SlideShare una empresa de Scribd logo
Mantenimiento de Pacientes Rehabilitados con Prótesis
 Parciales Fijas realizadas en la Clínica Integral del Adulto III
de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes

                                                      Alumna: Esther Martínez
                                                 Tutora: Ana Teresa Fleitas de Sosa
Planteamiento del problema y justificación
de la investigación.

Antecedentes y bases teóricas.

Marco metodológico.

Análisis y discusión de los resultados.

Conclusiones y recomendaciones.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA




 Atención      objetivo                                Mayor período
                            Salud bucal     durante
Odontológica                                             de tiempo




Información               Satisfacer                     Paciente/
diagnóstica    para       necesidades     percibidas    Odontólogo




                                                        (Öwall et al., 1997)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


     Problemas asociados a la pérdida dentaria

1. Alteraciones del equilibrio funcional de los dientes.
2. Déficit en la eficacia masticatoria.
3. Desorganización en la alineación de los dientes en los arcos dentarios.
4.   Pérdida de hueso alveolar.
5. Interferencias oclusales.
6. Pérdida de la dimensión vertical.
7. Sobrecarga dentaria.
8.   Alteración de la estética.




                                                                             (Öwall et al., 1997)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Visitas de seguimiento
                             Información limitada
   y mantenimiento
                                 en los textos
 escasa importancia




                                            No se resalta sobre el por qué y
                                                  cómo mantener las
                                              restauraciones y tejidos de
                                              soporte en un estado sano



                           Necesidad de tratarlas
                         cuando cualquiera de ellas
                          envejece o se deteriora
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


           El programa personalizado de
           mantenimiento debe prever:

           Motivación a la higiene y remotivación
           periódica.
           Instrucciones para el uso adecuado de las PPF.
           Verificación de la adaptación de las PPF al
           entorno bucal.
           Reparaciones necesarias para la adaptación
           funcional de la PPF.
           Programación de sesiones para la supervisión
           del mantenimiento de la higiene bucal.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA



           El programa personalizado de
           mantenimiento debe prever:

           Verificación del estado de salud de las
           estructuras remanentes.
           Solución de las fallas traumáticas o de
           emergencia que se puedan presentar.
           Reajuste de la estabilidad oclusal cuando sea
           pertinente.
           Tratamiento de nuevas patologías que puedan
           estar presentes.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

        Secuencia cuidadosamente
  estructurada de visitas de seguimiento


     Planificadas con la intención de
        monitorear la salud dental


          Estimular hábitos de
            control de placa


              Identificar la
          enfermedad incipiente


   Introducir el tratamiento correctivo
    que pueda requerir antes de que se
     produzcan lesiones irreversibles
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

      Medidas preventivas
                                               Control de caries
centradas en la salud periodontal




                                               Alrededor de los
                                                dientes pilares




                                                Reevaluaciones
                                                 endodónticas


                          Aspectos estéticos
                                                                  (Preti, 2008)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


Debe evaluarse :   (Rosenstiel et al., 2001)

  El estado de los márgenes de las restauraciones.
  Oclusión.
  Integridad de la PPF (ruptura, perforaciones, entre otras).
  La higiene bucal.

Debe Incluirse:
  Utilización y correcta aplicación de la técnica.
  Otros medios auxiliares de higiene (hilo dental, enjuagues bucales).




El programa de llamado de los pacientes rehabilitados protésicamente es
fundamental para el mantenimiento de la salud de las estructuras orales y
en consecuencia de la salud integral del individuo (Preti, 2008).
OBJETIVOS

Objetivo general

Realizar el mantenimiento de los pacientes rehabilitados con
PPF en la CIA III de la FOULA, durante el período 2006-
2007.
OBJETIVOS



Objetivos específicos

Evaluar las condiciones biológicas, mecánicas y estéticas de las
PPF realizadas.

Determinar la necesidad de tratamientos de mantenimiento y
reparación de las PPF.

