SlideShare una empresa de Scribd logo
LIQUIDOS y ELECTROLITOS
TERAPIA INTRAVENOSA
LIQUIDO CORPORAL
• Líquidos y electrolitos necesario para mantener buena
salud.
• DISTRIBUCION Intra y Extra celular
• Intracelular o celular ¾ peso corporal
• Extracelular o Intersticial - Plasma rodea a las células
1/3 del peso corporal.
• PROPORCION – Depende del sexo, edad,,grasa
corporal.
• R.N y Lactantes – 75 %
• Adulto hombre – 57 %
• Mujer adulta – 55 %
• Anciano – 45 %
Composición del liquido corporal
• Contienen oxigeno aniones y cationes
• Cationes (positivo)sodio, potasio, calcio,
magnesio Aniones (-)
cloro,bicarbonato,fosfato,sulfato.
• FUENTE DE LIQUIDOS – 3 principales
• Comidas mitad de requerimiento 750 CC.
Hortalizas frutas frescas y electrolitos
• Líquidos ingeridos (agua,zumos,mitad de
requerimiento.
• Oxidación de comidas cuando las sustancias
con el oxigeno liberan energía.
Fuentes de electrolitos
• SODIO – Sal de mesa,
queso,jamon,carnes,enlatados,pescados
• POTASIO – Verduras
oscuras,platanos,naranjas,nueces,carne,higado,
pescado.
• CALCIO- Leche,queso,yogurt
• MAGNESIO – Nueces, mantequilla, cereales
• FOSPFORO – Leche,aves,pescado,cereales
Ingreso de líquidos
• Agua consumida – 1500 cc.
• Agua de las comidas 750 cc.
• Agua producida de oxidación -350 cc
• ELIMINACION DE LIQUIDOS
• Perdidas sensibles e insensibles
• Orina – 1500 cc.
• Pulmones (respiración ) - 400cc.
• Piel – 400 cc.
• Sudor – 100 cc.
• Heces – 200 cc.
• TOTAL 2600 cc.
Factores que afectan el balance
• Edad – mas edad menos requerido -
Temperatura ambiental – por sudor
• Dieta – por las proteínas almacenada
Estrés – Aumenta metabolismo celular
Enfermedad – Quemaduras, cirugías,
alteraciones cardiacas, renales
• Cuando la eliminación de orina disminuye
el cuerpo retiene sodio causando
hipervolemia
Alteraciones en el equilibrio LE
• Déficit de liquido extracelular – HIPOVOLEMIA-
por disminución brusca de líquidos o aumento
de la eliminación.
• S y S – Perdida de peso, piel seca,oliguria,pulso
débil, mareo debilidad, ojos hundidos, piel
pálida, hematocrito elevado, densidad de orina
elevada PVC dismuida
• Exceso de LEC - HIPERVOLEMIA- Por sobre
carga circulatoria Gana peso edema periférico
venas ingurgitadas ascitis pulso lleno y saltón
hematocrito disminuida, disminución de función
renal.
Na- K – Ca – Mg - Po - Cl
• Na- 135 – 145 (sal de mesa queso,
carnes,enlatados,patatas)
HIPONATREMIA – Sentimiento de
opresion,alertagamiento,calambres,hipote
nsion ,convulsiones Tx. aplicación en
dieta y EV - HIPERNATREMIA sed
excesiva,menbranas y mucosas
pegajosas, lengua roja y seca hinchada,
temperatura elevada, agitación inquietud
fatiga. Tx. – Restrinja el consumo de sodio
POTASIO K- ( 3,6 a 5,0 )
Plátanos, melon,citricos,nueces,pescado,
HIPOPOTASEMIA – Debilidad
muscular,calambres,fatiga,anorexia,nauceas,vo
mito,ruidos intestinal disminuido, pulso débil
irregular - Tx .Potasio bajo prescripción.
HIPERKALEMIA hiperactividad
gastrointestinal,confusion,irritabilidad,apatia,arrit
mia cardiaca, bradicardia paro debilidad
muscular, ausencia de reflejos. Tx. Restrinja
potasio de dieta.
CALCIO Ca (4,3 a 5,3)
• Leche productos lacteos,frutas,cereales y
nueces HIPOCALCEMIA –
Entumecimiento hormigueo temblor
muscular, coagulacion sanguinea alterada
(hemorragia)ansiedad arritmia cardiaca.
• Tx. Suplemento de Ca dieta y EV.
• HIPERCALCEMIA – Dolor oseo,dolor en
flancos calculo renal, tono muscular
disminuido,anorexia, nauceas.
MAGNESIO Mg (1.5 a 2.5)
• Cereales integrales,verduras verdes
• HIPOMAGNESEMIA – Irritabilidad
muscular,temblores,taquicardia,desorienta
do Tx. – Suplementos de magnesio
• HIPERMAGNESEMIA –
Aletargamiento,somnolencia,respiracion
alterada,nauceas vomitó, debilidad
muscular Tx. – Restringir magnesio.
CLORO Cl. (98 a 108)
• Salde mesa productos lácteos
• HIPOCLOREMIA Igual hiponatremia
• HIPERCLOREMIA Igual hipernatremia
• FOSFORO Po (1.2 a 3.0 ) leche queso pescado
lácteos y granos.
• HIPOFOSFATEMIA – Confusión, dolor
muscular, perdida de memoria,fatiga.dolor óseo
Tx. Alimentación con Po.
• HIPERFOSFATEMIA anorexia,nauseas,vomitos
tetania contractura muscular taquicardia Tx.
Calcio y magnesio o antiácidos dieta baja en Po
EQUILIBRIO ACIDO BASE
• Ph.- Actividad celular del cuerpo 7,35 a
7,45 de liquido extracelular.
• ACIDOSIS – Menor a 6.8
• ALCALOSIS – Mayor a 7,8 a 14
• REGULACION respiratoria por la
eliminación de dióxido de carbono.
• REGULACION renal por la excreción de
iones de hidrógeno.
•
CONTROL DE Ing. Y Elim.
• Monitorización de ingresos y egresos
• Determina los ingresazos y eliminados
para observar signos de deshidratación o
sobre hidratación
• Medición en cada turno en 24 horas y c/h.
• La unidad de medición es ml. o cc.
• Los tamaños de recipientes varían vaso
200cc, taza 180cc.,plato de sopa 180 cc.)
