SlideShare una empresa de Scribd logo
TUMORES DEL
MEDIASTINO
David Cortez–
CIRUGIA II
INTRODUCCIÓN.
El mediastino es un espacio reducido con una anatomía compleja que se localiza
en el compartimento central de la cavidad torácica, limitado en la parte superior
por el opérculo torácico, en la parte inferior por el diafragma, anterior por el
esternón y posteriormente por la columna.
• Su importancia radica en que alberga varios órganos y estructuras que
pueden ser el origen de tumores que representan a 1% del total de las
neoplasias.
TUMORES DEL MEDIASTINO.
Las anormalidades del mediastino suelen manifestarse como una masa
asintomática con síntomas importantes tales como: hipoxia, hinchazón facial e
insuficiencia respiratoria aguda.
• Estos síntomas se deben a la afectación de las diferentes estructuras que se
encuentran en el mediastino.
Las masas mediastínicas más frecuentes en los adultos son:
• Timomas y quistes tímicos (26.5%)
• Tumores neurógenos (20%)
• Otros quistes (16.1%)
• Tumores de células germinales (13.8%)
• Linfomas (12.7%).
TUMORES DEL MEDIASTINO.
Las neoplasias mediastínicas malignas representan entre el 25% y 50% de las
masas de los adultos, donde las más frecuentes son: linfomas, timomas, tumores
de células germinales, carcinomas primarios y tumores neurógenos.
Un estimado del 50% de las masas mediastínicas se localizan en el mediastino
anterosuperior y el resto se reparte entre los mediastinos posterior y medio.
CLÍNICA GENERAL.
Los síntomas que comúnmente se presentan
son dolor torácico, disnea y tos, mientras que
los cuadros asintomáticos se presentan con
mayor frecuencia en lesiones benignas.
La compresión o invasión de determinadas
estructuras mediastínicas puede causar un
síndrome de la vena cava superior (obstrucción
de la vena cava superior con hinchazón de la
cabeza, el cuello y la extremidad superior), tos,
ronquera (por afectación del nervio laríngeo
recurrente), disnea como consecuencia del
volumen del tumor o de la parálisis del nervio
frénico, y/o disfagia.
CLÍNICA GENERAL.
A la exploración física se puede observar
hinchazón de la cabeza, el cuello o las
extremidades superiores.
Los pacientes pueden presentar síntomas
respiratorios recurrentes, hasta que se
obtiene una radiografía torácica y se
identifica la anomalía.
Otras posibles manifestaciones son el
síndrome de Horner y el síndrome de
Pancoast.
EVALUACIÓN Y
DIAGNÓSTICO POR IMAGEN
Radiografía
Tórax
Radioscopía
diafragmática
Tomografía
computarizada
Resonancia
magnética
Ecocagrafía
MARCADORES BIOLÓGICOS
DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO
Aunque el diagnóstico radiológico puede bastar en el caso de los quistes
mediastínicos, en las masas sólidas se necesita una muestra de tejido para
poder alcanzar un diagnóstico definitivo.
• La aspiración con aguja fina bajo control por TC de una masa
mediastínica puede proporcionar tejido suficiente para diagnosticar un
carcinoma tímico.
• En el caso concreto de los linfomas, y también en los timomas y los
tumores neurales, pueden necesitarse mayores cantidades de tejido, se
puede considerar la posibilidad de una biopsia con aguja gruesa, una
mediastinoscopia o una biopsia intratorácica.
QUISTES
MEDIASTÍNICOS
PRIMARIOS
QUISTES PRIMARIOS.
Estos quistes representan aproximadamente el 20% de las masas de este tipo.
Estos se caracterizan por el órgano de origen y pueden ser broncógenos,
pericárdicos, entéricos, tímicos o de carácter inespecífico.
El 75% de los pacientes son asintomáticos, y no causan morbilidad; no obstante,
por estar cerca de estructuras vitales del mediastino y a su tamaño creciente, los
quistes causan problemas importantes.
Los que son benignos pueden resecarse mediante técnicas mínimamente
invasivas.
QUISTES PRIMARIOS
QUISTES
BRONCOGENOS
• Constituyen la mayor parte de los quistes primarios del
mediastino.
• Se forman a partir de secuestros en el intestino anterior ventral.
• Se localizan en el parénquima pulmonar o en el mediastino y
suelen ser proximal a la tráquea y rara vez se comunican con los
bronquios.
• En el estudio de imagen se observa un nivel hidroaéreo en el
mediastino.
QUISTES
NEUROENTÉRICOS
• Se asocian a anomalías de la columna vertebral.
QUISTES PRIMARIOS
QUISTES
PERICARDICOS
• Se localizan en el ángulo cardiofrénico, normalmente en el lado
derecho.
• Se comunican con el pericardio.
• En el estudio de imagen los bordes son lisos, atenuación del
líquido quístico similar a la del agua.
QUISTES
ENTÉRICOS
• También llamados de duplación, se derivan del intestino anterior
primitivo y se desarrolla en el segmento superior del tubo
digestivo.
• Se localizan a nivel del esófago.
NEOPLASIAS
MEDIASTÍNICAS
PRIMARIAS
TIMOMAS
TIMOMA
Es la neoplasia más frecuente del compartimento
anterosuperior. Su incidencia máxima es alrededor
de la tercera y la quinta década de la vida.
• En una radiografía, logra visualizarse como
una masa pequeña y bien delimitada o como
una masa voluminosa y lobulada que confluye
con las estructuras mediastínicas adyacentes.
• Los síntomas guardan relación con los efectos
locales de masa: dolor torácico, disnea,
hemotipsis y tos, el síndrome de la vena cava
superior.
TIMOMA
La diferencia entre timoma benigno y maligno se
basa en la presencia de invasión macroscópica de
