SlideShare una empresa de Scribd logo
Desequilibrio
hidroelectrolítico
Distribución del agua corporal total
Agua corporal total 60%
Compartimiento intracelular
40%
Compartimiento extracelular
20%
Plasma
5%
Líquido intersticial
15%
Intracelular
(mEq/L)
Extracelular
Intravascular Intersticial
Sodio 10 145 142
Potasio 140 4 4
Calcio 1 3 3
Magnesio 50 2 2
Cloro 4 105 110
Bicarbonato 10 24 28
Fósforo 75 2 2
Osmolalidad sérica
 Para alcanzar un equilibrio osmótico el agua se mueve a través de una
membrana semi permeable.
 Los principales determinantes de la osmolalidad en nuestro cuerpo son:
SODIO GLUCOSA UREA
 Normal: 275-295
• Mayor 295 = Concentrado (deshidratado)
• Menor 275= Diluido (sobrecarga de volumen)
• Hipertónicas.
• Hipotónicas.
• Isotónicas.
Cristaloides
• Albumina.
• Dextranos
• Derivados de la gelatina- haemaccel, gelofusine.
• Almidones.
Colides
•Dextrosa 2.5%
•Solución salina .45%
Soluciones hipotónicas
•Dextrosa 10%
•Dextrosa 25%
•Dextrosa 50%
Soluciones hipertónicas
•Dextrosa 5%
•Solución salina 9%
•Ringer lactato
Soluciones isotónicas
Solución Hartman
Composición mEq/L
• Sodio 131
• Potasio 5.4
• Calcio 3.6
• Cloro 112
• Lactato 28
• Osmolaridad 277mOsm/L
• Solución hipotónica.
• Expansión del compartimiento
extracelular.
• Reposición de volumen a corto
plazo en caso de hipovolemia o
hipotensión.
• Acidosis metabólica
• Acidosis metabólica severa
• Acidosis láctica
• Hipernatremia
• Hipercalcemia
• Hipercloremia
• Hipercalcemia
• Insuficiencia renal
Cloruro de sodio 0.9%
Composición mEq/L
• Sodio 154
• Potasio
• Calcio
• Cloro 154
• Lactato
• Osmolaridad 308 mOsm/L
• Solución isotónica.
• Desequilibrio hidroelectrolítico.
• Falla cardiaca congestiva.
• Hipertensión arterial.
• Edema periférico.
• Insuficiencia renal severa.
Dextrosa al 5%
Composición
Cada 100 ml:
• Glucosa 5 gr
• Osmolaridad 253 mOsm/L
• Restaurar y mantener el volumen
del líquido extracelular.
• Hemorragias.
• Deshidratación hipertónica.
• Hemodilución.
• Alcalosis.
Dextrosa al 10%
Composición
Cada 100 ml:
• Glucosa 10 gr
• Osmolaridad 505 mOsm/L
• Restaurar y mantener el volumen
del líquido extracelular.
• Deshidratación hipertónica.
• Hipoglucemia.
• Edema pulmonar y cerebral.
• Hiperglucemias.
• Alcalosis.
Albumina
• Síntesis estimulada
por el cortisol.
• Producción disminuye
al aumentar presión
oncótica.
• Disminuye edema.
• Mejora presión
oncótica.
• Inhibe agregación
plaquetaria.
• Hipocalcemia.
• Disminuye
agregación
plaquetaria.
Dextranos
Dextrano 40
VM 2-3 hrs.
6% suero fisiológico/ 6%
suero glucosado.
Disminuye agregación
plaquetaria.
Dextrano 70
VM 12 hrs.
10% suero fisiológico/
10% suero glucosado
Aumenta agregación
plaquetaria.
• Expansor de volumen.
• Efectos
antitrombóticos.
• Anafilaxia.
• Falla renal.
Almidones
Expansor de volumen.
VM 12 horas
Hipovolemia debida a
hemorragia aguda
• Sepsis
• Insuficiencia
Renal.
• Hemorragia
intracraneal o
cerebral
• Quemados.
• PENTALMIDON
• HIDROXIETIL
ALMIDÓN
Gelatinas
Hipovolemia.
Hipotensión.
Shock hipovolémico.
Cloruro de Potasio.
Cada 100ml contiene:
7.45 g de KCL
Cada mililitro suministra:
1 mEq de K
1 mEq de Cl
Hipokalemia debido a diuréticos,
intoxicación por digitálicos,
aumento de la excreción renal
por acidosis y hemodiálisis.
Cloruro de Sodio.
Cada 100ml contiene:
2 000 g de NaCl
Cada mililitro suministra:
3.4 mEq de Na
3.4 mEq de Cl
Osmolaridad: 6 844mOsm/l
• Diuresis excesiva.
• Restricción de sal.
Gluconato de Calcio.
Cada 100ml contiene:
1 000 g de NaCl
Cada mililitro suministra:
0.5 mEq de Ca
0.5 mEq de Gluconato
Osmolaridad: 700 mOsm/l
Hipocalcemia
Sulfato de Magnesio.
Cada 100ml contiene
6g de Sulfato de Magnesio
Cada mililitro suministra:
1 mEq de Sulfato
1mEq de Magnesio
Osmolaridad: 1000 mOsm/l
Depleción de sulfato y/o
magnesio.
Sodio
VN 135-145 mEq
Aporte
Excreción
Absorción
Hipernatremia
 Resultado de una pérdida de agua libre o por un aumento de sodio mayor que el
agua
 Hipernatremia hipervolémica.
 Hipernatremia isovolémica.
 Hipernatremia hipovolémica.
Hipernatremia Hipervolémica.
 Administración iatrogénica de sodio.
 Exceso de minerolocorticoides:
 Hiperaldosteronismo.
 Enfermedad de Cushing.
 Hiperplasia suprarrenal.
Hipernatremia Isovolémica.
 Pérdida extrarenal de agua.
 Piel.
 Gastrointestinal.
 Pérdida renal de agua.
 Enfermedad renal.
 Diuréticos.
 Diabetes Insípida.
Hipernatremia Hipovolémica.
 Pérdida extrarenal de agua.
 Piel.
 Gastrointestinal.
 Pérdida renal de agua.
 Enfermedad renal.
 Diuréticos.
 Diabetes Insípida.
 Insuficiencia Suprarrenal.
Cuadro clínico.
Sistema Manifestaciones clínicas
Sistema Nervioso Central Inquietud, letargo, ataxia, irritabilidad,
espasmos tónicos, delirio,
convulsiones, coma.
Musculoesquelético Debilidad.
Cardiovascular Taquicardia, hipotensión, síncope.
Tisular Mucosas secas, disminución de la
saliva y lágrimas.
Renal Oliguria.