Ejecutar los tratamientos de mantenimiento y reparación
requeridos
JUSTIFICACIÓN



Rehabilitación
                       Devolver y mantener   Salud bucal
  protésica



                                              Ausencia
                                              dentaria

                              Función
   Calidad de vida
                                             Alterando
    del paciente
                              Estética

                                                 (Lang,1995)
JUSTIFICACIÓN



La fase de mantenimiento debe contemplar:

Control periódico de los pacientes.
Revisiones consecutivas.
Diagnósticos.
Acciones terapeúticas e interceptivas para combatir recidivas,
fracasos biológicos, mecánicos y estéticos.
Prevenir complicaciones.

Debe diseñarse:

De acuerdo a las necesidades de cada paciente.
Asegurar un pronóstico de longevidad razonable y de salud bucal
a largo plazo.


                                                          (Lang,1995)
ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICAS
ANTECEDENTES

                       Estudio transversal




                      De Backer et al., (2006)




                       193 sujetos (322 PPF)




         Pérdida de          Problemas         Fractura de    Complicaciones
Caries
          retención          estéticos          los pilares    periodontales
ANTECEDENTES

         Estudios longitudinales




           Holm et al. (2003)



                                                Grupo 1 (1966/67)
         235 sujetos (289 PPF)                  Grupo 2 (1976/77)
                                                Grupo 3 (1986/87)


               Pérdida de        Fractura de
Caries
                retención         los pilares
ANTECEDENTES

               Ozcan y Niedermier (2003)



                  153 sujetos (289 PPF)




                Mantenimiento de PPF con
                 fractura de porcelana



                    89% fracasos 
                  semana, 1 y 3 meses

                        Función             No utilización del dique de
Traumatismos
                      masticatoria         goma (aislamiento absoluto)
BASES TEÓRICAS




     Aspectos biológicos generales que demanda un programa de
mantenimiento/seguimiento de pacientes rehabilitados protésicamente




                             Actitud
     Envejecimiento                              Nutrición
                            psicológica
BASES TEÓRICAS

Aspectos de la planificación de tratamiento de un programa de
              mantenimiento/seguimiento en PPF


Atención del problema principal del paciente.

Actualización de la historia médica personal.

Actualización de la historia dental.

Plan de mantenimiento individualizado.

Planificación de nuevos tratamientos.

Programación de la siguiente cita de mantenimiento.
BASES TEÓRICAS

  Fracasos en PPF – Tratamientos de mantenimiento


Fracasos biológicos

  Caries.
  Fractura de la raíz o de la corona natural preparada.
  Problemas pulpares.
  Problemas periodontales.
  Problemas oclusales.




                                                          (Preti, 2008)
BASES TEÓRICAS

  Fracasos en PPF – Tratamientos de mantenimiento

Fracasos mecánicos

  Pérdida de retención.
  Fracaso de los puntos de soldadura.
  Distorsión.
  Desgaste oclusal.
  Desadaptación de los márgenes de coronas y retenedores.




                                    (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
BASES TEÓRICAS

Fracasos estéticos

  Fallas del color.

Fracasos estéticos aunados a factores biológicos

  Contornos inadecuados.




                                  (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
BASES TEÓRICAS



Fracasos estéticos aunados a factores mecánicos

  Fractura de la porcelana.
  Pérdida de facetas o frentes estéticos.




                              (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
MARCO METODOLÓGICO
MARCO METODOLÓGICO



   Tipo de                 Descriptiva
investigación              Cuantitativo




Diseño de la                Transversal
investigación             no experimental



                               (Hernández et al., 2003)
MARCO METODOLÓGICO



          Universo          Población          Muestra




             253                124                34


Criterios de Inclusión.

Que vivan en la ciudad de Mérida para el momento de la investigación.