las estructuras adyacentes, metástasis o signos de
invasión capsular.
Los tumores de menos de 3cm suelen ser
benignos y en los tumores de más de 5cm puede
existir un proceso maligno.
El tratamiento del timoma, siempre que sea
posible, consiste en su escisión, sin eliminar ni
dañar ninguna estructura vital.
Es muy importante proteger y conservar los
nervios frénicos como parte integral de la
timectomía.
TIMOMA
SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN DE MASAOKA TIMOMA
Estadio I Tumores bien encapsulados y no se observan signos de invasión
capsular macroscópica o microscópica
Estadio II Tumores muestran crecimiento perivascular hacia la grasa
adyacente o la pleura mediastínica, o invasión microscópica de la
cápsula del timo
Estadio III Tumores invaden órganos adyacentes
Estadio IVa Metástasis intratorácicas
Estadio IVb Metástasis extratorácicas
TIMOMA
TRATAMIENTO SEGÚN ESTADIOS
Estadio I
Resección suele ser suficiente, sin necesidad de tratamiento
coadyuvante.
Estadio II/III Radioterapia adyuvante
Tumores >5 cm, tumores invasivos,
irresecables y metastásicos
Quimioterapia seguida de exploración quirúrgica y
radioterapia postoperatoria coadyuvante
Los timomas recidivan con frecuencia, en cuyo caso se recomienda volver a operar las lesiones recidivantes.
TUMORES DE
CELULAS
GERMINALES
• Teratomas
• Tumores de células germinales no teratomatosas
malignas: Seminomas y tumores no
seminomatosos
TUMORES DE CELULAS
GERMINALES
Estos tumores derivan de las células germinales
primordiales que no completan la migración desde
el reborde urogenital y quedan atrapadas en el
mediastino.
El mediastino anterosuperior es la localización
primaria extragonadal más frecuente.
Estas lesiones tienen las mismas características
histológicas a los tumores de las células
germinales que se desarrollan en las gónadas, no
se considera que sean metástasis de tumores
gonadales primarios.
TERATOMAS
Son la neoplasia mediastínica de células
germinales más frecuente y su localización
es en el mediastino anterosuperior.
Están formados por elementos tisulares
que derivan de las tres capas embrionarias.
El quiste teratodermoide (dermoide) es la
forma más simple del teratoma y está
constituido por derivados del estrato
epidérmico, como glándulas dérmicas y
epidérmicas, cabello y material sebáceo.
TERATOMAS
El componente sólido del tumor contiene en muchos casos elementos bien
diferenciados de hueso, cartílago, dientes, músculo, tejido fibroso y linfoide,
nervios, timo, glándulas mucosas y salivales, pulmón, hígado o páncreas.
Los tumores malignos se diferencian de los benignos por la presencia de tejido
embrionario o de componentes malignos.
El diagnostico y tratamiento se basan en la
escisión quirúrgica.
En los teratomas malignos se debe de
combinar la quimioterapia y la radioterapia
TUMORES DE CELULAS GERMINALES NO
TERATOMATOSAS MALIGNAS
Estos afectan al mediastino anterosuperior, con un predominio en el sexo
masculino en la tercera y cuarta década de la vida.
Los síntomas suelen ser: dolor torácico, disnea, tos, hemoptisis y es frecuente
el síndrome de la vena cava superior.
En los estudios de imagen se visualiza una masa de gran tamaño en el
mediastino anterior y puede existir diseminación intratorácica del tumor.
Las mediciones de la Alfa Feto Proteína (AFP) y la Gonadotropina Coriónica
Humana Beta (B- HCG) permiten diferenciar a los seminomas de los no
seminomas, ya que los no seminomas en un 90% secretan una o ambas
hormonas.
SEMINOMAS
Los seminomas constituyen el 50% de los tumores de células germinales malignos; suelen
aparecer dentro del tórax como grandes masas en el mediastino anterior.
Los síntomas se deben a los efectos mecánicos del tumor sobre las estructuras
mediastínicas y pulmonares adyacentes.
El tratamiento dependerá del estadio del tumor, y este consiste en medidas sistémicas y
locales; quimioterapia con cirugía de rescate o quimioterapia y radioterapia combinadas.
• También es posible resecar el tumor, y cuando
este es resecado completamente no es necesario
usar tratamiento adyuvante.
TUMORES NO SEMINOMATOSOS
El grupo de los tumores de células germinales no seminomatosos malignos comprende
• Los coriocarcinomas
• Los carcinomas de células embrionarias
• Los teratomas inmaduros
• Los teratomas con componentes malignos
• Los tumores de células endodérmicas (del saco vitelino).
Las técnicas de imagen van a evidenciar una masa de gran tamaño en el mediastino
anterior, que en muchos casos se extiende al pulmón, la pared torácica y las estructuras
mediastínicas.
• Estas neoplasias son muy agresivas y suelen estar diseminadas en el momento en el
que son diagnosticadas
TUMORES
NEURÓGENOS
• Neuroblastoma
• Tumores ganglionares
• Tumores paraganglionares
TUMORES NEURÓGENOS
Los tumores neurógenos suelen localizarse en el mediastino posterior y se originan a
partir de los ganglios simpáticos, los nervios intercostales y las células paraganglionares.
El más frecuente de estos es schwannoma, derivado de las células perineurales de
Schwann.
• Estas son neoplasias benignas, de crecimiento lento, que se desarrollan
frecuentemente a partir de una raíz nerviosa espinal, aunque pueden afectar a
cualquier nervio torácico.
• Son bien delimitados ya que poseen una cápsula definida.
