SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 115
Se define la palabra Riesgo como
“peligro, la contingencia de un daño”.
Riesgo materno: la contingencia de
un daño, es decir de enfermar o
morir en una madre y/o el feto o
recién nacido, debido al proceso del
embarazo, parto o puerperio.
Oliveros D. Medicina Fetal p.75. 1999
https://www.youtube.com/watch?v=hjE6tAM
OsaY
▣ Requiere de un conocimiento amplio sobre
las diversas complicaciones que puede
▣
▣
ocurrir durante el embarazo, el parto o el
puerperio.
La función del profesional de la salud es
detectar el problema potencial para tratarlo
y prevenir complicaciones.
La detección se efectuará durante el control
pre – natal, el cual debe ser precoz,
orientado a la educación de la gestante, su
pareja y su familia.
▣ En el control se determinará el riesgo obtenido
mediante el seguimiento materno de signos y
síntomas, los cuales permiten pesquisar algunas
condiciones de riesgo fetal.
Edad: Las mujeres muy jóvenes, adolescentes ó
las mayores de 35 años, tienen mayor riesgo
durante su embarazo o parto .
Paridad: En la primigrávida, la falta de
experiencia de la gestante, así como una mayor
probabilidad de problemas inmunológicos
durante la implantación, repercute en una mayor
incidencia de pre – eclampsia y eclampsia, RCIU,
parto pretérmino, abortos, etc. La gran
multípara: madres malnutridas, fatigadas,
embarazos no deseados y con un desgaste físico.
Condición Socioeconómica:
La morbimortalidad materna y perinatal
está directamente relacionada a
poblaciones con bajos recursos. La
gestante mal nutrida y se complican con
enfermedades infecciosas, abortos, partos
pretérmino, etc.
Mala Historia Obstétrica:
Antecedente de aborto, aborto
recurrente, embarazos ectópicos, partos
pretérmino, RCIU, hipertensión,
diabetes.
Trastornos de la Nutrición: La gestante
requiere un promedio de 300 kcal/d.
La ganancia de peso durante la gestación es de
6 a 16 kg promedio 11 kg.
La alimentación debe ser balanceada:
proteínas, hierro, folatos, yodo, zinc, calcio,
vitaminas y oligoelementos.
Enfermedades:
T. del Aparato Reproductor
Transtornos Mentales.
Agentes Mutantes
Complicaciones obstétricas del presente
embarazo.
Pregestacionales: Estado socioeconómico
bajo pobreza, soltería, ilegitimidad.
Analfabetismo, malnutrición, gran
multípara, enfermedades hereditarias,
enfermedades maternos.
Gestacionales: Desnutrición, anemia,
edad mayor de 35 o menos de 17 años,
ganancia de peso menor de 6 kg o más de
16.
Alcoholismo, drogadicción, diabetes, embarazo
múltiple, hemorragias, muerte fetal, placenta
previa, malformaciones uterinas, cianosis.
Del Parto: Presentación anormal: podálico,
transverso, incompetencia cervical, etc.
Vigilancia Fetal: Vigilancia del bienestar de la
madre y el niño.
La vigilancia fetal se realiza por medios clínicos
hormonales y físicos.
Los hormonales no son realizados con
frecuencia.
Clínicos: Peso materno, crecimiento
uterino, movimientos fetales, volumen
del L.A., frecuencia cardiaca fetal,
aceleración con movimientos.
Hormonas: Estriol, HCG.
Placenta : Biopsia de vellosidades
coriales.
Líquido Amniótico: Volumen,
características meconio amniocentesis,
surfactante, cultivo de cromosomas.
Movimientos Fetales: Percepción
materna, ultrasonido, tocodinamometría.
Latidos Cardiacos Fetales: Audición
directa, ultrasonido.
Ecografía : feto: anatomía, desarrollo,
biometria, actividad, placenta
localización, maduración. Líquido
amniótico: cantidad, pozos normales: 4 –
80 mm.
Perfil biofísico: Tono fetal, movimientos
respiratorios, monitorización electrónica,
NST.
Flujometría Doppler.
▣ El manejo dependerá de las complicaciones
obstétricas o sistémicas que ocurran en la madre y/o
feto.
▣ será monitorizado, se utilizará el
un ecógrafo y/o el monitor
El parto
partograma
electrónico.
▣
▣
En el caso que el parto no progrese con facilidad, o
si hay una contraindicación obstétrica para el parto
vaginal, se elegirá la cesárea.
Si el RN es pequeño, RCIU o pretérmino se elegirá
una incisión que permita un manejo cuidadoso del
RN, evitando el traumatismo obstétrico.
▣ El neonatólogo estará presente para brindarle
la atención apropiada.
▣ El embarazo de alto riesgo debe ser atendido
por un profesional entrenado, con la
de
participación multidisciplinaria
especialistas.
▣ El embarazo de alto riesgo, debe ser manejado
por el profesional bien entrenado, con
participación multidisciplinario de
especialistas, siendo importante el control
prenatal, con vigilancia permanente de salud
materno y fetal.
▣ Aproximadamente 1 de cada 90 embarazos
corresponde a embarazo doble o gemelar, lo que
representa el 1.25% de los RN vivos.
▣ Esta relación varía de país en país. El mayor
número de gemelos se describe en Nigeria.
▣ Los embarazos triples se presentan en 1 de
cada 8,000 embarazos.
▣ En la última década, secundario, el retraso
etario del inicio de la maternidad, la
incorporación de técnicas de reproducción
asistida (TRA) y el uso de inductores de la
ovulación
incidencia
ha aumentado
de embarazos
notoriamente la
múlticigotos y
monocigotos.
▣ Durante el 2015 el 98% de las mujeres gestantes
dieron a luz un solo producto, es decir, fueron
partos únicos, mientras que el 2% de mujeres en
esta misma condición, tuvieron partos múltiples.
El análisis por región indica que la mayoría de
nacimientos en las regiones son productos únicos.
Durante el 20015, el mayor porcentaje de partos
únicos se registra en la región Madre de Dios con el
98,6%, mientras que son las regiones de Moquegua
y Piura, las que registran el mayor porcentaje de
partos de mellizos o gemelos con el 2,2% cada una
respectivamente. Las regiones de La Libertad,
Cajamarca y Cusco, también registran porcentajes
similares a Moquegua y Piura.J.L. Tapia.
Neonatología 2008.
▣ Los embarazos gemelares representan 3 a 7
veces mayor riesgo materno y fetal
comparados con gestaciones únicas. El manejo
▣
requiere de experiencia y habilidad, por lo que
deben ser referidos a centros especializados.
Las principales complicaciones maternas:
hiperemesis gravídica, preeclampsia, diabetes
▣
gestacional, anemia, DPP, parto prematuro,
polihidramnios.
Complicaciones fetales: mayor riesgo de morir
de uno de los gemelos (3 a 10 veces más que
una gestación única) y mayor morbilidad, que
está relacionada con la prematuridad.
▣ Trabajo de parto prematuro.- El parto
prematuro es uno de los mayores
contribuyentes a la morbilidad neonatal
de los embarazos múltiples; con 3
principales causas: inicio del trabajo de
parto prematuro (45% al 60%), al rotura
prematura de membranas (RPM) y la
decisión médica de interrumpir el
embarazo.
▣ Retardo de crecimiento intrauterino
(RCIU).- El embarazo único tiene un
promedio de EG y PN de 39 semanas y
3,350 gr respectivamente.
▣ En el embarazo doble tiene un promedio
de 35,8 sem y 2,380 gr y el embarazo
triple de 32,5 sem y 1,730 gr.
▣ El crecimiento intrauterino en un
embarazo múltiple es normal hasta el 2º
Trimestre (entre las 28 y 32 sem) y
posteriormente se observa una restricción
fisiológica de crecimiento.
▣ S. de Transfusión feto – fetal (IFF)
▣ Es la causa más importante de discordancia
de crecimiento y de complicaciones
perinatales.
▣ Su causa es secundaria a conexiones
vasculares entre las circulaciones fetales y la
consecuencia de una desigual distribución
del flujo sanguíneo hacia un feto.
▣ Malformaciones congénitas: Ocurren en
aproximadamente el 6% de los embarazos
múltiples y representan el doble de
frecuencia que en fetos únicos.
▣
▣
Apoyo psicológico y consejo clínico.
Diagnóstico de corionicidad.- Esto es posible por
medio de la ultrasonografía, que permite
confirmar un embarazo múltiple y a partir de las 6
a 8 semanas de corionicidad.
▣
▣
Uso de corticoides antenatales para inducir
maduración fetal.
El NIH, recomienda uso de esteroides entre 24 y 34
semanas y este concepto es aplicable al embarazo
gemelar.
Vía de parto.- El embarazo múltiple se resuelve
por cesárea.
▣
• El principal riesgo lo sigue constituyendo la prematurez según
estudios realizados, los gemelos dobles tenían mayor control
prenatal, mejor A P G A R al minuto mayor uso de surfactante y
necesidad de apoyo
ventilatorio y presentaban mayor
incidencia de ECN y ROP.
▣
Como mínimo debe efectuarse
Hematocrito central y glicemia.
HIPEREMESIS GRAVIDICA
https://www.youtube.com/watch?v=6U4ZLKKC
meY
Las náuseas y los vómitos son los
síntomas más frecuentes que
afecta al 70-85% de las gestantes
y se dan con mayor frecuencia en
las primeras 12 semanas de
embarazo, y aunque un 20% de
las mujeres experimentan
náuseas y vómitos durante un
periodo más largo, la remisión
completa no va más allá de las 20
semanas1 .
En la Emesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente
matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo
del día) y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta
alimentación.
EMESIS GRAVIDICA
La Hiperemesis Gravídica representa la forma severa de las
náuseas y vómitos durante el primer trimestre del
embarazo que afectan el estado general de la paciente. Son
náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda
causa orgánica, que impide la correcta alimentación de la
gestante.
Está asociado a:
• Pérdida de peso (> 5% del peso pregestacional).
• Deshidratación.
• Cetonuria, y
• - Alteraciones en el equilibrio metabólico e
hidroelectrolítico .
• La incidencia de la hiperemesis gravídica oscila entre el
0.1-2% de los embarazos .
EMESIS GRAVIDICA
⚫Formas leves de náusea y vómito,
primera 16 semanas (9-20) y que no
exista trastorno nutricional.
◦ Suele observarse con mayor frecuencia en
primigestas, adolescentes, solteras.
⚫50-90% de todos los embarazos
⚫2% matutinas, 80% todo el día.
⚫20% hasta el parto.
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
DIAGNOSTICO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Malestar matutino
⚫Perturbaciones del apetito
⚫Vómito ocasional
⚫No más 16 SDG
⚫Dx. Diferencial:
◦ Secundario a embarazo: MH, Emb
múltiple, PH, hipertensión
◦ No secundario a embarazo: Patología
digestiva, urológica, infecciosa, tumoral.
⚫PROPIO DE LA GESTACION
CONDUCTA
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫NO hospitalización
⚫Aumentar número comidas y disminuir
cantidad, evitar grasas.
⚫Explicar el problema, tranquilizar a la
paciente.
⚫Antieméticos orales:
meclicina+piridoxina, metoclopramida.
⚫Control estricto de peso.
CLASIFICACIÓN
No hay
deshidratación ,
pérdida de peso
< 5%
Signos de
deshidratación y
pérdida de peso
5-10%
Deshidratación
severa, ansiedad,
ictericia, acidosis,
pérdida de peso
>10%, oliguria y
shock
LEVE MODERADA SEVERA
HIPERMESIS GRAVIDICA
⚫Náuseas y vómito en el embarazo:
◦ Vómitos incontrolables
◦ Trastornos Nutricionales
🞄Desequilibrio hidroelectrolítico
🞄Pérdida de peso del 5% o más
🞄Cetosis con trastorno neurológico
🞄Lesión hepática o daño renal
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
Fisiopatología
Glucogenólisis
y lipólisis
Formación de
cuerpos cetónicos
>> cetoacidosis
diabética
Deshidratación
(extracelular)
Hemoconcentración
Hipo Cl -, Na+, K +
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Pérdida del contenido gástrico
HO2, Hcl y electrolitos
Deshidratación iso – hipotónica,
