SlideShare una empresa de Scribd logo
MAQUINARIA PARA LA INDUTRIA DE
ALIMENTOS”
AYALA NEYRA, Elvi Rosario
HERNÁNDEZ MEDINA, César
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS
2012- V
EXPOSITORES:
ACEITES Y GRASAS
PROFESOR:
SATURNO CHÁVEZ, Iván
INTRODUCCION
• En el presente trabajo daremos conocer el
proceso industrial de aceites y grasa
comestibles, El método usado para
extraer el aceite de los vegetales, hoy es,
sin embargo, ampliamente mejorado y
mucho más eficiente.
INTRODUCCIÓN
•Las grasas son sólidas a temperatura ambiente.
•Los aceites son líquidos a temperatura ambiente.
Esta característica está dada por el tipo de ácido graso.
AG SaturadosGRASAS
ACEITES AG Insaturados
OBJETIVOS
• Conocer que tipos de maquinarias se utilizan en el
proceso de aceites y grasas.
• Evaluar que parámetros importantes se lleva acabo en
el proceso de obtención de aceites y grasas.
• Investigar que métodos se utilizan para la obtención de
aceites y grasas.
MARCO TEORICO
GRASAS Y ACEITES
Las grasas están compuestas por ácidos
grasos, moléculas constituidas por una unión de
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Pero,
no todas las uniones son iguales, y justamente
por ello se dividen en: saturados e insaturados
(estos últimos a su vez se subdividen en mono
insaturados y poli insaturados).
Los aceites son materias grasas de origen
vegetal, no todos son iguales ni en su
composición ni en su obtención. Con respecto a
este punto se puede decir que básicamente
existen dos formas de obtener aceite:
- por procedimientos químicos.
- por procedimientos mecánicos.
Mas allá de estos detalles que pueden ser
interesantes, muchas veces el comercio está
colmado de envases de aceites cuyas etiquetas
los identifican con rótulos que la mayoría de los
consumidores no conoce o no asocia
directamente con el aceite. Por ejemplo:
Aceites vírgenes: Esta mención sólo sirve para el
aceite de oliva porque es el único producto de
esta familia presente en el mercado, que no ha
sufrido el proceso químico del refinado.
Aceites mixtos: Cuando un aceite es producto de
la mezcla de oliva virgen y de aceite de oliva
refinado, recibe la denominación de “aceite de
oliva”. En el resto de los aceites mezcla debe
figurar la denominación de “aceite mezcla de...”
incluyéndose la lista completa de los aceites
que integran el producto en orden descendente
de calidad.
• Aceites de girasol, maíz y soja: Estos aceites
son grasas poliinsaturadas
que están destinadas preferentemente al
consumo crudo por su menor resistencia al
calor.
Con frecuencia son vendidos como “aceites
dietéticos”, clasificación que no es verdadera
porque contiene la misma cantidad de calorías
que cualquier aceite.
• Aceite refinado: esta característica indica que
el aceite fue elaborado con métodos químicos.
Según las normas de etiquetado, todos los
aceites de semillas deben decir “aceite
refinado”.El resto de las menciones como “extra
fino o puro”, no tienen significación definida ni
aportan ningún dato de calidad superior.
• VENTAJAS DE LAS GRASAS
• Permite un escape menor de lubricante, lo que es
especialmente útil en algunas industrias en las que el producto
final debe ser limpio.
• Obtura mejor, previniendo contra la entrada de partículas
extrañas o agua.
• Disminuye la frecuencia de la lubricación, por lo que se emplea
especialmente en aquellos puntos difíciles de lubricar.
• Es más fácil mantenerlas en las cajas de lubricación por su
consistencia plástica.
• Se necesita menor cantidad de lubricante que cuando se usa
aceite (esto se observa especialmente en los rodamientos)
VENTAJAS DE LOS ACEITES:
• Es más fácil de purgar y rellenar. Esto constituye una gran ventaja
cuando es necesario lubricar frecuentemente debido a las
necesidades del servicio.
• Es más fácil controlar la correcta cantidad del lubricante.
• Se adapta más fácilmente a todas las partes de la máquina.
• Se puede usar en un rango mayor de temperatura y velocidades,
especialmente cuando las temperaturas están bajo los 32ºF y sobre
los 200ºF.
• Ofrecen un mayor rango de viscosidades para elegir de acuerdo con
las velocidades y las cargas.
• Permite su aplicación por diversos motivos.
PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN
DE ACEITES Y GRASAS
ALMACENAMIENTO. Las semillas oleaginosas se secan hasta
obtener una humedad inferior al10 por ciento. Se pueden almacenar
durante períodos prolongados de tiempo en condiciones adecuadas
de aireación, tomando precauciones contra las infestaciones de
insectos y roedores. Este tipo de almacenamiento reduce la infección
por mohos y la contaminación con mico toxinas, y minimiza el
proceso de degradación biológica que conduce a la aparición de
ácidos grasos libres y de color en el aceite.
• PRENSADO O EXPULSIÓN.
Se utilizan varios tipos de prensas y expulsores
para exprimir el aceite de las semillas que lo
contienen.
Normalmente se les cuece ligeramente primero, a
fin de desdoblar parcialmente la estructura celular y
derretir la grasa para que suelten mas fácil el
aceite.
El calor empleado en cocer o moler las semillas no
debe ser excesivo, ya que, de serlo, puede
