SlideShare una empresa de Scribd logo
Flebitis
Flebitis
Michelle Carrión
X Semestre
Cátedra de Cirugía
Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá
2022
Uno de los procedimientos más frecuentes en los hospitales es la
Terapia intravenosa que consiste en administrar medicamentos
líquidos o medicamentos a los líquidos de los pacientes. Entre las
complicaciones más vistas en pacientes hospitalizados
esta la Flebitis.
Existen muchos factores asociados a la incidencia y a la
formación de la flebitis por lo que es peciso conocer sus
efectos adversos y maneras de tratarla.
Introducción
Epidemiología
La Organización Mundial de la Salud estima que un 5-10% de los pacientes sufre
algún daño causado por la atención recibida en hospitales tecnológicamente
desarrollados, fundamentalmente debido a infecciones relacionadas con la
asistencia sanitaria.
La inserción de un catéter venoso periférico (CVP), que constituye el
procedimiento invasivo más común llevado a cabo en los hospitales, con
prevalencias que oscilan entre el 70 y el 80% de los pacientes ingresados.
La flebitis es una inflamación de las venas
superficiales causadas por la irritación en las
paredes del vaso sanguíneo o una alteración en el
endotelio durante o después de la perfusión
intravenosa.
Cuando afecta a las venas que se ven a través de la
piel se denomina flebitis superficial. Si están
inflamadas las venas situadas entre los músculos, no
se ven: es la flebitis profunda o tromboflebitis. La
mayoría de las flebitis profundas se producen en las
piernas.
Etiología
Dolor e hinchazón local
Eritema alrededor del sitio de
punción o en el trayecto de la vena
Calor local
Cordón venoso palpable que
puede estar acompanado o no de
secreción purulenta y/o fiebre
Puede producir una trombosis
venosa
Se caracteriza por los siguientes
síntomas:
1) Mecánica: ocurre cuando el movimiento de la cánula en el interior de la
vena causa fricción y una subsecuente inflamación de la misma, también
cuando el tamaño de la cánula es muy grande para la vena seleccionada.
2) Flebitis química: causada por el tipo de droga o fluido infundido a través
del catéter
3) Bacteriana: que ocurre por la entrada de bacterias en el interior de la vena
4) Post-infusión: la que se manifiesta entre 48 a 96 horas después de la
retirada del catéter. Su ocurrencia está relacionada especialmente, al material
del dispositivo y al tiempo de permanencia del mismo.
Clasificación
Dolor y malestar
Ansiedad
Deterioro del patrimonio venoso
Irrupción de la terapia prescrita
Instauración de tratamiento adicional
Riesgo de bacteriemia
Aumento del tiempo de hospitalización
Aumento de los costos sanitarios humanos y materiales
Consecuencias de
la Flebitis
Prevención
- Mantener y promover las medidas de asepsia personales: lavado de manos higiénico,
con agua y jabón, para la canalización, se utilizarán guantes no necesariamente
estériles.
- Limpieza y desinfección del punto de inserción de la vía: desinfectar con gasa estéril
impregnada con povidona yodada o alcohol al 70%, realizando círculos hacia el exterior
desde el punto de la piel sobre el que se va a hacer la punción
- Cuidados y mantenimiento del catéter: el catéter debe quedar lo más fijo posible para
evitar salidas y entradas a través del punto de inserción. Se cambiarán los apósitos de
los catéteres venosos periféricos cada 2 horas. También se cambiará el apósito cuando
esté sucio, húmedo o despegado.
Educación para la salud
- Información del uso del que se quiere hacer de la vía endovenosa, y el por qué de su
indicación.
- Asesorar en los aspectos higiénicos y cuidados que debe tener el paciente portador de la vía:
No mojar la vía a la hora de asearse, y en el caso de que se moje, avisar al personal de
enfermería para que cambie los apósitos y fijaciones. Evitar la flexión de las extremidades, en el
caso en que la vía haya sido insertada en alguna de ellas. Evitar movimientos bruscos que
favorezcan la retirada accidental de la vía. Inmovilización, en la medida de lo posible, del
miembro en el que se permanece insertada la vía.
- Informar al paciente de los diferentes signos y síntomas, sugestivos de flebitis, y aviso inmediato
al personal de enfermería. - Cuando se proceda a su retirada, se le indicará que debe
comprimirse durante cinco minutos, vigilando que no exista sangrado del punto de inserción
durante la compresión.
Retire el catéter lo antes posible, cualquiera que
sea la causa de la flebitis.
Notifíquelo a su médico.
Controle los signos vitales del paciente y la zona
de la punción, y aplique una compresa húmeda
caliente sobre la zona afectada tal y como se
habrá pautado.
El mejor tratamiento es la aplicación continuada
de paños calientes durante más de 72 h, junto
con la administración de agentes
antiinflamatorios no esteroideos orales
Tratamiento
Loreto Arias-Fernández, Belén Suérez-Mier, María del Carmen Martínez-Ortega, Alberto Lana, Incidencia y factores de riesgo
de flebitis asociadas a catéteres venosos periféricos, Enfermería Clínica, Volume 27, Issue 2, 2017, Pages 79-86, ISSN 1130-
8621, https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.07.008. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116300961)
Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en Seguridad del Paciente [Internet]. París: Organización
Mundial de la Salud; 2008 [consultado 26 Jun 2022]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information centre/
documents/ps research brochure es.pdf
Parra, Dora Inés, & Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya , & Camargo-Figuera, Fabio Alberto (2015). Incidencia y factores asociados al
desarrollo de flebitis: resultados del estudio piloto de una cohorte. Revista de Enfermagem Referência, IV(4),61-67.[fecha de
Consulta 27 de Junio de 2022]. ISSN: 0874-0283. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388239974006
Urbanetto JS, Peixoto CG, May TA. Incidence of phlebitis associated with the use of peripheral IV catheter and following
catheter removal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2746. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0604.2746. 06-27-
2022
Antonio Chumillas Fernández. Natividad Sánchez González. María Dolores Sánchez Córcoles., editor. PLAN DE CUIDADOS
PARA LA PREVENCIÓN DE FLEBITIS POR INSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO [Internet]. Vol. No 15. Albacete; 2015. Disponible
en: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/flebitis.htm[31/03/2010 10:36:43]
Rosenthal K. Cuando aparece la flebitis [Internet]. 2004. Disponible en:
file:///C:/Users/mcarr/Downloads/S0212538207709044%20(2).pdf
Referencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
jadonoso
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
GNEAUPP.
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
ibethorozcoanaya
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
ANACAMPOS75
 