alcalosis metabólica por pérdida de
H+ y Cl-
Posteriormente la de Na+ llega a ser
la característica manifiesta
Desequilibrio hidroelectrolítico
Por último, la de K+ produce la perturbación
grave del equilibrio electrolítico
La pérdida de K+ no se debe a eliminación del
liq. Gástrico, sino a equilibrios compensatorios a
nivel renal debidos a la alcalosis metabólica y a
la concentración de LEC, perdiendo K+ por orina.
La hipokalemia mantiene la alcalosis por
producir aumento de la reabsorción de HCO- a
nivel renal y porque se intercambia H+ a nivel
celular
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
La etiología de las náuseas y vómitos del
embarazo es aún desconocida, siendo
probablemente de etiología multifactorial.
Los factores implicados son los siguientes:
- Hormonales.
- Neurológicos.
- Alérgicos o inmunológicos.
- Psicológicos.
- - Otros: alteración del pH gástrico,
infección por Helicobacter pylori, déficit
de piridoxina, etc.
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
⚫Embarazo múltiple
⚫Nuliparidad
⚫Obesidad
⚫Trastornos metabólicos
⚫Historia de HG en embarazos previos
⚫Enfermedad trofoblástica
⚫Trastornos de la alimentación
ETIOLOGIA
Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
⚫HCG
⚫Infección H. pylori: 95% con HG, 50%
control
⚫Niveles altos de progesterona
⚫Psicológicos
FACTORES DE RIESGO
• Se consideran factores de riesgo:
- Mujeres con un incremento de la masa placentaria: embarazo molar,
embarazo múltiple.
- Antecedente de hiperemesis gravídica en embarazos anteriores.
- Nuliparidad.
- Obesidad.
DIAGNÓSTICO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫ CLINICO:
◦ Datos iniciales:
🞄 Pérdida de peso
🞄 Hipovolemia
🞄 Deshidratación
🞄 Hipotensión
🞄 Taquicardia
◦ Datos tardíos:
🞄 Ictericia
🞄 Hipertermia
🞄 Confusión
🞄 Neuritis Periférica
🞄 Encefalopatía Wernicke
🞄 Insuficiencia Renal
CUADRO CLINICO:
El diagnóstico clínico de la hiperemesis gravídica es por
exclusión, basado en una presentación típica de síntomas en
ausencia de otras enfermedades.
- Náuseas y vómitos intensos de predominio matinal.
- Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto.
- Epigastralgias y a veces hematemesis por desgarro de la
mucosa gastroesofágica (síndrome de Mallory-Weiss).
- Aliento fétido o con olor a frutas.
- Pérdida de peso.
- Signos de deshidratación:
- En situaciones graves: síntomas neurológicos,
encefalopatía (Síndrome de WernickeKorsakoff), ictericia,
hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo
y coma.
AUXILIARES LABORATORIO Y GABINETE
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫ Incremento:
◦ Hematócrito
◦ BUN
◦ Osmolaridad sérica
◦ pH sanguíneo
◦ Cuerpos cetónicos en orina
⚫ EKG
◦ PR y QT prolongados, T invertida
⚫ Disminución:
◦ Sodio
◦ Potasio
◦ Cloro
◦ Iones hidrógeno
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Medidas generales:
◦ Cuarto solo
◦ Ayuno
◦ Control de líquidos y signos vitales
◦ Reposo relativo
◦ Peso diario
◦ Impedir visita de una familiar no deseado
TRATAMIENTO
⚫Contrarrestar:
◦Deshidratación
◦Inanición
◦Neurosis
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Corrección hídrica y electrolítica:
◦ Soluciones parenterales mixtas
◦ Agregando el déficit de iones
correspondientes
⚫Tolerancia VO
◦ Iniciar 30cc agua por hora
◦ Té, leche y jugo de frutas 30 a 60cc por
hora
◦ Incremento oral paulatino
🞄Dieta rica en P y CH (proteinas eupépticos)
TRATAMIENTO
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
⚫Retirar soluciones parenterales lo
antes posible.
⚫Si requirió SNG, no más de 24hrs
⚫ Fármacos.
◦ Bloq H2 y Inh bomba protones
◦ Vitaminas parenterales
◦ Antieméticos
◦ Sedantes
◦ Antiserotonínicos
PSICOTERAPIA
⚫ LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA DEBE HACER SOSPECHAR
ALGUN PROBLEMANO RELACIONADO CON EL EMBARAZO
⚫ Tratamientos alternativos: psicoterapia, terapia conductual
⚫ Se debe iniciar la dieta oral y retirar sueroterapia de forma
gradual cuando mejore la clínica (al menos 24 h sin vómitos), y
los controles analíticos hayan mejorado. Se iniciará con dieta seca
fraccionada y, si hay buena tolerancia, comenzar inmediatamente
dieta con alimentos espesos, en pequeñas cantidades, fríos, sin
olores fuertes y presencia agradable y los aumentaremos
progresivamente, recomendando los consejos higiénicodietéticos
y los antieméticos vía oral.
Normas de Obstetricia, InPer 2003.
Dra. Gladys Ma Lovo C.
Ginecoobstetra- HECAM
Matagalpa-2014
https://www.youtube.com/watch?v=q6YDtMf
AqH4
El embarazo ectópico es la
segunda causa de hemorragia en
la primera mitad del embarazo
con una frecuencia mayor en las
mujeres multíparas que en las
primíparas.
En general, se presenta una vez
cada 100 a 200 nacidos vivos
INTRODUCCIÓN
El embarazo ectópico es la nidación y
el desarrollo del huevo fuera de la
cavidad del útero.
DEFINICIÓN
Esta complicación
se produce cuando
hay obstáculos
para la migración
del huevo
fecundado hacia la
cavidad uterina, o
alteraciones para su
implantación
ETIOLOGÍA
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
CLASIFICACION
• Por su comportamiento clínico:
1. Ectópico Conservado o no
Roto.
2. Ectópico Roto.
• Con estabilidad
hemodinámica.
• Con inestabilidad
hemodinámica.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
CLASIFICACION
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Por su ubicación:
1. Tubárica.
- Insterticial o Intramural
- Istmica
- Ampular
- Infundibular
2. Tubo-ovárica.
3. Cornual.
4. Ovárico.
5. Abdominal.
6. Cervical.
7. Intraligamentario
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
El lugar más frecuente de implantación es la
trompa uterina (95%) de esta la más frecuente
es en la ampolla (75%), posiblemente por ser el
sitio donde ocurre la fecundación. Otras
localizaciones: ovárica y abdominal 2.51%; más
raro el ectópico cervical 0.07%-0.1%.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
1. Antecedente de cirugía
tubárica.
2. Antecedente de
embarazo ectópico.
3. Historia de enfermedad
pélvica inflamatoria.
4. Operación tubarica
previa por infertilidad.
5. Ligadura tubárica.
6. Exposición a
dietlestilbestrol en útero.
FACTORES DE RIESGO
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
7. Uso actual de DIU.
8. Alteraciones congénitas
(divertículos, trompas
atresicas, hipoplasias).
9. Alteraciones funcionales.
10. Otras operaciones previas.
11. Estados de infertilidad y
procedimientos de reproducción
asistida.
12.Acodadura o desviaciones del
trayecto tubarico y causas ovular
FACTORES DE RIESGO
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Embarazo ectópico no roto
•Amenorrea (generalmente de 5
semanas)
• Síntomas de embarazo inicial:
 manchado o sangrado
transvaginal irregular (oscuro
en borra de café)
 náuseas
 congestión de mamas
 pigmentación azulada de
vagina y de cuello uterino
 ligero aumento del volumen
uterino, mayor frecuencia
urinaria.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones OOb
b
s
ts
e
tte
r
t
i
r
c
i
a
c
i
s
a-d
N
e
o
r
s
c
m
h
a
w
t
i
a
v
r
a
c
z
1
0
Obstetricia de schwarc
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Embarazo ectópico no roto
•Dolor abdominal y pélvico
intermitente al inicio y luego
intenso, sostenido y localizado en
una fosa ilíaca.
• Sangrado transvaginal.
•Reblandecimiento del cuello y
cuerpo uterino.
• Hipersensibilidad anexial.
•Masa anexial (por clínica o
ultrasonido).
•Cavidad uterina vacía por
ultrasonido
Embarazo ectópico roto
•Amenorrea (de 5 – 8
semanas).
• Síntomas de embarazo
inicial.
• Colapso y debilidad.
•Pulso rápido y débil (110
por minuto o más).
•
Hipovolemia, Hipotensión, S
hock.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Embarazo ectópico roto
• Palidez.
•Dolor abdominal y
pélvico agudo intenso
sostenido y localizado en
una fosa
ilíaca, posteriormente se
vuelve aún más intenso y se
generaliza a todo el
abdomen.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Embarazo ectópico roto
• Distensión abdominal y rebote.
• Sangrado transvaginal escaso.
• Dolor al movilizar el cuello y el útero.
•Masa anexial (por clínica o
ultrasonido).
•Sangre libre en cavidad abdominal por
clínica y ultrasonido.
•El fondo de saco posterior es muy
doloroso de tal manera que la paciente
huye al tacto vaginal.
• Dolor en el hombro.
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Historia clínica y examen físico
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
• Realizar prueba diagnóstica de embarazo
Fracción beta de la gonadotrofina corionica (B-
HCG )
• - La triada clásica compuesta por
dolor, sangrado y masa anexial sólo se
presenta en 45% de las pacientes.
• La localización más frecuente del embarazo
ectópico es en la trompa uterina, manifestándose
con dolor y sangrado, sin evidencias de
embarazo uterino y con una masa anexial.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Ultrasonido
• Útero vacío y decidual hiperplásica.
• Masa anexial compatible con un saco
gestacional de 13 mm
• Masa anexial por ultrasonido vaginal
combinada con una concentración
sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml
tiene una sensibilidad de 97%
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Ultrasonido
• Quiste Luteínico del ovario.
• Eventualmente saco
gestacional fuera de la
cavidad uterina.
• Líquido en fondo de saco de
Douglas en caso de ectópico
roto (sangre).
• Prueba de embarazo; positiva en el
50% de los casos.
• Cuantificación de gonadotrofina
coriónica humana subunidad (Beta).
• Mas de la mitad de las mujeres con
embarazo tubárico presentan niveles
de B HCG menores de 2000 mIU
/ml.
• Después del legrado uterino la falta
de descenso de la B-H CG en un
15%. determina la presencia de un
embarazo ectópico.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
• Los rangos de B-H CG de la
zona de discriminación son de
1,200 mUI a 2,000 mUI y estos
se asocian con la presencia de
ultrasonografía del saco
gestacional.
• Una prueba de B-H CG sérica
negativa excluye el diagnóstico
de embarazo con embrión vivo
pero no descarta la presencia de
un embarazo tubárico.
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
1. Biometría hemática completa.
2. Tipo y Rh.
3. VIH (Previa consejería).
4. RPR.
5. Pruebas cruzadas.
6. El examen general de orina para
diagnóstico diferencial con pielonefritis
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
7. Punción abdominal
(Paracentesis), Culdocent
esis. Si se obtiene sangre
sin coagular, el
diagnóstico de embarazo
ectópico roto es positivo.
8. AMEU Diagnóstico. Es
útil si anatomía patológica
reporta reacción decidual
compatible con embarazo
(poco usado, dada la
urgencia).
AUXILIARES DIAGNÓSTICOS
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Amenaza de aborto o aborto
incompleto.
•Quistes de ovario (torsión o
ruptura).
• Ruptura del quiste folicular.
• Hemorragia disfuncional.
• Apendicitis aguda.
• Infección de vías urinarias.
• Torsión anexial.
• Endometrioma.
•Enfermedad inflamatoria pélvica
aguda o crónica.
• Mioma en degeneración.de
embarazo
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
.
En cualquier circunstancia operar con
rapidez y realizar la ligadura de los vasos
sangrantes, que es lo que constituirá el
tratamiento definitivo.