oscurecer
el color del aceite.
• En este método se utiliza comúnmente las
prensas continuas del tipo tornillo (se emplea
comúnmente para la extracción de aceite de
maíz).
• Extracción por medio de solvente
En operaciones de gran escala es muy común extraer el
aceite de semillas quebradas a temperaturas bajas
mediante un solvente de grasa no toxico como el hexano.
El solvente se filtra a través de las semillas, y después de
que se haya extraído el aceite, se recupera de este
mediante la destilación y se vuelve a utilizar. Con
frecuencia la extracción por medio de solventes logra sacar
mas aceite de las semillas que el prensado.
*En unos procesos combinados se utiliza el prensado para
sacar la mayor parte del aceite, seguido por la extracción
con un solvente para recuperar los últimos residuos.
Después, se muelen los fragmentos de semillas residuales,
convirtiéndolos en alimento para animales.
• DESGOMADO
Los aceites vegetales obtenidos por
medio del prensado o extracción con
solventes siempre contienen
sustancias similares a la grasa, como
fosfolípidos o complejos de proteína y
grasa, las cuales son gomosas.
Cuando se les moja con agua, estos
materiales se hacen insolubles en el
aceite y se separan de el.
*Este es un modo de obtener el
fosfolípidos, lecitina.
• REFINACIÓN
• En tanto que el agua
separa gran parte del
material gomoso, el uso de
una solución de álcali logra
eliminar otra impurezas
menores del aceite.
• Estas incluyen ácidos
grasos libres que se
componen con el álcali para
formar jabones.
Se les puede eliminar
mediante la filtración o
centrifugación.
• BLANQUEO
• Aun después del desgomado y la refinación, el aceite de semillas
contiene varios pigmentos vegetales como clorofila y caroteno. Se
les puede eliminar pasando el aceite caliente sobre carbón o
cualquiera de varios barros y tierras absorbentes.
• DEODORIZACION
Muchos aceites de varias
semillas, tienen olores
desagradables. Estos se
eliminan por medio de calor y
vacío. Con frecuencia el calor
se suministra mediante la
inyección de vapor a la grasa
en evaporadores de baja
presión.
• HIDROGENACIÓN
• A fin de saturar los enlaces dobles de
ácido graso, se lleva a cabo el proceso
de hidrogenación, batiendo el aceite
caliente desaireado con gas hidrogeno y
un catalizador de níquel en una vasija
cerrada conocida como convertidor.
En cuanto se haya alcanzado el grado de
endurecimiento deseado, se extrae del
recipiente el gas hidrógeno que no haya
reaccionado por medio de vacío, y el
catalizador de níquel por filtración.
• ENFRIAMIENTO= WINTERIZACIÓN
Los aceites están constituidos principalmente por una mezcla de
varios triglicéridos. Los triglicéridos que contienen más ácidos
grasos saturados, y los ácidos grasos de cadena mas larga, tienden
a separarse por cristalización cuando se enfría el aceite.
En donde se desea evitar la cristalización y asentamiento en un
producto refrigerado como el aceite para ensalada, se le cristaliza
mediante el enfriamiento y se eliminan los cristales de grasa antes
de embotellar el producto final.
Esto se puede hacer simplemente colocando los barriles de aceite en
un
cuarto frío a una temperatura más baja que la que el aceite
experimentara
más tarde en el refrigerador, o bien pasándolo en una operación
continua
a través de cambiadores de calor regulados con mucha precisión.
Operaciones en la Obtención de Aceites y grasas
Aplicación de
Solvente Orgánico
(Hexano)
Preparación de la
Semilla (estufas), Macerado
Saponificación
(neutralización)
Desengomado
Colado
Separación de Escamas
Filtración
Destilación
Aceite de
Extracción
Hexano para
Reciclar
Aceite
Virgen
Decoloración
( Bentonita )
Desodorización
( Por Vapor de Agua )
Elimina Mal Gusto
R e f i n a d o
Aceite Para
Consumo
Esta serie de operaciones no se aplica de una manera constante.
Ciertas etapas son a veces omitidas, según la naturaleza y la
calidad de la materia prima. El aceite de oliva no pasa por el
Refinado, sino por una simple clarificación por decantación
( dejar que se depositen las partículas indeseables).
PROBLEMA DE CHIFLES
• BALANCE DE MASA
• En el balance de masa:
• F: Producto que ingresa del proceso anterior
• p: Producto que sale
F = P - 0,02 (P)
F = 4115,75 - 0,02 (4115,75)
F = 4033,435 Kg de plátano
El alimento pierde 5% del peso total en el escurrido
Balance general
BALANCE DE ENERGIA
Este proceso de elaboración de chifles se da en 5 batch es
decir un batch diario calcularemos el tiempo requerido para
una cantidad diaria estos datos han sido obtenidos del
balance de masa antes ya especificados.
.
MAQUINA CORTADORA: (4 máquinas )
Potencia : 2HP
 Capacidad: 120kg/Hr
Cantidad de materia prima que se trabajara en la semana
para un turno de 8 horas
4115, 75Kg ÷ 5 Dias = 823, 15 Kg/dia
1hr 120 Kg
X 823,15 Kg
X = = 1,71 tiempo de trabajo por c/maquina
Conversión de unidades: HP a Kw
P = 2HP X = 1,71 kw
P= E= P X t
E = 1,471 kw X 1.7 hr
E = 2,5007 kw/hr
Etotal = 36010.08kj
La energía hallada es solo para una maquina pero como
en nuestro proceso utilizamos 4 maquinas cortadoras
multiplicamos por 4 para tener la energía total de las
