SlideShare una empresa de Scribd logo
UCAB Universidad Católica
A N D R É S B E L L
O
Post Grado Ingeniería Ambiental
Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos
El análisis de riesgo : una base
para la gestión de riesgo de
desastres naturales
Ayuda de
emergencia/ayuda
humanitaria.
• Medidas de
reconstrucción.
• Programas de
seguridad.
alimentaria en el
contexto de
desastres
naturales.
• Proyectos de
Asistencia
Técnica
Profa.: Kar Hernández
¿Para qué?
Profa.: Kar Hernández
Cooperación bi- y
multilateral al
desarrollo.
• Asesoria a proyectos de
gestión de riesgos
naturales (GdR) y de
superación de desastres
(SD)
¿Para qué?
Profa.: Kar Hernández
Países en
desarrollo y
países en
transformación.
• Los que por su
situación económica
y sociopolítica, no
tienen la fuerza
económica suficiente
ni disponen de los
conocimientos
necesarios para
prepararse de manera
adecuada para los
riesgos y amenazas.
• Ayuda para planificar
y tomar las medidas
básicas de prevención
y superación a nivel
de la sociedad en su
conjunto.
• Apoyo en aquellos
casos, en los que no
se cuenta con las
bases de datos.
¿Para quién?
Profa.: Kar Hernández
Amenaza. Fenómenos naturales físicos que pueden ocasionar la
perdida de vidas humanas o danos materiales y ambientales.
Vulnerabilidad expresa el grado de las posibles perdidas o los posibles
daños en personas, bienes, instalaciones y en el medio ambiente que
pueden surgir de la amenaza de un determinado fenómeno natural.
Factores de vulnerabilidad. Se distinguen cuatro categorías: factores
físicos, ambientales, económicos y sociales.
Riesgo. Producto de la amenaza y la vulnerabilidad (R = A x V).
Gestión de riesgo de desastres (GdR) prevención/mitigación y la
preparación para el caso de que ocurra un desastre natural.
Análisis de riesgo. Método para determinar un valor numérico o
cualitativo para el riesgo.
Número creciente de desastres
Profa.: Kar Hernández
Aumento de la
vulnerabilidad
Creciente
pobreza
Asentamientos
humanos
Actividad productiva se
expande hacia lugares de
riesgo (zonas de inundación,
pendientes inclinadas e
inestables, áreas húmedas,
áreas forestales con
ecosistemas vulnerables,
etc.)
Mal
funcionamiento
de los sistemas
de protección
de desastres.
Ausencia o
deficiente
planificación
preventiva.
Descuidado el
desarrollo
rural.
Ejemplo:
Profa.: Kar Hernández
Huracán Mitch
Cantidades históricas de precipitaciones en
Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales
de hasta 1900 mm.
Segundo huracán más mortífero del
Atlántico,1 cerca de 11 000 personas murieron y
alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a
finales de 1998.
Inundaciones causaron daños extremos,
estimados en 5 mil millones de dólares (1998
USD, 6 mil millones 2006 USD).
Ejemplos:
Profa.: Kar Hernández
Tipos de proyectos y combinación de
medidas de corto y largo plazo
Profa.: Kar Hernández
Sucesión típica de fases en el caso
de un desastre natural:
Profa.: Kar Hernández
Ayuda de emergencia (atención médica,
carpas, agua, alcantarillado, medicamentos) ➜
ayuda alimentaria ➜ rehabilitación +
reconstrucción en base a análisis de riesgo ➜
gestión de riesgo (análisis del riesgo,
prevención / ordenamiento territorial +
preparación) ➜ desarrollo regional rural /
fomento de la agricultura y del empleo /
desarrollo municipal y descentralización.
Riesgo de desastres como resultado
de amenaza y vulnerabilidad
Profa.: Kar Hernández
Elementos de la amenaza y la
vulnerabilidad
Profa.: Kar Hernández
Ejemplo:
Profa.: Kar Hernández
Cadena causa-efecto de lluvias
torrenciales
Profa.: Kar Hernández
Lluvias torrenciales > inundaciones > derrumbes,
erosión, pérdida de fertilidad de suelos > utilidad de
suelos reducida > disminución en la producción
agrícola > más pobreza > habilitación de otras
superficies agrarias, muchas veces no aptas para
este fin, a través de la tala de bosques > uso
inadecuado de suelos > compactación de los suelos
> baja capacidad de infiltración de los suelos > mayor
escorrentía superficial de aguas cuando ocurran
nuevas lluvias torrenciales > más inundaciones >
más derrumbes y erosión > etc.
Gestión de riesgo de desastres:
Profa.: Kar Hernández
Campos de acción de la Gestión
de riesgos.
Profa.: Kar Hernández
Análisis de
riesgo
Prevención y
mitigación
Preparación
Gestión
de
Riesgo
(modificado según: Gestion de riesgo, concepto de trabajo, GTZ, Eschborn 2001)
Análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
I
Análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
Tipos de amenazas más
importantes
Profa.: Kar Hernández
Causas y orígenes
meteorológicos.
B. Causas
geológicas.
C. Otros
Análisis de la vulnerabilidad
Profa.: Kar Hernández
Estudio sobre la capacidad de un sistema (o
de un elemento) para hacer frente, para
eludir, neutralizar o absorber los efectos de
determinados fenómenos naturales extremos.
Profa.: Kar Hernández
Pasos más importantes del
análisis de vulnerabilidad
Identificación de las
personas/elementos
potencialmente
vulnerables
Identificación y análisis de
los factores que influyen
en la vulnerabilidad o la
generan.
• Factores físicos
de vulnerabilidad
• Factores sociales
• Factores
económicos
• Factores
ambientales
Profa.: Kar Hernández
Clasificación de los factores de
vulnerabilidad
Análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
Objetivos del análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
Identificar y analizar de una manera participativa las
posibles amenazas y vulnerabilidades.
Elaborar y coordinar con la población recomendaciones
realistas para medidas que permitan superar las
debilidades y reducir los riesgos de desastre.
Asegurar o mejorar la factibilidad, el efecto y la eficiencia
de las medidas de protección.
Contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la
“Conferencia Mundial para la Reducción de los Desastres
Naturales (Yokohama, 1994)
Elementos de la ejecución del
análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
Voluntad política para la GdR. .
Financiamiento para la implementación de las medidas deducidas del AR.
Análisis de costo-beneficio sugiere una utilidad social positiva.
En caso de que el punto de partida este constituido por medidas de ayuda de
emergencia:. Habrá medidas de continuación después (AED,AT)
Existe una base institucional y legal para la GdR y el AR.
La población esta motivada e interesada en trabajar sobre la autoayuda para
reducir los riesgos
Gestión de Riesgos de desastres
Profa.: Kar Hernández
Instrumentos y procedimientos
del análisis de riesgo
Profa.: Kar Hernández
Profa.: Kar Hernández
Profa.: Kar Hernández
Análisis de amenaza y vulnerabilidad
Ejemplo: la sequía.
Profa.: Kar Hernández
Constelación de factores para la
erosión hídrica
Profa.: Kar Hernández