TERAPIA INTRVENOSA
• Instilación en una vena de fluidos,
electrolitos y nutrientes. En los siguientes:
• Aporte cuando no puede ingerir
• Proporcionar sales necesarias
• Proporcionar glucosa
• Administrar vitaminas
• Establecer vía vital para medicamento
TIPOS DE SOLUCIONES
• Soluciones de nutrientes – contienen alguna forma de
carbohidratos (dextrosa,levulosa,fisiologico) son para
prevenir deshidratación y no favorece a curación de
heridas,ganarpeso, o crecimiento.
• Soluciones electrolítica – Contiene aniones y cationes
(ringer normal, lactato
• Soluciones Alcalinizan tes Para contrarrestar la acidosis
metabólica (ringer lactato)
• Soluciones acidificantes para contrarrestar la alcalosis
(dextros al 5% y cloruro de sodio al 0,9 %)
• Expansores plasmáticos para aumentar el volumen de
sangre tras una perdida
(dextrano,plasma,albumina,haemacel) hemorragias,
quemaduras
Puntos periféricos de venopuncion
• Varia en función de la edad, tiempo de
infusión, tipo de solución, estado de vena.
• Mas usadas basílica, cubital media
cefalica.radial dorsal, dorso metacarpo.
(safena, dorsal plexo, arco dorsal)
TRANSFUSION SANGUINEA
• Introducción de sangre completa o
componente de sangre ( plasma,
eritrocitos)
• GRUPOS a, B, AB, y O
• Factor – Rh positivo y negativo
• REACCIONES hemolíticas – febriles –
alérgicas
• ADMINISTRACION sola o en Y para
mantener sol. Salina por necesario
VIA VENOSA CENTRAL
• Catéter insertado en una gran vena de
localización central en el organismo.
• El extremo termina en la cava superior,
aurícula derch del corazón son radiopacos
• Evitar numerosas venopunciones
• Administrar soluciones nutricionales
irritantes
• Administrar fármacos irritantes
• Monitorizar la PVC
Tipos de vías central
• Vena subclavia – infraclavicular – derch o
izquierda.
• Yugular interna derecha o izquierda
• Vena periférica basílica cefálica anticubital
• PRESION VENOSA CENTRAL
• Presion de sangre en la auricula derecha
muestra la capacidad del lado derecho del
corazon para para recibir y expulsar sangre
• Normal 6 a 12 cm de agua en la vena cava
superio
• 0a 4 cm de agua en auricula derecha
NUTRICION PARENTERAL
• NPP – Periférica emulsión de lípidos no
proteínas por que irritan la vena.
• NPT – Hiperalimentacion agua proteínas
carbohidratos electrolitos minerales y vitaminas
por vía central
• MEZCLA TOTAL DE NUTRIENTES MTN
• 3 en 1 combina dextrosa, aminoácidos y lípidos
con vitaminas y minerales en un solo
contenedor es preparación con técnica estéril
para 24 horas
EQUILIBRIO
HIDROELECTROLITICO
RUTH AVILA HERBAS
Ruth Ávila Herbas
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS:
SISTEMAS AMORTIGUADORES
MECANISMOS RENALES
MECANISMOS PULMONARES
DISTRIBUCION DELAGUA CORPORAL
- 75 % NACIMIENTO
- 60 % 1 AÑO – Y ADULTO JOVEN (MUJERES 5 % MENOS)
- 50 % ADULTOS MAYORES
2/ 3 EN COMPARTIMIENTO INTRACELULAR
1/3 EN COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR
ENTRE AMBOS COMPARTIMIENTOS :HAY MEMBRANA
PLASMÁTICA
COMPARTIMIENTO
EXTRACELULAR:  3/4 INTERSTICIAL entre ambos
está el
 ¼ INTRAVASCULAR endotelio
vascular
60% PLASMA , Hto.40%
AGUA DEL PLASMA 93%
FUNCIONES DEL AGUA
• TERMORREGULADOR (efecto de
evaporización )
• CONDUCTIBILIDAD del calor
• HIDRATA y OXIGENA la piel
PROPORCION DE LIQUIDO
CORPORAL
• Varia con la edad, sexo, grasa corporal
enfermedad temperatura ambiental
• A mayor edad menor requerimiento
• Lactante 75 %
• Adulto 57 %
• Anciano 45 %
RUTH AVILA HERBAS
ALTERACION EN EL
EQUILIBRIO
• DEFICIT de liquido extracelular -
HIPOVOLEMIA
• EXCESO de liquido extracelular
HIPERVOLEMIA
Ruth Avila Herbas
Signos de LEC DEFICIT
• Hipotensión
• Perdida de peso
• Sequedad de mucosas
• Turgencia de piel disminuida
• Pulsa débil
• Globos oculares hundidos
• Oliguria
• Piel Pálida
Signos de LEC déficit en Lab.
• Densidad de orina aumentada
• Hematocrito elevado
• PVC disminuida
TRATAMIENTO de déficit de
LEC
• Administre líquidos orales o SNG
• Administre líquidos parenterales
soluciones isotónica y otros
• Vigile la eliminación
• Controle signos vitales estricto
RUTH AVILA HERBAS
Signos de LEC Elevado
• Edema periférico ,cara pies manos
• Ganancia de peso
• Venas del cuello distendidas
• Crepitación en pulmones
• Ascitis
• Pulso lleno y saltón
• LAB - Ht. disminuido
RUTH AVILA HERBAS
TRATAMIENTO DE ELEVADO
LEC
• Controle la ingesta de líquidos
• Controle y limite los líquidos EV
• Administre y controle respuesta a
diuréticos
• Restringa líquidos
REQUERIMIENTOS:1000 A 1500mL por día exógena
PÉRDIDAS : URINARIAS 1200mL
PIEL Y TRACTO RESPIRATORIO 300mL
• PRIORIDAD HOMEOSTÁTICA :COMPARTIMIENTO
INTRACELULAR, POR ESO EL DESEQUILIBRIO AFECTA
PRIMERO EL COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR
RUTH AVILA HERBAS
ELECTROLITOS: PARTÍCULAS CON CARGA ELÉCTRICA
(ionizada)