Metabólico Fiebre.
Tratamiento
 Corrección de agua libre:
 Déficit de agua= 0.6xkg de pesox1-(Na real/Na ideal)
 Ejemplo: Px con 160 Na peso 70 kg
 DA= 0.6X70X1- (160/140)
 DA al día 5.94 litros/día
 2.94 litros las primeras 24 horas
Hiponatremia.
 Causado cuando hay un exceso de agua extracelular en relación con este ion.
 La concentración de sodio disminuye como consecuencia del agotamiento del
mismo.
Clasificación
 Leve 135-125 mEq/l
 Moderada 125-115 mEq/l
 Severa 115mEq/l
Manifestaciones Clínicas
Sistema Manifestaciones clínicas
Sistema Nervioso Central Cefalea, confusión, reflejos
osteotendinosos hiperactivos o
hipoactivos, convulsiones, coma,
incremento de la presión intracraneal.
Musculoesquelético Debilidad, fatiga, calambres.
Cardiovascular Bradicardia, hipertensión.
Tisular Epifora, salivación.
Renal Oliguria.
Gastrointestinal Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea.
Tratamiento
 Cálculo de déficit de Na
 Na déficit= Agua Corporal Total x (Na deseado- Na Actual)
 ACT: peso x 0.5(mujeres) 0.6(hombres)
 Hay que administrar la mitad de sodio en las primeras 48 horas.
 Si es menor de 125 mEq/l reponer la mitad del déficit en las primeras 12-24 horas.
 No reponer más de 0.5-1m Eq/l/hr
Potasio
 Alimentos ricos en potasio.
 Aguacate 600mg/100gr
 Nueces 441mg/100gr
 Plátano 396mg/100gr
 Acelgas 379mg/100gr
 Papas 328mg/100gr
 Zanahorias 323 mg/100gr
Eliminación de potasio
 El riñón es la principal vía de eliminación del exceso de potasio.
 La cantidad de K que se filtra= (FG x K plasmático= 180l/día x 4mmol/dia=720
mmol/día.
 El 90% del K filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y asa de
Henle.
Hipokalemia
 Leve 3.5-3
 Moderada 3-2.5
 Severa <2.5
Causas de Hipokalemia
 Inadecuada ingesta de Potasio
 Excesiva pérdida de potasio.
 Pérdidas renales.
 Pérdidas gastrointestinales.
 Incremento de la actividad de mineralocorticoides.
Manifestaciones clínicas hipokalemia
Sistema Manifestaciones clínicas
Cardiovascular Alteraciones en la conducción:
• Depresión segmento ST.
• Onda T aplanada.
• Onda U
Musculoesquelético Rabdomiolisis, parálisis ascendente
Digestivo Estreñimiento.
Hemodinámicos. Presión Arterial elevada.
Renal Excreción elevada de amonio,
insuficiencia renal crónica, nefritis
interticial.
Cambios electrocardiográficos en hipokalemia
3.5-3mEq
3-2.5mEq <2.5mEq
Tratamiento Hipokalemia
 En pacientes con hipokalemia <3mEq clínicamente sintomática o con cambios en
el electrocardiograma.
 K ideal- K real x peso + peso
 Vía periférica 10mEq/hr
40-60mEq de Cloruro de Potasio en 500cc sol salina .9%
 Vía central 20-40 mEq/hr
Hiperkalemia
 Son valores de potasio plasmático > 5.5mEq/L.
 Se produce por retención de potasio o redistribución de potasio al líquido
extracelular o intracelular.
 Leve 5.5-6.4mEq
 Moderada 6.5-7.4 mEq
 Severa >7.5 mEq
Manifestaciones clínicas hiperkalemia
Sistema Manifestaciones clínicas
Cardiovascular Alteraciones en la conducción:
• Ondas T elevadas y picudas.
• Aumento del intervalo PR.
• Ensanchamiento complejo QRS.
• Aplanamiento onda P
Fibrilación ventricular.
Musculoesquelético Debilidad muscular, parestesias, parálisis
ascendente flácida.
Digestivo Nauseas, vómito, dolor abdominal, íleo.
Hemodinámicos. Presión Arterial disminuida.
Alteraciones hidroelectrolíticas Acidosis metabólica,reducción excreción urinaria
de amonio.
Endocrinos Reducción de la renina, elevación de insulina y
glucagón
Cambios electrocardiograficos en hiperkalemia
Leve 5.5-6.4mEq
6.5-7.4mEq
>7.5mEq
Tratamiento hiperkalemia
Estabilizador de
membrana
• Gluconato de Calcio
Redistribución
• B agonista
• Solución
metabolizante
• Bicarbonato de
Sodio
Eliminan Potasio
• Furosemida.
• Dialisis
Terapia Dosis Efecto Duración potasio
Cloruro de 10 ml 1-3 min 1 hora
Insulina+50%glu
cosa
10 Uir 15-30 min 4-6 horas 0.5-1.2 mEq
Salbutamol 0.5mg/iv
20mg MNB
15-30 min 4-6 horas 0.6-0.98mEq
Bicarbonato de
Calcio
1mmol/kg/iv 15-30 min
Calcio 15-30mg vo variable 4-6 horas
Cloro
Aporte Dieta
Absorción
Excreción
95-105mEq
Hipocloremia
 Causas:
 Falta de aporte.
 Eliminación excesiva.
 Alcalosis metabólica.
Manifestaciones clinicas
 Hipotensión.
 Íleo paralítico.
 Vómitos.
 Disminución de la diuresis.
 Letargia.
 Coma.
Tratamiento
 Déficit de cloro=0.2 x pesox Cl deseado- Cl real
Hipercloremia
 Causas:
 Iatrogénico.
 Insuficiencia renal.
 Deshidratación.
 Pérdida de líquidos.
Manifestaciones clínicas.
 Sed.
 Espasmos musculares.
 Temblor.
 Confusión.
 Estupor.
Magnesio
 Segunda catión intracelular más abundante .
55% 27% 20%
Absorción
Yeyuno e íleo proximal Excreción
1.2-2.4 Mg/dl
Hipomagnesemia
 Causas:
 Malabsorción.
 Diarrea.
 Alcohol.
Manifestaciones Clínicas
 Centrales:
 Nistagmo.
 Ataxia.
 Convulsiones.
 Perifericas
 Temblores.
 Debilidad Muscular.
 Tetania.
 Somnolencia.
 Cardiovasculares:
 Arritmias.
 Prolongación PR y QT.