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
Globant
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
Carmenrmz
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
Shanaz Haniff
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
richardguerra
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
Jorge Amarante
 

La actualidad más candente (20)

Resumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastresResumen de impacto y mitigacion de desastres
Resumen de impacto y mitigacion de desastres
 
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres#Rhok  ::  Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
#Rhok :: Cruz Roja - Programa Nacional de Desastres
 
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...Conferencia magistral  el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
Conferencia magistral el papel de la enfermeria en los desastres.52 diaposit...
 
Presentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y saludPresentacion gestion de riesgo y salud
Presentacion gestion de riesgo y salud
 
Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1Prevencion y atencion de desastres 1
Prevencion y atencion de desastres 1
 
Los eventos adversos
Los eventos adversosLos eventos adversos
Los eventos adversos
 
Gestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del RiesgoGestión Integral del Riesgo
Gestión Integral del Riesgo
 
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante DesastresEquipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
Equipos de Respuesta Inmediata en Salud ante Desastres
 
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene RosarioNatura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
 
Eventos adversos
Eventos adversosEventos adversos
Eventos adversos
 
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el HogarPrevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
Prevención y Manejo de Riesgos en el Hogar
 
Producto final
Producto finalProducto final
Producto final
 
Preparacion de Plan de Emergencia para Bibliotecas
Preparacion de Plan de Emergencia para BibliotecasPreparacion de Plan de Emergencia para Bibliotecas
Preparacion de Plan de Emergencia para Bibliotecas
 
Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres. Prevención y manejo desastres.
Prevención y manejo desastres.
 