Aproximadamente el 10% de los tumores neurógenos se extiende a la columna vertebral
TUMORES NEURÓGENOS
CLINICA GENERAL.
La mayoría son asintomáticos, pero cuando esta presente puede existir dolor, que se debe
a la compresión o invasión de los nervios intercostales, el hueso y la pared torácica.
También puede existir compresión del árbol traqueobronquial, lo que va a producir tos y
disnea.
Los síndromes de Pancoast y Horner son causados por invasión del plexo braquial.
NEUROBLASTOMA.
El neuroblastoma es el segundo tumor sólido más frecuente en la infancia, luego
de los localizados en el sistema nervioso central, representando el 8% a 10% de
los casos de cáncer diagnosticados en los menores de 15 años.
Es un tumor de células redondas pequeñas, originado en las células de la cresta
neural, casi exclusivo de los niños pequeños.
La localización más frecuente es el retroperitoneo;
no obstante, un 10-20% de estos tumores son
fundamentalmente mediastínicos
TRATAMIENTO
Estadio I Escisión quirúrgica
Estadio II Escisión quirúrgica y radioterapia
Estadio III y IV Reducción quirúrgica, radioterapia y
poliquimioterapia, así como una segunda
exploración para resecar restos de tumores.
TUMORES GANGLIONARES.
Los ganglioneuroblastomas están formados por células ganglionares maduras
e inmaduras.
Son tumores benignos que se desarrollan a partir de la cadena simpática y
están constituidos por células ganglionares y fibras nerviosas.
.
Normalmente se localizan en la región paravertebral,
están bien encapsulados.
El tratamiento va a depender de las características
histológicas, la edad en el momento del diagnóstico y
estadio del humor, y este puede ir desde la escisión
quirúrgica hasta distintas estrategias quimioterapéuticas
PARAGANGLIOMA.
Los paragangliomas son tumores que se originan a partir de tejido neuronal;
antes se les llamaba feocromocitomas extra suprarrenales.
Son tumores infrecuentes, que representan menos del 1% de todos los tumores
mediastínicos.
Aunque los feocromocitomas
suprarrenales suelen sintetizar adrenalina
y noradrenalina, los paragangliomas
extrasuprarrenales raras veces secretan
adrenalina.
En los casos viables, la resección
quirúrgica representa el tratamiento
óptimo.
LINFOMAS
LINFOMAS
Suelen afectar al mediastino en algún momento de su evolución, pero no es el único
lugar afectado en el momento de su presentación.
Los linfomas de Hodgkin y no hodgkinianos representan entidades clínicas diferentes con
características solapadas.
• Los pacientes suelen presentar síntomas; las manifestaciones clínicas más frecuentes
son: dolor torácico, tos, disnea, ronquera y síndrome de la vena cava superior.
• Entre los síntomas característicos del linfoma de Hodgkin cabe destacar el dolor
torácico tras el consumo de alcohol y la fiebre de Pel-Ebstein.
El linfoma linfoblástico afecta predominantemente a niños, adolescentes y adultos
jóvenes, y representa el 60% de los casos de linfomas no hodgkinianos mediastínicos.
TUMORES
ENDOCRINOS
TUMORES TIROIDEOS
Aunque es bastante frecuente observar la extensión subesternal de un bocio cervical, los
tumores tiroideos totalmente intratorácicos son poco frecuentes y representan solo el 1% de
todas las masas mediastínicas en las series recopiladas.
Estos tumores derivan de tejido tiroideo heterotópico, que aparece especialmente en el
mediastino anterosuperior pero que puede hacerlo también en el mediastino medio, entre
la tráquea y el esófago, y en el mediastino posterior.
Normalmente, las extensiones subesternales del bocio cervical suelen resecarse por vía
cervical.
TUMORES PARATIROIDEOS
Aunque las glándulas paratiroideas pueden localizarse en el mediastino en el 10% de los
pacientes, normalmente se puede acceder a las mismas a través de una incisión cervical.
En la mayoría de los casos, los adenomas paratiroideos se localizan en el mediastino
anterosuperior (80%), incluidos en el polo superior del timo o cerca del mismo.
En pacientes con hiperparatiroidismo persistente tras una exploración cervical está
indicada una exploración mediastínica a través de una esternotomía media o una
toracoscopia si los estudios de localización indican la presencia de tejido paratiroideo
residual en el mediastino
Siempre que sea viable, la resección representa el tratamiento óptimo.
TUMORES NEUROENDROCRINOS
También llamados tumores carcinoides, se desarrollan a partir de las células de
Kulchitsky presentes en el timo, afectan generalmente a hombres de 40-60 años y suelen
localizarse en el mediastino anterosuperior.
Son tumores agresivos y en el 20% de los casos han metastatizado en ganglios linfáticos
mediastínicos y cervicales, hígado, hueso, piel y pulmones.
• Más del 50% de los tumores neuroendocrinos tímicos demuestran actividad hormonal,
se asocian a menudo al síndrome de Cushing como consecuencia de la producción de
corticotropina.
Siempre que sea posible, se recomienda su resección; no obstante, la invasión local y las
metástasis impiden la escisión completa en muchos casos.
1. Sabiston, Tratado de Cirugía. Edición 20. ELSEVIER.
Capítulo 57, pulmón, pared torácica, pleura y mediastino.
Pag 1607 – 1613
BIBLIOGRAFIA
CREDITS: This presentation template was created by
Slidesgo, including icons by Flaticon, and
infographics & images by Freepik
¡GRACIAS !