Tratamiento hipomagnesemia
 Hipomagnesemia moderada :
 6 grs de MgSO4 en 250 ml de solución salina por 3 horas.
 5 grs de MgSO4 durante las 6 horas siguientes.
 Hipomagnesemia severa + manifestaciones cardiovasculares:
 2 grs de MgSO4 IM en 2 minutos.
 5 grs de MgSO4 en 250 ml de solución salina por 6 horas.
Hipermagnesemia
 Causas:
 Insuficiencia Renal.
 Hiperparatiroidismo.
 Enfermedad de Addison.
 Administración oralexcesiva.
Manifestaciones Clínicas
 Perifericas
 Temblores.
 Debilidad Muscular.
 Confusión.
 Ataxia.
 Parestesias
 Gastrointestinales.
 Nausea.
 Vómito.
 Cardiovasculares.
 Bradicardia.
 Prolongación de PR y QT.
 Bloqueo AV.
 Asistolia.
Tratamiento Hipermagnesemia.
 Suprimir fuente exógena.
 Insuficiencia Renal-----------Diálisis.
 Gluconato de Calcio 1gr IV
Fosforo
 El 85% está en el hueso (en forma de hidroxiapatita)
 Concentración normal en plasma es de 3 a 4,5 mg/dl.
 No obstante, estos valores se modifican en función de una serie de parámetros:
 a) edad (es más alto en niños que en adultos),
 b) momento del día (concentraciones más bajas cerca de mediodía)
 c) estación del año
 d) dieta,
 e) hormonas.
 Manejo del fósforo
 Una dieta normal aporta aproximadamente 1 gr de P al día
 El 65% se absorbe principalmente por el yeyuno incluso en ausencia de vitamina
D,
 Posteriormente el P absorbido se excretará por el riñón, con una fracción de
excreción de fosfato del 5-20% del filtrado.
 El túbulo proximal es el área donde se regula la reabsorción
Hipofosforemia
 Si la concentración sérica está entre 1 y 2,5mg/dl se considera hipofosfatemia
moderada, que no es infrecuente en el paciente hospitalizado y normalmente no
produce signos ni síntomas; éstos si aparecen en presencia de hipofosfatemia
severa, con concentraciones de Pi inferiores a 1 mg/dl.
 Fisiopatológicamente se pueden considerar 3 causas de hipofosfatemia:
 Disminución de la absorción intestinal.
 Aumento de las pérdidas urinarias
 Paso de Pi desde el espacio extra al intracelular (Tabla 6).
Causas de Hipofosforemia
Manifestaciones clinicas
Tratamiento hipofosforemia
 Concentraciones por debajo de 1 mg/dl deben recibir suplemento de P.
 Si es moderada (fosfatemia > 1 mg/dl en adultos y > 2 mg/dl en niños) además
de tratar la causa se deberían dar suplementos orales.
 La leche es una buena fuente de P que contiene 1 g por litro
 La dosis inicial de P oral debe ser 2 a 3 g/día (fosfato sódico o potásico) repartido
en 3-4 dosis.
 Si la hipofosforemia es severa y se precisa aporte intravenoso, fosfato
monosódico o monopotásico a dosis de 2,5-5 mg/kg de peso según sea la
severidad. Se administra diluido en 500 ml de suero hiposalino 0,45% durante 6
horas, repitiendo si es necesario.
Hiperfosforemia
 La hiperfosfatemia se define por una concentración de P sérico superior a 5 mg/dl
en adultos
 Disminución de la excreción de P.
 Aumento del aporte y redistribución entre los espacios intra y extracelular.
Hiperfosforemia
Manifestaciones clínicas.
 La tetania es rara a no ser que exista algún trastorno del pH.
 La hiperfosfatemia mantenida causa calcificaciones de los vasos de pequeño y
mediano calibre, en el corazón (arterias y válvulas), tejidos blandos (piel, córnea,
periarticulares) o pequeñas arterias donde causan calcifilaxia.
Tratamiento
 En el tratamiento de la hiperfosfatemia aguda debe intentarse aumentar la
eliminación de P mediante la expansión de volumen, o con hemodiálisis si hay una
elevación severa o fracaso renal asociado.
Bibliografía
 Schwatz principios de cirugía, décima edición.
 Emergy medicine practice. Advances in diagnosis and management of
hypokalemic and hyperkalemic. Febrero 2012 vol 14.
 Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Ayus, Caramelo, Tejedor. Editorial
panamericana.
 Core concepts in disorders of fluid electrolytes and acid-base balance. David B
Mound. Mohamed H. Sayegh. Editorial Springer.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
Dra Alcivar Cruz
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
jimenaaguilar22
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Jaime Cruz
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
Burdach Friedrich
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
Santiago Rodriguez
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
eguer5
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Gustavo A Colina S
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste socialInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
Medint81
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
Docencia Calvià
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
Albert Jose Gómez S
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Dina Salazar
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 
Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesAnchi Hsu XD
 