Emergencia de desastres
Emergencia de desastresEmergencia de desastres
Emergencia de desastres
 
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de  vulnerabilidad de riesgoAspectos de  vulnerabilidad de riesgo
Aspectos de vulnerabilidad de riesgo
 
Gestión del Riesgo
Gestión del RiesgoGestión del Riesgo
Gestión del Riesgo
 
Ciclo de los desastres
Ciclo de los desastresCiclo de los desastres
Ciclo de los desastres
 
Efecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la saludEfecto de los desastres sobre la salud
Efecto de los desastres sobre la salud
 
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
Gestión del riesgo, conceptos basicos 2020
 

Destacado

Gestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura VialGestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
inghaimar
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
inghaimar
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
Zhilin Guo
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
hanachiel
 
Medidas de prevención y de protección
Medidas de prevención y de protecciónMedidas de prevención y de protección
Medidas de prevención y de protección
José Luis
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
guest4f91dd
 

Destacado (18)

Analisis de riesgo
Analisis de riesgoAnalisis de riesgo
Analisis de riesgo
 
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura VialGestión Riesgo Infraestructura Vial
Gestión Riesgo Infraestructura Vial
 
A variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidadA variables vulnerabilidad
A variables vulnerabilidad
 
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
E gestion riesgodesarrolloterritorial-01
 
Fundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgosFundamentos de la gestion de riesgos
Fundamentos de la gestion de riesgos
 
Contaminación del suelo por la minería.
Contaminación del suelo  por la minería.Contaminación del suelo  por la minería.
Contaminación del suelo por la minería.
 
Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos
Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos
Contaminación del suelo por el uso de agroquímicos
 
Sistema medico de emergencias
Sistema medico de emergenciasSistema medico de emergencias
Sistema medico de emergencias
 
Sistemas de emergencia
Sistemas de emergenciaSistemas de emergencia
Sistemas de emergencia
 
Plan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casadoPlan de manejo_ambiental-m.casado
Plan de manejo_ambiental-m.casado
 
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOSPROTECCION CONTRA INCENDIOS
PROTECCION CONTRA INCENDIOS
 
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias Enfermeria de Emergencia y Urgencias
Enfermeria de Emergencia y Urgencias
 
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
Enrique Benjamín Franklin. auditoria administrativa 3e_cap1
 
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - MitigacionPlan de Manejo Ambiental - Mitigacion
Plan de Manejo Ambiental - Mitigacion
 
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambientalGuia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
Guia tecnica para la elaboracion del plan de manejo ambiental
 
Medidas de prevención y de protección
Medidas de prevención y de protecciónMedidas de prevención y de protección
Medidas de prevención y de protección
 
plan de emergencia
plan de emergenciaplan de emergencia
plan de emergencia
 
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
3.4 medidas de manejo de impactos ambientales
 

Similar a Manual el Análisis de Riesgo. UCAB 2013.

PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
Sah APAZA
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
Bastian Gonzalez
 

Similar a Manual el Análisis de Riesgo. UCAB 2013. (20)

Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
PROYECTO_REPERCUSIÓN DE HUAYCOS E IMPACTOS PLUVIALES EN EL AMBIENTE Y LOS HAB...
 
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docxCONTROL - PRE EXAMEN.docx
CONTROL - PRE EXAMEN.docx
 
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene RosarioNatura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos  Ing Marlene Rosario
Natura Epa 03 Cambio Climatico Y Gestion De Riesgos Ing Marlene Rosario
 
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
Gran presentación del Dr. Pablo Sarricolea , un estudio de la Universidad de ...
 
