SlideShare una empresa de Scribd logo
El Náhuatl Integrantes:  - Francisca Araya  - Jennifer Rusque - Alicia Vassar - Constanza Bugueño - Natalia Alvarez
índice ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
El nombre del grupo náhuatl proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos. Actualmente, los pueblos nahuas no forman una unidad política sino que están localizados en un área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco y se concentran principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo. En menor proporción se localizan en San Luis Potosí, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. Del nombre :
La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo yuto-azteca. Este grupo de lenguas emparentadas se habla desde las mesetas de la gran Cuenca del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua. Dentro del territorio mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus características lingüísticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos: el del este, del oeste, el central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo que utiliza la tl al final y usa como prefijo el pretérito. La lengua náhuatl es hablado pro 1.200.000 personas en México central ( Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayant, Oaxaca, Publa, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz) Lengua :
Las comunidades nahuas de Morelos se componen de familias extensas en las que todos los miembros tienen una tarea específica para la reproducción del grupo doméstico; la relación de compadrazgo es muy importante. La autoridad está a cargo del ayudante municipal o del delegado, además del Juez de Paz quien trata los asuntos judiciales. Por otra parte está la autoridad agraria. Organización social :
   Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad, aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por pueblos nahuas anteriores a los aztecas. Desgraciadamente, la desaparición a través de los siglos de los libros antiguos no ha permitido una reconstrucción satisfactoria del sistema de escritura prehispánico. No obstante, la existencia de centenares de códices coloniales que contienen elementos glíficos proporcionaría datos para un estudio minucioso del sistema, estudio que   todavía no se ha realizado.  A grandes rasgos, podemos describir la escritura nahua indicaba la e; un diente ( λ an λ i ) indicaba el sonido  λ an  (lugar). Este ingenioso conjunto llegó a formar todo un sistema de escritura ya que tanto los cronistas indígenas como los españoles nos hablan de libros históricos, legales, fiscales, geográficos, de calendario y, tal vez, de otros tipos desconocidos para nosotros. Escritura :
La fonología del náhuatl clásico, la lengua de los aztecas, era notable por el uso del sonido  tl  producido como una sola consonante y por el uso de la oclusiva glotal, si bien esta última se ha perdido en algunos dialectos modernos siendo reemplazada por la  h  aunque otros la han retenido. El sonido  tl  sirve para distinguir los tres grandes dialectos actuales: el central y el septentrional lo retienen, de ahí que se denominen  náhuatl , pero el oriental ha cambiado ese sonido por  t , de ahí que se llame a la lengua de esas regiones  nahuat . Los dialectos occidentales, hablados en Michoacán y México, sustituyen la  tl  por la  l  y por eso son denominados  nahual .  El náhutal clásico (el del siglo XVI) usaba un juego de 15 consonantes y cuatro vocales largas y cortas. Su gramática era aglutinante, haciendo mucho uso de sufijos y prefijos, reduplicación de sílabas y palabras compuestas. Las consonantes son las mismas que en español con algunas adiciones, como  x  [š],  tz  y la africada lateral  tl . Hay también una sílaba laringeal final (saltillo) que fue probablemente una oclusiva glotal si bien muchos dialectos actuales tienen en su lugar una glotal fricativa.  Los nombres acaban en el sufijo  tl  o en alguna de sus variantes a menos que formen parte de un compuesto o estén en una forma posesiva, como conetl  'hijo' conechichilli  'hijo muy joven'  Cuando va en una forma posesiva el nombre  conetl  reemplaza el sufijo  -tl  con el sufijo  -uh  [w], como no-coneuh  'mi hijo'  Gramática :
Dialectos   : Posee varios dialectos, como el náhuatl  huasteca  (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl  pipil . El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca (350.000). Algunas variedades están amenazadas .
Datos :   La lengua náhuatl es hablada por 1.200.000 personas en México central (Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz). 
Códice Florentino   El eclesiástico y escritor español Bernardino de Sahagún se trasladó a Nueva España en 1529. Unos 25 años después logró que comenzara a transcribirse cuanto le contaron algunos indios respecto de los hechos más destacados de la conquista. Todo lo cual formó parte de su recopilación conocida como  Códice Florentino : un amplio conjunto de folios ilustrados que revela la cultura de los nahuas a través de una versión indígena de la historia de la conquista española del territorio mexicano. El  Códice Florentino , que recibe ese nombre por ser la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia el lugar donde se conserva, fue compuesto en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Esta imagen reproduce una de las ilustraciones de obra tan fundamental y en ella aparece el soberano azteca Moctezuma II recibiendo una serie de tributos .
Grupos nahuas   Vista general de la sala Nahua del Museo Nacional de Antropología de México. Esta sala fue inaugurada en 1984 con motivo del XX aniversario de la fundación del museo. En la imagen aparecen distintos aspectos de las tradiciones de estos grupos que hoy todavía aparecen dispersos por 16 estados de la República Mexicana, muchas veces conviviendo con la cultura de las grandes ciudades, como en algunas zonas limítrofes de la ciudad de México.
Pueblos indígenas de Mesoamérica   El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
LaJauria
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
Zully Ceballos
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
Pedro Romero
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
EdgardRalLeoni
 