La actualidad más candente (20)

MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Sindrome meningeo
Sindrome meningeoSindrome meningeo
Sindrome meningeo
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Sindrome de churg strauss
Sindrome de churg straussSindrome de churg strauss
Sindrome de churg strauss
 
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente ProgresivaGlomerulonefritis Rápidamente Progresiva
Glomerulonefritis Rápidamente Progresiva
 
Aldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundarioAldosteronismo primario y secundario
Aldosteronismo primario y secundario
 
Síndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción DifusaSíndrome de Rarefacción Difusa
Síndrome de Rarefacción Difusa
 
Acv hemorragico
Acv hemorragico Acv hemorragico
Acv hemorragico
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
Hipertension endocraneal y sindrome meningeo
 
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste socialInsuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
Insuficiencia Cardiaca: Fisiopatología, incidencia y coste social
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal semiologia Sindrome piramidal
semiologia Sindrome piramidal
 
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico -  Revisión Síndrome de WallenbergCaso clínico -  Revisión Síndrome de Wallenberg
Caso clínico - Revisión Síndrome de Wallenberg
 
Hemorragia Intracerebral
Hemorragia IntracerebralHemorragia Intracerebral
Hemorragia Intracerebral
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 
Clase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimalesClase 12 a sindromes parenquimales
Clase 12 a sindromes parenquimales
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 
Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II Ascitis - Medicina Interna II
Ascitis - Medicina Interna II
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitario Sindrome cavitario
Sindrome cavitario
 

Similar a Desequilibrio electro

Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Dyjohaner Trematerra
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticoPaolaVRAmaya
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Elba Dessire Yanes
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
daglmed0102
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
Glenda Cristina
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLuis Fernando
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
AnaUrbina39
 
Desequilibrio Hidromineral.ppt
Desequilibrio Hidromineral.pptDesequilibrio Hidromineral.ppt
Desequilibrio Hidromineral.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
KevinMoneg
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
VikDark
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
Dr. Eugenio Vargas
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoIle Castillo Ü
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteAxel Castillo
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010chiquitaberbeo
 
2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf
BlancaCelis5
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Jose David Castro Castillo
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
lorenacastillo857554
 
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathanLiquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
lainskaster
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
Nestor Paita
 

Similar a Desequilibrio electro (20)

Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-baseDesequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
Desequilibrios hidroelectrolitico y ácido-base
 
desequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectroliticodesequilibrio hidroelectrolitico
desequilibrio hidroelectrolitico
 
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.Liquidos y electrolitos. Cirugia.
Liquidos y electrolitos. Cirugia.
 
