SlideShare una empresa de Scribd logo
El diseño de proyectos colaborativos
para la práctica y el aprendizaje del
inglés como lengua extranjera
Curso de verano: Actualización en la
enseñanza del inglés como lengua
extranjera: telecolaboración, movilidad
y cursos en abierto
Elena Bárcena
mbarcena@flog.uned.es
ESTRUCTURA
• ¿Qué es el aprendizaje colaborativo (de
lenguas)?
• Puntos fuertes y débiles
• Modalidades
• El diseño de una actividad colaborativa
• Algunas conclusiones
• Bibliografía
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• “Concepto paraguas”: modalidad de aprendizaje que
conlleva un esfuerzo conjunto y complementario:
– Estudiante 1- Estudiante 2 – … Estudiante n *
– Estudiantes – Profesor(es)
Puede ser:
- Parte de un programa educativo más amplio (presencial y/o
en línea) *
- Una iniciativa independiente.
Suele conllevar la realización (a) coordinada, (b) planificada y
© en grupos reducidos de (1) búsqueda de comprensión y (2)
soluciones y la (3) realización de proyectos.
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Principio subyacente contrario al Instructivismo: el
verdadero conocimiento (la capacitación tras el
aprendizaje) no se transfiere (desde el profesor
[escuchando, tomando notas] o los materiales
[leyendo, aceptando]) sino que se construye.
• El profesor  diseñador experto de experiencias
intelectuales colectivas significativas
– Un rol más discreto pero no menos importante o
necesario
– Nueva forma de evaluación
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Para que se construya el conocimiento / se
efectúe procesamiento intelectual de forma
eficaz (a largo plazo):
– Asentar la experiencia colaborativa en lo que es
razonable suponer que conocen bien los estudiantes
/ ellos mismos busquen estas conexiones (brain-
storming) [activar los cimientos de las nuevas
estructuras mentales]
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
Organizar una actividad de aprendizaje que ponga en
funcionamiento habilidades mentales de orden superior
(búsqueda, exploración, cuestionamiento, contraste,
debate, justificación…): razonamiento y resolución (de
conflictos) *
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
–  Ha de ser activo, original (nuevo) y significativo
(útil, motivador)
–  Este marco se propicia en un seno de un
colectivo que colabora
– Normalmente tiene un carácter práctico: no solo
desentrañar los apuntes del profesor, sino aplicar y
explorar el terrenos nuevos.
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Aprendizaje ha de ser integrado:
– Competencias / capacidades a desarrollar
– Objetivos de aprendizaje
– Actividades
– Resultados
– Evaluación
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Rol crucial del contexto:
– Ante todo existir – ¡no vivimos en un vacuum
contextual!
– Rico, realista, con un componente de desafío
No mera aplicación práctica de principios o ideas
teóricos)
No relación linear (biunívoca) entre teoría y práctica:
seleccionen conocimientos de varias unidades didácticas
y tengan que buscar otros complementarios, conectar
temas que se habían estudiado separado
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
 Evidenciar conexiones directas e indirectas
análogas a la propia complejidad de la vida real…
 Buscar que el estudiante se involucre intelectual y
emocionalmente (competencia básica ética)… para
resolver un reto / problema.
 El evento de aprendizaje será más productivo para
futuros eventos.
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• El grupo está compuesto por individuos:
– Perfiles cognitivos (y psicológicos)
– Distintos niveles de conocimiento de la materia dada
- Potenciar los perfiles individuales vs. aprendizaje
multimodal, multisensorial, etc.
- Otras dicotomías:
- Grado de adaptación del nivel de la actividad al de los
aprendices
- Estructuración sí, pero no demasiada
- Cuanto más interviene lo subjetivo, el bagaje de partida, el
profesor se aleja de su “zona de confort” (comprobaciones,
evaluación…) pero la multiplicidad de experiencias,
perspectivas… es siempre enriquecedora
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Zona de desarrollo próximo (El área entra la zona
de comodidad y la de frustración es donde se da el
aprendizaje. El estudiante no se siente aburrido ni