La actualidad más candente (20)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1Ulceras por presion clase 1
Ulceras por presion clase 1
 
Posiciones en cirugía
Posiciones  en cirugíaPosiciones  en cirugía
Posiciones en cirugía
 
Curacion de Heridas
Curacion de HeridasCuracion de Heridas
Curacion de Heridas
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Úlceras por presión
Úlceras por presiónÚlceras por presión
Úlceras por presión
 
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdfULCERAS-POR-PRESION.pdf
ULCERAS-POR-PRESION.pdf
 
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemadoCuidados de enfermeria al paciente quemado
Cuidados de enfermeria al paciente quemado
 
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADAINDICADOR DE CALIDAD No. 2.-  VIGILANCIA Y CONTROL  DE LA VENOCLISIS INSTALADA
INDICADOR DE CALIDAD No. 2.- VIGILANCIA Y CONTROL DE LA VENOCLISIS INSTALADA
 
FLEBITIS
FLEBITISFLEBITIS
FLEBITIS
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorioCuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
Cuidados de enfermeria al adulto en el preoperatorio
 
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridasManual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
Manual de protocolos y procedimientos en el cuidado de las heridas
 
Traslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacionTraslado de pacientes a sala de operacion
Traslado de pacientes a sala de operacion
 
Desinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanosDesinfeccion de quirofanos
Desinfeccion de quirofanos
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Curacion de heridas
Curacion de heridasCuracion de heridas
Curacion de heridas
 
Cateter Venoso Central
Cateter Venoso CentralCateter Venoso Central
Cateter Venoso Central
 
6.-Prevención de Caídas
6.-Prevención de Caídas6.-Prevención de Caídas
6.-Prevención de Caídas
 
Complicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatoriasComplicaciones postoperatorias
Complicaciones postoperatorias
 

Similar a Flebitis

Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Ruth Vargas Gonzales
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
CECY50
 

Similar a Flebitis (20)

Infeccion..
Infeccion..Infeccion..
Infeccion..
 