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptxCorrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
Corrección de Trastornos Hidroelectrolíticos.pptx
 
Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros Liquido y eletrolitros
Liquido y eletrolitros
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
liquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptxliquidos y electrolitos-2.pptx
liquidos y electrolitos-2.pptx
 
Desequilibrio Hidromineral.ppt
Desequilibrio Hidromineral.pptDesequilibrio Hidromineral.ppt
Desequilibrio Hidromineral.ppt
 
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptxLIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
 
Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)Desequilibrio he (healf emergencia)
Desequilibrio he (healf emergencia)
 
AGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOSAGUA Y ELECTROLITOS
AGUA Y ELECTROLITOS
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el pacienteTrastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
Trastornos de líquidos y electrolitos en el paciente
 
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
CARBOHIDRATOS Y MACROMINERALES 2010
 
2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf2.-Transtorno electrolitico.pdf
2.-Transtorno electrolitico.pdf
 
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatricaTrastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
Trastorno hidroelectrolitico cirugia pediatrica
 
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
 
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathanLiquidos y electrolitos en cirugia jonathan
Liquidos y electrolitos en cirugia jonathan
 
Medio interno
Medio internoMedio interno
Medio interno
 

Más de citlacruzgtz

Esado hiper osmolar hiper glusemico
Esado hiper osmolar hiper glusemicoEsado hiper osmolar hiper glusemico
Esado hiper osmolar hiper glusemico
citlacruzgtz
 
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
citlacruzgtz
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
citlacruzgtz
 
Choque cardiogenic oc1
Choque cardiogenic oc1Choque cardiogenic oc1
Choque cardiogenic oc1
citlacruzgtz
 
Sindromes renales
Sindromes renalesSindromes renales
Sindromes renales
citlacruzgtz
 

Más de citlacruzgtz (6)

Esado hiper osmolar hiper glusemico
Esado hiper osmolar hiper glusemicoEsado hiper osmolar hiper glusemico
Esado hiper osmolar hiper glusemico
 
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardioDiagnostico de infarto agudo al miocardio
Diagnostico de infarto agudo al miocardio
 
Angina inestable
Angina inestableAngina inestable
Angina inestable
 
Choque cardiogenic oc1
Choque cardiogenic oc1Choque cardiogenic oc1
Choque cardiogenic oc1
 
Sindromes renales
Sindromes renalesSindromes renales
Sindromes renales
 
Tep
TepTep
Tep
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Desequilibrio electro

