpi 2010 1
 
INFLAMACIÒN
INFLAMACIÒNINFLAMACIÒN
INFLAMACIÒN
 
Inmunología - Fagocitosis
Inmunología - FagocitosisInmunología - Fagocitosis
Inmunología - Fagocitosis
 
Proceso Infeccioso
Proceso InfecciosoProceso Infeccioso
Proceso Infeccioso
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
 
Proyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologiaProyecto de inmunologia
Proyecto de inmunologia
 
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2Dd 5875   100001228 tpi 2010 - 2
Dd 5875 100001228 tpi 2010 - 2
 
Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)Los neutrófilos (2)
Los neutrófilos (2)
 
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa6.  receptores implicados en la respuesta adaptativa
6. receptores implicados en la respuesta adaptativa
 
RESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdfRESUMEN #2.pdf
RESUMEN #2.pdf
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 

LEUCOCITOS.pptx

  • 2.
  • 3. IMPORTANCIA BIOMÉDICA + Abundante  Neutrófilo contra Fagocitosis Por medio de: Los parásitos mas grandes son fagocitados por: Eosinofilo Otros leucocitos… Monocitos Macrófagos Migran del torrente sanguíneo hacia tejidos enfermos, donde se diferencian en.. Basófilos Granulocitos Mastocitos Liberan efectores Atraen a los Leucocitos al sitio de infección RESPUESTA INFLAMATORIA desencadenan Existen…
  • 4. Linfocitos B Linfocitos T Generan y liberan anticuerpos protectores con ayuda de los… Otros linfocitos, como los… Células T citotóxicas Establecen como objetivo Muestran transformación maligna Neoplasia Maligna células huésped infectadas por virus LEUCEMI A
  • 5. ANAFILAXIA Hiperactivación de granulocitos que ocurre como respuesta alérgica en casos extremos pueden llevar a la Anafilaxia. LEUCOPENIA Daño de la M. O. o infección de la misma puede llevar Leucopenia. Leucocitos Lesión Física Quimioterapia Resp. Inmunitaria Infección por Radiación Ionizante Virus de Epstein-Barr Lupus Mielofibrosis INMUNOCOMPROMETIDO
  • 6. La defensa contra infecciones requiere múltiples tipos de células Respuesta Inflamatoria Aguda Defiende contra microorganismos infecciosos Repercusiones de infección tisular. Morbilidad Principales pasos… De la permeabilidad vascular. Entrada de leucocitos a tejidos. 1 2 Activación de plaquetas. 3 Resolución espontanea de manera exitosa. 4
  • 7. Atraen neutrófilos adicionales La defensa contra infecciones requiere múltiples tipos de células Basófilos Secretan efectores hematológicos, como la Histamina Facilitan la acumulación de liquido dentro de los tejidos infectados o dañados. Quimiocinas Estos activados encapsulan bacterias invasoras en vesículas de membrana Enzimas hidroliticas Especies Reactivas de Oxigeno (ROS) Péptidos Antimicrobianos. Son destruidas por:
  • 8. La defensa contra infecciones requiere múltiples tipos de células Monocitos Macrófagos Los monocitos circulantes son precursores de los… Fagocitan células huésped infectadas Linfocitos Producen anticuerpos que se dirigen a los invasores extraños y los marcan para su eliminación
  • 9. Dotación completa de orgánulos internos La defensa contra infecciones requiere múltiples tipos de células Los leucocitos Poseen Extremadamente grande, irregular El núcleo de muchos leucocitos muestra desviaciones Eosinofilo Neutrófilo Leucocitos polimorfonucleares Se segmenta hacia múltiples lóbulos Monocitos A diferencia
  • 10. Varios Años Semanas en sangre Horas a Días Múltiples efectores regulan la producción de Leucocitos Pueden recambiarse con rapidez, deben ser reemplazados de manera continua; por ejemplo: Leucocito Mieloide Circulante Linfocitos Linfocitos de Memoria