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.pptacceso venoso en emergencia 2014.ppt
acceso venoso en emergencia 2014.ppt
 
ITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptxITS-CVC.pptx
ITS-CVC.pptx
 
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.pptLINEAS VASCULARES 2022.ppt
LINEAS VASCULARES 2022.ppt
 
Muestra por cateter
Muestra por cateterMuestra por cateter
Muestra por cateter
 
Accesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptxAccesos Vasculares (2).pptx
Accesos Vasculares (2).pptx
 
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánicaCuidados al paciente con ventilación mecánica
Cuidados al paciente con ventilación mecánica
 
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptxPPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
PPPT CVC-JUAN JUAREZ.pptx
 
Manual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosaManual de terapia_intravenosa
Manual de terapia_intravenosa
 
Infecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateterInfecciones asociadas a cateter
Infecciones asociadas a cateter
 
Enfermería y Tecnología
Enfermería y TecnologíaEnfermería y Tecnología
Enfermería y Tecnología
 
Tecnología y enfermería
Tecnología y enfermeríaTecnología y enfermería
Tecnología y enfermería
 
vias venosas principios.
vias venosas principios.vias venosas principios.
vias venosas principios.
 
Manejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vascularesManejo de Lineas vasculares
Manejo de Lineas vasculares
 
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las solucionesTerapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
Terapia de infusion de las complicaciones a las soluciones
 
Expo vite venoclisis
Expo vite venoclisisExpo vite venoclisis
Expo vite venoclisis
 
Escala de Maddox
Escala de MaddoxEscala de Maddox
Escala de Maddox
 
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
Infecciones nosocomiales asociadas a dispositivos (catéter)
 
Flebitis Cx.pptx
Flebitis Cx.pptxFlebitis Cx.pptx
Flebitis Cx.pptx
 
Flebitis Cx.pptx
Flebitis Cx.pptxFlebitis Cx.pptx
Flebitis Cx.pptx
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Flebitis