ANIONES (-)
CATIONES (+)
•METALES (Na, K, Ca, Mg)
•CLORURO
PERDIDA DE ELECTROLITOS
por agua
• SODIO
• POTASIO
• CALCIO
• MAGNESIO
• CLORO
• FOSFORO
RUTH AVILA HERBAS
FUNCIONES: de los ELECTROLITOS
MÚSCULO CARDÍACO, ESQUELÉTICO  CONTRACTILIDAD
OXIDORREDUCCIÓN
COFACTORES DE ENZIMAS
ABSORCIÓN- REABSORCIÓN Tubo digestivo y renal
MANTENIMIENTO DEL pH medio interno
PRESIÓN ARTERIAL
Na+
• Principal catión del compartimiento
extracelular, y responsable de la ½ de la
osmolaridad plasmática
• 135-145 mEq /l suero;
• Homeostasis: riñón
mmol/l  hablamos de partículas
mEq/l  hablamos de cargas
RUTH AVILA HERBAS
Hiponatremia causas
(menor a 135 meq /l
• Hiperglucemia severa, diabéticos
descompensados
• Privación de agua
• Herida Intestinal
• Diarrea
• Uso de Manitol, es un glúcido que se
administra para aumentar el volumen
extravascular.
• Uremia muy severa: la urea ayuda a mantener
la os molaridad aunque en menor medida.
Signos de hiponatremia
• Sentimiento de opresión
• Aletargamiento
• Calambres
• Anorexia
• Hipotensión
• Convulsión y coma
Tratamiento de Hiponatremia
• Controle ingesta y eliminación de líquidos
• Vigile la presencia de signos de
hiponatremia
• Administre líquidos comidas con Na
• ADMINISTRE Na por vía parenteral
• Monitorice los Lab en gasometría
Hipernatremia: [Na+]pl > 150mmol/L
Ocurre en ocasiones normales cuando comemos mucha sal
Síntomas (160-175 mmol/L):
• temblor
• irritabilidad
• ataxia Deshidratación intracelular
• confusión
• coma
Tratamiento de hipernatremia
• Alimentación baja en
sodio(sal,queso,hortalisas,enlatados,fritur
as)
• Control liquidos ingeridos y eliminados
estricto.
RUTH AVILA HERBAS
RUTH AVILA HERBAS
K+
PRINCIPAL CATIÓN DEL COMPARTIMENTO INTRACELULAR
EN PLASMA HAY 3,5 a MEQ/dl DEL PLASMA TOTAL  BUEN
INDICADOR DE LAS RESERVAS. AUNQUE SEA POCO ES MUY
IMPORTANTE Y FUNCIONAL
• HIPOCALEMIA
DEBILIDAD MUSCULAR ( la [ ] de K+ libre en plasma es
responsable de la excitabilidad muscular) ,IRRITABILIDAD,
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN (TAQUICARDIA)
< 3 meq /L  INDICAN GRAVE DEPLECCIÓN
D
CAUSAS:
POR REDISTRIBUCION EN LOS COMPARTIMIENTOS (DEL
EXTRA AL INTRACELULAR)
- INSULINA
- ALCALOSIS
- BETA ESTIMULANTES-CATECOLAMINAS
- SEUDOHIPOCALEMIA (LEUCEMIAS)
-VERDADERO DÉFICIT - PÉRDIDA RENAL potasuria>30meq/dia
- HIPERALDOSTERONISMO
- CUSHING
- NTA necrosis tubular aguda
• HIPERCALEMIA
• REDISTRIBUCIÓN: ACIDOSIS ( mayor a 5 meq/L
DESHIDRATACIÓN
DEFICIENCIA DE INSULINA
HEMÓLISIS IV
BETA BLOQUEANTES
• RETENCIÓN :INSUFICIENCIA RENAL (GLOMERULO-
TUBULAR)
INFUSIÓN IV
VALOR DE REFERENCIA:
3,5 - 5,1 meq /L (SUERO)
3,5 - 4,5 meq /L ( PLASMA)
MUESTRA: SUERO , PLASMA , SANGRE
TOTAL
Cl –
ANIÓN MAS ABUNDANTE DEL COMPARTIMIENTO
EXTRACELULAR DESPUES DEL CATIÓN Na+ (EN
GENERAL)VALOR REFERENCIAL 98 A 108 meq/L
HIPOCLOREMIA: NEFROPATÍAS
ADISSON
ACIDOSIS METABÓLICA
VÓMITOS
HIPERCLOREMIA: DESHIDRATACIÓN
ALCALOSIS RESPIRATORIA
BALANCE
HIDROELECTROLITICO
• Es la relación entre ingresos y perdidas
• Los resultados laboratorio y clínico
permiten ajustar el volumen y cc de iones
y evitar descompensación
• Es parcial cuando se contabiliza por un
tiempo y total en 24 Hrs.
INGESTA INGRESOS
ENTRADA
• Via enteral y parenteral
• ENTERAL lleva al aparato digestivo se
contabiliza dieta preparados y otros
• PARENTERAL van directo al sistema
circulatorio considera sueroterapia, central
o periférica
RUTH AVILA HERBAS
`PERDIDA ELIMINACION
SALIDA
• PIEL sudoración , por cada grado que
sube en 24 aumenta 1 litro 0,5 a 1 cc por
hora / kg.
• RESPIRATORIO . Taquipnea
• URINARIO oliguria, anuria, poliuria
• DIGESTIVO jugo, vomito, heces
• AGUA ENDOGENAmetabolismo celular
500 por 24 horas
• DRENAJES torácico, abdominal y otros
DESEQUILIBRIO ACIDO BASE
• Desequilibrio del PH produce
• ACIDOSIS - PH de sangre menor a 7.35
meq /l
• ALCALOSIS – PH de sangre mayor a
7,35 meq /l
• DIAGNOSTICO – por Gasometria arterial
TRATAMIENTO de acidosis y
alcalosis
• Bicarbonato de Sodio por via venosa en
dilución ACIDOSIS
• Sulfato de Magno fina , Potasio y Calcio
EV
• En infusión
• Control estricto de respuesta y monitoreo
por gasometría
Control de ingresos y
eliminados
• OBJETIVOS
• Valorar el equilibrio de líquidos del cuerpo
• Verificar los I y E
• Determinar patrones de vaciamiento
• Valorar la efectividad de la medicación
INTERVENCIONES de
enfermería
• Prepare al cliente
• Mida correctamente la ingesta de líquidos
• Mida la eliminación de líquidos (30 cc
hora)
• Sume la medición después de cada turno
al final del día y diferencie de los
administrados
• Documente la informacion
• Comunique toda alteracion
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
GNEAUPP.
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
ice
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
1986jean
 
