SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Saul Flores
ANESTESIOLOGÍA
Definición:
La maquina de anestesia
es un conjunto de
elementos que se utilizan
para administrar oxígeno
y agentes anestésicos en
forma cuantificada y
cualificada por el
anestesiólogo.
 La función de la maquina es recibir los gases
comprimidos, crear una mezcla conocida y
calibrada, para entregarla a la salida común de
gases.
 Sistema de control de ventilación al minimizar
el CO2
 monitores
MAQUINA DE
ANESTESIA
1. Fuente de
gases
A. Sistema central
o Gas por tubería
B. Cilindros
2-Flujometros
3.Vaporizadores
de anestesia
4. Sistema de
respiración
A. Sistema
circular
B. Sistemas con
piezas en T
5. Sistema de
expulsión de
gases sobrantes
6. Sistemas de
Monitoreo
A. Monitores del
paciente
B. Monitores del
sistema
Fuente de gases.
La maquina recibe los gases de dos tipos de fuentes:
 Sistema central de gas (fuente principal).
 Cilindro de gas (fuentes de reservas).
CENTRAL DE GASES
 Estos gases provienen normalmente de Sistemas
Centrales del Hospital a los cuales se accede por
tomas murales. El gas proveniente de las tomas
murales es entregado a una presión de entre 50 a 55
psi (libras / pulgadas al cuadrado).
Sistema
de
Alta
Presión
50-55psi
50-55psi
750psi
2100psi
40-45psi
40-45psi
Circuito de Alta
presión
Circuito de Baja presión
Sistema de respiración al paciente
Cilindros de gases.
 Los gases medicinales son almacenados en cilindros
mecánicos y en contenedores gigantes con redes de
suministro.
 Los cilindros mecánicos pueden encontrarse conectados a
las máquinas o en bancos, y los contenedores gigantes se
utilizarán en tuberías y conectores para ser transportados
hasta ellas.
 Los mas usados son:
 Oxigeno.
 Aire medicinal.
 Óxido nitroso.
Los mas usados son:
 Los cilindros tipo E que miden 60 cm de longitud por
10cm de diámetro, se utilizan para el transporte entre la
sala de cirugía y la unidad de cuidado posanestésico o la
UCI.
 Los cilindros tipo H que miden 1.20 m de largo por 18 cm
de ancho, se emplean para el suministro de gases en la
sala, al lado de la cama del paciente y en los bancos
múltiples de almacenamiento.
Código de colores:
Tipo de gas color
Oxigeno Verde
Óxido nitroso Azul
Aire Amarillo
Ciclopropano Naranja
Helio Café
Nitrógeno Negro
Anhídrido carbónico Gris
FLUJOMETROS
Controlan y
determinan de forma
precisa, el flujo de gas
hacia la salida común
de gases.
Componentes del Flujómetro
A) Conexión de la válvula de
control de flujo
VAPORIZADORES DE ANESTESIA
Los vaporizadores de
anestesia son elementos
diseñados para facilitar el
paso de líquido anestésico a
su fase de vapor, añadiendo
una cantidad controlada de
ese vapor a un flujo de
gases la cual llega al
paciente a través del circuito
respiratorio.
Al salir medido el flujo de cada flujómetro, se crea una
mezcla de los gases y llega a los vaporizadores situados
distalmente a los flujómetros.
Por norma, los vaporizadores deben entregar una
concentración precalibrada y manejada por un botón
premarcado (Dial).
Cuentan con compensador de temperatura, de sobreflujo.
Concentración alveolar mínima
(CAM)
El término concentración alveolar mínima (CAM), es la concentración de un
agente anestésico que mantiene inmóvil a 50% de los pacientes ante el
estímulo doloroso y a un 50% no, a una presión atmosférica.
CAM de los anestesicos
inhalados:
Halotano: 0.74%
Isoflurano: 1.15%
Enflurano: 1.68%
Sevoflurano: 2,05%
Desflurano: 6%
Óxido nitroso: 104%.
Presión de vapor
Los anestésicos inhalatorios volátiles
se encuentran en estado líquido por
debajo de los 20º
Fase líquida a vapor genera presión
de vapor saturado.
Mientras más alta la temperatura,
mayor será la tendencia de las
moléculas líquidas a escapar hacia la
fase gaseosa y mayor será la presión
de vapor.
AGENTE PRESION DE VAPOR
(mmHg a 20 C)
HALOTANO 243
ISOFLURANO 239
ENFLURANO 175
SEVOFLURANO 157
DESFLURANO 664
OXIDO NITROSO 39,000
El punto de ebullición, es la temperatura a la que la presión de
vapor iguala a la atmosférica. A presión de 760 mm/ Hg los puntos
de ebullición son:
 Desfluorano 22.8º
 Isofluorano 48.5º
 Halotano 50.2º
 Sevofluorano 58.5º
 Enfluorano 56.5º
Válvula de purgado de Oxígeno
 Permite la comunicación directa entre los circuitos de O2 de alta
presión y de baja presión
 Administra Oxígeno al 100% a 35 - 75 L/min directamente a la
salida común de gas, derivando flujómetros y vaporizadores.
 Se utiliza para rellenar o abastecer rápidamente el circuito
respiratorio, pero debido a que el oxígeno puede abastecerse a
una línea de presión de 45-55 psi, existe un alto potencial de
provocar barotrauma pulmonar.
SALIDA COMÚN DE GASES
 La mezcla de gases frescos y el vapor anestésico recogido del vaporizador
salen entonces por la salida común de gases frescos.
 A diferencia de las múltiples entradas de gas, la máquina de anestesia sólo
tiene una salida común de gases que abastece al circuito respiratorio.
Circuitos Anestésicos
Un sistema ventilatorio proporciona el conducto para el
aporte de gases al paciente. En anestesiología el circuito
ventilatorio enlaza al paciente con la maquina de
anestesia.
Un circuito anestésico es el conjunto de elementos que