frustrado, sino desafiado en la medida justa).
• Es en el seno de la propia interacción donde surge
gran parte del propio conocimiento (Golub, 1988)
• Aprendizaje de lenguas se basa en la adquisición
de conocimiento y en el desarrollo de habilidades
comunicativas… ¿qué mejor actividad didáctica
que la propia comunicación?
• La actividad de lengua debe estar diseñada.
¿Qué es el aprendizaje colaborativo?
• Somos animales sociales Y aprendices sociales
(tendencia natural a compartir, la reafirmación
propia en el otro, la satisfacción de ser aceptado y
valorado por el grupo, la satisfacción de ayudar y
ser ayudado,…):
– Sinergia intelectual
– Estimulación del compromiso mutuo
– El rol del interlocutor como modelo (aprendizaje
basado en ejemplos / analogía) / entrenador (forzar
nuestra competencias [a tiempo real]) / estudiante
(detección de errores)
– Las limitaciones del profesor (ratio profesor-alumnos):
andamiaje y retroalimentación bidireccionales
Puntos fuertes y débiles
• Se aprende a comunicar, comunicándose; se aprende a trabajar en grupo,
colaborando.
• Explorando de formas distintas, se afianzan, consolidan, modifican las ideas
de los estudiantes y sus interconexiones y se amplían y enriquecen las
perspectivas sobre cada asunto
• Alto valor del trabajo colaborativo y el liderazgo en el mundo profesional (y
social):
– Diálogo, debate, consenso
– “Celebrar las diferencias”
– Reconocer y vencer prejuicios
– Toma de decisiones que afectan a un colectivo
– Solventar fricciones personales (cumplimiento de tareas, calidad del trabajo)
Puntos fuertes y débiles
– Dar feedback respetuoso y efectivo
– Alentar al grupo en la consecución de sus tareas, fomentando la identidad y el
orgullo del grupo
– Habilidades organizativas: estructuración de actividades en tareas, secuenciación de
tareas, repartos de trabajo
– Preocupación por los demás
– Creación de un espíritu de comunidad
• En el contexto de las lenguas:
- Competencias lingüístico-comunicativas: lingüística, pragmática y sociolingüística
- Competencias existenciales: filtros afectivos (ansiedad, autoafirmación en el
grupo), metacognición
 Se desarrollan mejor en grupo
 Distinción entre el escenario del aula presencial y la enseñanza a distancia / masificada
(el estudiante ha de ser autónomo, valorar y aprovechar la oportunidad)
Puntos fuertes y débiles
• Consumen tiempo –> tensión acerca de cobertura del
programa y los materiales (aprendizaje amplio horizontal vs.
estrecho y vertical, NL)
• Falta de flexibilidad y adaptación a propias necesidades,
ritmos, plazos, etc.
• Abandono del grupo (tamaño inicial)
• “Ruido” por falta de atención a las indicaciones (test inicial)
• Problemas técnicos (plan B, C)
• Input imperfecto de los compañeros
• Falta la introspección
• Valor de la repetición mecánica para el aprendizaje de
algunos aspectos
Puntos fuertes y débiles
• Algunos estilos de aprendizaje: explícito, basado en
reglas, etc.
• Peligro de que no aumente exponencialmente la carga
de estudio
• Un nuevo modelo de profesor que requiere adaptación
(en el sistema español: preferible demasiada
presencia/intervención)
• Retos para el profesor:
– Tiempos han cambiado (sesiones de 50 mn.  adaptación
[SMS])
– Evaluación individual a partir del trabajo colectivo
Puntos fuertes y débiles
• La jerarquía de autoridad tradicional aparece
cuestionada – la distancia, la no presencialidad,
la superioridad numérica… cambia los
esquemas para los que debe estar preparado el
profesor  conveniencia de netiquette
• Retos para el estudiante:
– 1º: Persistencia
– 2º: Responsabilidad
– 3º: Sensibilidad
Modalidades
• Presencial o a distancia, blended o en línea
(“presencia virtual” del profesor)
• Obligatoriedad vs. carácter voluntario de la
actividad
• Ratio profesor-estudiantes
• Equipamiento informático, edad, plazos, etc.
• Integración en el programa general de la
materia
• Importancia del producto final
Modalidades
• Problemas del mundo real: escenarios comunicativos, p.ej., casos,
simulaciones, juegos de rol, etc.
• Lo más importante de las simulaciones es:
– Desarrollo de empatía durante la actividad y en la discusión (reflexión
sobre los demás y uno mismo) *
– La existencia de un contexto
– La necesidad de adoptar una perspectiva (registro, vocabulario,
gramática, pronunciación, rasgos prosódicos, lenguaje no verbal, etc.).