Flebitis superficiales y profundas
Flebitis superficiales y profundasFlebitis superficiales y profundas
Flebitis superficiales y profundas
Ivan Diaz Molino
 
Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)
Javier Hernández
 
3
33
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
patricio saqui
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Jj Salazar
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
Formación Chuimi
 
Hoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisisHoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisis
Andres Benitez
 
AMLS 2° edicion.pdf
AMLS 2° edicion.pdfAMLS 2° edicion.pdf
AMLS 2° edicion.pdf
HuaweiY61
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
eddynoy velasquez
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
lainskaster
 
El+mal+de+altura
El+mal+de+alturaEl+mal+de+altura
El+mal+de+altura
Natalia Gonzalez
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
rohiza88
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Guillermo Beltrán Ríos
 

La actualidad más candente (20)

Rcp avanzado
Rcp avanzadoRcp avanzado
Rcp avanzado
 
Cuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemadurasCuidado de personas que sufren quemaduras
Cuidado de personas que sufren quemaduras
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
10 conceptos básicos del balance hidroelectrolítico
 
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueleticaCuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
Cuidados de enfermeria en pacientes con traccion transesqueletica
 
Flebitis superficiales y profundas
Flebitis superficiales y profundasFlebitis superficiales y profundas
Flebitis superficiales y profundas
 
Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)Control de liquidos (1)
Control de liquidos (1)
 
3
33
3
 
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
Desequilibrio hidroelectrolitico (completo)
 
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemicoManejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
Manejo enfermero del paciente con shock hipovolemico
 
Flebitis
FlebitisFlebitis
Flebitis
 
Accesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en PediatriaAccesos Vasculares en Pediatria
Accesos Vasculares en Pediatria
 
Hoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisisHoja de hemodiálisis
Hoja de hemodiálisis
 
AMLS 2° edicion.pdf
AMLS 2° edicion.pdfAMLS 2° edicion.pdf
AMLS 2° edicion.pdf
 
sello de agua
sello de aguasello de agua
sello de agua
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Accesos vasculares
Accesos vascularesAccesos vasculares
Accesos vasculares
 