maquinas cortadoras.
ETotal =2,5007 kw/hr X 4 maquinas
Etotal = 10,0028 kw/hr x
 MAQUINA FREIDORA (1 maquina)
Ce plátano = 1,4 Kj/ Kg- 0K
Ce acero = 0.5 Kj/ Kg- 0K
Ce aceite = 1,67 Kj/ Kg- 0K
ρ aceite = 920 Kg/ m3
ρ acero = 7900 Kg/ m3
e espesor acero = 0,005 m
Área interior = 0,3825 m2
Tiempo = 3 min
T = 50 0C
= Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero
Q 1 prod = m. ce . Δt
Q 1 prod = 1400 Kj
: CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL PLÁTANO BELLACO
Q 1 prod = 20 Kg X 1,4 Kj/ Kg-0k X (343 – 293 ) 0K
Q 2 aceite = m. Ce . Δt
Q 2 aceite = 2366,056 KJ
Q 3 acero = m. ce . Δt
CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL ACEITE
Capacidad: 22 lt = 0,022m3
ρ aceite = 920 Kg/ m3
m = 920 Kg/ m3 . 0,022m3
m = 20,24 Kg
Reemplazando en (1)
Q 2 aceite = 20,24Kg X 1,67 Kj/ Kg-0k X (363 – 293) 0K
: CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL ACERO
ρ =
Q 3 acero = 857,7567 kj
Q total maq = Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero
Q total maq = 4623,8127 Kj
Donde:
m = 7900 Kg/ m3 X 0,3825 X 0,005 m
m = 15,108 Kg
Q 3 acero = 15,108 Kg X 0,5 Kj/ Kg-0k X (406,55 – 293)0K
Hallando el calor total de la maquina freidora:
Q total maq = 1400 Kj + 2366.056 Kj + 857,7567 Kj
m= ρ. Aint . e
MAQUINA FREIDORA (requerimiento energético)
- Potencia: 3,5 Kw
- Capacidad: 20 Kg/min
- Tiempo cocción: 3min
Materia prima recibida del anterior proceso que son divididas en 5 batch. Para su posterior
elaboración diaria
Tiempo de calentamiento inicial del aceite hasta que llegue a la temperatura requerida para
iniciar el proceso de cocción 0.35 min por cada litro como tenemos 20 litros de aceite el tiempo
será 7 min. Tiempo requerido para la cocción en aceite. La maquina tiene una capacidad de 20
kg por cocción y esta se da en 3 min.
= 810,514 Kg/dia
Tiempo de espera o tiempo de reposo entre cada cocción: 1 min
40 min tiempo reposo
Tiempo total requerido para este proceso:
= 40,52 veces sometidas a cocción x 3 min = 121 min
Tiempo de calentamiento inicial+ tiempo de cocción en aceite+ tiempo de reposo entre cocción
7 min + 121min + 40min= 168min
E= P x t
E = 34020 Kj
= 2.7hr tiempo de trabajo de la maquina
E = 3,5 KW x 2,7hr
E = 9,45 Kw/ hr x
AQUINA SELLADORA (4 MAQUINAS)
Capacidad:16m3
Potencia : 0.6 kw
Tiempo: 5 kg /min
= 695,616 Kg/ dia
168 min X
Calculando el tiempo que demorara la maquina en sellar la cantidad que tenemos
5Kg 1min
139,1232min X = = 0,57hr tiempo trabajo de c/maquina
695,616 X
X = 139,1232 min
E total =4924.8 KJ
Energía total del proceso = 74324.88 KJ
E= P x t
E = 0,6 Kw X 0,57 hr
E = 0.342 Kw/ hr
Convirtiendo las unidades
E= 0,342 Kw/ hr x
E= 1231.2 Kj x 4 maq
Total de energía del proceso de elaboración de chifles
Energía total del proceso = E1 + E2 + E3
Energía total del proceso = (36010.08 + 34020 + 4924.8) KJ
E total =1231.2 Kj x 4 maquina
Cantidad de calor en la maquina freidora.
Q maq freidora = Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero
Q maq freidora = 1400 KJ + 2336,056 KJ + 857,7567 KJ
Q maq freidora = 4623,8127 KJ
CONCLUSIONES
• El refinado comercial produce grasas y aceites con poco sabor, color limpio, buena
calidad de conservación y estabilidad para freír. Las grasas y aceites refinados
comercialmente carecen de los contaminantes conocidos que se extraen de las
materias primas agrícolas. El refinado puede eliminar carotenoides con valor
nutritivo para producir aceites con poco color, pero mantiene proporciones
importantes de tocoferoles, y no cambia los ácidos grasos ni las composiciones de
los triacilglicéridos.
• La temperatura, el tiempo y la presión deben controlarse cuidadosamente
durante el refinado industrial. Los productos de los aceites deben almacenarse
convenientemente, transportarse y empaquetarse para mantener la calidad, y los
consumidores deben asumir la responsabilidad de no abusar de los aceites y
grasas en sus familias.
• La industria puede diseñar prácticamente cualquier grasa o aceite para una
aplicación específica empleando varios procesos de modificación, como la
hidrogenación, ínter esterificación, fraccionamiento o mezcla. La hidrogenación
normalmente reduce el contenido de ácidos grasos esenciales y creas diversas
isómeras de ácidos grasos, tanto cis como trans. La gran flexibilidad de que
dispone la industria para seleccionar materias primas y distintos procesos de
modificación permite elaborar aceites con el menor costo posible, un aspecto
importante de la producción de los alimentos.
BIBLIOGRAFIA
• FENNEMA, Owen R. Introducción a la ciencia de los alimentos. Editorial Reverté
S.A. Barcelona. España. 1982.
• KIRK, R. S.; EGAN, H. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Segunda
edición en español. Compañía Editorial Continental, s.a. de CV. Méjico. 1996.
• MATISSEK Reinhard, Frank-M.Schnepel, Gabriele Steiner., Análisis de los Alimentos.
• Fundamentos, métodos, aplicaciones. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España.
1998.
• El pequeño SOUCI – FACHMANN – KRAUT. Zaragoza (España). Editorial Acribia S.A.
1999.
Gracias..!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
Raul Porras
 