Que estén dispuestos a participar en la investigación para el momento
de su realización.
MARCO METODOLÓGICO

            Técnica de recolección de datos

    Formato              Formato             Formato
     F-01                 F-02                F-03




Hallazgos clínicos   Hallazgos clínicos   Tratamientos de
     Coronas          Puentes Fijos        mantenimiento



                       Validación y
                       confiabilidad
MARCO METODOLÓGICO

Procedimiento de recolección de datos y análisis de resultados



        Fase 1                Localización de los pacientes.




        Fase 2                Evaluación clínica y radiográfica.



                              Determinación de las necesidades
        Fase 3
                              de tratamiento.


                              Realización de los tratamientos de
        Fase 4                mantenimiento requeridos por los
                              pacientes.
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE
    LOS RESULTADOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS



                                                    Reabsorción leve
                       Enfermedad                     y moderada
                       Periodontal                      54,6%


  Condiciones
                       Sensibilidad                      4,7%
   Biológicas



                         Movilidad                       9,1%



  (Linquist et al., 1998; Walton et al., 2002; Goodacre et al., 2003;
  De Backer et al., 2006)
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS



                Pérdida de     Goodacre et al.,2003
                 retención     Walton et al., 2002
                               De Backer et al.,2006
                  (4,6%)
                                    (8% y 27%.)


 Condiciones
 Mecánicas

                Desgastes o
                                Libby et al. (1997)
               perforaciones
                                      (2,24%)
                  (1,5%)
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS




                   Comprobación
                                   100%
                     de placa



   Mantenimiento



                   Tartrectomías   94%
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS




                Desgaste de        1,5%
                 porcelana


                Tratamiento
  Reparación                       1,5%
                endodóntico



                Reconstrucción
                 de contactos      1,5%
               interproximales
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES



Condiciones biológicas  la falla más común fue la presencia de
enfermedad periodontal, seguida de un solo caso de patosis
periapical  fueron solventadas a través de tratamientos adecuados.

Condiciones mecánicas  3 coronas presentaron pérdida de
retención del perno muñón, siendo ésta la única causa de fracaso
irreversible descrita en la investigación.

Condiciones estéticas  Ninguna PPF presentó alteración,
considerándose esta condición como satisfactoria en todas las PPF
evaluadas.

El tratamiento de mantenimiento más requerido fue el control de
placa y tartrectomías.
RECOMENDACIONES



Exigir a cada estudiante la toma de una radiografía post-cementación
como requisito fundamental para la culminación del tratamiento
rehabilitador.

Implementar dentro del programa de la CIA III de la FOULA un plan de
mantenimiento/seguimiento que incluya a todos los pacientes que han sido
rehabilitados protésicamente. Igualmente, aplicar los tratamientos
correctivos apropiados para evitar que se produzcan lesiones irreversibles
que comprometan el éxito a largo plazo de las prótesis realizadas.

Elaborar e implementar en la CIA III de la FOULA un manual de higiene y
mantenimiento en donde se especifiquen las instrucciones necesarias para
el correcto cuidado de PPF.
REFERENCIAS
Aschheim, K. y Dale, B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones
  Harcourt. S.A.
Asociación Dental de California. (2004). Artículos relacionados con Prótesis Parcial
  Fija. California. Estados Unidos.
Belandria,   A.   (2009).Fase de mantenimiento en pacientes rehabilitados
  integralmente con prótesis parcial fija [Guía de estudio]. Facultad de Odontología
  de la Universidad de los Andes.
Cadafalch, E. y Cadafalch, J. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Madrid:
  Harcourt Brace.
Carranza, F. y Newman, M. (1998), Periodontología Clínica. DF, México: McGraw-Hill
  Interamericana editores.
Castellani, D. (1996). La preparación de pilares para coronas de metal-cerámica.
  Barcelona, España: Espaxs.
De Backer, H., Van Maele, G., De Moor, N., Van den Berghe, L. y De Boever, J.
  (2006). A 20-year retrospective survival study of fixed partial dentures. The
  International Journal of Prosthodontics, 19, 143-153.
Dykema, R., Goodacre, C. y Phillips, R. (1998). Enfoque moderno en prótesis fija según
Johnston. Buenos Aires: Editorial Mundi S.A.I.C. y F.
Goodacre, C., Bernal, G., Rungcharassaeng, K. y Kan, J. (2003). Clinical complications
  in fixed prosthodontics. The Journal of Prosthetic Dentistry, 90, 31-41.
Mantenimiento de prótesis fijas
Mantenimiento de prótesis fijas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
Juanma Carrasco
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis Fijas
David Campoverde
 