En todos los casos en que haya hemorragia
que comprometa la vida de la paciente
realizar tratamiento quirúrgico de
inmediato
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
No espere a que llegue la sangre
antes de realizar la operación.
MANEJO QUIRÚRGICO
• Laparoscopía Diagnóstica y
Tratamiento
• Laparotomía Exploradora
• Evacúe el hemoperitoneo.
• Practique salpingostomía o
salpingectomía parcial o total .
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones
Obstetricas- Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Histerectomía
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
Solo en casos de daño
extenso del útero, que
generalmente se presenta
en las localizaciones
cornuales o cervicales en
donde se produce
estallido del útero.
1. El aborto tubárico.
2. Ruptura de la
trompa.
3. Ruptura del útero.
4. AnemiaAguda.
5. Shock hipovolémico.
6. Muerte.
COMPLICACIONES
Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas-
Normativa 109
Obstetricia de schwarcz
MOLA
HIDATIFORME
Es una masa o tumor poco común que se
forma en el interior del útero al comienzo
de un embarazo. Es un tipo
de enfermedad trofoblástica gestacional
(ETG).
Causas
Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, es el resultado de la fertilización
anormal de un ovocito (óvulo). Esto resulta en un feto anormal. La placenta
crece normalmente con poco o ningún crecimiento del tejido fetal. El tejido de
la placenta forma una masa en el útero. Generalmente, en el ultrasonido, esta
masa muestra una apariencia de mora ya que contiene muchos quistes
pequeños.
Las mujeres mayores corren más riesgo de tener una formación molar. Un
historial de embarazo moral en años anteriores también es un factor de
riesgo.
Existen dos tipos de estas masas:
• Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal.
• Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún
feto.
No existen maneras conocidas para prevenir que se formen estas masas.
Se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción
edematosa de las vellosidades coriónicas, cuyo diámetro oscila entre
0,1 y 3 cm, adquiriendo la forma de bandas y cúmulos de vesículas,
que confieren el típico aspecto de “racimos de uvas”.
Puede ser:
• Mola Hidatidiforme Completa: Es la forma más frecuente de
presentación. La carga cromosómica es sólo de origen paterno, y el
cariotipo en más del 90% es 46XX.
• Mola Hidatidiforme Parcial: Existe embrión y mezcla de vellosidades
coriónicas normales y otras con degeneración hidrópica. El cariotipo
es preferentemente triploide (el más común, 69XXY), con
componentes genéticos de la madre.
Enfermedad
trofoblástica
gestacional
Anormalidades
proliferativas
trofoblásticas
Histológicamente
• Anormalidades de
vellosidades coriónicas.
• Proliferación trofoblástica.
• Edema del estroma velloso.
CLASIFICACIÓN
Completas Parciales
Mola hidatiforme completa
Vellosidades
coriónicas
Masa de
vesículas claras
1. Degeneración hidrópica y edema del estroma velloso.
2. Ausencia de vasos sanguíneos en las vellosidades
edematosas.
3. Proliferación del epitelio trofoblástico, en grado
variable.
4. Ausencia de feto y de amnio.
Óvulo
fecundado
espermatozoide Haploide
MOLA HIDATIFORME
PARCIAL
Cambios
Focales
Tejido fetal
Edema - evolución lenta – estroma.
Avasculares.
Confusión
Gestación gemelar
Mola completa y feto,
placenta normales como
una mola parcial diploide.
20% Molas Completas.
Neoplasia
trofoblástica
gestacional
0.5% Mola Parcial
Diagnóstico de quistes de teca luteínica
• Ovarios contienen múltiples quistes de teca
luteínica.
• Superficie lisa, amarillenta y revestidos de células
luteínicas.
• 25 a 60%incidencia.
• Resultado de hiperestimulación de elementos
luteínicos.
• Hidropesía fetal, hipertrofia placentaria o embarazo
múltiple
Incidencia y factores de riesgo de mola
• 1 de 1000 embarazos en USA y Europa.
• No están claros:
o Estado gravídico.
o Estrógeno.
o Anticonceptivos.
o Alimentación.
o Edad: 15 años o 45 años.
o Mola previa: recurrencia 1.4%completa; 2.4%mola
parcial.
Evolución clínica
• Hemorragia: comenzar antes del aborto, semanas
o meses, hemorragia oculta dentro del útero.
Anemia.
• Tamaño del útero: crece más rápido, rebasa el
tamaño normal. Difícil diferenciar quistes ováricos
de teca luteínica con útero crecido.
• Actividad fetal: No se detecta latido cardíaco en el
degeneración molar
en la placenta, que
feto. En ocasiones hay
extensa pero incompleta
acompaña a un feto vivo.
• Hipertensión gestacional: Se identifica antes de las
24 semanas, pero la preeclampsia que aparece
antes puede provenirde la mola o de
degeneración molar extensa.
• Hiperemesis:Surgen nauseasy vómitos intensos.
• Tirotoxicosis: Niveles de tiroxina a menudo
aumentan, pero pocas veces hay hipertiroidismo
clínicamente.
• Embolización: células trofoblásticas con estroma
velloso o sin él salen del útero y pasan a la
corriente venosa en el momento de la evacuación
molar.
• Signos y síntomas de embolia pulmonar o edema
pulmonar.
Signos diagnósticos
• Semana16,rarovezocurre después 28sem.
• ECO,mioma –embarazomúltiple.
1. Salida material pardo o sanguinolento, 12 sem,
cantidad moderada.
2. Agrandamientodel útero.
3. Ausenciapartesfetaleso latidocardiaco.
4
. I
magenECO característico.
5. hCG séricomayoretapa de gestación.
6. Pre-eclampsia antes24sem.
7. Hiperemesisgravídica.
Pronóstico
• Diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado.
• 20%neoplasia trofoblástica gestacional.
Tratamiento
• Resueltas cuando son pequeñas.
• Anemia.
• Hipertensión o hipovolemia.
1. Evacuación inmediata.
2. Evacuación subsiguiente.
• Embarazo gemelar +mola completa +feto y una
placenta.
• Quimioterapia profiláctica.-
• T
erapia no mejora el pronóstico a largo plazo.
• Molas completas de alto riesgo – no se puede
cuantificar hCG o control seriado.
• Legrado poraspiración.-
• T
ratamiento masindicado.
• Dilatación de cuello con anestesia.
• ECO transoperatorio.
• Oxitocina, prostaglandinas e histerectomía.-
• Mujer de 40 años >:presentar neoplasia
trofoblástica gestacional.
Vigilancia del embarazo molar
• Evitarembarazo durante 6 meses.
• Medircada 2 sem niveles hCG:neoplasia.
• La quimioterapia no está indicada mientras persista
la regresión de los niveles séricos.
• Niveles normales de hCG, mide cada mes durante
seismeses
Neoplasia trofoblástica gestacional
• Mola invasora.
• Coriocarcinoma.
• T
umor trofoblástico en placenta.
Mola invasora
• Proliferación trofoblástica excesiva y la penetración
extensa por parte de células trofoblásticas,
incluidas vellosidades completas.
• Hemorragia irregular y subinvolución uterina
FRECUENCIA
• Su incidencia varía dependiendo de la localización geográfica. En los
países orientales es más frecuente: 1/200-400 embarazos, con una
mayor capacidad de malignización. Mientras que en los países
occidentales tiene una menor frecuencia: 1/1500 embarazos. IV.
ETIOLOGÍA
Se desconoce la etiología. Hay diversas teorías que intentan explicar el
origen de la enfermedad trofoblástica:
• Una de ellas asegura que habría una malformación congénita de la
placenta por un fallo en la angiogénesis fetal, por lo que el líquido se
acumula en la placenta al no poder pasar al embrión por ausencia de
vasos;
• La otra teoría dice que habría una hiperplasia del trofoblasto con
edema secundario que presionaría y atrofiaría los vasos vellositarios.
FACTORES DE RIESGO
• Los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad trofoblástica
son:
• Edades reproductivas extremas: < 15 años o > 35-40 años.
• Antecedente de embarazo molar previo: riesgo del 2%, subiendo a un
28% en el caso de haber tenido 2 molas.
• Nutricionales y socioeconómicos: se postula la importancia del déficit
de carotenos.
• Grupo sanguíneo ABO: mujer de grupo A con pareja de grupo O.
CUADRO CLÍNICO
• Aumento de los síntomas
• Náuseas y vómito o hiperémesis dravídica en un 30%.
• Hemorragia vaginal irregular: es el signo más habitual (96%)
• Expulsión de restos molares, que lo refiere la paciente como
expulsión de vesículas (11 %).
• También puede presentar mal estado general, dolor difuso y anemia.
• Puede haber hipertiroidismo (7%).
• Existen signos de preeclampsia o hipertensión gestacional (25%).
• Signos de insuficiencia respiratoria aguda (2%).
DIAGNOSTICO
• Anamnesis detallada.
• Exploración general: buscado signos de: preeclampsia,
hipertiroidismo, insuficiencia respiratoria aguda, etc.
• Exploración ginecológica: cervix generalmente está cerrado, con
sangrado procedente de cavidad uterina, útero
desproporcionalmente grande para la edad gestacional, de
consistencia blanda, palpación de tumoraciones ováricas (quistes
teca-luteínicos), etc.
• Dosaje de β-HCG en sangre: cuantitativa pre y post evacuaciones.
• Ecografía: Con ecos en su interior, puntiformes que corresponderían
a las vesículas y que asemejan “copos de nieve” o “panal de abeja”. El
doppler es útil para estudiar la detección de la recurrencia o la
invasión miometrial.
• Radiografía de tórax: para descartar metástasis pulmonar
MANEJO
• Ante un diagnóstico de sospecha de mola hidatidiforme, la mujer
debe ser hospitalizada y su evaluación inicial incluirá:
• Exploración general y ginecológica.
• Estudio ecográfico.
• Exámenes de laboratorio completo.
• Pruebas cruzadas. o Radiografía de tórax.
MEDIDAS GENERALES:
• Canalización de vía
• Estabiliacion hemodinámica
• Evacuación de la mola:
- Hay que tratar las complicaciones como anemia, hipertensión, y alteraciones
electrolíticas, coagulopatías, alteraciones cardio-respiratorias y preeclampsia,
procediendo a evacuar la mola lo antes posible, con lo que se producirán menos
malignizaciones.
- Dar consentimiento informado sobre evacuación, advirtiendo de los posibles
riesgos y complicaciones.
EVACUACIÓN DE LA MOLA:
- El modo de llevarla acabo la evacuación va a depender del estado de la paciente, intensidad del
sangrado, tamaño uterino y cambios cervicales.
- Si la altura uterina corresponde a una edad gestacional ≤ 12 semanas se procederá a evacuación
por vía vaginal a través de Legrado Uterino y/o AMEU.
- Si la altura uterina corresponde a una edad gestacional ≥ 12 semanas se procederá a inducción
con:
- Solución salina 0,9% 1000 cc con Oxitocina 10 UI a un goteo de 10–20 gotas por minuto.
- En forma alternativa proceder a inducción con misoprostol 200 mcg colocándolo en fondo de
saco vaginal posterior cada 6 horas hasta alcanzar el efecto deseado (no sobrepasar dosis total de
800 mcg). En cesareada anterior con mola: maduración y evacuación.
- Evacuación del contenido uterino, siendo el método de elección el legrado por aspiración que se
completa con el paso suave de una legra cortante. Realizar en sala de operaciones 5,6.
- Administrar oxitocina por vía endovenosa durante la aspiración para favorecer la contracción
uterina. - Histerectomía en casos de perforación uterina, hemorragias graves.
- Administrar gammaglobulina anti-D en mujeres Rh negativo, en las primeras 72 horas post
evacuación. - El legrado a repetición no esta indicado, salvo que persistan restos molares.
EMBARAZO FUTURO
La paciente debe evitar un nuevo embarazo, al menos hasta que lleve 6
meses con cifras de β-hCG normales. El riesgo de un nuevo embarazo
molar es bajo (1 – 2%)
LUNES 07.pptx