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Estefa Vintimilla
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
nestor alfredo medellin mendoza
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
Hugo Pinto
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
guest5f02bf
 
Tumores pleurales
Tumores pleuralesTumores pleurales
Tumores pleurales
Antonio Zheng Su
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
jvallejoherrador
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
UACH, Valdivia
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
jvallejoherrador
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
eddynoy velasquez
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
Abisai Arellano
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
Rolando Rojas
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
David Barba
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
Carlos Gonzalez Andrade
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
eddynoy velasquez
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
Lisseth Villadiego Álvarez
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
jvallejoherrador
 

La actualidad más candente (20)

Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
 
Cancer de esofago.pp
Cancer de esofago.ppCancer de esofago.pp
Cancer de esofago.pp
 
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófagoTécnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
Técnicas quirúrgicas en el cáncer de esófago
 
Tumores pleurales
Tumores pleuralesTumores pleurales
Tumores pleurales
 
NEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAXNEUMOTÓRAX
NEUMOTÓRAX
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
CÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓNCÁNCER DE PULMÓN
CÁNCER DE PULMÓN
 
Tumores de mediastino
Tumores de mediastinoTumores de mediastino
Tumores de mediastino
 
Neumotórax a tensión
Neumotórax a tensiónNeumotórax a tensión
Neumotórax a tensión
 
Cancer gastrico
Cancer gastricoCancer gastrico
Cancer gastrico
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Quistes hepaticos
Quistes hepaticosQuistes hepaticos
Quistes hepaticos
 
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
(2022-01-25) isquemia intestinal (ppt)
 
Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016Derrame pleural maligno 2016
Derrame pleural maligno 2016
 
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas PequeñasCancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
Cancer de Pulmon de Celulas Pequeñas
 
Tumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuelloTumores benignos de cabeza y cuello
Tumores benignos de cabeza y cuello
 
Isquemia mesentérica
Isquemia mesentéricaIsquemia mesentérica
Isquemia mesentérica
 

Similar a Tumores del mediastino

TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTILTUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
cesarrivas251
 
R2 TUMORES TORACICOS.pptx
R2  TUMORES TORACICOS.pptxR2  TUMORES TORACICOS.pptx
R2 TUMORES TORACICOS.pptx
CindySantacruz1
 
Quistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anteriorQuistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anterior
Solangel María
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
Rolando Cuevas
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastino
Marcos Rosas
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
MaryoriePerez1
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
Jhonny Freire Heredia
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
Lorena Alvarado Gonzalez
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
GinaMartinezTacuchi
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
eddynoy velasquez
 
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdfpatologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
GinaMartinezTacuchi
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Nery Josué Perdomo
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
jvallejoherrador
 
EXPO TUMORES.pptx
EXPO TUMORES.pptxEXPO TUMORES.pptx
EXPO TUMORES.pptx
CesarLopez444
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
jvallejoherrador
 
masas mediastinales.pptx
masas mediastinales.pptxmasas mediastinales.pptx
masas mediastinales.pptx
GerardoRodas3
 
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdfMESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
YimmyPizarro
 
Carcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
Oswaldo Alexis Yagual
 

Similar a Tumores del mediastino (20)

TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTILTUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
TUMORES DEL MEDIASTINO EN CIRUGÍA INFANTIL
 
R2 TUMORES TORACICOS.pptx
R2  TUMORES TORACICOS.pptxR2  TUMORES TORACICOS.pptx
R2 TUMORES TORACICOS.pptx
 
Quistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anteriorQuistes del Mediastino anterior
Quistes del Mediastino anterior
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Mediastino rolo
Mediastino roloMediastino rolo
Mediastino rolo
 
Generalidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastinoGeneralidades tumores de mediastino
Generalidades tumores de mediastino
 
Tumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmónTumores malignos del pulmón
Tumores malignos del pulmón
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
Quistes mediastino anterior
Quistes mediastino anteriorQuistes mediastino anterior
Quistes mediastino anterior
 
Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
244-Presentación Electrónica Educativa-382-1-10-20190120.pdf
 
Tumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivosTumores traqueales primitivos
Tumores traqueales primitivos
 
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdfpatologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
patologasdelmediastinoanterosuperior-161023170417.pdf
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Enfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignasEnfermedades pleurales malignas
Enfermedades pleurales malignas
 
EXPO TUMORES.pptx
EXPO TUMORES.pptxEXPO TUMORES.pptx
EXPO TUMORES.pptx
 
Enfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastinoEnfermedades del mediastino
Enfermedades del mediastino
 
masas mediastinales.pptx
masas mediastinales.pptxmasas mediastinales.pptx
masas mediastinales.pptx
 
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdfMESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
MESOTELIOMA MALIGNO diapositivas.pdf
 
Carcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatinaCarcinomas de la amigdala palatina
Carcinomas de la amigdala palatina
 

Más de David Cortez

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
David Cortez
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
David Cortez
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
David Cortez
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
David Cortez
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
David Cortez
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
David Cortez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
David Cortez
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
David Cortez
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
David Cortez
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
David Cortez
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
David Cortez
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
David Cortez
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
David Cortez
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
David Cortez
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
David Cortez
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
David Cortez
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
David Cortez
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
David Cortez
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
David Cortez
 

Más de David Cortez (20)

Miomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - GinecologíaMiomas uterinos - Ginecología
Miomas uterinos - Ginecología
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Pruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetalPruebas de bienestar fetal
Pruebas de bienestar fetal
 
Hipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina InternaHipoglucemia - Medicina Interna
Hipoglucemia - Medicina Interna
 
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSALControl preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
Control preconcepcional, prenatal y puerperio - El Salvador MINSAL
 
Autismo - Psiquiatría
Autismo - PsiquiatríaAutismo - Psiquiatría
Autismo - Psiquiatría
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Farmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generalesFarmacología: Anestésicos generales
Farmacología: Anestésicos generales
 
Fármacos antieméticos
Fármacos antieméticosFármacos antieméticos
Fármacos antieméticos
 
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - NitrofurantoinaNitrofuranos - Nitrofurantoina
Nitrofuranos - Nitrofurantoina
 
Fracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - CirugíaFracturas abiertas - Cirugía
Fracturas abiertas - Cirugía
 
Farmacología: Macrólidos
Farmacología: MacrólidosFarmacología: Macrólidos
Farmacología: Macrólidos
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocular Traumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasaBetalactámicos con inhibidores de betalactamasa
Betalactámicos con inhibidores de betalactamasa
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina InternaEvento cerebro vascular - Medicina Interna
Evento cerebro vascular - Medicina Interna
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
Hemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástricoHemoglucotest y lavado gástrico
Hemoglucotest y lavado gástrico
 
Intoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - PediatríaIntoxicaciones - Pediatría
Intoxicaciones - Pediatría
 
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - PediatríaAspiración de cuerpo extraño - Pediatría
Aspiración de cuerpo extraño - Pediatría
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 