Elaboración hamburguesa
Elaboración hamburguesaElaboración hamburguesa
Elaboración hamburguesapecoz
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
Jaime T Ch
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
Bessy Caroiz
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
Shintia Jhasmy Luque Fernandez
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
Jesus Dario Barros Acuña
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
Dirección de Educación Virtual
 
Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Leysi San
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harinaKaren Osorio
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
andy quispe cabrera
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
wapg16
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasAna Patricia Gabriel
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
carito
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasRonald Iman Rivas
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillayuricomartinez
 

La actualidad más candente (20)

Aditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertidoAditivos en la industria carnica convertido
Aditivos en la industria carnica convertido
 
Elaboración hamburguesa
Elaboración hamburguesaElaboración hamburguesa
Elaboración hamburguesa
 
Extraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informeExtraccion de pectina informe
Extraccion de pectina informe
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
SECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJASSECADOR DE BANDEJAS
SECADOR DE BANDEJAS
 
Molinos de Rodillos
Molinos de RodillosMolinos de Rodillos
Molinos de Rodillos
 
Informe original de lacteos
Informe original de lacteosInforme original de lacteos
Informe original de lacteos
 
Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)Defecto de los embutidos(2)
Defecto de los embutidos(2)
 
Uso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicosUso de aditivos carnicos
Uso de aditivos carnicos
 
Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.Aceites y grasas comestibles.
Aceites y grasas comestibles.
 
Humedad del harina
Humedad del harinaHumedad del harina
Humedad del harina
 
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
122898676 informe-de-industrias-carnicas-jamones
 
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
PROCESO DE PRODUCCION YOGURT A NIVEL INDUSTRIAL
 
Determinacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutasDeterminacion indices-madurez-frutas
Determinacion indices-madurez-frutas
 
Mermelada
MermeladaMermelada
Mermelada
 
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De PiñaEspecificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
Especificaciones De Calidad Para Nectar De Piña
 
Tecnologia de frutas i
Tecnologia de frutas iTecnologia de frutas i
Tecnologia de frutas i
 
Seleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistasSeleccion y entrnamiento de panelistas
Seleccion y entrnamiento de panelistas
 
ntc 254
 ntc 254 ntc 254
ntc 254
 
Elaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequillaElaboracion de mantequilla
Elaboracion de mantequilla
 

Similar a Maqinaria para la industria de alimentos

aceites-090323224901-phpapp01.ppt
aceites-090323224901-phpapp01.pptaceites-090323224901-phpapp01.ppt
aceites-090323224901-phpapp01.ppt
noelia25455
 
Aceites Vegetales
Aceites VegetalesAceites Vegetales
Aceites Vegetales
Miriam de la Rosa
 
Filminas
FilminasFilminas
Filminas
mamevarela
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
Yariza Jorge Ramírez
 
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdfProcesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Adolfo373302
 
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptxEXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
JosManuelAlmeidaPonc
 
grasas y aceites.pptx
grasas y aceites.pptxgrasas y aceites.pptx
grasas y aceites.pptx
Sol Herrera
 
Info ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdfInfo ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdf
MaraLoretoVillalobos1
 
Viscosidad3.4. el aceite vegetal
Viscosidad3.4. el aceite vegetalViscosidad3.4. el aceite vegetal
Viscosidad3.4. el aceite vegetal
Anthony Rizzo Lombardi
 
Aceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionalesAceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionalestudespensa.com
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Ariel Aranda
 
tecnología agroindustrial de los cereales sub productos
tecnología agroindustrial de los cereales sub productostecnología agroindustrial de los cereales sub productos
tecnología agroindustrial de los cereales sub productos
Fernando Lopez Sandoval
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
Selene BUSTOS AVELLANEDA
 
Clasificación de grasas y aceites
Clasificación de grasas y aceitesClasificación de grasas y aceites
Clasificación de grasas y aceites
Jose Luis Adan
 
Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
kleberhomero
 
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdfProcesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión
 
Industria de aceites y grasas
Industria de aceites y  grasasIndustria de aceites y  grasas
Industria de aceites y grasas
Paola Sandoval
 
Aceite de canola
Aceite de canolaAceite de canola
Aceites y Mantequillas.pdf
Aceites y Mantequillas.pdfAceites y Mantequillas.pdf
Aceites y Mantequillas.pdf
MikeLp7
 