– Following the simulation, there is usually a lengthy discussion where
students reflect on the simulation and explore their own actions and
those of others. This is where important concepts and lessons emerge.
• Factor fundamental: experiencia de los estudiantes (nivel de
estructuración)
Modalidades
• GRUPOS DE REDACCIÓN
• División de grupos de trabajo reducidos
• Colaboración en todas las etapas del proceso de
composición
• 1º: formulación conjunta de ideas
• 2º clarificación de posiciones
• 3º: sometimiento de opiniones al escrutinio (positivo)
del grupo
• 4º: refinamiento y reformulación (procesos iterativos)
• 6º: redacción del primer borrador del texto
• 7º: feedback del grupo…
Modalidades
• GRUPOS DE DISCUSIÓN O SEMINARIOS
• Puede consistir en un tema, pero también:
– una serie de preguntas intermedias por las que deba pasar
el debate.
– criterios lingúísticos y extralingüísticos de valoración.
• Importancia crucial del tema para motivación y
duración…
• Final abierto – cuenta el desarrollo más que la
aportación o conclusión final.
• Pueden tener distintos niveles de formalidad, contar o
no con la participación/monitorización del profesor, …
Modalidades
• COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (modelo UNED)
– Carácter permanente – integración entre los materiales didácticos de una asignatura o
curso, sesiones presenciales y el contenido de la comunidad (puede centrarse en una
destreza, como la lectoescritura)
– Vienen a enfrentarse a algunos de los problemas de la educación presencial o a
distancia: las limitaciones temporales y espaciales del aula / el aislamiento físico y
emocional del alumno, la falta de tiempo de reflexión crítica entre la clase magistral y
el estudio…
– Emergen de forma intencional o espontánea grupos de estudio (el profesor puede
promoverlo).
– Las CA actuan de “pegamento social e intelectual” y tienen como resultado (1)
mayores niveles de memoria a largo plazo, (2) mejores resultados académicos y (3)
desarrollo intelectual más complejo (MacGregor, 1991) [cf. críticas iniciales al CMC:
menos humanismo, menos espíritu crítico]
Modalidades
• ENSEÑANZA A COMPAÑEROS
• La forma más antigua de aprendizaje
colaborativo.
• Instrucción suplementaria (un tutor
extraescolar es costoso)
• Suele promocionarse desde las instituciones
cuando hay grupos (promociones) “de riesgo”,
más que individuos por debajo de la media.
• Evidencia científica de beneficios mutuos.
Apuntes acerca del diseño de una actividad
colaborativa
• Si +1 actividad, guardar un record de la cantidad y
calidad de la interacción de cada miembro para
reasignación de roles (práctica de distintas
habilidades colaborativas): coordinador/monitor,
animador, delegado, escriba, etc.
• Diseño Guiado (Guided Design) tiene el mayor
nivel de estructuración: división en grupos
reducidos, subdivisión y secuenciación de tareas,
intervención del profesor en cada etapa para
asistencia y feedback, etc.
La evaluación de una actividad colaborativa
• Premisa: la evaluación es individual
• ¿Qué se evalúa?
• ¿Quién tiene los elementos para evaluarlo?
• ¿Cómo garantizar el rigor?
– Confidencialidad
– Valoración justificada - rúbrica
– Perjudicado si no se atiene a lo ocurrido
– Premiar la mejor evaluación
– Mirar factores objetivables: nº de entradas,…
Algunas conclusiones
• Diseñar actividades colaborativas para lenguas
lleva tiempo:
– Comenzar con esfuerzos modestos
– Compartir experiencias que han funcionado (y que
NO han funcionado)
- Ser informativos hasta la saciedad
- Aprender colaborativamente – aprender
divirtiéndonos (gamificación)
No tan novedoso…
“Tell me and I forget,
teach me and I remember,
involve me and I learn.”
(Benjamin Franklin, 1706-1790)
Bibliografía imprescindible
• Dillenbourg, P. (1999). Collaborative Learning:
Cognitive and Computational Approaches.
Advances in Learning and Instruction Series.
New York, NY: Elsevier Science.
• Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del
aprendizaje colaborativo asistido por
ordenador. Madrid. Síntesis.
Gracias por vuestra atención y hasta
siempre.
mbarcena@flog.uned.es
http://atlas.uned.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativosedutics
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
Alejandra García Redín
 