Manejo de Comportamiento
Manejo de Comportamiento Manejo de Comportamiento
Manejo de Comportamiento
hincapiesandra1
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
ricavelez
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Daniela Giraldo
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Isabel Neyra Neira
 
Morfoclusión
MorfoclusiónMorfoclusión
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
IsraelRodriguezGuzma
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia Regional
LaTia Tuca
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
Cat Lunac
 
oclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articuladoroclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articulador
Fernando Vallejo Muñoz
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
pili garrido ariza
 
exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar
Alejo Caam
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
Ortokarlos
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
Jazmín Tortella
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
Itzel RhapZodiia
 
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Gonzalo Navarro
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
Lili Alvarez
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
Juan Krlos
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Krn Pamla Andrd Zm
 

La actualidad más candente (20)

Cementación postes de fibra
Cementación postes de fibraCementación postes de fibra
Cementación postes de fibra
 
Controles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis FijasControles y mantención de Prótesis Fijas
Controles y mantención de Prótesis Fijas
 
Manejo de Comportamiento
Manejo de Comportamiento Manejo de Comportamiento
Manejo de Comportamiento
 
Preparación dental
Preparación dentalPreparación dental
Preparación dental
 
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontologíaTécnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
Técnicas de manejo de la conducta del niño en odontología
 
Preparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores iPreparación para coronas en dientes anteriores i
Preparación para coronas en dientes anteriores i
 
Morfoclusión
MorfoclusiónMorfoclusión
Morfoclusión
 
Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores Conectores mayores y menores
Conectores mayores y menores
 
Odontodisplasia Regional
Odontodisplasia RegionalOdontodisplasia Regional
Odontodisplasia Regional
 
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPRDISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
DISEÑO Y PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO PARA LA PPR
 
oclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articuladoroclusion: historia del articulador
oclusion: historia del articulador
 
Ortodoncia
OrtodonciaOrtodoncia
Ortodoncia
 
exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar exodoncia intralveolar y transalveolar
exodoncia intralveolar y transalveolar
 
Guarda Oclusal
Guarda OclusalGuarda Oclusal
Guarda Oclusal
 
íNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésicoíNdice diagnóstico protésico
íNdice diagnóstico protésico
 
Principios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparacionesPrincipios generales de las preparaciones
Principios generales de las preparaciones
 
Encerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en pprEncerado y enfilado de dientes en ppr
Encerado y enfilado de dientes en ppr
 
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLESBIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
BIOMECANICA D ELAS PROTESIS REMOVIBLES
 
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFVPRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE - CLASIFICACIÓN DE KENNEDY. UNFV
 
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
Diagnostico en protesis fija (Odontologia)
 

Destacado

Mantenimiento de la prótesis fija..
Mantenimiento de la prótesis fija..Mantenimiento de la prótesis fija..
Mantenimiento de la prótesis fija..
Tercer Molar
 
Manual protesico
Manual protesicoManual protesico
Manual protesico
Biomet3i
 
Mantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesisMantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesis
6224
 
Sanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dentalSanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dental
isagg90
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Protocolo de pcc
Protocolo de pccProtocolo de pcc
Protocolo de pcc
anakarinarodriguezmartinez
 
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Angiie ♥
 
Protesis dental 2
Protesis dental 2Protesis dental 2
Protesis dental 2
erikacastromorales
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Jaime Del Río Highsmith
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Daniel Luna
 
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapooAgentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
nando100
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
estefaniayasabes
 