Más contenido relacionado

Similar a LUNES 07.pptx

Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoMarian310
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-preterminoKuariimux Juarez
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxalejandro bautista
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo Lía Arce
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infanteAlyne Soto
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptxraul ramirez
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionJosé Madrigal
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMASYailemAvila
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1carollaunica
 
Atencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo ZurroAtencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo ZurroAR EG
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada Angeles Hm
 

Similar a LUNES 07.pptx (20)

Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el EmbarazoPower Poinr - Enfermeria en el Embarazo
Power Poinr - Enfermeria en el Embarazo
 
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino196284696 amenaza-de-parto-pretermino
196284696 amenaza-de-parto-pretermino
 
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptxembarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
embarazodealtoriesgoarceguerrajessicathalia-130312110730-phpapp01.pptx
 
Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo  Embarazo de alto riesgo
Embarazo de alto riesgo
 
Historia prenatal
Historia prenatalHistoria prenatal
Historia prenatal
 
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infantePrevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
Prevención y reducción del riesgo reproductivo y atención al infante
 
CONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptxCONTROL PRENATAL 1.pptx
CONTROL PRENATAL 1.pptx
 
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgoTodo sobre el embarazo de alto riesgo
Todo sobre el embarazo de alto riesgo
 
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
1.-mortalidad materna y su prevencion.pptx
 
Parto pretérmino
Parto pretérminoParto pretérmino
Parto pretérmino
 
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencionTarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
Tarea 57 jimr mortalidad materna y sui prevencion
 
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMASALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES,  SINTOMAS
ALGUNAS PATOLOGIAS EN EL EMBARAZO, COMPLICACIONES, SINTOMAS
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Embarazo multiple
Embarazo multipleEmbarazo multiple
Embarazo multiple
 
Parto prematuro
Parto  prematuroParto  prematuro
Parto prematuro
 
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docxAMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
AMENAZA DE PARTO PREMATURO.docx
 
Atencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo ZurroAtencion primaria embarazo Zurro
Atencion primaria embarazo Zurro
 