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
2_Emergencia y Gestion de Riesgo PPT.ppt
 
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
4. GESTIÓN DE RIESGOS (2)-respondiente Nov 2018.pptx
 
Gestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastresGestion integral de riesgo de desastres
Gestion integral de riesgo de desastres
 
Gestión del riesgo
Gestión del riesgoGestión del riesgo
Gestión del riesgo
 
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptxPrevención  y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
Prevención y planeación de desastres naturales y situaciones.pptx
 
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptxINDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
INDUCCIÓN A LA GESTIÓN DE RIESGO Y DESASTRE FINAL.pptx
 
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOSDESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
DESASTRES NATURALES Y ANTROPICOS
 
Marco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDRMarco Acción Post 2015 UNISDR
Marco Acción Post 2015 UNISDR
 
NOCIONES BASICAS
NOCIONES BASICASNOCIONES BASICAS
NOCIONES BASICAS
 
#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes#comunidadesresilientes
#comunidadesresilientes
 
Plan de emergencia
Plan de emergenciaPlan de emergencia
Plan de emergencia
 
Gestion del riesgo
Gestion del riesgoGestion del riesgo
Gestion del riesgo
 
Tesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambienteTesis las emergencias del medio ambiente
Tesis las emergencias del medio ambiente
 
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PESASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
ASOQAL Plan de Emergencia ante Siniestros PES
 
4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo4.Gestión del Riesgo
4.Gestión del Riesgo
 

Más de Kara Hernandez (6)

Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.
 
Forestal. Venezuela.
Forestal. Venezuela.Forestal. Venezuela.
Forestal. Venezuela.
 
Agua.Innovación 2
Agua.Innovación 2Agua.Innovación 2
Agua.Innovación 2
 
Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.
 
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
Métodos de tratamiento para aguas contaminadas.
 
Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.Desarrollo Limpio. Venezuela.
Desarrollo Limpio. Venezuela.
 

Último

García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
AndresMoran46
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
SolRobles10
 

Último (18)

metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
220524 Gnosis pura Las 3 montañas Weor.pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
Muy Interesante Septiembre 1997 Numero 196
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMARDIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
DIA MUNDIAL DEL NO TABAQUISMO Y NO FUMAR
 

Manual el Análisis de Riesgo. UCAB 2013.