  • 1. Flebitis Flebitis Michelle Carrión X Semestre Cátedra de Cirugía Facultad de Medicina de la Universidad de Panamá 2022
  • 2. Uno de los procedimientos más frecuentes en los hospitales es la Terapia intravenosa que consiste en administrar medicamentos líquidos o medicamentos a los líquidos de los pacientes. Entre las complicaciones más vistas en pacientes hospitalizados esta la Flebitis. Existen muchos factores asociados a la incidencia y a la formación de la flebitis por lo que es peciso conocer sus efectos adversos y maneras de tratarla. Introducción
  • 3. Epidemiología La Organización Mundial de la Salud estima que un 5-10% de los pacientes sufre algún daño causado por la atención recibida en hospitales tecnológicamente desarrollados, fundamentalmente debido a infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria. La inserción de un catéter venoso periférico (CVP), que constituye el procedimiento invasivo más común llevado a cabo en los hospitales, con prevalencias que oscilan entre el 70 y el 80% de los pacientes ingresados.
  • 4. La flebitis es una inflamación de las venas superficiales causadas por la irritación en las paredes del vaso sanguíneo o una alteración en el endotelio durante o después de la perfusión intravenosa. Cuando afecta a las venas que se ven a través de la piel se denomina flebitis superficial. Si están inflamadas las venas situadas entre los músculos, no se ven: es la flebitis profunda o tromboflebitis. La mayoría de las flebitis profundas se producen en las piernas. Etiología
  • 5. Dolor e hinchazón local Eritema alrededor del sitio de punción o en el trayecto de la vena Calor local Cordón venoso palpable que puede estar acompanado o no de secreción purulenta y/o fiebre Puede producir una trombosis venosa Se caracteriza por los siguientes síntomas:
  • 6.
  • 7. 1) Mecánica: ocurre cuando el movimiento de la cánula en el interior de la vena causa fricción y una subsecuente inflamación de la misma, también cuando el tamaño de la cánula es muy grande para la vena seleccionada. 2) Flebitis química: causada por el tipo de droga o fluido infundido a través del catéter 3) Bacteriana: que ocurre por la entrada de bacterias en el interior de la vena 4) Post-infusión: la que se manifiesta entre 48 a 96 horas después de la retirada del catéter. Su ocurrencia está relacionada especialmente, al material del dispositivo y al tiempo de permanencia del mismo. Clasificación
  • 8. Dolor y malestar Ansiedad Deterioro del patrimonio venoso Irrupción de la terapia prescrita Instauración de tratamiento adicional Riesgo de bacteriemia Aumento del tiempo de hospitalización Aumento de los costos sanitarios humanos y materiales Consecuencias de la Flebitis
  • 9. Prevención - Mantener y promover las medidas de asepsia personales: lavado de manos higiénico, con agua y jabón, para la canalización, se utilizarán guantes no necesariamente estériles. - Limpieza y desinfección del punto de inserción de la vía: desinfectar con gasa estéril impregnada con povidona yodada o alcohol al 70%, realizando círculos hacia el exterior desde el punto de la piel sobre el que se va a hacer la punción - Cuidados y mantenimiento del catéter: el catéter debe quedar lo más fijo posible para evitar salidas y entradas a través del punto de inserción. Se cambiarán los apósitos de los catéteres venosos periféricos cada 2 horas. También se cambiará el apósito cuando esté sucio, húmedo o despegado.
  • 10. Educación para la salud - Información del uso del que se quiere hacer de la vía endovenosa, y el por qué de su indicación. - Asesorar en los aspectos higiénicos y cuidados que debe tener el paciente portador de la vía: No mojar la vía a la hora de asearse, y en el caso de que se moje, avisar al personal de enfermería para que cambie los apósitos y fijaciones. Evitar la flexión de las extremidades, en el caso en que la vía haya sido insertada en alguna de ellas. Evitar movimientos bruscos que favorezcan la retirada accidental de la vía. Inmovilización, en la medida de lo posible, del miembro en el que se permanece insertada la vía. - Informar al paciente de los diferentes signos y síntomas, sugestivos de flebitis, y aviso inmediato al personal de enfermería. - Cuando se proceda a su retirada, se le indicará que debe comprimirse durante cinco minutos, vigilando que no exista sangrado del punto de inserción durante la compresión.
  • 11. Retire el catéter lo antes posible, cualquiera que sea la causa de la flebitis. Notifíquelo a su médico. Controle los signos vitales del paciente y la zona de la punción, y aplique una compresa húmeda caliente sobre la zona afectada tal y como se habrá pautado. El mejor tratamiento es la aplicación continuada de paños calientes durante más de 72 h, junto con la administración de agentes antiinflamatorios no esteroideos orales Tratamiento
  • 12. Loreto Arias-Fernández, Belén Suérez-Mier, María del Carmen Martínez-Ortega, Alberto Lana, Incidencia y factores de riesgo de flebitis asociadas a catéteres venosos periféricos, Enfermería Clínica, Volume 27, Issue 2, 2017, Pages 79-86, ISSN 1130- 8621, https://doi.org/10.1016/j.enfcli.2016.07.008. (https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1130862116300961) Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente. La Investigación en Seguridad del Paciente [Internet]. París: Organización Mundial de la Salud; 2008 [consultado 26 Jun 2022]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/information centre/ documents/ps research brochure es.pdf Parra, Dora Inés, & Rojas-Sánchez, Lyda Zoraya , & Camargo-Figuera, Fabio Alberto (2015). Incidencia y factores asociados al desarrollo de flebitis: resultados del estudio piloto de una cohorte. Revista de Enfermagem Referência, IV(4),61-67.[fecha de Consulta 27 de Junio de 2022]. ISSN: 0874-0283. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388239974006 Urbanetto JS, Peixoto CG, May TA. Incidence of phlebitis associated with the use of peripheral IV catheter and following catheter removal. Rev. Latino-Am. Enfermagem. 2016;24:e2746. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.0604.2746. 06-27- 2022 Antonio Chumillas Fernández. Natividad Sánchez González. María Dolores Sánchez Córcoles., editor. PLAN DE CUIDADOS PARA LA PREVENCIÓN DE FLEBITIS POR INSERCIÓN DE CATÉTER PERIFÉRICO [Internet]. Vol. No 15. Albacete; 2015. Disponible en: http://www.uclm.es/ab/enfermeria/revista/numero%2015/numero15/flebitis.htm[31/03/2010 10:36:43] Rosenthal K. Cuando aparece la flebitis [Internet]. 2004. Disponible en: file:///C:/Users/mcarr/Downloads/S0212538207709044%20(2).pdf Referencias