permite la conducción de gases y/o vapores anestésicos,
terminando en un intercambio gaseoso.
Clasificación de los sistemas ventilatorios:
ABIERTO SEMIABIERTO
SEMICERRADO CERRADO
● Abierto: Agente anestésico es llevado al tracto respiratorio
por el aire atmosférico como agente diluyente, de modo que
vía respiratoria tiene acceso a la atmósfera durante la
espiración e inspiración, no reservorio, no reinhalación (éter
en gota abierta).
● Semiabierto: Tracto respiratorio está abierto a la atmósfera
durante espiración e inspiración, reservorio abierto a la
atmósfera, no reinhalación, siendo aire atmosférico
transportador o diluyente del anestésico.
Sistemas ventilatorios
● Semicerrado: Sistema respiratorio del paciente cerrado
en la inspiración y abierto a la atmósfera en la
espiración, tiene bolsa reservorio y si hay inhalación
ésta es parcial.
● Cerrado: No permite fugas de mezclas anestésicas, no
comunicación con la atmósfera, completa reinhalación.
SISTEMA CIRCULAR
• Es el sistema mas
utilizado
• Se encarga del control
de la profundidad
anestésica.
• La capacidad de
depuración.
• La conservación del
calor y humedad.
• La inhalación repetida
de gases exhalados.
Componentes del sistema circular
No permite fugas de las mezclas anestésicas, no existe comunicación con la
atmósfera, la reinhalación es completa.
Absorbente de CO2
-Cal sodada→Calor y H2O
-Recambio 25-50% violeta
2
Válvulas unidireccionales
2
1
3
4
-Bolsa acumula el gas
entre inspiraciones:
Adultos 3l y niños 2l
-Válvula APL: Control de
la presión y salida del
exceso de gas
a. Abertura total: para
la ventilación
espontanea 1-3cm
de H2O
b. Cierre total: max.
75cm H2O
5
Absorción de Co2.
Previene la reinhalación del CO2 exhalado.
Cal sodada:
 77-82% hidróxido cálcico.
 14-19% agua.
 4% hidróxido de Na.
 1% hidróxido de K (activador).
 Silice: silicato de Ca y de Na
Cal Baritada (Hidróxido de bario y calcio).
 CAL SODADA: 26L de CO2 /100 gr
 HIDROXIDO DE Ca: 10,2L de CO2/100 gr
Violeta de etilo:
Cambia a violeta cuando el pH del
absorbente disminuye por la absorción
de CO2
La absorción química del CO2 emplea el principio general de neutralización de un
ácido por una base, siendo el ácido en este caso el ácido carbónico, formado por la
reacción del dióxido de carbono con el agua. Productos finales de la reacción: calor,
agua y carbonato de calcio.
Respiradores mecánicos o ventiladores
 La mayoría de las maquinas
integran un VM que usa un fuelle
colapsable dentro de una cámara
de gas cerrada (concentrina).
 Son generadores de flujo ciclados
por tiempo controlados mecánica y
electrónicamente y dirigidos
neumáticamente.
Generan presión positiva
y flujo de gas en la vía aérea.
a) Fase inspiratoria: genera una
presión constante o una tasa de flujo
constante de gas durante la
inspiración.
b) Fase espiratoria: reduce la presión
de la vía aérea a niveles atmosféricos.
La exhalación es pasiva.
El volumen corriente durante la
respiración mecánica debe ser
ajustado adecuadamente para
proporcionar una ventilación
adecuada sin producir
barotrauma.
Volumen tidal: 6-8ml x kg de
peso.
Barotrauma: Se conoce como el traumatismo pulmonar producido por
la administración de una presión positiva.
Volutrauma: se refiere a la sobre distensión de un área pulmonar local,
debida a la ventilación con un elevado volumen circulante.
Volumen Tidal: es la cantidad de aire que el respirador envía al paciente
en cada inspiración.
Bolsa reservorio
Hurford p.126
Adultos: bolsa 3L
Niños >3 años: bolsa 2L
Niños de 1-3 años: bolsa 1L
Neonatos: bolsa de 250ml-
500ml
 Acumula gas entre
inspiraciones.
 Se usa para visulizar la
ventilación espontánea y
para ayudar a la ventilación
manual.
Manómetro del circuito
Mide la presión de las vías respiratorias en el circuito en cm H2O.
Urman 3-2
Analizador de O2
Determina concentración de oxígeno inspirado y espirado.
Cambio Bolsa-Ventilador
Excluirá o incluirá bolsa de reservorio de gas y APL del sistema
Circuito Mapleson D
Sistema semicerrado con una válvula reservorio y una válvula APL al
final del aparato con el gas fresco entrando en el terminal del paciente.
Circuito Bain (versión coaxial del
Mapleson D)
Tubo de conducción del gas fresco es de un diámetro pequeño no
corrugado que va por el interior de la rama espiratoria corrugada y
de ancho diámetro. Gases inspirados son calentados.
Circuito Mapleson F (modificación
de Jackson-Rees)
Útil en neonatos y niños pequeños.
Bolsa reservorio con orificio distal y longitud definida de tubo
corrugado de respiración con la entrada del gas fresco al sistema en
el terminal del paciente. Ventilación manual de los pacientes
pequeños se consigue porque se puede ajustar el llenado de la bolsa
reservorio con orificio distal con su mano haciendo de la bolsa un
indicador sensible de la distensibilidad pulmonar.
Maquina de anestesia.SAUL.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesiakelly921701
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
eliseo aquino cortez
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesiaalejandra
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
Javier Camacho
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia royandi2
 