Mujer embarazada
Mujer embarazada   Mujer embarazada
Mujer embarazada
 
embarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptxembarazo alto riesgo.pptx
embarazo alto riesgo.pptx
 
Pediatria neonatologia
Pediatria neonatologiaPediatria neonatologia
Pediatria neonatologia
 

Más de KatherineCollahua

violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxKatherineCollahua
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxKatherineCollahua
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxKatherineCollahua
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxKatherineCollahua
 

Más de KatherineCollahua (20)

ADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptxADICCIONES.pptx
ADICCIONES.pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptxviolenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
violenciaymaltratoeneladultomayor-150723021837-lva1-app6892 (1).pptx
 
miercoles 05.pptx
miercoles 05.pptxmiercoles 05.pptx
miercoles 05.pptx
 
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptxpresentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
presentacindepsicosis-110607080914-phpapp02.pptx
 
lunes04.pptx
lunes04.pptxlunes04.pptx
lunes04.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
Seminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptxSeminario n°1.pptx
Seminario n°1.pptx
 
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptxevaluaciondelanciano-180219020923.pptx
evaluaciondelanciano-180219020923.pptx
 
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptxnececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
nececidadesbasicasdelanciano-130911141536-phpapp02 (1).pptx
 
miercoles 03.pptx
miercoles 03.pptxmiercoles 03.pptx
miercoles 03.pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptxtrastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
trastornosneuroticos-131104081059-phpapp01 (1).pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
MIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptxMIERCOLES 02.pptx
MIERCOLES 02.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 
jueves 04.pptx
jueves 04.pptxjueves 04.pptx
jueves 04.pptx
 

Último

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionDrRenEduardoSnchezHe
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 

Último (20)

alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracionSEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
SEMIOLOGIA CARDIOVASCULAR examen fisico y exploracion
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 