  • 11. Múltiples efectores regulan la producción de Leucocitos La producción de monocitos y granulocitos procede de: Progenitor mieloide común La diferenciación de cel. madre hematopoyética hacia linfocitos procede de: mientras que… Progenitor linfoide común La proliferación de células madre hematopoyéticas y la determinación de su destino Controladas por: Factor de Crecimiento de Cel. Madre Factor estimulante de colonias de granulocitos - macrófagos Interleucinas 5 y 6  Granulocitos  Monocitos Estimulan la producción de: Células Progenitoras Mieloides Factor de Necrosis Tumoral α Factor de Crecimiento Transformante β1 Interleucinas 2 y 7 Células Progenitoras Linfoides Linfocitos T y B
  • 12. LOS LEUCOCITOS SON MOVILES Migran del Tej. S. hacia tejidos enfermos, en respuesta a señales químicas… La locomoción es por medio de: Ameboide El leucocito extiende una proyección Seudópodo Una vez que el seudópodo se fija 1. Las proteínas del citoesqueleto se contraen 2. Pasan el contenido de la célula hacia adelante 3. Y hacia el seudópodo 4. Los restos vacíos del seudópodo viejo se absorben mientras que otro se extiende
  • 13. Migran al pasar apretadamente a través de las paredes de capilares Diapédesis El proceso empieza Reflejo del mov. ameboide donde se modifica de forma notoria la forma del leucocito Extensión tipo seudópodo Al igual que con el mov. ameboide Pasan a través del epitelio capilar Forman un nuevo cuerpo celular en el lado opuesto de la pared capilar
  • 14. Los leucocitos son atraídos por Factores Quimiotácticos Incluyen: Quimiocinas Fragmentos de Complemento C5a Péptidos derivados de bacterias Leucotrienos La unión a receptores de superficie esp. “Activa” Inician 1. Unión de ligando a receptor que contiene dominios que están estrechamente acoplados con proteínas de unión a nucleótidos guanosina heterotrimericas Proteínas G Fosfolipasa C Fosfatidilinositol 4,5-bifosfato Diacilglicerol inositol 1,4,5- trifosfato (IP3) Desencadena liberación de Ca2+ Concentración citoplasmática de Ca2+ hacia
  • 15. Fosfolipasa C Fosfatidilinositol 4,5-bifosfato Diacilglicerol inositol 1,4,5- trifosfato (IP3) Desencadena liberación de Ca2+ Concentración citoplasmática de Ca2+ Proteínas G Activa los componentes del citoesqueleto de actina y miosina de los cuales dependen Migración celular. Secreción de gránulos. Neutrófilos Junto con el Ca2+ Proteína cinasa C Induce Translocación del citosol a la membrana plasmática Cataliza la Fosforilaciòn Proteínas
  • 16. Las quimiocinas son estabilizadas por enlaces de disulfuro Quimiocinas Proteínas pequeñas, de 6 a 10 kDa Secretadas por leucocitos activados Atraen leucocitos adic. al sitio de infección o lesión Se dividen en 4 subclases Presencia de un par de residuos cisteína Forman un enlace disulfuro intracadena Presencia de un residuo de cisteína adyacente del primero Doble enlace de disulfuro Cisteínas separadas por un aminoácido interpuesto Doble enlace de disulfuro Cisteínas separadas por tres aminoácido interpuestos Quimiocina mas grande Doble enlace de disulfuro C terminal mas largo con sitios de mod. covalente
  • 17. Constan de Las integrinas facilitan la diapédesis Los Leucocitos •Se adhieren a células endoteliales que esta mediada por glucoproteínas de las familias de las: Integrina Selectina Subunidad α Subunidad β Enlazadas de manera no covalente Ayudan a integrar la respuesta de leucocitos (movimiento y fagocitosis), a cambios en el ambiente en virtud de su capacidad de enlazar los exteriores de células a sus interiores. Dominios de unión
  • 18. DEFICIENCIA DE ADHESION LEUCOCITARIA TIPO 1 Falta de la Subunidad β2 /CD18 de LFA-1 Mac-1 (CD11b/CD18) P150,95 (CD8) 11c/CD1 Y de dos integrinas Neutrófilos y Macrófagos La perdida de estas proteínas… Altera su capacidad para adherirse a cel. endoteliales Paso de la Diapédesis 1 Leucocitos entran a sus tejidos infectados - Infecciones bacterianas Infecciones micóticas