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Isniel Muñiz
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
Silvestre Degreéf
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialramolina22
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosNydia Báez
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
Adabeya Muñoz
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
guestc3bf72
 
Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesiaIVSS
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
Melanie Sue
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
BioCritic
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
Pedro Carmona
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 

La actualidad más candente (20)

Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
maquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partesmaquina de anestesiologia y sus partes
maquina de anestesiologia y sus partes
 
Ventilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologiaVentilacion mecanica en anestesiologia
Ventilacion mecanica en anestesiologia
 
Máquina de anestesia
Máquina de anestesiaMáquina de anestesia
Máquina de anestesia
 
Maquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimoMaquina de anestesia ultimo
Maquina de anestesia ultimo
 
Maquinas De Anestesia
Maquinas De AnestesiaMaquinas De Anestesia
Maquinas De Anestesia
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesia Maquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
Vaporizadores (Anestesia y Ventilación Mecánica I)
 
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatriaCircuitos y ventilacion mecanica en pediatria
Circuitos y ventilacion mecanica en pediatria
 
Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1 Maquinas de anestesia parte 1
Maquinas de anestesia parte 1
 
Bloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquialBloqueo plexo braquial
Bloqueo plexo braquial
 
Anestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacionAnestesiologia monitorizacion
Anestesiologia monitorizacion
 
Sistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicosSistemas y circuitos anestésicos
Sistemas y circuitos anestésicos
 
Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.Maquina de anestesia.
Maquina de anestesia.
 