Similar a Maqinaria para la industria de alimentos (20)

aceites-090323224901-phpapp01.ppt
aceites-090323224901-phpapp01.pptaceites-090323224901-phpapp01.ppt
aceites-090323224901-phpapp01.ppt
 
Aceites Vegetales
Aceites VegetalesAceites Vegetales
Aceites Vegetales
 
Filminas
FilminasFilminas
Filminas
 
Monografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodonMonografia de aceite de algodon
Monografia de aceite de algodon
 
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdfProcesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
Procesos de fabricación de aceites vegetales.pdf
 
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptxEXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
EXTRACCION DE ACEITE VEGETAL EN EL AREA INDUSTRIAL.pptx
 
grasas y aceites.pptx
grasas y aceites.pptxgrasas y aceites.pptx
grasas y aceites.pptx
 
Info ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdfInfo ACEITE PALMA.pdf
Info ACEITE PALMA.pdf
 
Viscosidad3.4. el aceite vegetal
Viscosidad3.4. el aceite vegetalViscosidad3.4. el aceite vegetal
Viscosidad3.4. el aceite vegetal
 
Grasas Y Aceites
Grasas Y AceitesGrasas Y Aceites
Grasas Y Aceites
 
Aceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionalesAceite: tipos y propiedades nutricionales
Aceite: tipos y propiedades nutricionales
 
Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2Taller de ins clase 2
Taller de ins clase 2
 
tecnología agroindustrial de los cereales sub productos
tecnología agroindustrial de los cereales sub productostecnología agroindustrial de los cereales sub productos
tecnología agroindustrial de los cereales sub productos
 
Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles Aceites y grasas comestibles
Aceites y grasas comestibles
 
Clasificación de grasas y aceites
Clasificación de grasas y aceitesClasificación de grasas y aceites
Clasificación de grasas y aceites
 
Aceites y grasas
Aceites y grasasAceites y grasas
Aceites y grasas
 
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdfProcesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
Procesos de modificación de grasas, Manufactura de grasas y aceites.pdf
 
Industria de aceites y grasas
Industria de aceites y  grasasIndustria de aceites y  grasas
Industria de aceites y grasas
 
Aceite de canola
Aceite de canolaAceite de canola
Aceite de canola
 
Aceites y Mantequillas.pdf
Aceites y Mantequillas.pdfAceites y Mantequillas.pdf
Aceites y Mantequillas.pdf
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
juanfranciscovi juanfracisovi
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
juanfranciscovi juanfracisovi
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
juanfranciscovi juanfracisovi
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
juanfranciscovi juanfracisovi
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
juanfranciscovi juanfracisovi
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
juanfranciscovi juanfracisovi
 

Más de juanfranciscovi juanfracisovi (20)

VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdfVARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
VARIANTE DE PREOCUPACIÓN DELTACRON.pdf
 
Giorgio vasari
Giorgio vasariGiorgio vasari
Giorgio vasari
 
Panofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconologíaPanofsky: Iconografía e iconología
Panofsky: Iconografía e iconología
 
El Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a GoyaEl Coloso y su atribución a Goya
El Coloso y su atribución a Goya
 
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
Los Organismos Internacionales: la O. N. U..
 
América latina geografía
América latina geografíaAmérica latina geografía
América latina geografía
 
Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5Concepción Marxista de la Educación 5
Concepción Marxista de la Educación 5
 
Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4Concepción Marxista de la Educación 4
Concepción Marxista de la Educación 4
 
Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3Concepción Marxista de la Educación 3
Concepción Marxista de la Educación 3
 
Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2Concepción Marxista de la Educación 2
Concepción Marxista de la Educación 2
 
Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1Concepción Marxista de la Educación 1
Concepción Marxista de la Educación 1
 
I conferencia educacional
I conferencia educacionalI conferencia educacional
I conferencia educacional
 
Didactica
DidacticaDidactica
Didactica
 
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicialDesarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
Desarrollo sensoperceptual del niño y la niña de inicial
 
Conferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativaConferencia calidad-educativa
Conferencia calidad-educativa
 
El método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialistaEl método científico desde una perspectiva materialista
El método científico desde una perspectiva materialista
 
¿Que es revolución?
¿Que es revolución?¿Que es revolución?
¿Que es revolución?
 
Plan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación TsunamiPlan de evacuación Tsunami
Plan de evacuación Tsunami
 
Puerto de chimbote
Puerto de chimbotePuerto de chimbote
Puerto de chimbote
 
Presentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unescoPresentazione dipecho coopi unesco
Presentazione dipecho coopi unesco
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Maqinaria para la industria de alimentos