  • 19. LOS MICROBIOS INVASORES Y LAS CELULAS INFECTADAS SON DESECHADOS MEDIANTE FAGOCITOSIS Destruyen microorganismos Fagocitosis Reconocen células blanco Se unen a ellas usando receptores Presencia de anticuerpos Sin embargo… Manera indirecta Factores del Complemento reconocidos Proceso de marcado de un invasor con proteínas protectoras, facilita el reconocimiento por leucocitos fagociticos Opsonización
  • 20. La unión de receptor provoca cambios en el fagocito Fagosoma Enzimas Hidroliticas Péptidos antimicrobianos Reacciones de Oxigeno Gránulos Granulocitos Los Leucocitos absorben estos materiales por Invasor se destruye usando: almacenan
  • 21. Los Leucocitos absorben estos materiales por Fagosoma Absorberá los restos y los dirigirá hacia la superficie celular Asociada con Complejo Mayor de Histocompatibilidad Sirve como andamio para presentar antígenos a linfocitos circulantes Estimula prod. de anticuerpos nuevos.
  • 22. + Abundante  Neutrófilo Eosinofilo Macrófagos 60% de leucocitos 2-3% de leucocitos contra Fagocitosis Por medio de: 5% de leucocitos contra Microorganismos mas grandes Paramecios Derivan de los: Monocitos Eliminar cel. Huésped infectadas, transformación maligna o muerte celular programada
  • 23. Precoz Macrófagos Osteoporosis Ateroesclerosis Fibrosis Quística Artritis Se asocia con la causa con la causa de muchas enfermedades degenerativas
  • 24. Leucocitos fagocíticos y oxígeno reactivo durante explosión respiratoria R.O.S O2,H2O2,OH y HOCI Los ROS se producen entre 15-60 segundos después de internalizar una célula encapsulada en el fagocito Utilizando repentinamente mucho O2 y electrones del NADPH fenómeno llamado Explosión respiratoria
  • 25. Leucocitos fagocíticos y oxígeno reactivo durante explosión respiratoria Especies reactivas de oxígeno R.O.S O2,H2O2,OH y HOCI Son el arsenal enzimático de los fagocitos para destruir células ingeridas Los ROS se producen entre 15-60 segundos después de internalizar una célula encapsulada en el fagocito Utilizando repentinamente mucho O2 y electrones del NADPH fenómeno llamado Explosión respiratoria La célula al no tener mitocondrias tiene un alto índice de glucólisis aerobia en el citosol Facilitado porque Esto también genera El NADPH en la vía pentosa fosfato Leucocito fagocítico
  • 26. Sistema NADPH oxidasa • Comienza la formación de todos los R.O.S 2. Y después se forma 1 peróxido de hidrógeno a partir de 2 superóxidos 1. Mediante la síntesis del superóxido al reducir el O2 Citocromo-B558 Heterodímero de membrana plasmática con: • Péptidos citoplasmáticos de 47 kDa & 67 kDa forman el complejo activo al unirse a la membrana citoplasmática • Polipéptidos 91 kDa & 22 kDa Enzima S.O.D superóxido dismutasa 3. El H2O2 formado puede tomar 2 caminos: Enzima MPO Mieloperoxidasa Eliminarse con la glutatión peroxidasa o la catalasa Enfermedad Granulomatosa crónica Al mutarse alguno de los 4 polipéptidos del sistema NADPH oxidasa • Baja la producción de R.O.S • Incapacidad de matar bacterias y otros microorganismo • Aparición de granulomas (lesiones inflamatorias) en piel pulmones y ganglios linfáticos Tto. Con interferón γ
  • 27. para producir hipoclorito o ácidos hipoalosos Enzima MPO Mieloperoxidasa Altamente presente en neutrófilos Oxida Haluros como Cl, Br HOCI Blanqueador doméstico y oxidante microbicida Porque reacciona con las aminas de los neutrófilos formando cloroaminas (derivados nitrógeno cloro) menos potentes No daña tejidos tiene un pigmento hemo, que causa su color verde en las secreciones ricas en neutrófilos, como el pus y algunas formas de moco.
  • 28. Trampas extracelulares NET para atrapar parásitos • usadas por neutrófilos y eosinófilos para eliminar invasores mas grandes que las bacterias En reposo Estimulación DNA en red con gránulos Lisis del neutrófilo 1. Descondensación de cromosomas: • Rotura de membrana nuclear • Alteración de interacciones carga-carga • Disolución de complejos histona-polinucleótido Necesarias para mantener la estructura compacta de la cromatina Atraves de la desaminación de cadenas laterales de residuos de arginina que son protonados a pH fisiológico y se convierten en citrulina cadenas laterales mas neutras Citrulinación
