SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE DE
ORÍGEN
DESCONOCIDO
Regulación de la temperatura
corporal
• Controlada por el hipotálamo.
• Recibe 2 tipos de señales:
• De los nervios periféricos
que transmiten información
desde receptores de calor
y frío en la piel.
• De la temperatura de la
sangre que baña la región.
• Estas señales se integran en
el centro termorregulador del
hipotálamo para mantener la
temperatura normal (37 °C).
• El centro termorregulador equilibra
el exceso de producción de calor
derivado de la actividad metabólica
de los músculos y el hígado con la
pérdida de calor producida por la
piel y los pulmones, manteniendo
así la temperatura normal.
• Temperatura bucal media: 36.8 ± 0.4°C con valores mínimos a las
06:00 hrs y máximos a las 16:00-18:00 hrs.
• Temperatura bucal máxima normal: 37.2°C a las 06:00 hrs y de
37.7°C a las 16:00 hrs.
• Fiebre: Temperatura matutina >37.2°C a las 06:00 hrs y >37.7°C por
la tarde.
• Variación diaria normal: 0.5°C
• Temperatura rectal: 0.4°C mayor que la bucal.
• Hiperpireaxia: Fiebre >41.5°C
FIEBRE DE ORÍGEN
DESCONOCIDO
• Definida por Peterson y Beeson en 1961 como:
1. Temperatura superior a 38.3°C medida en varias
ocasiones.
2. Duración de más de 3 semanas
3. No se llega a un diagnóstico a pesar de un estudio
de una semana con el enfermo hospitalizado.

• En 1991 Durack y Street propusieron un nuevo
sistema de clasificación:
1. Clásica
2. Nosocomial
3. Neutropénica
4. Asociada con VIH
FOD clásica
• Las infecciones, (especialmente la TB extrapulmonar)
siguen siendo la causa más importante.
• La segunda causa son las neoplasias y enfermedades
inflamatorias no infecciosas.
ANTECEDENTES EN LA FOD
• Revisión periódica de todos los síntomas
relacionados con la enfermedad.
• Incluir antecedentes de tuberculosis o PPD
positivo.
• Revisar minuciosamente antecedentes familiares
para excluir trastornos genéticos como la
neutropenia cíclica y fiebre mediterránea familiar.
• Exposición a animales y exposición ocupacional.
• Antecedentes de viajes (zonas endémicas de
m a l a r i a y o t r o s p a r á s i t o s , t i f o i d e a ,
coccidiodomicosis, histoplasmosis.
• Medicamentos utilizados. 9
EXÁMEN FÍSICO EN LA FOD
• Exámenes físicos repetidos.
• Examen de la piel: buscar lesiones vasculíticas.
• Revisar movilidad de articulaciones y presencia de
efusiones.
• Examen ocular cuidadoso: conjuntivitis, uveitis, etc.
• Buscar presencia de adenopatías documentando su
tamaño y consistencia, así como aumento de su
sensibilidad.
• Examen cardiaco para detectar soplos o roce
pericárdico.
• Examen abdominal diario para detectar tumoraciones,
a r e a s d e s e n s i b i l i d a d l o c a l i z a d a ,
hepatoesplenomegalia.
10
• ESTUDIOS DE IMAGEN
• RX de tórax.
• TAC si se sospecha patología retroperitoneal.
• RMN para evaluar lesiones vertebrales y paravertebrales.
• Estudios gamagráficos o con leucocitos marcadores para
focos tumorales o inflamatorios.
12
• En general, la FOD se debe a enfermedades
habituales con presentación atípica.
• La probabilidad de enfermedad infecciosa
disminuye cuanto mayor sea el tiempo trascurrido
desde que inició la fiebre.
• En ancianos deberá investigarse prioritariamente
u n a a r t e r i t i s d e l a t e m p o r a l , a b s c e s o
intraabdominal, endocarditis bacteriana subaguda,
TB miliar o linfoma.
• Velocidad de sedimentación globular:

● Elevación excesiva junto con anemia de
enfermedades crónicas: Arteritis de células
gigantes y polimialgia reumática.