  • 1. MAQUINARIA PARA LA INDUTRIA DE ALIMENTOS” AYALA NEYRA, Elvi Rosario HERNÁNDEZ MEDINA, César UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA Y DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS 2012- V EXPOSITORES: ACEITES Y GRASAS PROFESOR: SATURNO CHÁVEZ, Iván
  • 2. INTRODUCCION • En el presente trabajo daremos conocer el proceso industrial de aceites y grasa comestibles, El método usado para extraer el aceite de los vegetales, hoy es, sin embargo, ampliamente mejorado y mucho más eficiente.
  • 3. INTRODUCCIÓN •Las grasas son sólidas a temperatura ambiente. •Los aceites son líquidos a temperatura ambiente. Esta característica está dada por el tipo de ácido graso. AG SaturadosGRASAS ACEITES AG Insaturados
  • 4. OBJETIVOS • Conocer que tipos de maquinarias se utilizan en el proceso de aceites y grasas. • Evaluar que parámetros importantes se lleva acabo en el proceso de obtención de aceites y grasas. • Investigar que métodos se utilizan para la obtención de aceites y grasas.
  • 5. MARCO TEORICO GRASAS Y ACEITES Las grasas están compuestas por ácidos grasos, moléculas constituidas por una unión de átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno. Pero, no todas las uniones son iguales, y justamente por ello se dividen en: saturados e insaturados (estos últimos a su vez se subdividen en mono insaturados y poli insaturados). Los aceites son materias grasas de origen vegetal, no todos son iguales ni en su composición ni en su obtención. Con respecto a este punto se puede decir que básicamente existen dos formas de obtener aceite: - por procedimientos químicos. - por procedimientos mecánicos.
  • 6. Mas allá de estos detalles que pueden ser interesantes, muchas veces el comercio está colmado de envases de aceites cuyas etiquetas los identifican con rótulos que la mayoría de los consumidores no conoce o no asocia directamente con el aceite. Por ejemplo: Aceites vírgenes: Esta mención sólo sirve para el aceite de oliva porque es el único producto de esta familia presente en el mercado, que no ha sufrido el proceso químico del refinado. Aceites mixtos: Cuando un aceite es producto de la mezcla de oliva virgen y de aceite de oliva refinado, recibe la denominación de “aceite de oliva”. En el resto de los aceites mezcla debe figurar la denominación de “aceite mezcla de...” incluyéndose la lista completa de los aceites que integran el producto en orden descendente de calidad.
  • 7. • Aceites de girasol, maíz y soja: Estos aceites son grasas poliinsaturadas que están destinadas preferentemente al consumo crudo por su menor resistencia al calor. Con frecuencia son vendidos como “aceites dietéticos”, clasificación que no es verdadera porque contiene la misma cantidad de calorías que cualquier aceite. • Aceite refinado: esta característica indica que el aceite fue elaborado con métodos químicos. Según las normas de etiquetado, todos los aceites de semillas deben decir “aceite refinado”.El resto de las menciones como “extra fino o puro”, no tienen significación definida ni aportan ningún dato de calidad superior.
  • 8. • VENTAJAS DE LAS GRASAS • Permite un escape menor de lubricante, lo que es especialmente útil en algunas industrias en las que el producto final debe ser limpio. • Obtura mejor, previniendo contra la entrada de partículas extrañas o agua. • Disminuye la frecuencia de la lubricación, por lo que se emplea especialmente en aquellos puntos difíciles de lubricar. • Es más fácil mantenerlas en las cajas de lubricación por su consistencia plástica. • Se necesita menor cantidad de lubricante que cuando se usa aceite (esto se observa especialmente en los rodamientos)
  • 9. VENTAJAS DE LOS ACEITES: • Es más fácil de purgar y rellenar. Esto constituye una gran ventaja cuando es necesario lubricar frecuentemente debido a las necesidades del servicio. • Es más fácil controlar la correcta cantidad del lubricante. • Se adapta más fácilmente a todas las partes de la máquina. • Se puede usar en un rango mayor de temperatura y velocidades, especialmente cuando las temperaturas están bajo los 32ºF y sobre los 200ºF. • Ofrecen un mayor rango de viscosidades para elegir de acuerdo con las velocidades y las cargas. • Permite su aplicación por diversos motivos.
  • 10. PROCESOS PARA LA OBTENCIÓN DE ACEITES Y GRASAS ALMACENAMIENTO. Las semillas oleaginosas se secan hasta obtener una humedad inferior al10 por ciento. Se pueden almacenar durante períodos prolongados de tiempo en condiciones adecuadas de aireación, tomando precauciones contra las infestaciones de insectos y roedores. Este tipo de almacenamiento reduce la infección por mohos y la contaminación con mico toxinas, y minimiza el proceso de degradación biológica que conduce a la aparición de ácidos grasos libres y de color en el aceite.
  • 11. • PRENSADO O EXPULSIÓN. Se utilizan varios tipos de prensas y expulsores para exprimir el aceite de las semillas que lo contienen. Normalmente se les cuece ligeramente primero, a fin de desdoblar parcialmente la estructura celular y derretir la grasa para que suelten mas fácil el aceite. El calor empleado en cocer o moler las semillas no debe ser excesivo, ya que, de serlo, puede oscurecer el color del aceite. • En este método se utiliza comúnmente las prensas continuas del tipo tornillo (se emplea comúnmente para la extracción de aceite de maíz).