El+mal+de+altura
El+mal+de+alturaEl+mal+de+altura
El+mal+de+altura
 
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidadoPase de guardia de enfermería   optimiza la continuidad del cuidado
Pase de guardia de enfermería optimiza la continuidad del cuidado
 
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choqueFluidoterapia en pacientes en estado de choque
Fluidoterapia en pacientes en estado de choque
 

Similar a ¡LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 2022.ppt

Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
Pablo Palacios
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
NataliaNietoYepes
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
ErikaIvonneHuancaPar
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
SistemadeEstudiosMed
 
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
COTHELL
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Daniel Florez
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Dr Renato Soares de Melo
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
José Raúl Bravo Acosta
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
salazarsilverio074
 
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICOMIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
prometeo39
 
Lesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptxLesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptx
ClemenCasBer
 
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptxFISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
MichelleCoello5
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
citlacruzgtz
 
Deshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia maternaDeshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia materna
UASD
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
LuisGuillermoSanchez9
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
HugoLopez60036
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Elisael Melendez
 
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASISRegulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
mariajosetohme
 

Similar a ¡LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 2022.ppt (20)

Todo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasioTodo sobre sodio y potasio
Todo sobre sodio y potasio
 
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal FailureManaging Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
Managing Fluid and Electrolyte Disorders in Renal Failure
 
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptxPRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
PRESENTACION DESEQUILIBRIO HIDROELECTROLITICO SUBIR.pptx
 
Trastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticosTrastornos hidroelectroliticos
Trastornos hidroelectroliticos
 
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt1- Metabolismo hidrosalino.ppt
1- Metabolismo hidrosalino.ppt
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHADClase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
Clase 5 Endocrinologia Diabetes Insipida y SIHAD
 
Deshidratación
Deshidratación Deshidratación
Deshidratación
 
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptxdeshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
deshidratacinehidratacionenpediatria2023-240204000209-ae429ba6.pptx
 
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICOMIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
MIELOLIPOMA SUPRARRENAL, ABORDAJE LAPAROSCOPICO
 
Lesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptxLesión renal aguda.pptx
Lesión renal aguda.pptx
 
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptxFISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
FISIOLOGIA - DESHIDRATACION.pptx
 
Desequilibrio electro
Desequilibrio electroDesequilibrio electro
Desequilibrio electro
 
Deshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia maternaDeshidrataciony lactancia materna
Deshidrataciony lactancia materna
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
 
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdfNUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
NUTRICION-2_Maria_Sagales.pdf
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASISRegulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 