LUNES 07.pptx

  • 1.
  • 2. Se define la palabra Riesgo como “peligro, la contingencia de un daño”. Riesgo materno: la contingencia de un daño, es decir de enfermar o morir en una madre y/o el feto o recién nacido, debido al proceso del embarazo, parto o puerperio. Oliveros D. Medicina Fetal p.75. 1999 https://www.youtube.com/watch?v=hjE6tAM OsaY
  • 3. ▣ Requiere de un conocimiento amplio sobre las diversas complicaciones que puede ▣ ▣ ocurrir durante el embarazo, el parto o el puerperio. La función del profesional de la salud es detectar el problema potencial para tratarlo y prevenir complicaciones. La detección se efectuará durante el control pre – natal, el cual debe ser precoz, orientado a la educación de la gestante, su pareja y su familia.
  • 4. ▣ En el control se determinará el riesgo obtenido mediante el seguimiento materno de signos y síntomas, los cuales permiten pesquisar algunas condiciones de riesgo fetal. Edad: Las mujeres muy jóvenes, adolescentes ó las mayores de 35 años, tienen mayor riesgo durante su embarazo o parto . Paridad: En la primigrávida, la falta de experiencia de la gestante, así como una mayor probabilidad de problemas inmunológicos durante la implantación, repercute en una mayor incidencia de pre – eclampsia y eclampsia, RCIU, parto pretérmino, abortos, etc. La gran multípara: madres malnutridas, fatigadas, embarazos no deseados y con un desgaste físico.
  • 5. Condición Socioeconómica: La morbimortalidad materna y perinatal está directamente relacionada a poblaciones con bajos recursos. La gestante mal nutrida y se complican con enfermedades infecciosas, abortos, partos pretérmino, etc. Mala Historia Obstétrica: Antecedente de aborto, aborto recurrente, embarazos ectópicos, partos pretérmino, RCIU, hipertensión, diabetes.
  • 6. Trastornos de la Nutrición: La gestante requiere un promedio de 300 kcal/d. La ganancia de peso durante la gestación es de 6 a 16 kg promedio 11 kg. La alimentación debe ser balanceada: proteínas, hierro, folatos, yodo, zinc, calcio, vitaminas y oligoelementos. Enfermedades: T. del Aparato Reproductor Transtornos Mentales. Agentes Mutantes Complicaciones obstétricas del presente embarazo.
  • 7. Pregestacionales: Estado socioeconómico bajo pobreza, soltería, ilegitimidad. Analfabetismo, malnutrición, gran multípara, enfermedades hereditarias, enfermedades maternos. Gestacionales: Desnutrición, anemia, edad mayor de 35 o menos de 17 años, ganancia de peso menor de 6 kg o más de 16.
  • 8. Alcoholismo, drogadicción, diabetes, embarazo múltiple, hemorragias, muerte fetal, placenta previa, malformaciones uterinas, cianosis. Del Parto: Presentación anormal: podálico, transverso, incompetencia cervical, etc. Vigilancia Fetal: Vigilancia del bienestar de la madre y el niño. La vigilancia fetal se realiza por medios clínicos hormonales y físicos. Los hormonales no son realizados con frecuencia.
  • 9. Clínicos: Peso materno, crecimiento uterino, movimientos fetales, volumen del L.A., frecuencia cardiaca fetal, aceleración con movimientos. Hormonas: Estriol, HCG. Placenta : Biopsia de vellosidades coriales. Líquido Amniótico: Volumen, características meconio amniocentesis, surfactante, cultivo de cromosomas. Movimientos Fetales: Percepción materna, ultrasonido, tocodinamometría.
  • 10. Latidos Cardiacos Fetales: Audición directa, ultrasonido. Ecografía : feto: anatomía, desarrollo, biometria, actividad, placenta localización, maduración. Líquido amniótico: cantidad, pozos normales: 4 – 80 mm. Perfil biofísico: Tono fetal, movimientos respiratorios, monitorización electrónica, NST. Flujometría Doppler.
  • 11. ▣ El manejo dependerá de las complicaciones obstétricas o sistémicas que ocurran en la madre y/o feto. ▣ será monitorizado, se utilizará el un ecógrafo y/o el monitor El parto partograma electrónico. ▣ ▣ En el caso que el parto no progrese con facilidad, o si hay una contraindicación obstétrica para el parto vaginal, se elegirá la cesárea. Si el RN es pequeño, RCIU o pretérmino se elegirá una incisión que permita un manejo cuidadoso del RN, evitando el traumatismo obstétrico.
  • 12.
  • 13. ▣ El neonatólogo estará presente para brindarle la atención apropiada. ▣ El embarazo de alto riesgo debe ser atendido por un profesional entrenado, con la de participación multidisciplinaria especialistas. ▣ El embarazo de alto riesgo, debe ser manejado por el profesional bien entrenado, con participación multidisciplinario de especialistas, siendo importante el control prenatal, con vigilancia permanente de salud materno y fetal.
  • 14. ▣ Aproximadamente 1 de cada 90 embarazos corresponde a embarazo doble o gemelar, lo que representa el 1.25% de los RN vivos. ▣ Esta relación varía de país en país. El mayor número de gemelos se describe en Nigeria.
  • 15.
  • 16. ▣ Los embarazos triples se presentan en 1 de cada 8,000 embarazos. ▣ En la última década, secundario, el retraso etario del inicio de la maternidad, la incorporación de técnicas de reproducción asistida (TRA) y el uso de inductores de la ovulación incidencia ha aumentado de embarazos notoriamente la múlticigotos y monocigotos. ▣ Durante el 2015 el 98% de las mujeres gestantes dieron a luz un solo producto, es decir, fueron partos únicos, mientras que el 2% de mujeres en esta misma condición, tuvieron partos múltiples.
  • 17. El análisis por región indica que la mayoría de nacimientos en las regiones son productos únicos. Durante el 20015, el mayor porcentaje de partos únicos se registra en la región Madre de Dios con el 98,6%, mientras que son las regiones de Moquegua y Piura, las que registran el mayor porcentaje de partos de mellizos o gemelos con el 2,2% cada una respectivamente. Las regiones de La Libertad, Cajamarca y Cusco, también registran porcentajes similares a Moquegua y Piura.J.L. Tapia. Neonatología 2008.
  • 18.
  • 19. ▣ Los embarazos gemelares representan 3 a 7 veces mayor riesgo materno y fetal comparados con gestaciones únicas. El manejo ▣ requiere de experiencia y habilidad, por lo que deben ser referidos a centros especializados. Las principales complicaciones maternas: hiperemesis gravídica, preeclampsia, diabetes ▣ gestacional, anemia, DPP, parto prematuro, polihidramnios. Complicaciones fetales: mayor riesgo de morir de uno de los gemelos (3 a 10 veces más que una gestación única) y mayor morbilidad, que está relacionada con la prematuridad.
  • 20.
  • 21. ▣ Trabajo de parto prematuro.- El parto prematuro es uno de los mayores contribuyentes a la morbilidad neonatal de los embarazos múltiples; con 3 principales causas: inicio del trabajo de parto prematuro (45% al 60%), al rotura prematura de membranas (RPM) y la decisión médica de interrumpir el embarazo.
  • 22. ▣ Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU).- El embarazo único tiene un promedio de EG y PN de 39 semanas y 3,350 gr respectivamente. ▣ En el embarazo doble tiene un promedio de 35,8 sem y 2,380 gr y el embarazo triple de 32,5 sem y 1,730 gr. ▣ El crecimiento intrauterino en un embarazo múltiple es normal hasta el 2º Trimestre (entre las 28 y 32 sem) y posteriormente se observa una restricción fisiológica de crecimiento.
  • 23. ▣ S. de Transfusión feto – fetal (IFF) ▣ Es la causa más importante de discordancia de crecimiento y de complicaciones perinatales. ▣ Su causa es secundaria a conexiones vasculares entre las circulaciones fetales y la consecuencia de una desigual distribución del flujo sanguíneo hacia un feto. ▣ Malformaciones congénitas: Ocurren en aproximadamente el 6% de los embarazos múltiples y representan el doble de frecuencia que en fetos únicos.
  • 24. ▣ ▣ Apoyo psicológico y consejo clínico. Diagnóstico de corionicidad.- Esto es posible por medio de la ultrasonografía, que permite confirmar un embarazo múltiple y a partir de las 6 a 8 semanas de corionicidad. ▣ ▣ Uso de corticoides antenatales para inducir maduración fetal. El NIH, recomienda uso de esteroides entre 24 y 34 semanas y este concepto es aplicable al embarazo gemelar. Vía de parto.- El embarazo múltiple se resuelve por cesárea.
  • 25. ▣ • El principal riesgo lo sigue constituyendo la prematurez según estudios realizados, los gemelos dobles tenían mayor control prenatal, mejor A P G A R al minuto mayor uso de surfactante y necesidad de apoyo ventilatorio y presentaban mayor incidencia de ECN y ROP. ▣ Como mínimo debe efectuarse Hematocrito central y glicemia.
  • 27. Las náuseas y los vómitos son los síntomas más frecuentes que afecta al 70-85% de las gestantes y se dan con mayor frecuencia en las primeras 12 semanas de embarazo, y aunque un 20% de las mujeres experimentan náuseas y vómitos durante un periodo más largo, la remisión completa no va más allá de las 20 semanas1 . En la Emesis Gravídica las náuseas y vómitos son esporádicos, generalmente matutinos (suelen aparecer a primera hora de la mañana y mejoran a lo largo del día) y no alteran el estado general de la paciente ni impiden su correcta alimentación.
  • 28. EMESIS GRAVIDICA La Hiperemesis Gravídica representa la forma severa de las náuseas y vómitos durante el primer trimestre del embarazo que afectan el estado general de la paciente. Son náuseas y vómitos persistentes e incoercibles, fuera de toda causa orgánica, que impide la correcta alimentación de la gestante. Está asociado a: • Pérdida de peso (> 5% del peso pregestacional). • Deshidratación. • Cetonuria, y • - Alteraciones en el equilibrio metabólico e hidroelectrolítico . • La incidencia de la hiperemesis gravídica oscila entre el 0.1-2% de los embarazos .
  • 29. EMESIS GRAVIDICA ⚫Formas leves de náusea y vómito, primera 16 semanas (9-20) y que no exista trastorno nutricional. ◦ Suele observarse con mayor frecuencia en primigestas, adolescentes, solteras. ⚫50-90% de todos los embarazos ⚫2% matutinas, 80% todo el día. ⚫20% hasta el parto. Normas de Obstetricia, InPer 2003. Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46
  • 30. DIAGNOSTICO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Malestar matutino ⚫Perturbaciones del apetito ⚫Vómito ocasional ⚫No más 16 SDG ⚫Dx. Diferencial: ◦ Secundario a embarazo: MH, Emb múltiple, PH, hipertensión ◦ No secundario a embarazo: Patología digestiva, urológica, infecciosa, tumoral. ⚫PROPIO DE LA GESTACION
  • 31. CONDUCTA Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫NO hospitalización ⚫Aumentar número comidas y disminuir cantidad, evitar grasas. ⚫Explicar el problema, tranquilizar a la paciente. ⚫Antieméticos orales: meclicina+piridoxina, metoclopramida. ⚫Control estricto de peso.
  • 32. CLASIFICACIÓN No hay deshidratación , pérdida de peso < 5% Signos de deshidratación y pérdida de peso 5-10% Deshidratación severa, ansiedad, ictericia, acidosis, pérdida de peso >10%, oliguria y shock LEVE MODERADA SEVERA
  • 33. HIPERMESIS GRAVIDICA ⚫Náuseas y vómito en el embarazo: ◦ Vómitos incontrolables ◦ Trastornos Nutricionales 🞄Desequilibrio hidroelectrolítico 🞄Pérdida de peso del 5% o más 🞄Cetosis con trastorno neurológico 🞄Lesión hepática o daño renal Normas de Obstetricia, InPer 2003.
  • 34. Fisiopatología Glucogenólisis y lipólisis Formación de cuerpos cetónicos >> cetoacidosis diabética Deshidratación (extracelular) Hemoconcentración Hipo Cl -, Na+, K +
  • 35. Desequilibrio Hidroelectrolítico Pérdida del contenido gástrico HO2, Hcl y electrolitos Deshidratación iso – hipotónica, alcalosis metabólica por pérdida de H+ y Cl- Posteriormente la de Na+ llega a ser la característica manifiesta