  • 12. • Extracción por medio de solvente En operaciones de gran escala es muy común extraer el aceite de semillas quebradas a temperaturas bajas mediante un solvente de grasa no toxico como el hexano. El solvente se filtra a través de las semillas, y después de que se haya extraído el aceite, se recupera de este mediante la destilación y se vuelve a utilizar. Con frecuencia la extracción por medio de solventes logra sacar mas aceite de las semillas que el prensado. *En unos procesos combinados se utiliza el prensado para sacar la mayor parte del aceite, seguido por la extracción con un solvente para recuperar los últimos residuos. Después, se muelen los fragmentos de semillas residuales, convirtiéndolos en alimento para animales.
  • 13. • DESGOMADO Los aceites vegetales obtenidos por medio del prensado o extracción con solventes siempre contienen sustancias similares a la grasa, como fosfolípidos o complejos de proteína y grasa, las cuales son gomosas. Cuando se les moja con agua, estos materiales se hacen insolubles en el aceite y se separan de el. *Este es un modo de obtener el fosfolípidos, lecitina.
  • 14. • REFINACIÓN • En tanto que el agua separa gran parte del material gomoso, el uso de una solución de álcali logra eliminar otra impurezas menores del aceite. • Estas incluyen ácidos grasos libres que se componen con el álcali para formar jabones. Se les puede eliminar mediante la filtración o centrifugación.
  • 15. • BLANQUEO • Aun después del desgomado y la refinación, el aceite de semillas contiene varios pigmentos vegetales como clorofila y caroteno. Se les puede eliminar pasando el aceite caliente sobre carbón o cualquiera de varios barros y tierras absorbentes.
  • 16. • DEODORIZACION Muchos aceites de varias semillas, tienen olores desagradables. Estos se eliminan por medio de calor y vacío. Con frecuencia el calor se suministra mediante la inyección de vapor a la grasa en evaporadores de baja presión.
  • 17. • HIDROGENACIÓN • A fin de saturar los enlaces dobles de ácido graso, se lleva a cabo el proceso de hidrogenación, batiendo el aceite caliente desaireado con gas hidrogeno y un catalizador de níquel en una vasija cerrada conocida como convertidor. En cuanto se haya alcanzado el grado de endurecimiento deseado, se extrae del recipiente el gas hidrógeno que no haya reaccionado por medio de vacío, y el catalizador de níquel por filtración.
  • 18. • ENFRIAMIENTO= WINTERIZACIÓN Los aceites están constituidos principalmente por una mezcla de varios triglicéridos. Los triglicéridos que contienen más ácidos grasos saturados, y los ácidos grasos de cadena mas larga, tienden a separarse por cristalización cuando se enfría el aceite. En donde se desea evitar la cristalización y asentamiento en un producto refrigerado como el aceite para ensalada, se le cristaliza mediante el enfriamiento y se eliminan los cristales de grasa antes de embotellar el producto final. Esto se puede hacer simplemente colocando los barriles de aceite en un cuarto frío a una temperatura más baja que la que el aceite experimentara más tarde en el refrigerador, o bien pasándolo en una operación continua a través de cambiadores de calor regulados con mucha precisión.
  • 19. Operaciones en la Obtención de Aceites y grasas Aplicación de Solvente Orgánico (Hexano) Preparación de la Semilla (estufas), Macerado Saponificación (neutralización) Desengomado Colado Separación de Escamas Filtración Destilación Aceite de Extracción Hexano para Reciclar Aceite Virgen Decoloración ( Bentonita ) Desodorización ( Por Vapor de Agua ) Elimina Mal Gusto R e f i n a d o Aceite Para Consumo Esta serie de operaciones no se aplica de una manera constante. Ciertas etapas son a veces omitidas, según la naturaleza y la calidad de la materia prima. El aceite de oliva no pasa por el Refinado, sino por una simple clarificación por decantación ( dejar que se depositen las partículas indeseables).
  • 20. PROBLEMA DE CHIFLES • BALANCE DE MASA • En el balance de masa: • F: Producto que ingresa del proceso anterior • p: Producto que sale
  • 21.
  • 22. F = P - 0,02 (P) F = 4115,75 - 0,02 (4115,75) F = 4033,435 Kg de plátano
  • 23. El alimento pierde 5% del peso total en el escurrido Balance general
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. BALANCE DE ENERGIA Este proceso de elaboración de chifles se da en 5 batch es decir un batch diario calcularemos el tiempo requerido para una cantidad diaria estos datos han sido obtenidos del balance de masa antes ya especificados. . MAQUINA CORTADORA: (4 máquinas ) Potencia : 2HP  Capacidad: 120kg/Hr Cantidad de materia prima que se trabajara en la semana para un turno de 8 horas 4115, 75Kg ÷ 5 Dias = 823, 15 Kg/dia 1hr 120 Kg X 823,15 Kg
  • 28. X = = 1,71 tiempo de trabajo por c/maquina Conversión de unidades: HP a Kw P = 2HP X = 1,71 kw P= E= P X t E = 1,471 kw X 1.7 hr E = 2,5007 kw/hr Etotal = 36010.08kj La energía hallada es solo para una maquina pero como en nuestro proceso utilizamos 4 maquinas cortadoras multiplicamos por 4 para tener la energía total de las maquinas cortadoras. ETotal =2,5007 kw/hr X 4 maquinas Etotal = 10,0028 kw/hr x