Tecnicadeimpresionenimplantes
Tecnicadeimpresionenimplantes Tecnicadeimpresionenimplantes
Tecnicadeimpresionenimplantes
vagotarea
 
Prótesis dental
Prótesis dentalPrótesis dental
Prótesis dental
Carlos Pareja Málaga
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
David Martinez Quintero
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Ana Silvya Rodas Soberanis
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
Camila Cano
 
Cuidados De Las PróTesis
Cuidados De Las PróTesisCuidados De Las PróTesis
Cuidados De Las PróTesis
jcabargasm
 

Destacado (20)

Mantenimiento de la prótesis fija..
Mantenimiento de la prótesis fija..Mantenimiento de la prótesis fija..
Mantenimiento de la prótesis fija..
 
Manual protesico
Manual protesicoManual protesico
Manual protesico
 
Mantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesisMantención e higiene protesis
Mantención e higiene protesis
 
Sanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dentalSanidad, protésico dental
Sanidad, protésico dental
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 
Microdiseño1
Microdiseño1Microdiseño1
Microdiseño1
 
Protocolo de pcc
Protocolo de pccProtocolo de pcc
Protocolo de pcc
 
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
Prótesis inteligentes: las prótesis del futuro
 
Protesis dental 2
Protesis dental 2Protesis dental 2
Protesis dental 2
 
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fijaComparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
Comparativa materiales estéticos actuales en prótesis fija
 
Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.Seminario 15. Controles y Fracasos.
Seminario 15. Controles y Fracasos.
 
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapooAgentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
Agentes cementantes y tecnica de cementado diapoo
 
Agentes Cementantes
Agentes CementantesAgentes Cementantes
Agentes Cementantes
 
Tecnicadeimpresionenimplantes
Tecnicadeimpresionenimplantes Tecnicadeimpresionenimplantes
Tecnicadeimpresionenimplantes
 
Prótesis dental
Prótesis dentalPrótesis dental
Prótesis dental
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
Capitulo 1 Esta es la primera clase del curso de prótesis fija, Mesoamericana...
 
Técnica 4 manos
Técnica 4 manos Técnica 4 manos
Técnica 4 manos
 
Prótesis Dental
Prótesis DentalPrótesis Dental
Prótesis Dental
 
Cuidados De Las PróTesis
Cuidados De Las PróTesisCuidados De Las PróTesis
Cuidados De Las PróTesis
 

Similar a Mantenimiento de prótesis fijas

Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
Camiconchac
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
Camiconchac
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Pablo Hernández
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
LorenaSerrano26
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
MelanieHernandez56
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd
16032543
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd
16032543
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
JennyOrozco12
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
Daniel Alonso Kim Espinoza Espinoza
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
cmarinosd
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
Alvaro Cravero
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
Mane Marchant
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
YOLANDA CONTENTO
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Milagros Daly
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
jafica
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
julietaodonto
 
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
NEMITHKAVINDILUNAALI
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
Universidad Catolica de Cuenca
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
guest483311
 
Seminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinasSeminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinas
Deiv7
 

Similar a Mantenimiento de prótesis fijas (20)

Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
Seminario nº4
Seminario nº4Seminario nº4
Seminario nº4
 
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPDTraducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
Traducción guía para el desarrollo de la oclusión AAPD
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
 
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptxProtesis_fija_y_removible_II.pptx
Protesis_fija_y_removible_II.pptx
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd
 
Articulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegdArticulo y consentimiento informado rosegd
Articulo y consentimiento informado rosegd
 
Marco teorico
Marco teoricoMarco teorico
Marco teorico
 
Periodontal bone defect
Periodontal bone defectPeriodontal bone defect
Periodontal bone defect
 
Esto 111
Esto 111Esto 111
Esto 111
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
Cirugia periodontal
Cirugia periodontalCirugia periodontal
Cirugia periodontal
 
ENDODONCIA
ENDODONCIAENDODONCIA
ENDODONCIA
 
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria DentalTema I Introduccion a la Operatoria Dental
Tema I Introduccion a la Operatoria Dental
 