Anestesia Otorrinolaringologia
Anestesia OtorrinolaringologiaAnestesia Otorrinolaringologia
Anestesia Otorrinolaringologia
 
Vaporizadores en anestesia
  Vaporizadores en anestesia  Vaporizadores en anestesia
Vaporizadores en anestesia
 
Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia Circuitos de anestesia
Circuitos de anestesia
 
Ii.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacionIi.5. monitorizacion
Ii.5. monitorizacion
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para AnestesiólogosVentilación Mecánica para Anestesiólogos
Ventilación Mecánica para Anestesiólogos
 

Similar a Maquina de anestesia.SAUL.pptx

MAQUINA anestesia
MAQUINA anestesiaMAQUINA anestesia
MAQUINA anestesia
JenniferNatalyRomero
 
MÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIAMÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIA
JenniferNatalyRomero
 
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsxLa Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
MedicoBlastoLira
 
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentesMaquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
MaNell Efu
 
Maquina_de_anestesia.pptx
Maquina_de_anestesia.pptxMaquina_de_anestesia.pptx
Maquina_de_anestesia.pptx
JenniferNatalyRomero
 
Maquina de anestesia.pptx
Maquina de anestesia.pptxMaquina de anestesia.pptx
Maquina de anestesia.pptx
MoradoMartnezJosLuis
 
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptxMAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
TupakYupanki1
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
Blanca Leonides
 
circuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptxcircuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptx
MaraGabrielaCastillo2
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaMANUEL RIVERA
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
Alexitrico Ortega
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
Gloria Ortiz
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
Patricia Rosario Reyes
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesiaSzol
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio Ifisiologia
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 

Similar a Maquina de anestesia.SAUL.pptx (20)

MAQUINA anestesia
MAQUINA anestesiaMAQUINA anestesia
MAQUINA anestesia
 
MÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIAMÁQUINAS DE ANESTESIA
MÁQUINAS DE ANESTESIA
 
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsxLa Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
La Maquina de anestesia y circuitos anestésicos.ppsx
 
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentesMaquina_de_anestesia indicaciones, componentes
Maquina_de_anestesia indicaciones, componentes
 
Maquina_de_anestesia.pptx
Maquina_de_anestesia.pptxMaquina_de_anestesia.pptx
Maquina_de_anestesia.pptx
 
Maquina de anestesia.pptx
Maquina de anestesia.pptxMaquina de anestesia.pptx
Maquina de anestesia.pptx
 
Fisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratoriasFisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratorias
 
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptxMAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
MAQUINA ANESTESIA 2023.pptx
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
circuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptxcircuitos en anestesia.pptx
circuitos en anestesia.pptx
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 
Apuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapiaApuntes de oxigenoterapia
Apuntes de oxigenoterapia
 
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx2. OXIGENOTERAPIA.pptx
2. OXIGENOTERAPIA.pptx
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecanica
Ventilación mecanicaVentilación mecanica
Ventilación mecanica
 
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
Maquina de anestesia
Maquina de anestesiaMaquina de anestesia
Maquina de anestesia
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 

Más de SaulFlores77

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
SaulFlores77
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
SaulFlores77
 
CASO CLÍNICO-DAP.pptx
CASO CLÍNICO-DAP.pptxCASO CLÍNICO-DAP.pptx
CASO CLÍNICO-DAP.pptx
SaulFlores77
 
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.pptFISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
SaulFlores77
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
circuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptxcircuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptx
SaulFlores77
 
CIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.pptCIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.ppt
SaulFlores77
 
obesos tiva.pptx
obesos tiva.pptxobesos tiva.pptx
obesos tiva.pptx
SaulFlores77
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
SaulFlores77
 
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptxFARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
SaulFlores77
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
SaulFlores77
 
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.pptopiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
SaulFlores77
 
valoracion pre anestesia.pptx
valoracion pre anestesia.pptxvaloracion pre anestesia.pptx
valoracion pre anestesia.pptx
SaulFlores77
 
tiva.pptx
tiva.pptxtiva.pptx
tiva.pptx
SaulFlores77
 
valoracion en diabeticos.pptx
valoracion en diabeticos.pptxvaloracion en diabeticos.pptx
valoracion en diabeticos.pptx
SaulFlores77
 
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptxComplicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
anestesia raquidea.pptx
anestesia raquidea.pptxanestesia raquidea.pptx
anestesia raquidea.pptx
SaulFlores77
 
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptxANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
SaulFlores77
 
opiodes 10.pptx
opiodes 10.pptxopiodes 10.pptx
opiodes 10.pptx
SaulFlores77
 

Más de SaulFlores77 (20)

1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
1. BIOSEGURIDAD SAUL en anestesiologia.pptx
 
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptxINVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
INVESTIGACION_METODOLOGIA_EVELIN[1].pptx
 
CASO CLÍNICO-DAP.pptx
CASO CLÍNICO-DAP.pptxCASO CLÍNICO-DAP.pptx
CASO CLÍNICO-DAP.pptx
 
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.pptFISIOLOGIACARDIACA.ppt
FISIOLOGIACARDIACA.ppt
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptxFISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
FISIOLOGIA RESPIRATORIA.SAUL.pptx
 
circuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptxcircuitos ventilatorios.pptx
circuitos ventilatorios.pptx
 
CIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.pptCIRUGIA LAPARO1.ppt
CIRUGIA LAPARO1.ppt
 
obesos tiva.pptx
obesos tiva.pptxobesos tiva.pptx
obesos tiva.pptx
 
URPA.pptx
URPA.pptxURPA.pptx
URPA.pptx
 
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptxFARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
FARMACOLOGIA GENERALIDADES.SAUL.pptx
 
UCPA.pptx
UCPA.pptxUCPA.pptx
UCPA.pptx
 
opiodes.ppt
opiodes.pptopiodes.ppt
opiodes.ppt
 
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.pptopiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
opiodes afarmacologia para anestesiologos.ppt
 
valoracion pre anestesia.pptx
valoracion pre anestesia.pptxvaloracion pre anestesia.pptx
valoracion pre anestesia.pptx
 
tiva.pptx
tiva.pptxtiva.pptx
tiva.pptx
 
valoracion en diabeticos.pptx
valoracion en diabeticos.pptxvaloracion en diabeticos.pptx
valoracion en diabeticos.pptx
 
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptxComplicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
Complicaciones de la anestesia neuroaxial.SAUL.pptx
 
anestesia raquidea.pptx
anestesia raquidea.pptxanestesia raquidea.pptx
anestesia raquidea.pptx
 
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptxANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
ANALGESIA EPIDURAL.SAUL.pptx
 
opiodes 10.pptx
opiodes 10.pptxopiodes 10.pptx
opiodes 10.pptx
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Maquina de anestesia.SAUL.pptx