Qué es eTwinning
Qué es eTwinningQué es eTwinning
Qué es eTwinning
Cep Motilla
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
letymarquez
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningAlejandra Abreu
 
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicasCosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Migue Prado
 
Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012INGETRONICA
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
Eugenio Theran Palacio
 
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTAProyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
artekogure
 
Presenta Estrategia Pc 2007 2008 Estadisticas De Marzo
Presenta Estrategia Pc 2007 2008  Estadisticas De MarzoPresenta Estrategia Pc 2007 2008  Estadisticas De Marzo
Presenta Estrategia Pc 2007 2008 Estadisticas De Marzo
guestc21c09
 
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
ARACELY CHINCHILLA GOMEZ
 
Capacitación blended learning versión final completa
Capacitación blended learning   versión final completaCapacitación blended learning   versión final completa
Capacitación blended learning versión final completa
Miki Heller
 
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Área de Innovación Universidad Internacional de Andalucía
 
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitalesExperiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
katyMariaSarmientoMu
 
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Víctor Marín Navarro
 
Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Luz Marina Cuervo
 

La actualidad más candente (20)

Proyectos Colaborativos
Proyectos ColaborativosProyectos Colaborativos
Proyectos Colaborativos
 
Aprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por ProyectosAprendizaje Por Proyectos
Aprendizaje Por Proyectos
 
ABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de MatemáticaABP orientado a docentes de Matemática
ABP orientado a docentes de Matemática
 
Qué es eTwinning
Qué es eTwinningQué es eTwinning
Qué es eTwinning
 
Trabajo por proyectos
Trabajo por proyectosTrabajo por proyectos
Trabajo por proyectos
 
Estrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learningEstrategias de aprendizaje en e learning
Estrategias de aprendizaje en e learning
 
Proyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje pptProyecto de aprendizaje ppt
Proyecto de aprendizaje ppt
 
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicasCosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
Cosdac. 2010. consideraciones didacticas practicas
 
Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012Presentacion intel educar 2012
Presentacion intel educar 2012
 
Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüístico
Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüísticoAprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüístico
Aprendizaje basado en proyectos en el ámbito lingüístico
 
Proyectos colaborativos
Proyectos colaborativosProyectos colaborativos
Proyectos colaborativos
 
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTAProyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
Proyecto final e_twinning: YO TAMBIÉN QUIERO UNA ESCUELA DESPIERTA
 
Presenta Estrategia Pc 2007 2008 Estadisticas De Marzo
Presenta Estrategia Pc 2007 2008  Estadisticas De MarzoPresenta Estrategia Pc 2007 2008  Estadisticas De Marzo
Presenta Estrategia Pc 2007 2008 Estadisticas De Marzo
 
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
Trabajo final reporte lectura a.b.p.c_grupo_90130_28
 
Capacitación blended learning versión final completa
Capacitación blended learning   versión final completaCapacitación blended learning   versión final completa
Capacitación blended learning versión final completa
 
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
Seminario virtual "Design Thinking en educación" (#webinarsUNIA)
 
Ticyeducacion1
Ticyeducacion1Ticyeducacion1
Ticyeducacion1
 
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitalesExperiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
Experiencia de aprendizaje-Selección de herramientas digitales
 
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
Aprendizaje basado en Proyectos. Definición, justificación y prácticas de ref...
 
Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1Introduccion a proyecto intervencion1
Introduccion a proyecto intervencion1
 

Similar a El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. (Elena Bárcena)

El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...
El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...
El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...Atlas Uned
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
Nunzia Celeste
 
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezProfe Mariana López
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
CecyAlvarez10
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
Pablo Arturo Pérez
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
IngJorgeReyna
 
Didactic Sequences
Didactic SequencesDidactic Sequences
Didactic SequencesInma Garín
 
Didactic sequences
Didactic sequencesDidactic sequences
Didactic sequencesInma Garín
 
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
PERE MARQUES
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
PaoMol
 
Modelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latinaModelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latina
Dra. Lilian Toro
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
plau2008
 
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columbaS.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columbacolumba munguia
 
Amparo003
Amparo003Amparo003
El rol del tutor en la educación virtual
El rol del tutor en la educación virtualEl rol del tutor en la educación virtual
El rol del tutor en la educación virtualVeroLuppi
 
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
María Jesús Campos Fernández
 
El Aprendizaje Comunitario
El Aprendizaje ComunitarioEl Aprendizaje Comunitario
El Aprendizaje Comunitario
ainos24
 
Sietemomentos
SietemomentosSietemomentos
Sietemomentosroalmach
 

Similar a El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. (Elena Bárcena) (20)

El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...
El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...
El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del in...
 