Tumores del mediastino

  • 2. INTRODUCCIÓN. El mediastino es un espacio reducido con una anatomía compleja que se localiza en el compartimento central de la cavidad torácica, limitado en la parte superior por el opérculo torácico, en la parte inferior por el diafragma, anterior por el esternón y posteriormente por la columna. • Su importancia radica en que alberga varios órganos y estructuras que pueden ser el origen de tumores que representan a 1% del total de las neoplasias.
  • 3. TUMORES DEL MEDIASTINO. Las anormalidades del mediastino suelen manifestarse como una masa asintomática con síntomas importantes tales como: hipoxia, hinchazón facial e insuficiencia respiratoria aguda. • Estos síntomas se deben a la afectación de las diferentes estructuras que se encuentran en el mediastino. Las masas mediastínicas más frecuentes en los adultos son: • Timomas y quistes tímicos (26.5%) • Tumores neurógenos (20%) • Otros quistes (16.1%) • Tumores de células germinales (13.8%) • Linfomas (12.7%).
  • 4. TUMORES DEL MEDIASTINO. Las neoplasias mediastínicas malignas representan entre el 25% y 50% de las masas de los adultos, donde las más frecuentes son: linfomas, timomas, tumores de células germinales, carcinomas primarios y tumores neurógenos. Un estimado del 50% de las masas mediastínicas se localizan en el mediastino anterosuperior y el resto se reparte entre los mediastinos posterior y medio.
  • 5. CLÍNICA GENERAL. Los síntomas que comúnmente se presentan son dolor torácico, disnea y tos, mientras que los cuadros asintomáticos se presentan con mayor frecuencia en lesiones benignas. La compresión o invasión de determinadas estructuras mediastínicas puede causar un síndrome de la vena cava superior (obstrucción de la vena cava superior con hinchazón de la cabeza, el cuello y la extremidad superior), tos, ronquera (por afectación del nervio laríngeo recurrente), disnea como consecuencia del volumen del tumor o de la parálisis del nervio frénico, y/o disfagia.
  • 6. CLÍNICA GENERAL. A la exploración física se puede observar hinchazón de la cabeza, el cuello o las extremidades superiores. Los pacientes pueden presentar síntomas respiratorios recurrentes, hasta que se obtiene una radiografía torácica y se identifica la anomalía. Otras posibles manifestaciones son el síndrome de Horner y el síndrome de Pancoast.
  • 7. EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO POR IMAGEN Radiografía Tórax Radioscopía diafragmática Tomografía computarizada Resonancia magnética Ecocagrafía
  • 9. DIAGNÓSTICO HISTOLÓGICO Aunque el diagnóstico radiológico puede bastar en el caso de los quistes mediastínicos, en las masas sólidas se necesita una muestra de tejido para poder alcanzar un diagnóstico definitivo. • La aspiración con aguja fina bajo control por TC de una masa mediastínica puede proporcionar tejido suficiente para diagnosticar un carcinoma tímico. • En el caso concreto de los linfomas, y también en los timomas y los tumores neurales, pueden necesitarse mayores cantidades de tejido, se puede considerar la posibilidad de una biopsia con aguja gruesa, una mediastinoscopia o una biopsia intratorácica.
  • 11. QUISTES PRIMARIOS. Estos quistes representan aproximadamente el 20% de las masas de este tipo. Estos se caracterizan por el órgano de origen y pueden ser broncógenos, pericárdicos, entéricos, tímicos o de carácter inespecífico. El 75% de los pacientes son asintomáticos, y no causan morbilidad; no obstante, por estar cerca de estructuras vitales del mediastino y a su tamaño creciente, los quistes causan problemas importantes. Los que son benignos pueden resecarse mediante técnicas mínimamente invasivas.
  • 12. QUISTES PRIMARIOS QUISTES BRONCOGENOS • Constituyen la mayor parte de los quistes primarios del mediastino. • Se forman a partir de secuestros en el intestino anterior ventral. • Se localizan en el parénquima pulmonar o en el mediastino y suelen ser proximal a la tráquea y rara vez se comunican con los bronquios. • En el estudio de imagen se observa un nivel hidroaéreo en el mediastino. QUISTES NEUROENTÉRICOS • Se asocian a anomalías de la columna vertebral.
  • 13. QUISTES PRIMARIOS QUISTES PERICARDICOS • Se localizan en el ángulo cardiofrénico, normalmente en el lado derecho. • Se comunican con el pericardio. • En el estudio de imagen los bordes son lisos, atenuación del líquido quístico similar a la del agua. QUISTES ENTÉRICOS • También llamados de duplación, se derivan del intestino anterior primitivo y se desarrolla en el segmento superior del tubo digestivo. • Se localizan a nivel del esófago.
  • 16. TIMOMA Es la neoplasia más frecuente del compartimento anterosuperior. Su incidencia máxima es alrededor de la tercera y la quinta década de la vida. • En una radiografía, logra visualizarse como una masa pequeña y bien delimitada o como una masa voluminosa y lobulada que confluye con las estructuras mediastínicas adyacentes. • Los síntomas guardan relación con los efectos locales de masa: dolor torácico, disnea, hemotipsis y tos, el síndrome de la vena cava superior.