Las regiones-del-estado-de-oaxaca
Las regiones-del-estado-de-oaxacaLas regiones-del-estado-de-oaxaca
Las regiones-del-estado-de-oaxaca
israelitaperezzarate
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
zoraidaruth
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura HuastecaGerardo
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
Ludim Salo
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
chuchocro7
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
Henry Gabino Mis
 
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Mariano Xicalli León
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
Arianna
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Carlos Flores
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
Zoreglys Salazar
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
Hanseungyeon
 

La actualidad más candente (20)

Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato Aspectos culturales en el virreinato
Aspectos culturales en el virreinato
 
Triptico aztecas
Triptico aztecasTriptico aztecas
Triptico aztecas
 
Olmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, MayasOlmecas, Aztecas, Mayas
Olmecas, Aztecas, Mayas
 
Los olmecas
Los olmecasLos olmecas
Los olmecas
 
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte IEdgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
Edgard Raúl Leoni - Patrimonio artístico de Venezuela, Parte I
 
Las regiones-del-estado-de-oaxaca
Las regiones-del-estado-de-oaxacaLas regiones-del-estado-de-oaxaca
Las regiones-del-estado-de-oaxaca
 
Cultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraidaCultura venezolana.zoraida
Cultura venezolana.zoraida
 
La cultura Huasteca
 La cultura Huasteca La cultura Huasteca
La cultura Huasteca
 
Los aztecas
Los aztecasLos aztecas
Los aztecas
 
Cultura Huasteca
Cultura HuastecaCultura Huasteca
Cultura Huasteca
 
Cultura de Masas
Cultura de MasasCultura de Masas
Cultura de Masas
 
Cultura huasteca
Cultura huastecaCultura huasteca
Cultura huasteca
 
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen25 idiomas de_guatemala_con_imagen
25 idiomas de_guatemala_con_imagen
 
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
Trabajo final, Los aztecas. El papel de la mujer en la sociedad azteca.
 
Arte Maya Presentacion
Arte Maya PresentacionArte Maya Presentacion
Arte Maya Presentacion
 
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis PotosiGrupos Etnicos En San Luis Potosi
Grupos Etnicos En San Luis Potosi
 
Máscaras africanas
Máscaras africanasMáscaras africanas
Máscaras africanas
 
Origen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuelaOrigen cultural de venezuela
Origen cultural de venezuela
 
Trabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones CulturalesTrabajo Manifestaciones Culturales
Trabajo Manifestaciones Culturales
 
El concepto de historia
El concepto de historiaEl concepto de historia
El concepto de historia
 

Similar a Los Nahuatl

ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATLESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
Cybernet De México
 
Nahuatl idioma o dialecto
Nahuatl idioma o dialectoNahuatl idioma o dialecto
Nahuatl idioma o dialecto
Valeria_Martinez_Navarro
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido españolChiosann
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolChiosann
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Juan Carlos Fonseca Mata
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenasBudaSan07
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
esda1
 