Metodologia
MetodologiaMetodologia
Metodologia
 
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopezTrabajo final tutor virtual mariana lopez
Trabajo final tutor virtual mariana lopez
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idecLA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
LA BUENA ENSEÑANZA Capitulo 5 biggs idec
 
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptxTrabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
Trabajo niñas_Semana 4 (completo).pptx
 
Didactic Sequences
Didactic SequencesDidactic Sequences
Didactic Sequences
 
Didactic sequences
Didactic sequencesDidactic sequences
Didactic sequences
 
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
Modelos didácticos de aprendizaje en grupo y aprendizaje colaborativo/ cooper...
 
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseñoLas estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
Las estrategias y técnicas didácticas en el rediseño
 
Modelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latinaModelos didácticos en america latina
Modelos didácticos en america latina
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Análisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño CurricularAnálisis del Diseño Curricular
Análisis del Diseño Curricular
 
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columbaS.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
S.5 6 20 modelos educativos. america latina columba
 
Amparo003
Amparo003Amparo003
Amparo003
 
El rol del tutor en la educación virtual
El rol del tutor en la educación virtualEl rol del tutor en la educación virtual
El rol del tutor en la educación virtual
 
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
Diseñando un Borrador de Proyecto Colaborativo: reflexiones sobre aprendizaje...
 
El Aprendizaje Comunitario
El Aprendizaje ComunitarioEl Aprendizaje Comunitario
El Aprendizaje Comunitario
 
Sietemomentos
SietemomentosSietemomentos
Sietemomentos
 
El ataque de las siglas
El ataque de las siglasEl ataque de las siglas
El ataque de las siglas
 

Más de Pilar Torres

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Pilar Torres
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Pilar Torres
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las bases
Pilar Torres
 
Describing photos
Describing photosDescribing photos
Describing photos
Pilar Torres
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015
Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Pilar Torres
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoPilar Torres
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
Pilar Torres
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Pilar Torres
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Pilar Torres
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
Pilar Torres
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en Andalucía
Pilar Torres
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
Pilar Torres
 
Actividades PEL
Actividades PELActividades PEL
Actividades PEL
Pilar Torres
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del Genil
Pilar Torres
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Pilar Torres
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
Pilar Torres
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Pilar Torres
 
Cc.bb evaluación
Cc.bb evaluaciónCc.bb evaluación
Cc.bb evaluación
Pilar Torres
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaPilar Torres
 

Más de Pilar Torres (20)

Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de CentroEvaluación Proyecto Lingüístico de Centro
Evaluación Proyecto Lingüístico de Centro
 
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
Hablar y escuchar_más_para_aprender_mejor_
 
Establecer las bases
Establecer las basesEstablecer las bases
Establecer las bases
 
Describing photos
Describing photosDescribing photos
Describing photos
 
Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015Jornada PLC Febrero 2015
Jornada PLC Febrero 2015
 
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
Nuevo currículo andaluz. Manuel Clavijo. 2014
 
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.ClavijoNuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
Nuevo currículo andaluz E.Primaria. Manuel J.Clavijo
 
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
PROYECTO LINGÜÍSTICO DE CENTRO: pautas de diseño y explotación - cep córdoba-...
 
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBADiseño pruebas evalución CCBB PICBA
Diseño pruebas evalución CCBB PICBA
 
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
Picba prácticum primaria Córdoba, 2 abril, 2014
 
Aprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApSAprendizaje servicio. ApS
Aprendizaje servicio. ApS
 
Niveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en AndalucíaNiveles C y su implantación en Andalucía
Niveles C y su implantación en Andalucía
 
La evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguasLa evaluación de las lenguas
La evaluación de las lenguas
 
Actividades PEL
Actividades PELActividades PEL
Actividades PEL
 
CIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del GenilCIL en el IES Mirador del Genil
CIL en el IES Mirador del Genil
 
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PELEvaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
Evaluación de idiomas. Microactividades comunicativas PEL
 
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel CrespoLa implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
La implementación del e PEL en el IES Miguel Crespo
 
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edicoPresentacion cuadernos digitales ara y edico
Presentacion cuadernos digitales ara y edico
 