● Elevacion de VSG más leucocitosis y anemia:
Enfermedad de Still (se acompaña de artralgias,
serositis, adenopatías, esplenomegalia y
exantema).
FOD NOSOCOMIAL
• Comenzar la evaluación de estos pacientes con
exploración física y análisis específicos para
descartar la presencia de abscesos, hematomas
o cuerpos extraños infectados en el campo
quirúrgico o de intervención original.
• Más del 50% secundaria a infecciones (catéter IV,
prótesis y flebitis sépticas).
• Buscar zonas de infección ocultas: Senos
parasanales en pacientes intubados, abscesos
prostáticos en varones con sondas vesicales
• Fiebre+leucocitosis+diarrea: Colitis por C difficile.
• 25% la causa es no infecciosa: Colecistitis
alitiásica, tromboflebitis de las venas profundas,
embolia pulmonar. 
• También investigar: Fiebre por medicamentos,
reacciones post transfusionales, abstinencia de
alcohol y drogas. Tiroiditis, pancreatitis, gota,
pseudogota. 
• Realizar múltiples cultivos, de sangre, material de
heridas y líquidos.
• Retirar y cultivar catéteres intravenosos.
• Interrumpir la administración de fármacos durante
72 horas e iniciar tratamiento empírico si alto riesgo
de bacteriemia (vancomicina, piperacilina/
tazobactam, imipenem).
FOD NEUTROPÉNICA

• Pacientes neutropénicos son susceptibles a
infecciones bacterianas, infecciones vinculadas
con catéter e infecciones perianales.

• También infecciones por herpes y CMV.
FOD ASOCIADA A VIH
• La misma infección por VIH ocasiona fiebre.
• Infecciones por micobacterium, toxoplasmosis,
CMV, pneumocistis, salmonelosis, criptococosis,
histoplasmosis, linfoma No Hodgkin y fiebre
medicamentosas como posibles causas.
FIEBRE FACTICIA
• Generalmente mujer con historia psiquiátrica previa
que manipula en termómetro (fiebre simulada) o se
inyecta sustancias pirógenas o contaminadas
(fiebre real autoinducida).
• El cuadro febril es recurrente y en la fiebre
simulada, además de conservarse el estado
general del paciente, se observa disociación entre
el pulso y temperatura (ésta pierde su ritmo
circacidano y es normal al medirla e presencia del
médico o de la enfermera.
TRATAMIENTO
• Observación y exploración ininterrumpidas.
• Evitar el tratamiento empírico a ciegas.
• La terapia antibiótico disminuye la posibilidad de
identificar en cultivos bacterias y micobacterias y
definir la causa.
• Sin embargo, si se inestabilizan signos vitales o hay
neutropenia es indicativo para iniciar tratamiento
antimicrobiano empírico.
• Si PPD positivo y se detecta enfermedad
granulomatosa iniciar tratamiento de prueba a base
de isoniazida y rifampicina hasta por 6 semanas.
• Fiebre reumática y enfermedad de Still presentan
adecuada respuesta a ASA y AINES.
• Esteroides para arteritis de la temporal, polimialgia
reumática y hepatitis granulomatosa.
• Cuando tras observación prolongada (más de 6
meses) no se identifica la causa de la FOD, el
pronóstico suele ser bueno.

• En estos casos, se trata con AINES, dejando los
esteroides como último recurso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Victor Gutiérrez Leon
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoMajo Marquez
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Marco Castillo
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Kharla Arapeño
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Gino Patrón
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
Diana Ivette Santiago Flores
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Casos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologiaCasos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologia
Ramiro Ariel Chambi
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Angela Marriaga
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría aneronda
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
Karen Sánchez
 
Semiologia Nutrición
Semiologia NutriciónSemiologia Nutrición
Semiologia Nutrición
Hilda Murillo
 

La actualidad más candente (20)

Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
Fiebredeorigendesconocido 090506212804-phpapp02
 
Fiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen DesconocidoFiebre De Origen Desconocido
Fiebre De Origen Desconocido
 