  • 2. Distribución del agua corporal total Agua corporal total 60% Compartimiento intracelular 40% Compartimiento extracelular 20% Plasma 5% Líquido intersticial 15%
  • 3. Intracelular (mEq/L) Extracelular Intravascular Intersticial Sodio 10 145 142 Potasio 140 4 4 Calcio 1 3 3 Magnesio 50 2 2 Cloro 4 105 110 Bicarbonato 10 24 28 Fósforo 75 2 2
  • 4.
  • 5.
  • 6. Osmolalidad sérica  Para alcanzar un equilibrio osmótico el agua se mueve a través de una membrana semi permeable.  Los principales determinantes de la osmolalidad en nuestro cuerpo son: SODIO GLUCOSA UREA  Normal: 275-295 • Mayor 295 = Concentrado (deshidratado) • Menor 275= Diluido (sobrecarga de volumen)
  • 7. • Hipertónicas. • Hipotónicas. • Isotónicas. Cristaloides • Albumina. • Dextranos • Derivados de la gelatina- haemaccel, gelofusine. • Almidones. Colides
  • 8. •Dextrosa 2.5% •Solución salina .45% Soluciones hipotónicas •Dextrosa 10% •Dextrosa 25% •Dextrosa 50% Soluciones hipertónicas •Dextrosa 5% •Solución salina 9% •Ringer lactato Soluciones isotónicas
  • 9. Solución Hartman Composición mEq/L • Sodio 131 • Potasio 5.4 • Calcio 3.6 • Cloro 112 • Lactato 28 • Osmolaridad 277mOsm/L • Solución hipotónica. • Expansión del compartimiento extracelular. • Reposición de volumen a corto plazo en caso de hipovolemia o hipotensión. • Acidosis metabólica • Acidosis metabólica severa • Acidosis láctica • Hipernatremia • Hipercalcemia • Hipercloremia • Hipercalcemia • Insuficiencia renal
  • 10. Cloruro de sodio 0.9% Composición mEq/L • Sodio 154 • Potasio • Calcio • Cloro 154 • Lactato • Osmolaridad 308 mOsm/L • Solución isotónica. • Desequilibrio hidroelectrolítico. • Falla cardiaca congestiva. • Hipertensión arterial. • Edema periférico. • Insuficiencia renal severa.
  • 11. Dextrosa al 5% Composición Cada 100 ml: • Glucosa 5 gr • Osmolaridad 253 mOsm/L • Restaurar y mantener el volumen del líquido extracelular. • Hemorragias. • Deshidratación hipertónica. • Hemodilución. • Alcalosis.
  • 12. Dextrosa al 10% Composición Cada 100 ml: • Glucosa 10 gr • Osmolaridad 505 mOsm/L • Restaurar y mantener el volumen del líquido extracelular. • Deshidratación hipertónica. • Hipoglucemia. • Edema pulmonar y cerebral. • Hiperglucemias. • Alcalosis.
  • 13. Albumina • Síntesis estimulada por el cortisol. • Producción disminuye al aumentar presión oncótica. • Disminuye edema. • Mejora presión oncótica. • Inhibe agregación plaquetaria. • Hipocalcemia. • Disminuye agregación plaquetaria.
  • 14. Dextranos Dextrano 40 VM 2-3 hrs. 6% suero fisiológico/ 6% suero glucosado. Disminuye agregación plaquetaria. Dextrano 70 VM 12 hrs. 10% suero fisiológico/ 10% suero glucosado Aumenta agregación plaquetaria. • Expansor de volumen. • Efectos antitrombóticos. • Anafilaxia. • Falla renal.
  • 15. Almidones Expansor de volumen. VM 12 horas Hipovolemia debida a hemorragia aguda • Sepsis • Insuficiencia Renal. • Hemorragia intracraneal o cerebral • Quemados. • PENTALMIDON • HIDROXIETIL ALMIDÓN
  • 17. Cloruro de Potasio. Cada 100ml contiene: 7.45 g de KCL Cada mililitro suministra: 1 mEq de K 1 mEq de Cl Hipokalemia debido a diuréticos, intoxicación por digitálicos, aumento de la excreción renal por acidosis y hemodiálisis.
  • 18. Cloruro de Sodio. Cada 100ml contiene: 2 000 g de NaCl Cada mililitro suministra: 3.4 mEq de Na 3.4 mEq de Cl Osmolaridad: 6 844mOsm/l • Diuresis excesiva. • Restricción de sal.
  • 19. Gluconato de Calcio. Cada 100ml contiene: 1 000 g de NaCl Cada mililitro suministra: 0.5 mEq de Ca 0.5 mEq de Gluconato Osmolaridad: 700 mOsm/l Hipocalcemia
  • 20. Sulfato de Magnesio. Cada 100ml contiene 6g de Sulfato de Magnesio Cada mililitro suministra: 1 mEq de Sulfato 1mEq de Magnesio Osmolaridad: 1000 mOsm/l Depleción de sulfato y/o magnesio.
  • 22. Hipernatremia  Resultado de una pérdida de agua libre o por un aumento de sodio mayor que el agua  Hipernatremia hipervolémica.  Hipernatremia isovolémica.  Hipernatremia hipovolémica.
  • 23. Hipernatremia Hipervolémica.  Administración iatrogénica de sodio.  Exceso de minerolocorticoides:  Hiperaldosteronismo.  Enfermedad de Cushing.  Hiperplasia suprarrenal.
  • 24. Hipernatremia Isovolémica.  Pérdida extrarenal de agua.  Piel.  Gastrointestinal.  Pérdida renal de agua.  Enfermedad renal.  Diuréticos.  Diabetes Insípida.
  • 25. Hipernatremia Hipovolémica.  Pérdida extrarenal de agua.  Piel.  Gastrointestinal.  Pérdida renal de agua.  Enfermedad renal.  Diuréticos.  Diabetes Insípida.  Insuficiencia Suprarrenal.