Cc.bb evaluación
Cc.bb evaluaciónCc.bb evaluación
Cc.bb evaluación
 
Evaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucíaEvaluación de programas bilingües andalucía
Evaluación de programas bilingües andalucía
 

Último

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y aprendizaje del inglés como lengua extranjera. (Elena Bárcena)

  • 1. El diseño de proyectos colaborativos para la práctica y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera Curso de verano: Actualización en la enseñanza del inglés como lengua extranjera: telecolaboración, movilidad y cursos en abierto Elena Bárcena mbarcena@flog.uned.es
  • 2. ESTRUCTURA • ¿Qué es el aprendizaje colaborativo (de lenguas)? • Puntos fuertes y débiles • Modalidades • El diseño de una actividad colaborativa • Algunas conclusiones • Bibliografía
  • 3. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • “Concepto paraguas”: modalidad de aprendizaje que conlleva un esfuerzo conjunto y complementario: – Estudiante 1- Estudiante 2 – … Estudiante n * – Estudiantes – Profesor(es) Puede ser: - Parte de un programa educativo más amplio (presencial y/o en línea) * - Una iniciativa independiente. Suele conllevar la realización (a) coordinada, (b) planificada y © en grupos reducidos de (1) búsqueda de comprensión y (2) soluciones y la (3) realización de proyectos.
  • 4. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Principio subyacente contrario al Instructivismo: el verdadero conocimiento (la capacitación tras el aprendizaje) no se transfiere (desde el profesor [escuchando, tomando notas] o los materiales [leyendo, aceptando]) sino que se construye. • El profesor  diseñador experto de experiencias intelectuales colectivas significativas – Un rol más discreto pero no menos importante o necesario – Nueva forma de evaluación
  • 5. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Para que se construya el conocimiento / se efectúe procesamiento intelectual de forma eficaz (a largo plazo): – Asentar la experiencia colaborativa en lo que es razonable suponer que conocen bien los estudiantes / ellos mismos busquen estas conexiones (brain- storming) [activar los cimientos de las nuevas estructuras mentales]
  • 6. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? Organizar una actividad de aprendizaje que ponga en funcionamiento habilidades mentales de orden superior (búsqueda, exploración, cuestionamiento, contraste, debate, justificación…): razonamiento y resolución (de conflictos) *
  • 7. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? –  Ha de ser activo, original (nuevo) y significativo (útil, motivador) –  Este marco se propicia en un seno de un colectivo que colabora – Normalmente tiene un carácter práctico: no solo desentrañar los apuntes del profesor, sino aplicar y explorar el terrenos nuevos.
  • 8. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Aprendizaje ha de ser integrado: – Competencias / capacidades a desarrollar – Objetivos de aprendizaje – Actividades – Resultados – Evaluación
  • 9. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Rol crucial del contexto: – Ante todo existir – ¡no vivimos en un vacuum contextual! – Rico, realista, con un componente de desafío No mera aplicación práctica de principios o ideas teóricos) No relación linear (biunívoca) entre teoría y práctica: seleccionen conocimientos de varias unidades didácticas y tengan que buscar otros complementarios, conectar temas que se habían estudiado separado
  • 10. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo?  Evidenciar conexiones directas e indirectas análogas a la propia complejidad de la vida real…  Buscar que el estudiante se involucre intelectual y emocionalmente (competencia básica ética)… para resolver un reto / problema.  El evento de aprendizaje será más productivo para futuros eventos.
  • 11. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • El grupo está compuesto por individuos: – Perfiles cognitivos (y psicológicos) – Distintos niveles de conocimiento de la materia dada - Potenciar los perfiles individuales vs. aprendizaje multimodal, multisensorial, etc. - Otras dicotomías: - Grado de adaptación del nivel de la actividad al de los aprendices - Estructuración sí, pero no demasiada - Cuanto más interviene lo subjetivo, el bagaje de partida, el profesor se aleja de su “zona de confort” (comprobaciones, evaluación…) pero la multiplicidad de experiencias, perspectivas… es siempre enriquecedora