¡LIQUIDOS Y ELECTROLITOS 2022.ppt

  • 2. LIQUIDO CORPORAL • Líquidos y electrolitos necesario para mantener buena salud. • DISTRIBUCION Intra y Extra celular • Intracelular o celular ¾ peso corporal • Extracelular o Intersticial - Plasma rodea a las células 1/3 del peso corporal. • PROPORCION – Depende del sexo, edad,,grasa corporal. • R.N y Lactantes – 75 % • Adulto hombre – 57 % • Mujer adulta – 55 % • Anciano – 45 %
  • 3. Composición del liquido corporal • Contienen oxigeno aniones y cationes • Cationes (positivo)sodio, potasio, calcio, magnesio Aniones (-) cloro,bicarbonato,fosfato,sulfato. • FUENTE DE LIQUIDOS – 3 principales • Comidas mitad de requerimiento 750 CC. Hortalizas frutas frescas y electrolitos • Líquidos ingeridos (agua,zumos,mitad de requerimiento. • Oxidación de comidas cuando las sustancias con el oxigeno liberan energía.
  • 4. Fuentes de electrolitos • SODIO – Sal de mesa, queso,jamon,carnes,enlatados,pescados • POTASIO – Verduras oscuras,platanos,naranjas,nueces,carne,higado, pescado. • CALCIO- Leche,queso,yogurt • MAGNESIO – Nueces, mantequilla, cereales • FOSPFORO – Leche,aves,pescado,cereales
  • 5. Ingreso de líquidos • Agua consumida – 1500 cc. • Agua de las comidas 750 cc. • Agua producida de oxidación -350 cc • ELIMINACION DE LIQUIDOS • Perdidas sensibles e insensibles • Orina – 1500 cc. • Pulmones (respiración ) - 400cc. • Piel – 400 cc. • Sudor – 100 cc. • Heces – 200 cc. • TOTAL 2600 cc.
  • 6. Factores que afectan el balance • Edad – mas edad menos requerido - Temperatura ambiental – por sudor • Dieta – por las proteínas almacenada Estrés – Aumenta metabolismo celular Enfermedad – Quemaduras, cirugías, alteraciones cardiacas, renales • Cuando la eliminación de orina disminuye el cuerpo retiene sodio causando hipervolemia
  • 7. Alteraciones en el equilibrio LE • Déficit de liquido extracelular – HIPOVOLEMIA- por disminución brusca de líquidos o aumento de la eliminación. • S y S – Perdida de peso, piel seca,oliguria,pulso débil, mareo debilidad, ojos hundidos, piel pálida, hematocrito elevado, densidad de orina elevada PVC dismuida • Exceso de LEC - HIPERVOLEMIA- Por sobre carga circulatoria Gana peso edema periférico venas ingurgitadas ascitis pulso lleno y saltón hematocrito disminuida, disminución de función renal.
  • 8. Na- K – Ca – Mg - Po - Cl • Na- 135 – 145 (sal de mesa queso, carnes,enlatados,patatas) HIPONATREMIA – Sentimiento de opresion,alertagamiento,calambres,hipote nsion ,convulsiones Tx. aplicación en dieta y EV - HIPERNATREMIA sed excesiva,menbranas y mucosas pegajosas, lengua roja y seca hinchada, temperatura elevada, agitación inquietud fatiga. Tx. – Restrinja el consumo de sodio
  • 9. POTASIO K- ( 3,6 a 5,0 ) Plátanos, melon,citricos,nueces,pescado, HIPOPOTASEMIA – Debilidad muscular,calambres,fatiga,anorexia,nauceas,vo mito,ruidos intestinal disminuido, pulso débil irregular - Tx .Potasio bajo prescripción. HIPERKALEMIA hiperactividad gastrointestinal,confusion,irritabilidad,apatia,arrit mia cardiaca, bradicardia paro debilidad muscular, ausencia de reflejos. Tx. Restrinja potasio de dieta.
  • 10. CALCIO Ca (4,3 a 5,3) • Leche productos lacteos,frutas,cereales y nueces HIPOCALCEMIA – Entumecimiento hormigueo temblor muscular, coagulacion sanguinea alterada (hemorragia)ansiedad arritmia cardiaca. • Tx. Suplemento de Ca dieta y EV. • HIPERCALCEMIA – Dolor oseo,dolor en flancos calculo renal, tono muscular disminuido,anorexia, nauceas.
  • 11. MAGNESIO Mg (1.5 a 2.5) • Cereales integrales,verduras verdes • HIPOMAGNESEMIA – Irritabilidad muscular,temblores,taquicardia,desorienta do Tx. – Suplementos de magnesio • HIPERMAGNESEMIA – Aletargamiento,somnolencia,respiracion alterada,nauceas vomitó, debilidad muscular Tx. – Restringir magnesio.
  • 12. CLORO Cl. (98 a 108) • Salde mesa productos lácteos • HIPOCLOREMIA Igual hiponatremia • HIPERCLOREMIA Igual hipernatremia • FOSFORO Po (1.2 a 3.0 ) leche queso pescado lácteos y granos. • HIPOFOSFATEMIA – Confusión, dolor muscular, perdida de memoria,fatiga.dolor óseo Tx. Alimentación con Po. • HIPERFOSFATEMIA anorexia,nauseas,vomitos tetania contractura muscular taquicardia Tx. Calcio y magnesio o antiácidos dieta baja en Po
  • 13. EQUILIBRIO ACIDO BASE • Ph.- Actividad celular del cuerpo 7,35 a 7,45 de liquido extracelular. • ACIDOSIS – Menor a 6.8 • ALCALOSIS – Mayor a 7,8 a 14 • REGULACION respiratoria por la eliminación de dióxido de carbono. • REGULACION renal por la excreción de iones de hidrógeno. •
  • 14. CONTROL DE Ing. Y Elim. • Monitorización de ingresos y egresos • Determina los ingresazos y eliminados para observar signos de deshidratación o sobre hidratación • Medición en cada turno en 24 horas y c/h. • La unidad de medición es ml. o cc. • Los tamaños de recipientes varían vaso 200cc, taza 180cc.,plato de sopa 180 cc.)