Historia
HistoriaHistoria
HistoriaRuthU11
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenastebano
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenaskaarloozs
 
Huastecos veracruz
Huastecos veracruzHuastecos veracruz
Huastecos veracruz
Tzam Yan
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
JorgeCzares1
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A Swongaa
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturaswongaa
 
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 45 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
Jorge Manuel
 

Similar a Los Nahuatl (20)

Significado
SignificadoSignificado
Significado
 
ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATLESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
ESTRUCTURA E HISTORIA DEL DILAECTO NÁHUATL
 
Nahuatl idioma o dialecto
Nahuatl idioma o dialectoNahuatl idioma o dialecto
Nahuatl idioma o dialecto
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica españolContenido científico segunda jornada de práctica español
Contenido científico segunda jornada de práctica español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido español
Contenido españolContenido español
Contenido español
 
Contenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada EspañolContenido científico segunda jornada Español
Contenido científico segunda jornada Español
 
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, GuanajuatoChichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
Chichimeco de Misión de Chichimecas. San Luis de la Paz, Guanajuato
 
Grupos indigenas
Grupos indigenasGrupos indigenas
Grupos indigenas
 
Huicholes
HuicholesHuicholes
Huicholes
 
Diversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexicoDiversida cultural de mexico
Diversida cultural de mexico
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Pueblos indígenas
Pueblos indígenasPueblos indígenas
Pueblos indígenas
 
Pueblos indigenas
Pueblos indigenasPueblos indigenas
Pueblos indigenas
 
Huastecos veracruz
Huastecos veracruzHuastecos veracruz
Huastecos veracruz
 
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptxPresentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
Presentación de Las Lenguas de México Educativo Café y naranja.pptx
 
C U L T U R A S
C U L T U R A SC U L T U R A S
C U L T U R A S
 
Culturas
CulturasCulturas
Culturas
 
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 45 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
5 grupos indigenas de méxico.pptx 2.pptx 3.pptx 4
 

Más de Paulo Andrés Carreras Martínez

El microrrelato
El microrrelatoEl microrrelato
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
La leyenda urbana
La leyenda urbanaLa leyenda urbana
Ciberliteratura o Literatura digital
Ciberliteratura o Literatura digitalCiberliteratura o Literatura digital
Ciberliteratura o Literatura digital
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
Las Fake News y Posverdad
Las Fake News y PosverdadLas Fake News y Posverdad
Las Fake News y Posverdad
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El Discurso Privado
El Discurso PrivadoEl Discurso Privado
La Noticia
La NoticiaLa Noticia
El Editorial
El EditorialEl Editorial
La Aldea Global
La Aldea GlobalLa Aldea Global
Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El Texto y sus tipos
El Texto y sus tiposEl Texto y sus tipos
El Texto y sus tipos
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Horacio quiroga pp
Horacio quiroga ppHoracio quiroga pp
Pauta debates departamento de humanidades
Pauta debates departamento de humanidadesPauta debates departamento de humanidades
Pauta debates departamento de humanidades
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
Literatura y texto narrativo
Literatura y texto narrativoLiteratura y texto narrativo
Literatura y texto narrativo
Paulo Andrés Carreras Martínez
 
El mundo maravilloso
El mundo maravillosoEl mundo maravilloso
El mundo maravilloso
Paulo Andrés Carreras Martínez
 

Más de Paulo Andrés Carreras Martínez (20)

El microrrelato
El microrrelatoEl microrrelato
El microrrelato
 
La literatura de terror
La literatura de terrorLa literatura de terror
La literatura de terror
 
La leyenda urbana
La leyenda urbanaLa leyenda urbana
La leyenda urbana
 
Ciberliteratura o Literatura digital
Ciberliteratura o Literatura digitalCiberliteratura o Literatura digital
Ciberliteratura o Literatura digital
 
El viaje en la literatura
El viaje en la literaturaEl viaje en la literatura
El viaje en la literatura
 
El mito ppt
El mito pptEl mito ppt
El mito ppt
 
Las Fake News y Posverdad
Las Fake News y PosverdadLas Fake News y Posverdad
Las Fake News y Posverdad
 