  • 12. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Zona de desarrollo próximo (El área entra la zona de comodidad y la de frustración es donde se da el aprendizaje. El estudiante no se siente aburrido ni frustrado, sino desafiado en la medida justa). • Es en el seno de la propia interacción donde surge gran parte del propio conocimiento (Golub, 1988) • Aprendizaje de lenguas se basa en la adquisición de conocimiento y en el desarrollo de habilidades comunicativas… ¿qué mejor actividad didáctica que la propia comunicación? • La actividad de lengua debe estar diseñada.
  • 13. ¿Qué es el aprendizaje colaborativo? • Somos animales sociales Y aprendices sociales (tendencia natural a compartir, la reafirmación propia en el otro, la satisfacción de ser aceptado y valorado por el grupo, la satisfacción de ayudar y ser ayudado,…): – Sinergia intelectual – Estimulación del compromiso mutuo – El rol del interlocutor como modelo (aprendizaje basado en ejemplos / analogía) / entrenador (forzar nuestra competencias [a tiempo real]) / estudiante (detección de errores) – Las limitaciones del profesor (ratio profesor-alumnos): andamiaje y retroalimentación bidireccionales
  • 14. Puntos fuertes y débiles • Se aprende a comunicar, comunicándose; se aprende a trabajar en grupo, colaborando. • Explorando de formas distintas, se afianzan, consolidan, modifican las ideas de los estudiantes y sus interconexiones y se amplían y enriquecen las perspectivas sobre cada asunto • Alto valor del trabajo colaborativo y el liderazgo en el mundo profesional (y social): – Diálogo, debate, consenso – “Celebrar las diferencias” – Reconocer y vencer prejuicios – Toma de decisiones que afectan a un colectivo – Solventar fricciones personales (cumplimiento de tareas, calidad del trabajo)
  • 15. Puntos fuertes y débiles – Dar feedback respetuoso y efectivo – Alentar al grupo en la consecución de sus tareas, fomentando la identidad y el orgullo del grupo – Habilidades organizativas: estructuración de actividades en tareas, secuenciación de tareas, repartos de trabajo – Preocupación por los demás – Creación de un espíritu de comunidad • En el contexto de las lenguas: - Competencias lingüístico-comunicativas: lingüística, pragmática y sociolingüística - Competencias existenciales: filtros afectivos (ansiedad, autoafirmación en el grupo), metacognición  Se desarrollan mejor en grupo  Distinción entre el escenario del aula presencial y la enseñanza a distancia / masificada (el estudiante ha de ser autónomo, valorar y aprovechar la oportunidad)
  • 16. Puntos fuertes y débiles • Consumen tiempo –> tensión acerca de cobertura del programa y los materiales (aprendizaje amplio horizontal vs. estrecho y vertical, NL) • Falta de flexibilidad y adaptación a propias necesidades, ritmos, plazos, etc. • Abandono del grupo (tamaño inicial) • “Ruido” por falta de atención a las indicaciones (test inicial) • Problemas técnicos (plan B, C) • Input imperfecto de los compañeros • Falta la introspección • Valor de la repetición mecánica para el aprendizaje de algunos aspectos
  • 17. Puntos fuertes y débiles • Algunos estilos de aprendizaje: explícito, basado en reglas, etc. • Peligro de que no aumente exponencialmente la carga de estudio • Un nuevo modelo de profesor que requiere adaptación (en el sistema español: preferible demasiada presencia/intervención) • Retos para el profesor: – Tiempos han cambiado (sesiones de 50 mn.  adaptación [SMS]) – Evaluación individual a partir del trabajo colectivo
  • 18. Puntos fuertes y débiles • La jerarquía de autoridad tradicional aparece cuestionada – la distancia, la no presencialidad, la superioridad numérica… cambia los esquemas para los que debe estar preparado el profesor  conveniencia de netiquette • Retos para el estudiante: – 1º: Persistencia – 2º: Responsabilidad – 3º: Sensibilidad
  • 19. Modalidades • Presencial o a distancia, blended o en línea (“presencia virtual” del profesor) • Obligatoriedad vs. carácter voluntario de la actividad • Ratio profesor-estudiantes • Equipamiento informático, edad, plazos, etc. • Integración en el programa general de la materia • Importancia del producto final