  • 29. 2. Se rompen las membranas de gránulos y liberan su contenido para unirse con cadenas de polinucleótido Trampas extracelulares NET para atrapar parásitos Estimulación Lisis del neutrófilo DNA en red con gránulos 3. Ocurre lisis y los neutrófilos liberan sus NET sobre los parásitos inmovilizándolos y ayudando a su eliminación
  • 30. Proteasas derivadas de fagocitos pueden dañar las células sanas Pueden escaparse hacia tejidos normales y dañarlos Se contrarrestan con las anti proteinasas Como la Αlfa2-macroglobulina Forma un complejo no covalente que inactiva las proteinasas Alteración de la balanza por alta concentración de los Oxidantes clorados por acumulamiento de neutrófilos Proteinasas Antiproteinasas HOCI (hipoclorito) Inactiva las Elastasa Hidroliza inhibidor de metaloproteinasas y Alfa1-antiquimotripsina En el tejido pulmonar, la elastasa actúa descontroladamente porque no se ve inhibida por la Alfa1- antitripsina
  • 31. Citocinas, leucotrienos e histamina Efectores secretados para regular respuesta inmune e inflamación en los leucocitos por su activación y reclutación En reposo Estimulación DNA en red con gránulos Lisis del neutrófilo Son almacenados en vesículas o gránulos, dentro de la célula para secretarse Citocinas Gpo. Diverso de proteinas de <25 kDa asociadas a la inmunidad e inflamación Interleucinas, Interferón, Quimiocinas Interleucinas Mas de 3 docenas IL1, IL2, IL3, IL22 Interferón Inhibe(interfiere) replicación de virus infectantes de células Quimiocinas Atrayentes químicos durante la quimiotaxis de forma autocrina y paracrina
  • 32. Citocinas, leucotrienos e histamina Efectores secretados para regular respuesta inmune e inflamación en los leucocitos por su activación y reclutación En reposo Estimulación DNA en red con gránulos Lisis del neutrófilo Son almacenados en vesículas o gránulos, dentro de la célula para secretarse Eicosanoides Se producen por oxidación del A. araquidónico como: Leucotrienos y prostaglandinas Leucotrienos Gpo. de 3 dobles enlaces y a.a cisteína Prostaglandinas Aislados primeramente de la próstata y con un anillo de 5 miembros Histamina Se produce por descarboxilación de histidina Histamina Secretado por basófilos y mastocitos para mantener el flujo sanguíneo y formar edema y así favorecer llegada de mas leucocitos inflamatorios
  • 33. Linfocitos producen anticuerpos protectores Forman el 30% de leucocitos en sangre y producen anticuerpos optimizados para unirse a antígenos específicos Linfocitos B y T Linfocitos B Maduran a través de la bolsa de Fabricio en aves y en humanos a través de la medula ósea y Bazo. Linfocitos T Maduran a través del Timo proporcionan Inmunidad humoral con anticuerpos solubles en plasma y liquido intersticial citotóxicos Reconocen proteínas sobre la membrana de células infectadas por virus o cancer, inducen lisis utilizando perforina y granzima (inductor de apoptosis) auxiliares Ingieren antígenos y restos desechados por fagocitos por endocitosis y los presentan en su superficie para procesar señales como un conmutador entre los componentes del sistema inmunitario Natural killers Similares, pero con aun mas sustancias toxicas en sus gránulos
  • 34. Linfocitos naives • Se dice que son vírgenes porque necesitan un estímulo para producir inmunoglobulinas sobre cuerpos específicos Se puede iniciar por 2 mecanismos diferentes 2. Encontrar un antígeno ya desplegado o “presentado” 1. Mediante la Unión directa al invasor Atraves de Glucoproteínas, lipopolisacáridos o peptidoglucanos bacterianos sobre la membrana por medio de unión con otro leucocito que se asocie por medio del MHC “complejo mayor de inmunohistocompatibilidad”