  • 36. Desequilibrio hidroelectrolítico Por último, la de K+ produce la perturbación grave del equilibrio electrolítico La pérdida de K+ no se debe a eliminación del liq. Gástrico, sino a equilibrios compensatorios a nivel renal debidos a la alcalosis metabólica y a la concentración de LEC, perdiendo K+ por orina. La hipokalemia mantiene la alcalosis por producir aumento de la reabsorción de HCO- a nivel renal y porque se intercambia H+ a nivel celular
  • 37. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 La etiología de las náuseas y vómitos del embarazo es aún desconocida, siendo probablemente de etiología multifactorial. Los factores implicados son los siguientes: - Hormonales. - Neurológicos. - Alérgicos o inmunológicos. - Psicológicos. - - Otros: alteración del pH gástrico, infección por Helicobacter pylori, déficit de piridoxina, etc.
  • 38. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 ⚫Embarazo múltiple ⚫Nuliparidad ⚫Obesidad ⚫Trastornos metabólicos ⚫Historia de HG en embarazos previos ⚫Enfermedad trofoblástica ⚫Trastornos de la alimentación
  • 39. ETIOLOGIA Jueckstock et al. BMC Medicine 2010, 8:46 ⚫HCG ⚫Infección H. pylori: 95% con HG, 50% control ⚫Niveles altos de progesterona ⚫Psicológicos
  • 40. FACTORES DE RIESGO • Se consideran factores de riesgo: - Mujeres con un incremento de la masa placentaria: embarazo molar, embarazo múltiple. - Antecedente de hiperemesis gravídica en embarazos anteriores. - Nuliparidad. - Obesidad.
  • 41. DIAGNÓSTICO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫ CLINICO: ◦ Datos iniciales: 🞄 Pérdida de peso 🞄 Hipovolemia 🞄 Deshidratación 🞄 Hipotensión 🞄 Taquicardia ◦ Datos tardíos: 🞄 Ictericia 🞄 Hipertermia 🞄 Confusión 🞄 Neuritis Periférica 🞄 Encefalopatía Wernicke 🞄 Insuficiencia Renal
  • 42. CUADRO CLINICO: El diagnóstico clínico de la hiperemesis gravídica es por exclusión, basado en una presentación típica de síntomas en ausencia de otras enfermedades. - Náuseas y vómitos intensos de predominio matinal. - Sialorrea y modificaciones del apetito y del gusto. - Epigastralgias y a veces hematemesis por desgarro de la mucosa gastroesofágica (síndrome de Mallory-Weiss). - Aliento fétido o con olor a frutas. - Pérdida de peso. - Signos de deshidratación: - En situaciones graves: síntomas neurológicos, encefalopatía (Síndrome de WernickeKorsakoff), ictericia, hipertermia, insuficiencia hepatorrenal, confusión, letargo y coma.
  • 43. AUXILIARES LABORATORIO Y GABINETE Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫ Incremento: ◦ Hematócrito ◦ BUN ◦ Osmolaridad sérica ◦ pH sanguíneo ◦ Cuerpos cetónicos en orina ⚫ EKG ◦ PR y QT prolongados, T invertida ⚫ Disminución: ◦ Sodio ◦ Potasio ◦ Cloro ◦ Iones hidrógeno
  • 44. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Medidas generales: ◦ Cuarto solo ◦ Ayuno ◦ Control de líquidos y signos vitales ◦ Reposo relativo ◦ Peso diario ◦ Impedir visita de una familiar no deseado
  • 46. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Corrección hídrica y electrolítica: ◦ Soluciones parenterales mixtas ◦ Agregando el déficit de iones correspondientes ⚫Tolerancia VO ◦ Iniciar 30cc agua por hora ◦ Té, leche y jugo de frutas 30 a 60cc por hora ◦ Incremento oral paulatino 🞄Dieta rica en P y CH (proteinas eupépticos)
  • 47. TRATAMIENTO Normas de Obstetricia, InPer 2003. ⚫Retirar soluciones parenterales lo antes posible. ⚫Si requirió SNG, no más de 24hrs ⚫ Fármacos. ◦ Bloq H2 y Inh bomba protones ◦ Vitaminas parenterales ◦ Antieméticos ◦ Sedantes ◦ Antiserotonínicos
  • 48. PSICOTERAPIA ⚫ LA PERSISTENCIA DEL PROBLEMA DEBE HACER SOSPECHAR ALGUN PROBLEMANO RELACIONADO CON EL EMBARAZO ⚫ Tratamientos alternativos: psicoterapia, terapia conductual ⚫ Se debe iniciar la dieta oral y retirar sueroterapia de forma gradual cuando mejore la clínica (al menos 24 h sin vómitos), y los controles analíticos hayan mejorado. Se iniciará con dieta seca fraccionada y, si hay buena tolerancia, comenzar inmediatamente dieta con alimentos espesos, en pequeñas cantidades, fríos, sin olores fuertes y presencia agradable y los aumentaremos progresivamente, recomendando los consejos higiénicodietéticos y los antieméticos vía oral. Normas de Obstetricia, InPer 2003.
  • 49.
  • 50. Dra. Gladys Ma Lovo C. Ginecoobstetra- HECAM Matagalpa-2014 https://www.youtube.com/watch?v=q6YDtMf AqH4
  • 51. El embarazo ectópico es la segunda causa de hemorragia en la primera mitad del embarazo con una frecuencia mayor en las mujeres multíparas que en las primíparas. En general, se presenta una vez cada 100 a 200 nacidos vivos INTRODUCCIÓN
  • 52. El embarazo ectópico es la nidación y el desarrollo del huevo fuera de la cavidad del útero. DEFINICIÓN
  • 53. Esta complicación se produce cuando hay obstáculos para la migración del huevo fecundado hacia la cavidad uterina, o alteraciones para su implantación ETIOLOGÍA Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 54. CLASIFICACION • Por su comportamiento clínico: 1. Ectópico Conservado o no Roto. 2. Ectópico Roto. • Con estabilidad hemodinámica. • Con inestabilidad hemodinámica. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 55. CLASIFICACION Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz Por su ubicación: 1. Tubárica. - Insterticial o Intramural - Istmica - Ampular - Infundibular 2. Tubo-ovárica. 3. Cornual. 4. Ovárico. 5. Abdominal. 6. Cervical. 7. Intraligamentario
  • 56. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 57. El lugar más frecuente de implantación es la trompa uterina (95%) de esta la más frecuente es en la ampolla (75%), posiblemente por ser el sitio donde ocurre la fecundación. Otras localizaciones: ovárica y abdominal 2.51%; más raro el ectópico cervical 0.07%-0.1%. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 58. 1. Antecedente de cirugía tubárica. 2. Antecedente de embarazo ectópico. 3. Historia de enfermedad pélvica inflamatoria. 4. Operación tubarica previa por infertilidad. 5. Ligadura tubárica. 6. Exposición a dietlestilbestrol en útero. FACTORES DE RIESGO Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 59. 7. Uso actual de DIU. 8. Alteraciones congénitas (divertículos, trompas atresicas, hipoplasias). 9. Alteraciones funcionales. 10. Otras operaciones previas. 11. Estados de infertilidad y procedimientos de reproducción asistida. 12.Acodadura o desviaciones del trayecto tubarico y causas ovular FACTORES DE RIESGO Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 60. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Embarazo ectópico no roto •Amenorrea (generalmente de 5 semanas) • Síntomas de embarazo inicial:  manchado o sangrado transvaginal irregular (oscuro en borra de café)  náuseas  congestión de mamas  pigmentación azulada de vagina y de cuello uterino  ligero aumento del volumen uterino, mayor frecuencia urinaria. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Protocolos para laAtencion de las Complicaciones OOb b s ts e tte r t i r c i a c i s a-d N e o r s c m h a w t i a v r a c z 1 0 Obstetricia de schwarc
  • 61. MANIFESTACIONES CLÍNICAS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz Embarazo ectópico no roto •Dolor abdominal y pélvico intermitente al inicio y luego intenso, sostenido y localizado en una fosa ilíaca. • Sangrado transvaginal. •Reblandecimiento del cuello y cuerpo uterino. • Hipersensibilidad anexial. •Masa anexial (por clínica o ultrasonido). •Cavidad uterina vacía por ultrasonido
  • 62. Embarazo ectópico roto •Amenorrea (de 5 – 8 semanas). • Síntomas de embarazo inicial. • Colapso y debilidad. •Pulso rápido y débil (110 por minuto o más). • Hipovolemia, Hipotensión, S hock. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 63. Embarazo ectópico roto • Palidez. •Dolor abdominal y pélvico agudo intenso sostenido y localizado en una fosa ilíaca, posteriormente se vuelve aún más intenso y se generaliza a todo el abdomen. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 64. Embarazo ectópico roto • Distensión abdominal y rebote. • Sangrado transvaginal escaso. • Dolor al movilizar el cuello y el útero. •Masa anexial (por clínica o ultrasonido). •Sangre libre en cavidad abdominal por clínica y ultrasonido. •El fondo de saco posterior es muy doloroso de tal manera que la paciente huye al tacto vaginal. • Dolor en el hombro. Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68. Historia clínica y examen físico Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz • Realizar prueba diagnóstica de embarazo Fracción beta de la gonadotrofina corionica (B- HCG ) • - La triada clásica compuesta por dolor, sangrado y masa anexial sólo se presenta en 45% de las pacientes. • La localización más frecuente del embarazo ectópico es en la trompa uterina, manifestándose con dolor y sangrado, sin evidencias de embarazo uterino y con una masa anexial.
  • 69. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz Ultrasonido • Útero vacío y decidual hiperplásica. • Masa anexial compatible con un saco gestacional de 13 mm • Masa anexial por ultrasonido vaginal combinada con una concentración sérica de B-HCG de 1000 mUI/ml tiene una sensibilidad de 97%
  • 70. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz Ultrasonido • Quiste Luteínico del ovario. • Eventualmente saco gestacional fuera de la cavidad uterina. • Líquido en fondo de saco de Douglas en caso de ectópico roto (sangre).
  • 71. • Prueba de embarazo; positiva en el 50% de los casos. • Cuantificación de gonadotrofina coriónica humana subunidad (Beta). • Mas de la mitad de las mujeres con embarazo tubárico presentan niveles de B HCG menores de 2000 mIU /ml. • Después del legrado uterino la falta de descenso de la B-H CG en un 15%. determina la presencia de un embarazo ectópico. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 72. • Los rangos de B-H CG de la zona de discriminación son de 1,200 mUI a 2,000 mUI y estos se asocian con la presencia de ultrasonografía del saco gestacional. • Una prueba de B-H CG sérica negativa excluye el diagnóstico de embarazo con embrión vivo pero no descarta la presencia de un embarazo tubárico. AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 73. 1. Biometría hemática completa. 2. Tipo y Rh. 3. VIH (Previa consejería). 4. RPR. 5. Pruebas cruzadas. 6. El examen general de orina para diagnóstico diferencial con pielonefritis AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 74. 7. Punción abdominal (Paracentesis), Culdocent esis. Si se obtiene sangre sin coagular, el diagnóstico de embarazo ectópico roto es positivo. 8. AMEU Diagnóstico. Es útil si anatomía patológica reporta reacción decidual compatible con embarazo (poco usado, dada la urgencia). AUXILIARES DIAGNÓSTICOS Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 75.
  • 76. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Amenaza de aborto o aborto incompleto. •Quistes de ovario (torsión o ruptura). • Ruptura del quiste folicular. • Hemorragia disfuncional. • Apendicitis aguda. • Infección de vías urinarias. • Torsión anexial. • Endometrioma. •Enfermedad inflamatoria pélvica aguda o crónica. • Mioma en degeneración.de embarazo Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 77. . En cualquier circunstancia operar con rapidez y realizar la ligadura de los vasos sangrantes, que es lo que constituirá el tratamiento definitivo. En todos los casos en que haya hemorragia que comprometa la vida de la paciente realizar tratamiento quirúrgico de inmediato Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz No espere a que llegue la sangre antes de realizar la operación.