  • 2. Definición: La maquina de anestesia es un conjunto de elementos que se utilizan para administrar oxígeno y agentes anestésicos en forma cuantificada y cualificada por el anestesiólogo.
  • 3.  La función de la maquina es recibir los gases comprimidos, crear una mezcla conocida y calibrada, para entregarla a la salida común de gases.  Sistema de control de ventilación al minimizar el CO2  monitores
  • 4. MAQUINA DE ANESTESIA 1. Fuente de gases A. Sistema central o Gas por tubería B. Cilindros 2-Flujometros 3.Vaporizadores de anestesia 4. Sistema de respiración A. Sistema circular B. Sistemas con piezas en T 5. Sistema de expulsión de gases sobrantes 6. Sistemas de Monitoreo A. Monitores del paciente B. Monitores del sistema
  • 5. Fuente de gases. La maquina recibe los gases de dos tipos de fuentes:  Sistema central de gas (fuente principal).  Cilindro de gas (fuentes de reservas).
  • 6. CENTRAL DE GASES  Estos gases provienen normalmente de Sistemas Centrales del Hospital a los cuales se accede por tomas murales. El gas proveniente de las tomas murales es entregado a una presión de entre 50 a 55 psi (libras / pulgadas al cuadrado).
  • 8. Cilindros de gases.  Los gases medicinales son almacenados en cilindros mecánicos y en contenedores gigantes con redes de suministro.  Los cilindros mecánicos pueden encontrarse conectados a las máquinas o en bancos, y los contenedores gigantes se utilizarán en tuberías y conectores para ser transportados hasta ellas.  Los mas usados son:  Oxigeno.  Aire medicinal.  Óxido nitroso.
  • 9. Los mas usados son:  Los cilindros tipo E que miden 60 cm de longitud por 10cm de diámetro, se utilizan para el transporte entre la sala de cirugía y la unidad de cuidado posanestésico o la UCI.  Los cilindros tipo H que miden 1.20 m de largo por 18 cm de ancho, se emplean para el suministro de gases en la sala, al lado de la cama del paciente y en los bancos múltiples de almacenamiento.
  • 10. Código de colores: Tipo de gas color Oxigeno Verde Óxido nitroso Azul Aire Amarillo Ciclopropano Naranja Helio Café Nitrógeno Negro Anhídrido carbónico Gris
  • 11. FLUJOMETROS Controlan y determinan de forma precisa, el flujo de gas hacia la salida común de gases.
  • 12. Componentes del Flujómetro A) Conexión de la válvula de control de flujo
  • 13. VAPORIZADORES DE ANESTESIA Los vaporizadores de anestesia son elementos diseñados para facilitar el paso de líquido anestésico a su fase de vapor, añadiendo una cantidad controlada de ese vapor a un flujo de gases la cual llega al paciente a través del circuito respiratorio.
  • 14. Al salir medido el flujo de cada flujómetro, se crea una mezcla de los gases y llega a los vaporizadores situados distalmente a los flujómetros. Por norma, los vaporizadores deben entregar una concentración precalibrada y manejada por un botón premarcado (Dial). Cuentan con compensador de temperatura, de sobreflujo.
  • 15. Concentración alveolar mínima (CAM) El término concentración alveolar mínima (CAM), es la concentración de un agente anestésico que mantiene inmóvil a 50% de los pacientes ante el estímulo doloroso y a un 50% no, a una presión atmosférica.
  • 16. CAM de los anestesicos inhalados: Halotano: 0.74% Isoflurano: 1.15% Enflurano: 1.68% Sevoflurano: 2,05% Desflurano: 6% Óxido nitroso: 104%.
  • 17. Presión de vapor Los anestésicos inhalatorios volátiles se encuentran en estado líquido por debajo de los 20º Fase líquida a vapor genera presión de vapor saturado. Mientras más alta la temperatura, mayor será la tendencia de las moléculas líquidas a escapar hacia la fase gaseosa y mayor será la presión de vapor. AGENTE PRESION DE VAPOR (mmHg a 20 C) HALOTANO 243 ISOFLURANO 239 ENFLURANO 175 SEVOFLURANO 157 DESFLURANO 664 OXIDO NITROSO 39,000
  • 18. El punto de ebullición, es la temperatura a la que la presión de vapor iguala a la atmosférica. A presión de 760 mm/ Hg los puntos de ebullición son:  Desfluorano 22.8º  Isofluorano 48.5º  Halotano 50.2º  Sevofluorano 58.5º  Enfluorano 56.5º