  • 26. Cuadro clínico. Sistema Manifestaciones clínicas Sistema Nervioso Central Inquietud, letargo, ataxia, irritabilidad, espasmos tónicos, delirio, convulsiones, coma. Musculoesquelético Debilidad. Cardiovascular Taquicardia, hipotensión, síncope. Tisular Mucosas secas, disminución de la saliva y lágrimas. Renal Oliguria. Metabólico Fiebre.
  • 27. Tratamiento  Corrección de agua libre:  Déficit de agua= 0.6xkg de pesox1-(Na real/Na ideal)  Ejemplo: Px con 160 Na peso 70 kg  DA= 0.6X70X1- (160/140)  DA al día 5.94 litros/día  2.94 litros las primeras 24 horas
  • 28. Hiponatremia.  Causado cuando hay un exceso de agua extracelular en relación con este ion.  La concentración de sodio disminuye como consecuencia del agotamiento del mismo.
  • 29. Clasificación  Leve 135-125 mEq/l  Moderada 125-115 mEq/l  Severa 115mEq/l
  • 30. Manifestaciones Clínicas Sistema Manifestaciones clínicas Sistema Nervioso Central Cefalea, confusión, reflejos osteotendinosos hiperactivos o hipoactivos, convulsiones, coma, incremento de la presión intracraneal. Musculoesquelético Debilidad, fatiga, calambres. Cardiovascular Bradicardia, hipertensión. Tisular Epifora, salivación. Renal Oliguria. Gastrointestinal Anorexia, nauseas, vómitos, diarrea.
  • 31. Tratamiento  Cálculo de déficit de Na  Na déficit= Agua Corporal Total x (Na deseado- Na Actual)  ACT: peso x 0.5(mujeres) 0.6(hombres)  Hay que administrar la mitad de sodio en las primeras 48 horas.  Si es menor de 125 mEq/l reponer la mitad del déficit en las primeras 12-24 horas.  No reponer más de 0.5-1m Eq/l/hr
  • 32. Potasio  Alimentos ricos en potasio.  Aguacate 600mg/100gr  Nueces 441mg/100gr  Plátano 396mg/100gr  Acelgas 379mg/100gr  Papas 328mg/100gr  Zanahorias 323 mg/100gr
  • 33. Eliminación de potasio  El riñón es la principal vía de eliminación del exceso de potasio.  La cantidad de K que se filtra= (FG x K plasmático= 180l/día x 4mmol/dia=720 mmol/día.  El 90% del K filtrado se reabsorbe en el túbulo contorneado proximal y asa de Henle.
  • 34. Hipokalemia  Leve 3.5-3  Moderada 3-2.5  Severa <2.5
  • 35. Causas de Hipokalemia  Inadecuada ingesta de Potasio  Excesiva pérdida de potasio.  Pérdidas renales.  Pérdidas gastrointestinales.  Incremento de la actividad de mineralocorticoides.
  • 36. Manifestaciones clínicas hipokalemia Sistema Manifestaciones clínicas Cardiovascular Alteraciones en la conducción: • Depresión segmento ST. • Onda T aplanada. • Onda U Musculoesquelético Rabdomiolisis, parálisis ascendente Digestivo Estreñimiento. Hemodinámicos. Presión Arterial elevada. Renal Excreción elevada de amonio, insuficiencia renal crónica, nefritis interticial.
  • 37. Cambios electrocardiográficos en hipokalemia 3.5-3mEq 3-2.5mEq <2.5mEq
  • 38. Tratamiento Hipokalemia  En pacientes con hipokalemia <3mEq clínicamente sintomática o con cambios en el electrocardiograma.  K ideal- K real x peso + peso  Vía periférica 10mEq/hr 40-60mEq de Cloruro de Potasio en 500cc sol salina .9%  Vía central 20-40 mEq/hr
  • 39. Hiperkalemia  Son valores de potasio plasmático > 5.5mEq/L.  Se produce por retención de potasio o redistribución de potasio al líquido extracelular o intracelular.  Leve 5.5-6.4mEq  Moderada 6.5-7.4 mEq  Severa >7.5 mEq
  • 40. Manifestaciones clínicas hiperkalemia Sistema Manifestaciones clínicas Cardiovascular Alteraciones en la conducción: • Ondas T elevadas y picudas. • Aumento del intervalo PR. • Ensanchamiento complejo QRS. • Aplanamiento onda P Fibrilación ventricular. Musculoesquelético Debilidad muscular, parestesias, parálisis ascendente flácida. Digestivo Nauseas, vómito, dolor abdominal, íleo. Hemodinámicos. Presión Arterial disminuida. Alteraciones hidroelectrolíticas Acidosis metabólica,reducción excreción urinaria de amonio. Endocrinos Reducción de la renina, elevación de insulina y glucagón
  • 41. Cambios electrocardiograficos en hiperkalemia Leve 5.5-6.4mEq 6.5-7.4mEq >7.5mEq
  • 42. Tratamiento hiperkalemia Estabilizador de membrana • Gluconato de Calcio Redistribución • B agonista • Solución metabolizante • Bicarbonato de Sodio Eliminan Potasio • Furosemida. • Dialisis
  • 43. Terapia Dosis Efecto Duración potasio Cloruro de 10 ml 1-3 min 1 hora Insulina+50%glu cosa 10 Uir 15-30 min 4-6 horas 0.5-1.2 mEq Salbutamol 0.5mg/iv 20mg MNB 15-30 min 4-6 horas 0.6-0.98mEq Bicarbonato de Calcio 1mmol/kg/iv 15-30 min Calcio 15-30mg vo variable 4-6 horas
  • 45. Hipocloremia  Causas:  Falta de aporte.  Eliminación excesiva.  Alcalosis metabólica.
  • 46. Manifestaciones clinicas  Hipotensión.  Íleo paralítico.  Vómitos.  Disminución de la diuresis.  Letargia.  Coma.