  • 17. TIMOMA La diferencia entre timoma benigno y maligno se basa en la presencia de invasión macroscópica de las estructuras adyacentes, metástasis o signos de invasión capsular. Los tumores de menos de 3cm suelen ser benignos y en los tumores de más de 5cm puede existir un proceso maligno. El tratamiento del timoma, siempre que sea posible, consiste en su escisión, sin eliminar ni dañar ninguna estructura vital. Es muy importante proteger y conservar los nervios frénicos como parte integral de la timectomía.
  • 18. TIMOMA SISTEMA DE ESTADIFICACIÓN DE MASAOKA TIMOMA Estadio I Tumores bien encapsulados y no se observan signos de invasión capsular macroscópica o microscópica Estadio II Tumores muestran crecimiento perivascular hacia la grasa adyacente o la pleura mediastínica, o invasión microscópica de la cápsula del timo Estadio III Tumores invaden órganos adyacentes Estadio IVa Metástasis intratorácicas Estadio IVb Metástasis extratorácicas
  • 19. TIMOMA TRATAMIENTO SEGÚN ESTADIOS Estadio I Resección suele ser suficiente, sin necesidad de tratamiento coadyuvante. Estadio II/III Radioterapia adyuvante Tumores >5 cm, tumores invasivos, irresecables y metastásicos Quimioterapia seguida de exploración quirúrgica y radioterapia postoperatoria coadyuvante Los timomas recidivan con frecuencia, en cuyo caso se recomienda volver a operar las lesiones recidivantes.
  • 20. TUMORES DE CELULAS GERMINALES • Teratomas • Tumores de células germinales no teratomatosas malignas: Seminomas y tumores no seminomatosos
  • 21. TUMORES DE CELULAS GERMINALES Estos tumores derivan de las células germinales primordiales que no completan la migración desde el reborde urogenital y quedan atrapadas en el mediastino. El mediastino anterosuperior es la localización primaria extragonadal más frecuente. Estas lesiones tienen las mismas características histológicas a los tumores de las células germinales que se desarrollan en las gónadas, no se considera que sean metástasis de tumores gonadales primarios.
  • 22. TERATOMAS Son la neoplasia mediastínica de células germinales más frecuente y su localización es en el mediastino anterosuperior. Están formados por elementos tisulares que derivan de las tres capas embrionarias. El quiste teratodermoide (dermoide) es la forma más simple del teratoma y está constituido por derivados del estrato epidérmico, como glándulas dérmicas y epidérmicas, cabello y material sebáceo.
  • 23. TERATOMAS El componente sólido del tumor contiene en muchos casos elementos bien diferenciados de hueso, cartílago, dientes, músculo, tejido fibroso y linfoide, nervios, timo, glándulas mucosas y salivales, pulmón, hígado o páncreas. Los tumores malignos se diferencian de los benignos por la presencia de tejido embrionario o de componentes malignos. El diagnostico y tratamiento se basan en la escisión quirúrgica. En los teratomas malignos se debe de combinar la quimioterapia y la radioterapia
  • 24. TUMORES DE CELULAS GERMINALES NO TERATOMATOSAS MALIGNAS Estos afectan al mediastino anterosuperior, con un predominio en el sexo masculino en la tercera y cuarta década de la vida. Los síntomas suelen ser: dolor torácico, disnea, tos, hemoptisis y es frecuente el síndrome de la vena cava superior. En los estudios de imagen se visualiza una masa de gran tamaño en el mediastino anterior y puede existir diseminación intratorácica del tumor. Las mediciones de la Alfa Feto Proteína (AFP) y la Gonadotropina Coriónica Humana Beta (B- HCG) permiten diferenciar a los seminomas de los no seminomas, ya que los no seminomas en un 90% secretan una o ambas hormonas.
  • 25. SEMINOMAS Los seminomas constituyen el 50% de los tumores de células germinales malignos; suelen aparecer dentro del tórax como grandes masas en el mediastino anterior. Los síntomas se deben a los efectos mecánicos del tumor sobre las estructuras mediastínicas y pulmonares adyacentes. El tratamiento dependerá del estadio del tumor, y este consiste en medidas sistémicas y locales; quimioterapia con cirugía de rescate o quimioterapia y radioterapia combinadas. • También es posible resecar el tumor, y cuando este es resecado completamente no es necesario usar tratamiento adyuvante.
  • 26. TUMORES NO SEMINOMATOSOS El grupo de los tumores de células germinales no seminomatosos malignos comprende • Los coriocarcinomas • Los carcinomas de células embrionarias • Los teratomas inmaduros • Los teratomas con componentes malignos • Los tumores de células endodérmicas (del saco vitelino). Las técnicas de imagen van a evidenciar una masa de gran tamaño en el mediastino anterior, que en muchos casos se extiende al pulmón, la pared torácica y las estructuras mediastínicas. • Estas neoplasias son muy agresivas y suelen estar diseminadas en el momento en el que son diagnosticadas
  • 27. TUMORES NEURÓGENOS • Neuroblastoma • Tumores ganglionares • Tumores paraganglionares
  • 28. TUMORES NEURÓGENOS Los tumores neurógenos suelen localizarse en el mediastino posterior y se originan a partir de los ganglios simpáticos, los nervios intercostales y las células paraganglionares. El más frecuente de estos es schwannoma, derivado de las células perineurales de Schwann. • Estas son neoplasias benignas, de crecimiento lento, que se desarrollan frecuentemente a partir de una raíz nerviosa espinal, aunque pueden afectar a cualquier nervio torácico. • Son bien delimitados ya que poseen una cápsula definida. Aproximadamente el 10% de los tumores neurógenos se extiende a la columna vertebral