El Discurso Privado
El Discurso PrivadoEl Discurso Privado
El Discurso Privado
 
La Noticia
La NoticiaLa Noticia
La Noticia
 
El Editorial
El EditorialEl Editorial
El Editorial
 
El Reportaje
El ReportajeEl Reportaje
El Reportaje
 
La Aldea Global
La Aldea GlobalLa Aldea Global
La Aldea Global
 
Tipos de Textos
Tipos de TextosTipos de Textos
Tipos de Textos
 
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literaturaEstereotipos masculinos y femeninos en literatura
Estereotipos masculinos y femeninos en literatura
 
El Texto y sus tipos
El Texto y sus tiposEl Texto y sus tipos
El Texto y sus tipos
 
Horacio quiroga pp
Horacio quiroga ppHoracio quiroga pp
Horacio quiroga pp
 
Pauta debates departamento de humanidades
Pauta debates departamento de humanidadesPauta debates departamento de humanidades
Pauta debates departamento de humanidades
 
Literatura y texto narrativo
Literatura y texto narrativoLiteratura y texto narrativo
Literatura y texto narrativo
 
El Cuento
El CuentoEl Cuento
El Cuento
 
El mundo maravilloso
El mundo maravillosoEl mundo maravilloso
El mundo maravilloso
 

Último

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 

Último (20)