  • 78. MANEJO QUIRÚRGICO • Laparoscopía Diagnóstica y Tratamiento • Laparotomía Exploradora • Evacúe el hemoperitoneo. • Practique salpingostomía o salpingectomía parcial o total . Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 79. Histerectomía Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz Solo en casos de daño extenso del útero, que generalmente se presenta en las localizaciones cornuales o cervicales en donde se produce estallido del útero.
  • 80. 1. El aborto tubárico. 2. Ruptura de la trompa. 3. Ruptura del útero. 4. AnemiaAguda. 5. Shock hipovolémico. 6. Muerte. COMPLICACIONES Protocolos para laAtencion de las Complicaciones Obstetricas- Normativa 109 Obstetricia de schwarcz
  • 81.
  • 82. MOLA HIDATIFORME Es una masa o tumor poco común que se forma en el interior del útero al comienzo de un embarazo. Es un tipo de enfermedad trofoblástica gestacional (ETG).
  • 83. Causas Una mola hidatiforme, o un embarazo molar, es el resultado de la fertilización anormal de un ovocito (óvulo). Esto resulta en un feto anormal. La placenta crece normalmente con poco o ningún crecimiento del tejido fetal. El tejido de la placenta forma una masa en el útero. Generalmente, en el ultrasonido, esta masa muestra una apariencia de mora ya que contiene muchos quistes pequeños. Las mujeres mayores corren más riesgo de tener una formación molar. Un historial de embarazo moral en años anteriores también es un factor de riesgo. Existen dos tipos de estas masas: • Embarazo molar parcial: hay una placenta anormal y algo de desarrollo fetal. • Embarazo molar completo: hay una placenta anormal pero no hay ningún feto. No existen maneras conocidas para prevenir que se formen estas masas.
  • 84. Se caracteriza por una hiperplasia trofoblástica y por la tumefacción edematosa de las vellosidades coriónicas, cuyo diámetro oscila entre 0,1 y 3 cm, adquiriendo la forma de bandas y cúmulos de vesículas, que confieren el típico aspecto de “racimos de uvas”. Puede ser: • Mola Hidatidiforme Completa: Es la forma más frecuente de presentación. La carga cromosómica es sólo de origen paterno, y el cariotipo en más del 90% es 46XX. • Mola Hidatidiforme Parcial: Existe embrión y mezcla de vellosidades coriónicas normales y otras con degeneración hidrópica. El cariotipo es preferentemente triploide (el más común, 69XXY), con componentes genéticos de la madre.
  • 85. Enfermedad trofoblástica gestacional Anormalidades proliferativas trofoblásticas Histológicamente • Anormalidades de vellosidades coriónicas. • Proliferación trofoblástica. • Edema del estroma velloso. CLASIFICACIÓN Completas Parciales
  • 86. Mola hidatiforme completa Vellosidades coriónicas Masa de vesículas claras 1. Degeneración hidrópica y edema del estroma velloso. 2. Ausencia de vasos sanguíneos en las vellosidades edematosas. 3. Proliferación del epitelio trofoblástico, en grado variable. 4. Ausencia de feto y de amnio. Óvulo fecundado espermatozoide Haploide
  • 87. MOLA HIDATIFORME PARCIAL Cambios Focales Tejido fetal Edema - evolución lenta – estroma. Avasculares.
  • 88. Confusión Gestación gemelar Mola completa y feto, placenta normales como una mola parcial diploide. 20% Molas Completas. Neoplasia trofoblástica gestacional 0.5% Mola Parcial
  • 89. Diagnóstico de quistes de teca luteínica • Ovarios contienen múltiples quistes de teca luteínica. • Superficie lisa, amarillenta y revestidos de células luteínicas. • 25 a 60%incidencia. • Resultado de hiperestimulación de elementos luteínicos. • Hidropesía fetal, hipertrofia placentaria o embarazo múltiple
  • 90. Incidencia y factores de riesgo de mola • 1 de 1000 embarazos en USA y Europa. • No están claros: o Estado gravídico. o Estrógeno. o Anticonceptivos. o Alimentación. o Edad: 15 años o 45 años. o Mola previa: recurrencia 1.4%completa; 2.4%mola parcial.
  • 91. Evolución clínica • Hemorragia: comenzar antes del aborto, semanas o meses, hemorragia oculta dentro del útero. Anemia.
  • 92. • Tamaño del útero: crece más rápido, rebasa el tamaño normal. Difícil diferenciar quistes ováricos de teca luteínica con útero crecido.
  • 93. • Actividad fetal: No se detecta latido cardíaco en el degeneración molar en la placenta, que feto. En ocasiones hay extensa pero incompleta acompaña a un feto vivo.
  • 94. • Hipertensión gestacional: Se identifica antes de las 24 semanas, pero la preeclampsia que aparece antes puede provenirde la mola o de degeneración molar extensa.
  • 95. • Hiperemesis:Surgen nauseasy vómitos intensos. • Tirotoxicosis: Niveles de tiroxina a menudo aumentan, pero pocas veces hay hipertiroidismo clínicamente.
  • 96. • Embolización: células trofoblásticas con estroma velloso o sin él salen del útero y pasan a la corriente venosa en el momento de la evacuación molar. • Signos y síntomas de embolia pulmonar o edema pulmonar.
  • 97. Signos diagnósticos • Semana16,rarovezocurre después 28sem. • ECO,mioma –embarazomúltiple. 1. Salida material pardo o sanguinolento, 12 sem, cantidad moderada. 2. Agrandamientodel útero. 3. Ausenciapartesfetaleso latidocardiaco. 4 . I magenECO característico. 5. hCG séricomayoretapa de gestación. 6. Pre-eclampsia antes24sem. 7. Hiperemesisgravídica.
  • 98.
  • 99. Pronóstico • Diagnóstico oportuno y tratamiento apropiado. • 20%neoplasia trofoblástica gestacional.
  • 100. Tratamiento • Resueltas cuando son pequeñas. • Anemia. • Hipertensión o hipovolemia. 1. Evacuación inmediata. 2. Evacuación subsiguiente.
  • 101. • Embarazo gemelar +mola completa +feto y una placenta.
  • 102. • Quimioterapia profiláctica.- • T erapia no mejora el pronóstico a largo plazo. • Molas completas de alto riesgo – no se puede cuantificar hCG o control seriado.
  • 103. • Legrado poraspiración.- • T ratamiento masindicado. • Dilatación de cuello con anestesia. • ECO transoperatorio.
  • 104. • Oxitocina, prostaglandinas e histerectomía.- • Mujer de 40 años >:presentar neoplasia trofoblástica gestacional.
  • 105. Vigilancia del embarazo molar • Evitarembarazo durante 6 meses. • Medircada 2 sem niveles hCG:neoplasia. • La quimioterapia no está indicada mientras persista la regresión de los niveles séricos. • Niveles normales de hCG, mide cada mes durante seismeses
  • 106. Neoplasia trofoblástica gestacional • Mola invasora. • Coriocarcinoma. • T umor trofoblástico en placenta.
  • 107. Mola invasora • Proliferación trofoblástica excesiva y la penetración extensa por parte de células trofoblásticas, incluidas vellosidades completas. • Hemorragia irregular y subinvolución uterina
  • 108. FRECUENCIA • Su incidencia varía dependiendo de la localización geográfica. En los países orientales es más frecuente: 1/200-400 embarazos, con una mayor capacidad de malignización. Mientras que en los países occidentales tiene una menor frecuencia: 1/1500 embarazos. IV. ETIOLOGÍA Se desconoce la etiología. Hay diversas teorías que intentan explicar el origen de la enfermedad trofoblástica: • Una de ellas asegura que habría una malformación congénita de la placenta por un fallo en la angiogénesis fetal, por lo que el líquido se acumula en la placenta al no poder pasar al embrión por ausencia de vasos; • La otra teoría dice que habría una hiperplasia del trofoblasto con edema secundario que presionaría y atrofiaría los vasos vellositarios.
  • 109. FACTORES DE RIESGO • Los factores de riesgo para desarrollar una enfermedad trofoblástica son: • Edades reproductivas extremas: < 15 años o > 35-40 años. • Antecedente de embarazo molar previo: riesgo del 2%, subiendo a un 28% en el caso de haber tenido 2 molas. • Nutricionales y socioeconómicos: se postula la importancia del déficit de carotenos. • Grupo sanguíneo ABO: mujer de grupo A con pareja de grupo O.
  • 110. CUADRO CLÍNICO • Aumento de los síntomas • Náuseas y vómito o hiperémesis dravídica en un 30%. • Hemorragia vaginal irregular: es el signo más habitual (96%) • Expulsión de restos molares, que lo refiere la paciente como expulsión de vesículas (11 %). • También puede presentar mal estado general, dolor difuso y anemia. • Puede haber hipertiroidismo (7%). • Existen signos de preeclampsia o hipertensión gestacional (25%). • Signos de insuficiencia respiratoria aguda (2%).
  • 111. DIAGNOSTICO • Anamnesis detallada. • Exploración general: buscado signos de: preeclampsia, hipertiroidismo, insuficiencia respiratoria aguda, etc. • Exploración ginecológica: cervix generalmente está cerrado, con sangrado procedente de cavidad uterina, útero desproporcionalmente grande para la edad gestacional, de consistencia blanda, palpación de tumoraciones ováricas (quistes teca-luteínicos), etc. • Dosaje de β-HCG en sangre: cuantitativa pre y post evacuaciones. • Ecografía: Con ecos en su interior, puntiformes que corresponderían a las vesículas y que asemejan “copos de nieve” o “panal de abeja”. El doppler es útil para estudiar la detección de la recurrencia o la invasión miometrial. • Radiografía de tórax: para descartar metástasis pulmonar
  • 112. MANEJO • Ante un diagnóstico de sospecha de mola hidatidiforme, la mujer debe ser hospitalizada y su evaluación inicial incluirá: • Exploración general y ginecológica. • Estudio ecográfico. • Exámenes de laboratorio completo. • Pruebas cruzadas. o Radiografía de tórax.
  • 113. MEDIDAS GENERALES: • Canalización de vía • Estabiliacion hemodinámica • Evacuación de la mola: - Hay que tratar las complicaciones como anemia, hipertensión, y alteraciones electrolíticas, coagulopatías, alteraciones cardio-respiratorias y preeclampsia, procediendo a evacuar la mola lo antes posible, con lo que se producirán menos malignizaciones. - Dar consentimiento informado sobre evacuación, advirtiendo de los posibles riesgos y complicaciones.
  • 114. EVACUACIÓN DE LA MOLA: - El modo de llevarla acabo la evacuación va a depender del estado de la paciente, intensidad del sangrado, tamaño uterino y cambios cervicales. - Si la altura uterina corresponde a una edad gestacional ≤ 12 semanas se procederá a evacuación por vía vaginal a través de Legrado Uterino y/o AMEU. - Si la altura uterina corresponde a una edad gestacional ≥ 12 semanas se procederá a inducción con: - Solución salina 0,9% 1000 cc con Oxitocina 10 UI a un goteo de 10–20 gotas por minuto. - En forma alternativa proceder a inducción con misoprostol 200 mcg colocándolo en fondo de saco vaginal posterior cada 6 horas hasta alcanzar el efecto deseado (no sobrepasar dosis total de 800 mcg). En cesareada anterior con mola: maduración y evacuación. - Evacuación del contenido uterino, siendo el método de elección el legrado por aspiración que se completa con el paso suave de una legra cortante. Realizar en sala de operaciones 5,6. - Administrar oxitocina por vía endovenosa durante la aspiración para favorecer la contracción uterina. - Histerectomía en casos de perforación uterina, hemorragias graves. - Administrar gammaglobulina anti-D en mujeres Rh negativo, en las primeras 72 horas post evacuación. - El legrado a repetición no esta indicado, salvo que persistan restos molares. EMBARAZO FUTURO La paciente debe evitar un nuevo embarazo, al menos hasta que lleve 6 meses con cifras de β-hCG normales. El riesgo de un nuevo embarazo molar es bajo (1 – 2%)