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
Síndrome febril y fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoideArtritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
Artritis idiopática juvenil y artritis reumatoide
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Hipotiroidismo
HipotiroidismoHipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Perdida De Peso
Perdida De PesoPerdida De Peso
Perdida De Peso
 
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico DiferencialSd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
Sd Febril Ictérico Hemorrágico: Diagnóstico Diferencial
 
Diarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónicaDiarrea aguda y crónica
Diarrea aguda y crónica
 
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
Fibromialgia y espondiloartropatías 2019
 
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
(2011-11-22)Enfermedad Graves-Basedow.ppt
 
Casos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologiaCasos clinicos de reumatologia
Casos clinicos de reumatologia
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal8.Dolor Abdominal
8.Dolor Abdominal
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría Otitis Media Aguda en Pediatría
Otitis Media Aguda en Pediatría
 
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMOEnfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
Enfermedades De La Tiroides: HIPOTIROIDISMO e HIPERTIROIDISMO
 
Cefalea tensional
Cefalea tensionalCefalea tensional
Cefalea tensional
 
Semiologia Nutrición
Semiologia NutriciónSemiologia Nutrición
Semiologia Nutrición
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 

Similar a Fiebre de orígen desconocido

Fiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen DesconocidoFiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen Desconocido
Erick López
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
memmerich
 
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ebola
EbolaEbola
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
Marcial Hayakawa
 
Dengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.pptDengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
MANFREDROMEROVALLE3
 
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Francisco Fanjul Losa
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Ricardo Galarza
 
Doctor, no me encuentro muy bien…
Doctor, no me encuentro muy bien…Doctor, no me encuentro muy bien…
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Ahmed Yasell
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyCarlos Acosta
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptxENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
StefaniaGomeroPea
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
E Padilla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 

Similar a Fiebre de orígen desconocido (20)

Fiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen DesconocidoFiebre de Origen Desconocido
Fiebre de Origen Desconocido
 
Fiebre en uti
Fiebre en utiFiebre en uti
Fiebre en uti
 
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
(2023-02-23) Fiebre en inmunodeprimidos (PPT).pptx
 
Ebola
EbolaEbola
Ebola
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
Meningoencefalitis
MeningoencefalitisMeningoencefalitis
Meningoencefalitis
 
Dengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.pptDengue. Cuso M.T.ppt
Dengue. Cuso M.T.ppt
 
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdfTeoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
Teoria 2 2022 II Sindrome Febril 29ago2022.pdf
 
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
Paniculitis y miocarditis causadas por infección pro Coxiella (Fiebre Q)
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Doctor, no me encuentro muy bien…
Doctor, no me encuentro muy bien…Doctor, no me encuentro muy bien…
Doctor, no me encuentro muy bien…
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Fisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moyFisiopato fiebre moy
Fisiopato fiebre moy
 
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptxENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
ENFERMEDAD POR ARAÑAZO DE GATO-.pptx
 
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
(2022-11-29) ENDOCARDITIS INFECCIOSA. BREVE GUÍA DE MANEJO Y TRATAMIENTO (PPT...
 
Manejo del dengue
Manejo del dengueManejo del dengue
Manejo del dengue
 
Infecciones en cirugía 2da parte
Infecciones en cirugía   2da parteInfecciones en cirugía   2da parte
Infecciones en cirugía 2da parte
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 

Más de Lalito Vergel Avila

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
Lalito Vergel Avila
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
Lalito Vergel Avila
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
Lalito Vergel Avila
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
Lalito Vergel Avila
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
Lalito Vergel Avila
 
Asma
AsmaAsma
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Lalito Vergel Avila
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Lalito Vergel Avila
 

Más de Lalito Vergel Avila (20)

Tumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterinaTumor de ovario y miomatosis uterina
Tumor de ovario y miomatosis uterina
 
INSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSAINSUFICIENCIA VENOSA
INSUFICIENCIA VENOSA
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
POLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMOPOLITRAUMATISMO
POLITRAUMATISMO
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Mieloma Multiple
Mieloma MultipleMieloma Multiple
Mieloma Multiple
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la ComunidadNeumonia Adquirida en la Comunidad
Neumonia Adquirida en la Comunidad
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
Infeccioìon de piel y  tejidos blandosInfeccioìon de piel y  tejidos blandos
Infeccioìon de piel y tejidos blandos
 
Choque Septico
Choque SepticoChoque Septico
Choque Septico
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa Endocarditis Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICOLUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
LUPUS ERITEMATOSO SISTEMICO
 
Tiroides
TiroidesTiroides
Tiroides
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 
MIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVISMIASTENIA GRAVIS
MIASTENIA GRAVIS
 
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoideaHemorragia subaracnoidea
Hemorragia subaracnoidea
 

Último

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 

Fiebre de orígen desconocido

  • 2. Regulación de la temperatura corporal • Controlada por el hipotálamo. • Recibe 2 tipos de señales: • De los nervios periféricos que transmiten información desde receptores de calor y frío en la piel. • De la temperatura de la sangre que baña la región. • Estas señales se integran en el centro termorregulador del hipotálamo para mantener la temperatura normal (37 °C).
  • 3. • El centro termorregulador equilibra el exceso de producción de calor derivado de la actividad metabólica de los músculos y el hígado con la pérdida de calor producida por la piel y los pulmones, manteniendo así la temperatura normal.
  • 4. • Temperatura bucal media: 36.8 ± 0.4°C con valores mínimos a las 06:00 hrs y máximos a las 16:00-18:00 hrs. • Temperatura bucal máxima normal: 37.2°C a las 06:00 hrs y de 37.7°C a las 16:00 hrs. • Fiebre: Temperatura matutina >37.2°C a las 06:00 hrs y >37.7°C por la tarde. • Variación diaria normal: 0.5°C • Temperatura rectal: 0.4°C mayor que la bucal. • Hiperpireaxia: Fiebre >41.5°C
  • 5. FIEBRE DE ORÍGEN DESCONOCIDO • Definida por Peterson y Beeson en 1961 como: 1. Temperatura superior a 38.3°C medida en varias ocasiones. 2. Duración de más de 3 semanas 3. No se llega a un diagnóstico a pesar de un estudio de una semana con el enfermo hospitalizado. • En 1991 Durack y Street propusieron un nuevo sistema de clasificación: 1. Clásica 2. Nosocomial 3. Neutropénica 4. Asociada con VIH
  • 6.
  • 7. FOD clásica • Las infecciones, (especialmente la TB extrapulmonar) siguen siendo la causa más importante. • La segunda causa son las neoplasias y enfermedades inflamatorias no infecciosas.
  • 8.
  • 9. ANTECEDENTES EN LA FOD • Revisión periódica de todos los síntomas relacionados con la enfermedad. • Incluir antecedentes de tuberculosis o PPD positivo. • Revisar minuciosamente antecedentes familiares para excluir trastornos genéticos como la neutropenia cíclica y fiebre mediterránea familiar. • Exposición a animales y exposición ocupacional. • Antecedentes de viajes (zonas endémicas de m a l a r i a y o t r o s p a r á s i t o s , t i f o i d e a , coccidiodomicosis, histoplasmosis. • Medicamentos utilizados. 9
  • 10. EXÁMEN FÍSICO EN LA FOD • Exámenes físicos repetidos. • Examen de la piel: buscar lesiones vasculíticas. • Revisar movilidad de articulaciones y presencia de efusiones. • Examen ocular cuidadoso: conjuntivitis, uveitis, etc. • Buscar presencia de adenopatías documentando su tamaño y consistencia, así como aumento de su sensibilidad. • Examen cardiaco para detectar soplos o roce pericárdico. • Examen abdominal diario para detectar tumoraciones, a r e a s d e s e n s i b i l i d a d l o c a l i z a d a , hepatoesplenomegalia. 10