el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 

Los Nahuatl

  • 1. El Náhuatl Integrantes: - Francisca Araya - Jennifer Rusque - Alicia Vassar - Constanza Bugueño - Natalia Alvarez
  • 2.
  • 3. El nombre del grupo náhuatl proviene del verbo nahuatli (hablar con claridad); este término se emplea para designar tanto al grupo como al lenguaje de los mexica, los mexicanos. Actualmente, los pueblos nahuas no forman una unidad política sino que están localizados en un área que va desde Durango hasta el sur de Tabasco y se concentran principalmente en Puebla, Veracruz e Hidalgo. En menor proporción se localizan en San Luis Potosí, Hidalgo, Distrito Federal, Estado de México, Tlaxcala, Morelos, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Oaxaca. Del nombre :
  • 4. La lengua náhuatl se encuentra dentro de la subfamilia aztecoide que pertenece a la familia o grupo yuto-azteca. Este grupo de lenguas emparentadas se habla desde las mesetas de la gran Cuenca del Oeste de los Estados Unidos hasta algunas regiones de Nicaragua. Dentro del territorio mexicano el náhuatl es el idioma con mayor número de hablantes del grupo yutoazteca. Según sus características lingüísticas, el náhuatl se ha dividido en cuatro grupos: el del este, del oeste, el central y el septentrional, el de Morelos pertenece al segundo que utiliza la tl al final y usa como prefijo el pretérito. La lengua náhuatl es hablado pro 1.200.000 personas en México central ( Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayant, Oaxaca, Publa, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz) Lengua :
  • 5. Las comunidades nahuas de Morelos se componen de familias extensas en las que todos los miembros tienen una tarea específica para la reproducción del grupo doméstico; la relación de compadrazgo es muy importante. La autoridad está a cargo del ayudante municipal o del delegado, además del Juez de Paz quien trata los asuntos judiciales. Por otra parte está la autoridad agraria. Organización social :
  • 6.    Una de las mayores empresas culturales de los antiguos nahuas fue el registro de textos en libros escritos. Estos libros, que hoy llamamos "códices", eran fabricados de fina piel de venado o de papel, y doblados en forma de biombo. En ellos se encuentra la primera grafía de la lengua náhuatl que conocemos con seguridad, aunque es posible que existan caracteres en monumentos arqueológicos por pueblos nahuas anteriores a los aztecas. Desgraciadamente, la desaparición a través de los siglos de los libros antiguos no ha permitido una reconstrucción satisfactoria del sistema de escritura prehispánico. No obstante, la existencia de centenares de códices coloniales que contienen elementos glíficos proporcionaría datos para un estudio minucioso del sistema, estudio que todavía no se ha realizado. A grandes rasgos, podemos describir la escritura nahua indicaba la e; un diente ( λ an λ i ) indicaba el sonido λ an (lugar). Este ingenioso conjunto llegó a formar todo un sistema de escritura ya que tanto los cronistas indígenas como los españoles nos hablan de libros históricos, legales, fiscales, geográficos, de calendario y, tal vez, de otros tipos desconocidos para nosotros. Escritura :
  • 7. La fonología del náhuatl clásico, la lengua de los aztecas, era notable por el uso del sonido tl producido como una sola consonante y por el uso de la oclusiva glotal, si bien esta última se ha perdido en algunos dialectos modernos siendo reemplazada por la h aunque otros la han retenido. El sonido tl sirve para distinguir los tres grandes dialectos actuales: el central y el septentrional lo retienen, de ahí que se denominen náhuatl , pero el oriental ha cambiado ese sonido por t , de ahí que se llame a la lengua de esas regiones nahuat . Los dialectos occidentales, hablados en Michoacán y México, sustituyen la tl por la l y por eso son denominados nahual . El náhutal clásico (el del siglo XVI) usaba un juego de 15 consonantes y cuatro vocales largas y cortas. Su gramática era aglutinante, haciendo mucho uso de sufijos y prefijos, reduplicación de sílabas y palabras compuestas. Las consonantes son las mismas que en español con algunas adiciones, como x [š], tz y la africada lateral tl . Hay también una sílaba laringeal final (saltillo) que fue probablemente una oclusiva glotal si bien muchos dialectos actuales tienen en su lugar una glotal fricativa. Los nombres acaban en el sufijo tl o en alguna de sus variantes a menos que formen parte de un compuesto o estén en una forma posesiva, como conetl 'hijo' conechichilli 'hijo muy joven' Cuando va en una forma posesiva el nombre conetl reemplaza el sufijo -tl con el sufijo -uh [w], como no-coneuh 'mi hijo' Gramática :
  • 8. Dialectos : Posee varios dialectos, como el náhuatl huasteca (en los estados de San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y en parte de Puebla), el náhuatl septentrional de Puebla (norte del estado de Puebla), el náhuatl tetelcingo (en la ciudad de Tetelcingo y sus dos colonias, Cuauhtémoc y Lázaro Cárdenas, en la municipalidad de Cuautla, Morelos, México). En Guatemala y El Salvador se habla náhuatl pipil . El dialecto que cuenta con más hablantes es el náhuatl huasteca (350.000). Algunas variedades están amenazadas .
  • 9. Datos : La lengua náhuatl es hablada por 1.200.000 personas en México central (Distrito Federal, Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, Hidalgo, México, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Veracruz). 
  • 10. Códice Florentino El eclesiástico y escritor español Bernardino de Sahagún se trasladó a Nueva España en 1529. Unos 25 años después logró que comenzara a transcribirse cuanto le contaron algunos indios respecto de los hechos más destacados de la conquista. Todo lo cual formó parte de su recopilación conocida como Códice Florentino : un amplio conjunto de folios ilustrados que revela la cultura de los nahuas a través de una versión indígena de la historia de la conquista española del territorio mexicano. El Códice Florentino , que recibe ese nombre por ser la Biblioteca Medicea Laurenciana de Florencia el lugar donde se conserva, fue compuesto en el Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco. Esta imagen reproduce una de las ilustraciones de obra tan fundamental y en ella aparece el soberano azteca Moctezuma II recibiendo una serie de tributos .
  • 11. Grupos nahuas Vista general de la sala Nahua del Museo Nacional de Antropología de México. Esta sala fue inaugurada en 1984 con motivo del XX aniversario de la fundación del museo. En la imagen aparecen distintos aspectos de las tradiciones de estos grupos que hoy todavía aparecen dispersos por 16 estados de la República Mexicana, muchas veces conviviendo con la cultura de las grandes ciudades, como en algunas zonas limítrofes de la ciudad de México.
  • 12. Pueblos indígenas de Mesoamérica El mapa muestra la localización de los principales pueblos indígenas de esta zona geográfica-cultural, que hoy todavía presenta núcleos importantes de población descendiente de las antiguas civilizaciones.