  • 29.  MAQUINA FREIDORA (1 maquina) Ce plátano = 1,4 Kj/ Kg- 0K Ce acero = 0.5 Kj/ Kg- 0K Ce aceite = 1,67 Kj/ Kg- 0K ρ aceite = 920 Kg/ m3 ρ acero = 7900 Kg/ m3 e espesor acero = 0,005 m Área interior = 0,3825 m2 Tiempo = 3 min T = 50 0C = Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero Q 1 prod = m. ce . Δt Q 1 prod = 1400 Kj : CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL PLÁTANO BELLACO Q 1 prod = 20 Kg X 1,4 Kj/ Kg-0k X (343 – 293 ) 0K
  • 30. Q 2 aceite = m. Ce . Δt Q 2 aceite = 2366,056 KJ Q 3 acero = m. ce . Δt CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL ACEITE Capacidad: 22 lt = 0,022m3 ρ aceite = 920 Kg/ m3 m = 920 Kg/ m3 . 0,022m3 m = 20,24 Kg Reemplazando en (1) Q 2 aceite = 20,24Kg X 1,67 Kj/ Kg-0k X (363 – 293) 0K : CONSUMO DE CALOR EN EL CALENTAMIENTO DEL ACERO ρ =
  • 31. Q 3 acero = 857,7567 kj Q total maq = Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero Q total maq = 4623,8127 Kj Donde: m = 7900 Kg/ m3 X 0,3825 X 0,005 m m = 15,108 Kg Q 3 acero = 15,108 Kg X 0,5 Kj/ Kg-0k X (406,55 – 293)0K Hallando el calor total de la maquina freidora: Q total maq = 1400 Kj + 2366.056 Kj + 857,7567 Kj m= ρ. Aint . e
  • 32. MAQUINA FREIDORA (requerimiento energético) - Potencia: 3,5 Kw - Capacidad: 20 Kg/min - Tiempo cocción: 3min Materia prima recibida del anterior proceso que son divididas en 5 batch. Para su posterior elaboración diaria Tiempo de calentamiento inicial del aceite hasta que llegue a la temperatura requerida para iniciar el proceso de cocción 0.35 min por cada litro como tenemos 20 litros de aceite el tiempo será 7 min. Tiempo requerido para la cocción en aceite. La maquina tiene una capacidad de 20 kg por cocción y esta se da en 3 min. = 810,514 Kg/dia Tiempo de espera o tiempo de reposo entre cada cocción: 1 min 40 min tiempo reposo Tiempo total requerido para este proceso: = 40,52 veces sometidas a cocción x 3 min = 121 min Tiempo de calentamiento inicial+ tiempo de cocción en aceite+ tiempo de reposo entre cocción 7 min + 121min + 40min= 168min
  • 33. E= P x t E = 34020 Kj = 2.7hr tiempo de trabajo de la maquina E = 3,5 KW x 2,7hr E = 9,45 Kw/ hr x AQUINA SELLADORA (4 MAQUINAS) Capacidad:16m3 Potencia : 0.6 kw Tiempo: 5 kg /min = 695,616 Kg/ dia 168 min X Calculando el tiempo que demorara la maquina en sellar la cantidad que tenemos 5Kg 1min 139,1232min X = = 0,57hr tiempo trabajo de c/maquina 695,616 X X = 139,1232 min
  • 34. E total =4924.8 KJ Energía total del proceso = 74324.88 KJ E= P x t E = 0,6 Kw X 0,57 hr E = 0.342 Kw/ hr Convirtiendo las unidades E= 0,342 Kw/ hr x E= 1231.2 Kj x 4 maq Total de energía del proceso de elaboración de chifles Energía total del proceso = E1 + E2 + E3 Energía total del proceso = (36010.08 + 34020 + 4924.8) KJ E total =1231.2 Kj x 4 maquina Cantidad de calor en la maquina freidora. Q maq freidora = Q 1 prod + Q 2 aceite + Q 3 acero Q maq freidora = 1400 KJ + 2336,056 KJ + 857,7567 KJ Q maq freidora = 4623,8127 KJ
  • 35. CONCLUSIONES • El refinado comercial produce grasas y aceites con poco sabor, color limpio, buena calidad de conservación y estabilidad para freír. Las grasas y aceites refinados comercialmente carecen de los contaminantes conocidos que se extraen de las materias primas agrícolas. El refinado puede eliminar carotenoides con valor nutritivo para producir aceites con poco color, pero mantiene proporciones importantes de tocoferoles, y no cambia los ácidos grasos ni las composiciones de los triacilglicéridos. • La temperatura, el tiempo y la presión deben controlarse cuidadosamente durante el refinado industrial. Los productos de los aceites deben almacenarse convenientemente, transportarse y empaquetarse para mantener la calidad, y los consumidores deben asumir la responsabilidad de no abusar de los aceites y grasas en sus familias. • La industria puede diseñar prácticamente cualquier grasa o aceite para una aplicación específica empleando varios procesos de modificación, como la hidrogenación, ínter esterificación, fraccionamiento o mezcla. La hidrogenación normalmente reduce el contenido de ácidos grasos esenciales y creas diversas isómeras de ácidos grasos, tanto cis como trans. La gran flexibilidad de que dispone la industria para seleccionar materias primas y distintos procesos de modificación permite elaborar aceites con el menor costo posible, un aspecto importante de la producción de los alimentos.
  • 36. BIBLIOGRAFIA • FENNEMA, Owen R. Introducción a la ciencia de los alimentos. Editorial Reverté S.A. Barcelona. España. 1982. • KIRK, R. S.; EGAN, H. Composición y análisis de alimentos de Pearson. Segunda edición en español. Compañía Editorial Continental, s.a. de CV. Méjico. 1996. • MATISSEK Reinhard, Frank-M.Schnepel, Gabriele Steiner., Análisis de los Alimentos. • Fundamentos, métodos, aplicaciones. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza. España. 1998. • El pequeño SOUCI – FACHMANN – KRAUT. Zaragoza (España). Editorial Acribia S.A. 1999.