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosasSeminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
Seminario nº 8: Lesiones cervicales no cariosas
 
Seminario n°4
Seminario n°4Seminario n°4
Seminario n°4
 
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
3. Piezas Dentarias, clasificación, funciones, anatomia - Nueva.pptx
 
Tratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijoTratamiento protesico con puente fijo
Tratamiento protesico con puente fijo
 
Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007Clasedientes Remanentes32007
Clasedientes Remanentes32007
 
Seminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinasSeminario 7. david jaña salinas
Seminario 7. david jaña salinas
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Mantenimiento de prótesis fijas

  • 1. Mantenimiento de Pacientes Rehabilitados con Prótesis Parciales Fijas realizadas en la Clínica Integral del Adulto III de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes Alumna: Esther Martínez Tutora: Ana Teresa Fleitas de Sosa
  • 2. Planteamiento del problema y justificación de la investigación. Antecedentes y bases teóricas. Marco metodológico. Análisis y discusión de los resultados. Conclusiones y recomendaciones.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Atención objetivo Mayor período Salud bucal durante Odontológica de tiempo Información Satisfacer Paciente/ diagnóstica para necesidades percibidas Odontólogo (Öwall et al., 1997)
  • 5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Problemas asociados a la pérdida dentaria 1. Alteraciones del equilibrio funcional de los dientes. 2. Déficit en la eficacia masticatoria. 3. Desorganización en la alineación de los dientes en los arcos dentarios. 4. Pérdida de hueso alveolar. 5. Interferencias oclusales. 6. Pérdida de la dimensión vertical. 7. Sobrecarga dentaria. 8. Alteración de la estética. (Öwall et al., 1997)
  • 6. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Visitas de seguimiento Información limitada y mantenimiento en los textos escasa importancia No se resalta sobre el por qué y cómo mantener las restauraciones y tejidos de soporte en un estado sano Necesidad de tratarlas cuando cualquiera de ellas envejece o se deteriora
  • 7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El programa personalizado de mantenimiento debe prever: Motivación a la higiene y remotivación periódica. Instrucciones para el uso adecuado de las PPF. Verificación de la adaptación de las PPF al entorno bucal. Reparaciones necesarias para la adaptación funcional de la PPF. Programación de sesiones para la supervisión del mantenimiento de la higiene bucal.
  • 8. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El programa personalizado de mantenimiento debe prever: Verificación del estado de salud de las estructuras remanentes. Solución de las fallas traumáticas o de emergencia que se puedan presentar. Reajuste de la estabilidad oclusal cuando sea pertinente. Tratamiento de nuevas patologías que puedan estar presentes.
  • 9. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Secuencia cuidadosamente estructurada de visitas de seguimiento Planificadas con la intención de monitorear la salud dental Estimular hábitos de control de placa Identificar la enfermedad incipiente Introducir el tratamiento correctivo que pueda requerir antes de que se produzcan lesiones irreversibles
  • 10. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Medidas preventivas Control de caries centradas en la salud periodontal Alrededor de los dientes pilares Reevaluaciones endodónticas Aspectos estéticos (Preti, 2008)