  • 20. Modalidades • Problemas del mundo real: escenarios comunicativos, p.ej., casos, simulaciones, juegos de rol, etc. • Lo más importante de las simulaciones es: – Desarrollo de empatía durante la actividad y en la discusión (reflexión sobre los demás y uno mismo) * – La existencia de un contexto – La necesidad de adoptar una perspectiva (registro, vocabulario, gramática, pronunciación, rasgos prosódicos, lenguaje no verbal, etc.). – Following the simulation, there is usually a lengthy discussion where students reflect on the simulation and explore their own actions and those of others. This is where important concepts and lessons emerge. • Factor fundamental: experiencia de los estudiantes (nivel de estructuración)
  • 21. Modalidades • GRUPOS DE REDACCIÓN • División de grupos de trabajo reducidos • Colaboración en todas las etapas del proceso de composición • 1º: formulación conjunta de ideas • 2º clarificación de posiciones • 3º: sometimiento de opiniones al escrutinio (positivo) del grupo • 4º: refinamiento y reformulación (procesos iterativos) • 6º: redacción del primer borrador del texto • 7º: feedback del grupo…
  • 22. Modalidades • GRUPOS DE DISCUSIÓN O SEMINARIOS • Puede consistir en un tema, pero también: – una serie de preguntas intermedias por las que deba pasar el debate. – criterios lingúísticos y extralingüísticos de valoración. • Importancia crucial del tema para motivación y duración… • Final abierto – cuenta el desarrollo más que la aportación o conclusión final. • Pueden tener distintos niveles de formalidad, contar o no con la participación/monitorización del profesor, …
  • 23. Modalidades • COMUNIDADES DE APRENDIZAJE (modelo UNED) – Carácter permanente – integración entre los materiales didácticos de una asignatura o curso, sesiones presenciales y el contenido de la comunidad (puede centrarse en una destreza, como la lectoescritura) – Vienen a enfrentarse a algunos de los problemas de la educación presencial o a distancia: las limitaciones temporales y espaciales del aula / el aislamiento físico y emocional del alumno, la falta de tiempo de reflexión crítica entre la clase magistral y el estudio… – Emergen de forma intencional o espontánea grupos de estudio (el profesor puede promoverlo). – Las CA actuan de “pegamento social e intelectual” y tienen como resultado (1) mayores niveles de memoria a largo plazo, (2) mejores resultados académicos y (3) desarrollo intelectual más complejo (MacGregor, 1991) [cf. críticas iniciales al CMC: menos humanismo, menos espíritu crítico]
  • 24. Modalidades • ENSEÑANZA A COMPAÑEROS • La forma más antigua de aprendizaje colaborativo. • Instrucción suplementaria (un tutor extraescolar es costoso) • Suele promocionarse desde las instituciones cuando hay grupos (promociones) “de riesgo”, más que individuos por debajo de la media. • Evidencia científica de beneficios mutuos.
  • 25. Apuntes acerca del diseño de una actividad colaborativa • Si +1 actividad, guardar un record de la cantidad y calidad de la interacción de cada miembro para reasignación de roles (práctica de distintas habilidades colaborativas): coordinador/monitor, animador, delegado, escriba, etc. • Diseño Guiado (Guided Design) tiene el mayor nivel de estructuración: división en grupos reducidos, subdivisión y secuenciación de tareas, intervención del profesor en cada etapa para asistencia y feedback, etc.
  • 26. La evaluación de una actividad colaborativa • Premisa: la evaluación es individual • ¿Qué se evalúa? • ¿Quién tiene los elementos para evaluarlo? • ¿Cómo garantizar el rigor? – Confidencialidad – Valoración justificada - rúbrica – Perjudicado si no se atiene a lo ocurrido – Premiar la mejor evaluación – Mirar factores objetivables: nº de entradas,…
  • 27. Algunas conclusiones • Diseñar actividades colaborativas para lenguas lleva tiempo: – Comenzar con esfuerzos modestos – Compartir experiencias que han funcionado (y que NO han funcionado) - Ser informativos hasta la saciedad - Aprender colaborativamente – aprender divirtiéndonos (gamificación)
  • 28. No tan novedoso… “Tell me and I forget, teach me and I remember, involve me and I learn.” (Benjamin Franklin, 1706-1790)
  • 29. Bibliografía imprescindible • Dillenbourg, P. (1999). Collaborative Learning: Cognitive and Computational Approaches. Advances in Learning and Instruction Series. New York, NY: Elsevier Science. • Vinagre, M. (2010). Teoría y práctica del aprendizaje colaborativo asistido por ordenador. Madrid. Síntesis.
  • 30. Gracias por vuestra atención y hasta siempre. mbarcena@flog.uned.es http://atlas.uned.es