  • 47. Tratamiento  Déficit de cloro=0.2 x pesox Cl deseado- Cl real
  • 48. Hipercloremia  Causas:  Iatrogénico.  Insuficiencia renal.  Deshidratación.  Pérdida de líquidos.
  • 49. Manifestaciones clínicas.  Sed.  Espasmos musculares.  Temblor.  Confusión.  Estupor.
  • 50. Magnesio  Segunda catión intracelular más abundante . 55% 27% 20%
  • 51. Absorción Yeyuno e íleo proximal Excreción 1.2-2.4 Mg/dl
  • 53. Manifestaciones Clínicas  Centrales:  Nistagmo.  Ataxia.  Convulsiones.  Perifericas  Temblores.  Debilidad Muscular.  Tetania.  Somnolencia.  Cardiovasculares:  Arritmias.  Prolongación PR y QT.
  • 54. Tratamiento hipomagnesemia  Hipomagnesemia moderada :  6 grs de MgSO4 en 250 ml de solución salina por 3 horas.  5 grs de MgSO4 durante las 6 horas siguientes.  Hipomagnesemia severa + manifestaciones cardiovasculares:  2 grs de MgSO4 IM en 2 minutos.  5 grs de MgSO4 en 250 ml de solución salina por 6 horas.
  • 55. Hipermagnesemia  Causas:  Insuficiencia Renal.  Hiperparatiroidismo.  Enfermedad de Addison.  Administración oralexcesiva.
  • 56. Manifestaciones Clínicas  Perifericas  Temblores.  Debilidad Muscular.  Confusión.  Ataxia.  Parestesias  Gastrointestinales.  Nausea.  Vómito.  Cardiovasculares.  Bradicardia.  Prolongación de PR y QT.  Bloqueo AV.  Asistolia.
  • 57. Tratamiento Hipermagnesemia.  Suprimir fuente exógena.  Insuficiencia Renal-----------Diálisis.  Gluconato de Calcio 1gr IV
  • 58. Fosforo  El 85% está en el hueso (en forma de hidroxiapatita)  Concentración normal en plasma es de 3 a 4,5 mg/dl.  No obstante, estos valores se modifican en función de una serie de parámetros:  a) edad (es más alto en niños que en adultos),  b) momento del día (concentraciones más bajas cerca de mediodía)  c) estación del año  d) dieta,  e) hormonas.
  • 59.  Manejo del fósforo  Una dieta normal aporta aproximadamente 1 gr de P al día  El 65% se absorbe principalmente por el yeyuno incluso en ausencia de vitamina D,  Posteriormente el P absorbido se excretará por el riñón, con una fracción de excreción de fosfato del 5-20% del filtrado.  El túbulo proximal es el área donde se regula la reabsorción
  • 60. Hipofosforemia  Si la concentración sérica está entre 1 y 2,5mg/dl se considera hipofosfatemia moderada, que no es infrecuente en el paciente hospitalizado y normalmente no produce signos ni síntomas; éstos si aparecen en presencia de hipofosfatemia severa, con concentraciones de Pi inferiores a 1 mg/dl.
  • 61.  Fisiopatológicamente se pueden considerar 3 causas de hipofosfatemia:  Disminución de la absorción intestinal.  Aumento de las pérdidas urinarias  Paso de Pi desde el espacio extra al intracelular (Tabla 6).
  • 64. Tratamiento hipofosforemia  Concentraciones por debajo de 1 mg/dl deben recibir suplemento de P.  Si es moderada (fosfatemia > 1 mg/dl en adultos y > 2 mg/dl en niños) además de tratar la causa se deberían dar suplementos orales.  La leche es una buena fuente de P que contiene 1 g por litro  La dosis inicial de P oral debe ser 2 a 3 g/día (fosfato sódico o potásico) repartido en 3-4 dosis.  Si la hipofosforemia es severa y se precisa aporte intravenoso, fosfato monosódico o monopotásico a dosis de 2,5-5 mg/kg de peso según sea la severidad. Se administra diluido en 500 ml de suero hiposalino 0,45% durante 6 horas, repitiendo si es necesario.
  • 65. Hiperfosforemia  La hiperfosfatemia se define por una concentración de P sérico superior a 5 mg/dl en adultos  Disminución de la excreción de P.  Aumento del aporte y redistribución entre los espacios intra y extracelular.
  • 67. Manifestaciones clínicas.  La tetania es rara a no ser que exista algún trastorno del pH.  La hiperfosfatemia mantenida causa calcificaciones de los vasos de pequeño y mediano calibre, en el corazón (arterias y válvulas), tejidos blandos (piel, córnea, periarticulares) o pequeñas arterias donde causan calcifilaxia.
  • 68. Tratamiento  En el tratamiento de la hiperfosfatemia aguda debe intentarse aumentar la eliminación de P mediante la expansión de volumen, o con hemodiálisis si hay una elevación severa o fracaso renal asociado.
  • 69.
  • 70.
  • 71. Bibliografía  Schwatz principios de cirugía, décima edición.  Emergy medicine practice. Advances in diagnosis and management of hypokalemic and hyperkalemic. Febrero 2012 vol 14.  Agua, electrolitos y equilibrio ácido-base. Ayus, Caramelo, Tejedor. Editorial panamericana.  Core concepts in disorders of fluid electrolytes and acid-base balance. David B Mound. Mohamed H. Sayegh. Editorial Springer.