  • 11. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Debe evaluarse : (Rosenstiel et al., 2001) El estado de los márgenes de las restauraciones. Oclusión. Integridad de la PPF (ruptura, perforaciones, entre otras). La higiene bucal. Debe Incluirse: Utilización y correcta aplicación de la técnica. Otros medios auxiliares de higiene (hilo dental, enjuagues bucales). El programa de llamado de los pacientes rehabilitados protésicamente es fundamental para el mantenimiento de la salud de las estructuras orales y en consecuencia de la salud integral del individuo (Preti, 2008).
  • 12. OBJETIVOS Objetivo general Realizar el mantenimiento de los pacientes rehabilitados con PPF en la CIA III de la FOULA, durante el período 2006- 2007.
  • 13. OBJETIVOS Objetivos específicos Evaluar las condiciones biológicas, mecánicas y estéticas de las PPF realizadas. Determinar la necesidad de tratamientos de mantenimiento y reparación de las PPF. Ejecutar los tratamientos de mantenimiento y reparación requeridos
  • 14. JUSTIFICACIÓN Rehabilitación Devolver y mantener Salud bucal protésica Ausencia dentaria Función Calidad de vida Alterando del paciente Estética (Lang,1995)
  • 15. JUSTIFICACIÓN La fase de mantenimiento debe contemplar: Control periódico de los pacientes. Revisiones consecutivas. Diagnósticos. Acciones terapeúticas e interceptivas para combatir recidivas, fracasos biológicos, mecánicos y estéticos. Prevenir complicaciones. Debe diseñarse: De acuerdo a las necesidades de cada paciente. Asegurar un pronóstico de longevidad razonable y de salud bucal a largo plazo. (Lang,1995)
  • 16. ANTECEDENTES Y BASES TEÓRICAS
  • 17. ANTECEDENTES Estudio transversal De Backer et al., (2006) 193 sujetos (322 PPF) Pérdida de Problemas Fractura de Complicaciones Caries retención estéticos los pilares periodontales
  • 18. ANTECEDENTES Estudios longitudinales Holm et al. (2003) Grupo 1 (1966/67) 235 sujetos (289 PPF) Grupo 2 (1976/77) Grupo 3 (1986/87) Pérdida de Fractura de Caries retención los pilares
  • 19. ANTECEDENTES Ozcan y Niedermier (2003) 153 sujetos (289 PPF) Mantenimiento de PPF con fractura de porcelana 89% fracasos  semana, 1 y 3 meses Función No utilización del dique de Traumatismos masticatoria goma (aislamiento absoluto)
  • 20. BASES TEÓRICAS Aspectos biológicos generales que demanda un programa de mantenimiento/seguimiento de pacientes rehabilitados protésicamente Actitud Envejecimiento Nutrición psicológica
  • 21. BASES TEÓRICAS Aspectos de la planificación de tratamiento de un programa de mantenimiento/seguimiento en PPF Atención del problema principal del paciente. Actualización de la historia médica personal. Actualización de la historia dental. Plan de mantenimiento individualizado. Planificación de nuevos tratamientos. Programación de la siguiente cita de mantenimiento.
  • 22. BASES TEÓRICAS Fracasos en PPF – Tratamientos de mantenimiento Fracasos biológicos Caries. Fractura de la raíz o de la corona natural preparada. Problemas pulpares. Problemas periodontales. Problemas oclusales. (Preti, 2008)
  • 23. BASES TEÓRICAS Fracasos en PPF – Tratamientos de mantenimiento Fracasos mecánicos Pérdida de retención. Fracaso de los puntos de soldadura. Distorsión. Desgaste oclusal. Desadaptación de los márgenes de coronas y retenedores. (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
  • 24. BASES TEÓRICAS Fracasos estéticos Fallas del color. Fracasos estéticos aunados a factores biológicos Contornos inadecuados. (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
  • 25. BASES TEÓRICAS Fracasos estéticos aunados a factores mecánicos Fractura de la porcelana. Pérdida de facetas o frentes estéticos. (Preti, 2008; Aschheim y Dale, 2000); Smith, 1991)
  • 27. MARCO METODOLÓGICO Tipo de Descriptiva investigación Cuantitativo Diseño de la Transversal investigación no experimental (Hernández et al., 2003)
  • 28. MARCO METODOLÓGICO Universo Población Muestra 253 124 34 Criterios de Inclusión. Que vivan en la ciudad de Mérida para el momento de la investigación. Que estén dispuestos a participar en la investigación para el momento de su realización.