  • 15. TERAPIA INTRVENOSA • Instilación en una vena de fluidos, electrolitos y nutrientes. En los siguientes: • Aporte cuando no puede ingerir • Proporcionar sales necesarias • Proporcionar glucosa • Administrar vitaminas • Establecer vía vital para medicamento
  • 16. TIPOS DE SOLUCIONES • Soluciones de nutrientes – contienen alguna forma de carbohidratos (dextrosa,levulosa,fisiologico) son para prevenir deshidratación y no favorece a curación de heridas,ganarpeso, o crecimiento. • Soluciones electrolítica – Contiene aniones y cationes (ringer normal, lactato • Soluciones Alcalinizan tes Para contrarrestar la acidosis metabólica (ringer lactato) • Soluciones acidificantes para contrarrestar la alcalosis (dextros al 5% y cloruro de sodio al 0,9 %) • Expansores plasmáticos para aumentar el volumen de sangre tras una perdida (dextrano,plasma,albumina,haemacel) hemorragias, quemaduras
  • 17. Puntos periféricos de venopuncion • Varia en función de la edad, tiempo de infusión, tipo de solución, estado de vena. • Mas usadas basílica, cubital media cefalica.radial dorsal, dorso metacarpo. (safena, dorsal plexo, arco dorsal)
  • 18. TRANSFUSION SANGUINEA • Introducción de sangre completa o componente de sangre ( plasma, eritrocitos) • GRUPOS a, B, AB, y O • Factor – Rh positivo y negativo • REACCIONES hemolíticas – febriles – alérgicas • ADMINISTRACION sola o en Y para mantener sol. Salina por necesario
  • 19. VIA VENOSA CENTRAL • Catéter insertado en una gran vena de localización central en el organismo. • El extremo termina en la cava superior, aurícula derch del corazón son radiopacos • Evitar numerosas venopunciones • Administrar soluciones nutricionales irritantes • Administrar fármacos irritantes • Monitorizar la PVC
  • 20. Tipos de vías central • Vena subclavia – infraclavicular – derch o izquierda. • Yugular interna derecha o izquierda • Vena periférica basílica cefálica anticubital • PRESION VENOSA CENTRAL • Presion de sangre en la auricula derecha muestra la capacidad del lado derecho del corazon para para recibir y expulsar sangre • Normal 6 a 12 cm de agua en la vena cava superio • 0a 4 cm de agua en auricula derecha
  • 21. NUTRICION PARENTERAL • NPP – Periférica emulsión de lípidos no proteínas por que irritan la vena. • NPT – Hiperalimentacion agua proteínas carbohidratos electrolitos minerales y vitaminas por vía central • MEZCLA TOTAL DE NUTRIENTES MTN • 3 en 1 combina dextrosa, aminoácidos y lípidos con vitaminas y minerales en un solo contenedor es preparación con técnica estéril para 24 horas
  • 23. Ruth Ávila Herbas MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS: SISTEMAS AMORTIGUADORES MECANISMOS RENALES MECANISMOS PULMONARES
  • 24. DISTRIBUCION DELAGUA CORPORAL - 75 % NACIMIENTO - 60 % 1 AÑO – Y ADULTO JOVEN (MUJERES 5 % MENOS) - 50 % ADULTOS MAYORES 2/ 3 EN COMPARTIMIENTO INTRACELULAR 1/3 EN COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR
  • 25. ENTRE AMBOS COMPARTIMIENTOS :HAY MEMBRANA PLASMÁTICA COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR:  3/4 INTERSTICIAL entre ambos está el  ¼ INTRAVASCULAR endotelio vascular 60% PLASMA , Hto.40% AGUA DEL PLASMA 93%
  • 26. FUNCIONES DEL AGUA • TERMORREGULADOR (efecto de evaporización ) • CONDUCTIBILIDAD del calor • HIDRATA y OXIGENA la piel
  • 27. PROPORCION DE LIQUIDO CORPORAL • Varia con la edad, sexo, grasa corporal enfermedad temperatura ambiental • A mayor edad menor requerimiento • Lactante 75 % • Adulto 57 % • Anciano 45 % RUTH AVILA HERBAS
  • 28. ALTERACION EN EL EQUILIBRIO • DEFICIT de liquido extracelular - HIPOVOLEMIA • EXCESO de liquido extracelular HIPERVOLEMIA Ruth Avila Herbas
  • 29. Signos de LEC DEFICIT • Hipotensión • Perdida de peso • Sequedad de mucosas • Turgencia de piel disminuida • Pulsa débil • Globos oculares hundidos • Oliguria • Piel Pálida
  • 30. Signos de LEC déficit en Lab. • Densidad de orina aumentada • Hematocrito elevado • PVC disminuida
  • 31. TRATAMIENTO de déficit de LEC • Administre líquidos orales o SNG • Administre líquidos parenterales soluciones isotónica y otros • Vigile la eliminación • Controle signos vitales estricto RUTH AVILA HERBAS
  • 32. Signos de LEC Elevado • Edema periférico ,cara pies manos • Ganancia de peso • Venas del cuello distendidas • Crepitación en pulmones • Ascitis • Pulso lleno y saltón • LAB - Ht. disminuido RUTH AVILA HERBAS
  • 33. TRATAMIENTO DE ELEVADO LEC • Controle la ingesta de líquidos • Controle y limite los líquidos EV • Administre y controle respuesta a diuréticos • Restringa líquidos
  • 34. REQUERIMIENTOS:1000 A 1500mL por día exógena PÉRDIDAS : URINARIAS 1200mL PIEL Y TRACTO RESPIRATORIO 300mL • PRIORIDAD HOMEOSTÁTICA :COMPARTIMIENTO INTRACELULAR, POR ESO EL DESEQUILIBRIO AFECTA PRIMERO EL COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR
  • 35. RUTH AVILA HERBAS ELECTROLITOS: PARTÍCULAS CON CARGA ELÉCTRICA (ionizada) ANIONES (-) CATIONES (+) •METALES (Na, K, Ca, Mg) •CLORURO
  • 36. PERDIDA DE ELECTROLITOS por agua • SODIO • POTASIO • CALCIO • MAGNESIO • CLORO • FOSFORO RUTH AVILA HERBAS
  • 37. FUNCIONES: de los ELECTROLITOS MÚSCULO CARDÍACO, ESQUELÉTICO  CONTRACTILIDAD OXIDORREDUCCIÓN COFACTORES DE ENZIMAS ABSORCIÓN- REABSORCIÓN Tubo digestivo y renal MANTENIMIENTO DEL pH medio interno PRESIÓN ARTERIAL
  • 38. Na+ • Principal catión del compartimiento extracelular, y responsable de la ½ de la osmolaridad plasmática • 135-145 mEq /l suero; • Homeostasis: riñón mmol/l  hablamos de partículas mEq/l  hablamos de cargas RUTH AVILA HERBAS
  • 39. Hiponatremia causas (menor a 135 meq /l • Hiperglucemia severa, diabéticos descompensados • Privación de agua • Herida Intestinal • Diarrea • Uso de Manitol, es un glúcido que se administra para aumentar el volumen extravascular. • Uremia muy severa: la urea ayuda a mantener la os molaridad aunque en menor medida.
  • 40. Signos de hiponatremia • Sentimiento de opresión • Aletargamiento • Calambres • Anorexia • Hipotensión • Convulsión y coma
  • 41. Tratamiento de Hiponatremia • Controle ingesta y eliminación de líquidos • Vigile la presencia de signos de hiponatremia • Administre líquidos comidas con Na • ADMINISTRE Na por vía parenteral • Monitorice los Lab en gasometría
  • 42. Hipernatremia: [Na+]pl > 150mmol/L Ocurre en ocasiones normales cuando comemos mucha sal Síntomas (160-175 mmol/L): • temblor • irritabilidad • ataxia Deshidratación intracelular • confusión • coma
  • 43. Tratamiento de hipernatremia • Alimentación baja en sodio(sal,queso,hortalisas,enlatados,fritur as) • Control liquidos ingeridos y eliminados estricto. RUTH AVILA HERBAS
  • 44. RUTH AVILA HERBAS K+ PRINCIPAL CATIÓN DEL COMPARTIMENTO INTRACELULAR EN PLASMA HAY 3,5 a MEQ/dl DEL PLASMA TOTAL  BUEN INDICADOR DE LAS RESERVAS. AUNQUE SEA POCO ES MUY IMPORTANTE Y FUNCIONAL • HIPOCALEMIA DEBILIDAD MUSCULAR ( la [ ] de K+ libre en plasma es responsable de la excitabilidad muscular) ,IRRITABILIDAD, TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN (TAQUICARDIA) < 3 meq /L  INDICAN GRAVE DEPLECCIÓN
  • 45. D CAUSAS: POR REDISTRIBUCION EN LOS COMPARTIMIENTOS (DEL EXTRA AL INTRACELULAR) - INSULINA - ALCALOSIS - BETA ESTIMULANTES-CATECOLAMINAS - SEUDOHIPOCALEMIA (LEUCEMIAS) -VERDADERO DÉFICIT - PÉRDIDA RENAL potasuria>30meq/dia - HIPERALDOSTERONISMO - CUSHING - NTA necrosis tubular aguda
  • 46. • HIPERCALEMIA • REDISTRIBUCIÓN: ACIDOSIS ( mayor a 5 meq/L DESHIDRATACIÓN DEFICIENCIA DE INSULINA HEMÓLISIS IV BETA BLOQUEANTES • RETENCIÓN :INSUFICIENCIA RENAL (GLOMERULO- TUBULAR) INFUSIÓN IV
  • 47. VALOR DE REFERENCIA: 3,5 - 5,1 meq /L (SUERO) 3,5 - 4,5 meq /L ( PLASMA) MUESTRA: SUERO , PLASMA , SANGRE TOTAL
  • 48. Cl – ANIÓN MAS ABUNDANTE DEL COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR DESPUES DEL CATIÓN Na+ (EN GENERAL)VALOR REFERENCIAL 98 A 108 meq/L HIPOCLOREMIA: NEFROPATÍAS ADISSON ACIDOSIS METABÓLICA VÓMITOS HIPERCLOREMIA: DESHIDRATACIÓN ALCALOSIS RESPIRATORIA
  • 49. BALANCE HIDROELECTROLITICO • Es la relación entre ingresos y perdidas • Los resultados laboratorio y clínico permiten ajustar el volumen y cc de iones y evitar descompensación • Es parcial cuando se contabiliza por un tiempo y total en 24 Hrs.
  • 50. INGESTA INGRESOS ENTRADA • Via enteral y parenteral • ENTERAL lleva al aparato digestivo se contabiliza dieta preparados y otros • PARENTERAL van directo al sistema circulatorio considera sueroterapia, central o periférica RUTH AVILA HERBAS
  • 51. `PERDIDA ELIMINACION SALIDA • PIEL sudoración , por cada grado que sube en 24 aumenta 1 litro 0,5 a 1 cc por hora / kg. • RESPIRATORIO . Taquipnea • URINARIO oliguria, anuria, poliuria • DIGESTIVO jugo, vomito, heces • AGUA ENDOGENAmetabolismo celular 500 por 24 horas • DRENAJES torácico, abdominal y otros
  • 52. DESEQUILIBRIO ACIDO BASE • Desequilibrio del PH produce • ACIDOSIS - PH de sangre menor a 7.35 meq /l • ALCALOSIS – PH de sangre mayor a 7,35 meq /l • DIAGNOSTICO – por Gasometria arterial
  • 53. TRATAMIENTO de acidosis y alcalosis • Bicarbonato de Sodio por via venosa en dilución ACIDOSIS • Sulfato de Magno fina , Potasio y Calcio EV • En infusión • Control estricto de respuesta y monitoreo por gasometría
  • 54. Control de ingresos y eliminados • OBJETIVOS • Valorar el equilibrio de líquidos del cuerpo • Verificar los I y E • Determinar patrones de vaciamiento • Valorar la efectividad de la medicación
  • 55. INTERVENCIONES de enfermería • Prepare al cliente • Mida correctamente la ingesta de líquidos • Mida la eliminación de líquidos (30 cc hora) • Sume la medición después de cada turno al final del día y diferencie de los administrados • Documente la informacion • Comunique toda alteracion