  • 1. UCAB Universidad Católica A N D R É S B E L L O Post Grado Ingeniería Ambiental Gestión de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos El análisis de riesgo : una base para la gestión de riesgo de desastres naturales
  • 2. Ayuda de emergencia/ayuda humanitaria. • Medidas de reconstrucción. • Programas de seguridad. alimentaria en el contexto de desastres naturales. • Proyectos de Asistencia Técnica Profa.: Kar Hernández ¿Para qué?
  • 3. Profa.: Kar Hernández Cooperación bi- y multilateral al desarrollo. • Asesoria a proyectos de gestión de riesgos naturales (GdR) y de superación de desastres (SD) ¿Para qué?
  • 4. Profa.: Kar Hernández Países en desarrollo y países en transformación. • Los que por su situación económica y sociopolítica, no tienen la fuerza económica suficiente ni disponen de los conocimientos necesarios para prepararse de manera adecuada para los riesgos y amenazas. • Ayuda para planificar y tomar las medidas básicas de prevención y superación a nivel de la sociedad en su conjunto. • Apoyo en aquellos casos, en los que no se cuenta con las bases de datos. ¿Para quién?
  • 5. Profa.: Kar Hernández Amenaza. Fenómenos naturales físicos que pueden ocasionar la perdida de vidas humanas o danos materiales y ambientales. Vulnerabilidad expresa el grado de las posibles perdidas o los posibles daños en personas, bienes, instalaciones y en el medio ambiente que pueden surgir de la amenaza de un determinado fenómeno natural. Factores de vulnerabilidad. Se distinguen cuatro categorías: factores físicos, ambientales, económicos y sociales. Riesgo. Producto de la amenaza y la vulnerabilidad (R = A x V). Gestión de riesgo de desastres (GdR) prevención/mitigación y la preparación para el caso de que ocurra un desastre natural. Análisis de riesgo. Método para determinar un valor numérico o cualitativo para el riesgo.
  • 6. Número creciente de desastres Profa.: Kar Hernández Aumento de la vulnerabilidad Creciente pobreza Asentamientos humanos Actividad productiva se expande hacia lugares de riesgo (zonas de inundación, pendientes inclinadas e inestables, áreas húmedas, áreas forestales con ecosistemas vulnerables, etc.) Mal funcionamiento de los sistemas de protección de desastres. Ausencia o deficiente planificación preventiva. Descuidado el desarrollo rural.
  • 7. Ejemplo: Profa.: Kar Hernández Huracán Mitch Cantidades históricas de precipitaciones en Honduras y Nicaragua, con informes no oficiales de hasta 1900 mm. Segundo huracán más mortífero del Atlántico,1 cerca de 11 000 personas murieron y alrededor de 8 000 permanecían desaparecidas a finales de 1998. Inundaciones causaron daños extremos, estimados en 5 mil millones de dólares (1998 USD, 6 mil millones 2006 USD).
  • 9. Tipos de proyectos y combinación de medidas de corto y largo plazo Profa.: Kar Hernández
  • 10. Sucesión típica de fases en el caso de un desastre natural: Profa.: Kar Hernández Ayuda de emergencia (atención médica, carpas, agua, alcantarillado, medicamentos) ➜ ayuda alimentaria ➜ rehabilitación + reconstrucción en base a análisis de riesgo ➜ gestión de riesgo (análisis del riesgo, prevención / ordenamiento territorial + preparación) ➜ desarrollo regional rural / fomento de la agricultura y del empleo / desarrollo municipal y descentralización.
  • 11. Riesgo de desastres como resultado de amenaza y vulnerabilidad Profa.: Kar Hernández
  • 12. Elementos de la amenaza y la vulnerabilidad Profa.: Kar Hernández
  • 14. Cadena causa-efecto de lluvias torrenciales Profa.: Kar Hernández Lluvias torrenciales > inundaciones > derrumbes, erosión, pérdida de fertilidad de suelos > utilidad de suelos reducida > disminución en la producción agrícola > más pobreza > habilitación de otras superficies agrarias, muchas veces no aptas para este fin, a través de la tala de bosques > uso inadecuado de suelos > compactación de los suelos > baja capacidad de infiltración de los suelos > mayor escorrentía superficial de aguas cuando ocurran nuevas lluvias torrenciales > más inundaciones > más derrumbes y erosión > etc.
  • 15. Gestión de riesgo de desastres: Profa.: Kar Hernández
  • 16. Campos de acción de la Gestión de riesgos. Profa.: Kar Hernández Análisis de riesgo Prevención y mitigación Preparación Gestión de Riesgo (modificado según: Gestion de riesgo, concepto de trabajo, GTZ, Eschborn 2001)
  • 17. Análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández I
  • 18. Análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández
  • 19. Tipos de amenazas más importantes Profa.: Kar Hernández Causas y orígenes meteorológicos. B. Causas geológicas. C. Otros
  • 20. Análisis de la vulnerabilidad Profa.: Kar Hernández Estudio sobre la capacidad de un sistema (o de un elemento) para hacer frente, para eludir, neutralizar o absorber los efectos de determinados fenómenos naturales extremos.
  • 21. Profa.: Kar Hernández Pasos más importantes del análisis de vulnerabilidad Identificación de las personas/elementos potencialmente vulnerables Identificación y análisis de los factores que influyen en la vulnerabilidad o la generan. • Factores físicos de vulnerabilidad • Factores sociales • Factores económicos • Factores ambientales
  • 22. Profa.: Kar Hernández Clasificación de los factores de vulnerabilidad
  • 23. Análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández
  • 24. Objetivos del análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández Identificar y analizar de una manera participativa las posibles amenazas y vulnerabilidades. Elaborar y coordinar con la población recomendaciones realistas para medidas que permitan superar las debilidades y reducir los riesgos de desastre. Asegurar o mejorar la factibilidad, el efecto y la eficiencia de las medidas de protección. Contribuir al cumplimiento de las recomendaciones de la “Conferencia Mundial para la Reducción de los Desastres Naturales (Yokohama, 1994)
  • 25. Elementos de la ejecución del análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández Voluntad política para la GdR. . Financiamiento para la implementación de las medidas deducidas del AR. Análisis de costo-beneficio sugiere una utilidad social positiva. En caso de que el punto de partida este constituido por medidas de ayuda de emergencia:. Habrá medidas de continuación después (AED,AT) Existe una base institucional y legal para la GdR y el AR. La población esta motivada e interesada en trabajar sobre la autoayuda para reducir los riesgos
  • 26. Gestión de Riesgos de desastres Profa.: Kar Hernández
  • 27. Instrumentos y procedimientos del análisis de riesgo Profa.: Kar Hernández
  • 28.
  • 31.
  • 32. Análisis de amenaza y vulnerabilidad Ejemplo: la sequía. Profa.: Kar Hernández
  • 33. Constelación de factores para la erosión hídrica Profa.: Kar Hernández