  • 29. TUMORES NEURÓGENOS CLINICA GENERAL. La mayoría son asintomáticos, pero cuando esta presente puede existir dolor, que se debe a la compresión o invasión de los nervios intercostales, el hueso y la pared torácica. También puede existir compresión del árbol traqueobronquial, lo que va a producir tos y disnea. Los síndromes de Pancoast y Horner son causados por invasión del plexo braquial.
  • 30. NEUROBLASTOMA. El neuroblastoma es el segundo tumor sólido más frecuente en la infancia, luego de los localizados en el sistema nervioso central, representando el 8% a 10% de los casos de cáncer diagnosticados en los menores de 15 años. Es un tumor de células redondas pequeñas, originado en las células de la cresta neural, casi exclusivo de los niños pequeños. La localización más frecuente es el retroperitoneo; no obstante, un 10-20% de estos tumores son fundamentalmente mediastínicos TRATAMIENTO Estadio I Escisión quirúrgica Estadio II Escisión quirúrgica y radioterapia Estadio III y IV Reducción quirúrgica, radioterapia y poliquimioterapia, así como una segunda exploración para resecar restos de tumores.
  • 31. TUMORES GANGLIONARES. Los ganglioneuroblastomas están formados por células ganglionares maduras e inmaduras. Son tumores benignos que se desarrollan a partir de la cadena simpática y están constituidos por células ganglionares y fibras nerviosas. . Normalmente se localizan en la región paravertebral, están bien encapsulados. El tratamiento va a depender de las características histológicas, la edad en el momento del diagnóstico y estadio del humor, y este puede ir desde la escisión quirúrgica hasta distintas estrategias quimioterapéuticas
  • 32. PARAGANGLIOMA. Los paragangliomas son tumores que se originan a partir de tejido neuronal; antes se les llamaba feocromocitomas extra suprarrenales. Son tumores infrecuentes, que representan menos del 1% de todos los tumores mediastínicos. Aunque los feocromocitomas suprarrenales suelen sintetizar adrenalina y noradrenalina, los paragangliomas extrasuprarrenales raras veces secretan adrenalina. En los casos viables, la resección quirúrgica representa el tratamiento óptimo.
  • 34. LINFOMAS Suelen afectar al mediastino en algún momento de su evolución, pero no es el único lugar afectado en el momento de su presentación. Los linfomas de Hodgkin y no hodgkinianos representan entidades clínicas diferentes con características solapadas. • Los pacientes suelen presentar síntomas; las manifestaciones clínicas más frecuentes son: dolor torácico, tos, disnea, ronquera y síndrome de la vena cava superior. • Entre los síntomas característicos del linfoma de Hodgkin cabe destacar el dolor torácico tras el consumo de alcohol y la fiebre de Pel-Ebstein. El linfoma linfoblástico afecta predominantemente a niños, adolescentes y adultos jóvenes, y representa el 60% de los casos de linfomas no hodgkinianos mediastínicos.
  • 36. TUMORES TIROIDEOS Aunque es bastante frecuente observar la extensión subesternal de un bocio cervical, los tumores tiroideos totalmente intratorácicos son poco frecuentes y representan solo el 1% de todas las masas mediastínicas en las series recopiladas. Estos tumores derivan de tejido tiroideo heterotópico, que aparece especialmente en el mediastino anterosuperior pero que puede hacerlo también en el mediastino medio, entre la tráquea y el esófago, y en el mediastino posterior. Normalmente, las extensiones subesternales del bocio cervical suelen resecarse por vía cervical.
  • 37. TUMORES PARATIROIDEOS Aunque las glándulas paratiroideas pueden localizarse en el mediastino en el 10% de los pacientes, normalmente se puede acceder a las mismas a través de una incisión cervical. En la mayoría de los casos, los adenomas paratiroideos se localizan en el mediastino anterosuperior (80%), incluidos en el polo superior del timo o cerca del mismo. En pacientes con hiperparatiroidismo persistente tras una exploración cervical está indicada una exploración mediastínica a través de una esternotomía media o una toracoscopia si los estudios de localización indican la presencia de tejido paratiroideo residual en el mediastino Siempre que sea viable, la resección representa el tratamiento óptimo.
  • 38. TUMORES NEUROENDROCRINOS También llamados tumores carcinoides, se desarrollan a partir de las células de Kulchitsky presentes en el timo, afectan generalmente a hombres de 40-60 años y suelen localizarse en el mediastino anterosuperior. Son tumores agresivos y en el 20% de los casos han metastatizado en ganglios linfáticos mediastínicos y cervicales, hígado, hueso, piel y pulmones. • Más del 50% de los tumores neuroendocrinos tímicos demuestran actividad hormonal, se asocian a menudo al síndrome de Cushing como consecuencia de la producción de corticotropina. Siempre que sea posible, se recomienda su resección; no obstante, la invasión local y las metástasis impiden la escisión completa en muchos casos.
  • 39. 1. Sabiston, Tratado de Cirugía. Edición 20. ELSEVIER. Capítulo 57, pulmón, pared torácica, pleura y mediastino. Pag 1607 – 1613 BIBLIOGRAFIA
  • 40. CREDITS: This presentation template was created by Slidesgo, including icons by Flaticon, and infographics & images by Freepik ¡GRACIAS !