  • 11. • ESTUDIOS DE IMAGEN • RX de tórax. • TAC si se sospecha patología retroperitoneal. • RMN para evaluar lesiones vertebrales y paravertebrales. • Estudios gamagráficos o con leucocitos marcadores para focos tumorales o inflamatorios.
  • 12. 12
  • 13. • En general, la FOD se debe a enfermedades habituales con presentación atípica. • La probabilidad de enfermedad infecciosa disminuye cuanto mayor sea el tiempo trascurrido desde que inició la fiebre. • En ancianos deberá investigarse prioritariamente u n a a r t e r i t i s d e l a t e m p o r a l , a b s c e s o intraabdominal, endocarditis bacteriana subaguda, TB miliar o linfoma.
  • 14. • Velocidad de sedimentación globular: ● Elevación excesiva junto con anemia de enfermedades crónicas: Arteritis de células gigantes y polimialgia reumática. ● Elevacion de VSG más leucocitosis y anemia: Enfermedad de Still (se acompaña de artralgias, serositis, adenopatías, esplenomegalia y exantema).
  • 15. FOD NOSOCOMIAL • Comenzar la evaluación de estos pacientes con exploración física y análisis específicos para descartar la presencia de abscesos, hematomas o cuerpos extraños infectados en el campo quirúrgico o de intervención original. • Más del 50% secundaria a infecciones (catéter IV, prótesis y flebitis sépticas). • Buscar zonas de infección ocultas: Senos parasanales en pacientes intubados, abscesos prostáticos en varones con sondas vesicales
  • 16. • Fiebre+leucocitosis+diarrea: Colitis por C difficile. • 25% la causa es no infecciosa: Colecistitis alitiásica, tromboflebitis de las venas profundas, embolia pulmonar. • También investigar: Fiebre por medicamentos, reacciones post transfusionales, abstinencia de alcohol y drogas. Tiroiditis, pancreatitis, gota, pseudogota. • Realizar múltiples cultivos, de sangre, material de heridas y líquidos.
  • 17. • Retirar y cultivar catéteres intravenosos. • Interrumpir la administración de fármacos durante 72 horas e iniciar tratamiento empírico si alto riesgo de bacteriemia (vancomicina, piperacilina/ tazobactam, imipenem).
  • 18. FOD NEUTROPÉNICA • Pacientes neutropénicos son susceptibles a infecciones bacterianas, infecciones vinculadas con catéter e infecciones perianales. • También infecciones por herpes y CMV.
  • 19. FOD ASOCIADA A VIH • La misma infección por VIH ocasiona fiebre. • Infecciones por micobacterium, toxoplasmosis, CMV, pneumocistis, salmonelosis, criptococosis, histoplasmosis, linfoma No Hodgkin y fiebre medicamentosas como posibles causas.
  • 20. FIEBRE FACTICIA • Generalmente mujer con historia psiquiátrica previa que manipula en termómetro (fiebre simulada) o se inyecta sustancias pirógenas o contaminadas (fiebre real autoinducida). • El cuadro febril es recurrente y en la fiebre simulada, además de conservarse el estado general del paciente, se observa disociación entre el pulso y temperatura (ésta pierde su ritmo circacidano y es normal al medirla e presencia del médico o de la enfermera.
  • 21. TRATAMIENTO • Observación y exploración ininterrumpidas. • Evitar el tratamiento empírico a ciegas. • La terapia antibiótico disminuye la posibilidad de identificar en cultivos bacterias y micobacterias y definir la causa. • Sin embargo, si se inestabilizan signos vitales o hay neutropenia es indicativo para iniciar tratamiento antimicrobiano empírico.
  • 22. • Si PPD positivo y se detecta enfermedad granulomatosa iniciar tratamiento de prueba a base de isoniazida y rifampicina hasta por 6 semanas. • Fiebre reumática y enfermedad de Still presentan adecuada respuesta a ASA y AINES. • Esteroides para arteritis de la temporal, polimialgia reumática y hepatitis granulomatosa.
  • 23. • Cuando tras observación prolongada (más de 6 meses) no se identifica la causa de la FOD, el pronóstico suele ser bueno. • En estos casos, se trata con AINES, dejando los esteroides como último recurso.