  • 29. MARCO METODOLÓGICO Técnica de recolección de datos Formato Formato Formato F-01 F-02 F-03 Hallazgos clínicos Hallazgos clínicos Tratamientos de Coronas Puentes Fijos mantenimiento Validación y confiabilidad
  • 30. MARCO METODOLÓGICO Procedimiento de recolección de datos y análisis de resultados Fase 1 Localización de los pacientes. Fase 2 Evaluación clínica y radiográfica. Determinación de las necesidades Fase 3 de tratamiento. Realización de los tratamientos de Fase 4 mantenimiento requeridos por los pacientes.
  • 31. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
  • 32. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Reabsorción leve Enfermedad y moderada Periodontal 54,6% Condiciones Sensibilidad 4,7% Biológicas Movilidad 9,1% (Linquist et al., 1998; Walton et al., 2002; Goodacre et al., 2003; De Backer et al., 2006)
  • 33. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Pérdida de Goodacre et al.,2003 retención Walton et al., 2002 De Backer et al.,2006 (4,6%) (8% y 27%.) Condiciones Mecánicas Desgastes o Libby et al. (1997) perforaciones (2,24%) (1,5%)
  • 34. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Comprobación 100% de placa Mantenimiento Tartrectomías 94%
  • 35. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS Desgaste de 1,5% porcelana Tratamiento Reparación 1,5% endodóntico Reconstrucción de contactos 1,5% interproximales
  • 37. CONCLUSIONES Condiciones biológicas  la falla más común fue la presencia de enfermedad periodontal, seguida de un solo caso de patosis periapical  fueron solventadas a través de tratamientos adecuados. Condiciones mecánicas  3 coronas presentaron pérdida de retención del perno muñón, siendo ésta la única causa de fracaso irreversible descrita en la investigación. Condiciones estéticas  Ninguna PPF presentó alteración, considerándose esta condición como satisfactoria en todas las PPF evaluadas. El tratamiento de mantenimiento más requerido fue el control de placa y tartrectomías.
  • 38. RECOMENDACIONES Exigir a cada estudiante la toma de una radiografía post-cementación como requisito fundamental para la culminación del tratamiento rehabilitador. Implementar dentro del programa de la CIA III de la FOULA un plan de mantenimiento/seguimiento que incluya a todos los pacientes que han sido rehabilitados protésicamente. Igualmente, aplicar los tratamientos correctivos apropiados para evitar que se produzcan lesiones irreversibles que comprometan el éxito a largo plazo de las prótesis realizadas. Elaborar e implementar en la CIA III de la FOULA un manual de higiene y mantenimiento en donde se especifiquen las instrucciones necesarias para el correcto cuidado de PPF.
  • 39. REFERENCIAS Aschheim, K. y Dale, B. (2002). Odontología estética. Madrid. España: Ediciones Harcourt. S.A. Asociación Dental de California. (2004). Artículos relacionados con Prótesis Parcial Fija. California. Estados Unidos. Belandria, A. (2009).Fase de mantenimiento en pacientes rehabilitados integralmente con prótesis parcial fija [Guía de estudio]. Facultad de Odontología de la Universidad de los Andes. Cadafalch, E. y Cadafalch, J. (1997). Manual clínico de prótesis fija. Madrid: Harcourt Brace. Carranza, F. y Newman, M. (1998), Periodontología Clínica. DF, México: McGraw-Hill Interamericana editores. Castellani, D. (1996). La preparación de pilares para coronas de metal-cerámica. Barcelona, España: Espaxs. De Backer, H., Van Maele, G., De Moor, N., Van den Berghe, L. y De Boever, J. (2006). A 20-year retrospective survival study of fixed partial dentures. The International Journal of Prosthodontics, 19, 143-153. Dykema, R., Goodacre, C. y Phillips, R. (1998). Enfoque moderno en prótesis fija según Johnston. Buenos Aires: Editorial Mundi S.A.I.C. y F. Goodacre, C., Bernal, G., Rungcharassaeng, K. y Kan, J. (2003). Clinical complications in fixed prosthodontics. The Journal of Prosthetic Dentistry, 90, 31-41.