  • 19. Válvula de purgado de Oxígeno  Permite la comunicación directa entre los circuitos de O2 de alta presión y de baja presión  Administra Oxígeno al 100% a 35 - 75 L/min directamente a la salida común de gas, derivando flujómetros y vaporizadores.  Se utiliza para rellenar o abastecer rápidamente el circuito respiratorio, pero debido a que el oxígeno puede abastecerse a una línea de presión de 45-55 psi, existe un alto potencial de provocar barotrauma pulmonar.
  • 20. SALIDA COMÚN DE GASES  La mezcla de gases frescos y el vapor anestésico recogido del vaporizador salen entonces por la salida común de gases frescos.  A diferencia de las múltiples entradas de gas, la máquina de anestesia sólo tiene una salida común de gases que abastece al circuito respiratorio.
  • 21. Circuitos Anestésicos Un sistema ventilatorio proporciona el conducto para el aporte de gases al paciente. En anestesiología el circuito ventilatorio enlaza al paciente con la maquina de anestesia. Un circuito anestésico es el conjunto de elementos que permite la conducción de gases y/o vapores anestésicos, terminando en un intercambio gaseoso.
  • 22. Clasificación de los sistemas ventilatorios: ABIERTO SEMIABIERTO SEMICERRADO CERRADO
  • 23. ● Abierto: Agente anestésico es llevado al tracto respiratorio por el aire atmosférico como agente diluyente, de modo que vía respiratoria tiene acceso a la atmósfera durante la espiración e inspiración, no reservorio, no reinhalación (éter en gota abierta). ● Semiabierto: Tracto respiratorio está abierto a la atmósfera durante espiración e inspiración, reservorio abierto a la atmósfera, no reinhalación, siendo aire atmosférico transportador o diluyente del anestésico. Sistemas ventilatorios
  • 24. ● Semicerrado: Sistema respiratorio del paciente cerrado en la inspiración y abierto a la atmósfera en la espiración, tiene bolsa reservorio y si hay inhalación ésta es parcial. ● Cerrado: No permite fugas de mezclas anestésicas, no comunicación con la atmósfera, completa reinhalación.
  • 25. SISTEMA CIRCULAR • Es el sistema mas utilizado • Se encarga del control de la profundidad anestésica. • La capacidad de depuración. • La conservación del calor y humedad. • La inhalación repetida de gases exhalados.
  • 26. Componentes del sistema circular No permite fugas de las mezclas anestésicas, no existe comunicación con la atmósfera, la reinhalación es completa.
  • 27. Absorbente de CO2 -Cal sodada→Calor y H2O -Recambio 25-50% violeta 2 Válvulas unidireccionales 2 1 3 4 -Bolsa acumula el gas entre inspiraciones: Adultos 3l y niños 2l -Válvula APL: Control de la presión y salida del exceso de gas a. Abertura total: para la ventilación espontanea 1-3cm de H2O b. Cierre total: max. 75cm H2O 5
  • 28. Absorción de Co2. Previene la reinhalación del CO2 exhalado. Cal sodada:  77-82% hidróxido cálcico.  14-19% agua.  4% hidróxido de Na.  1% hidróxido de K (activador).  Silice: silicato de Ca y de Na Cal Baritada (Hidróxido de bario y calcio).
  • 29.  CAL SODADA: 26L de CO2 /100 gr  HIDROXIDO DE Ca: 10,2L de CO2/100 gr Violeta de etilo: Cambia a violeta cuando el pH del absorbente disminuye por la absorción de CO2 La absorción química del CO2 emplea el principio general de neutralización de un ácido por una base, siendo el ácido en este caso el ácido carbónico, formado por la reacción del dióxido de carbono con el agua. Productos finales de la reacción: calor, agua y carbonato de calcio.
  • 30. Respiradores mecánicos o ventiladores  La mayoría de las maquinas integran un VM que usa un fuelle colapsable dentro de una cámara de gas cerrada (concentrina).  Son generadores de flujo ciclados por tiempo controlados mecánica y electrónicamente y dirigidos neumáticamente.
  • 31. Generan presión positiva y flujo de gas en la vía aérea. a) Fase inspiratoria: genera una presión constante o una tasa de flujo constante de gas durante la inspiración. b) Fase espiratoria: reduce la presión de la vía aérea a niveles atmosféricos. La exhalación es pasiva.
  • 32. El volumen corriente durante la respiración mecánica debe ser ajustado adecuadamente para proporcionar una ventilación adecuada sin producir barotrauma. Volumen tidal: 6-8ml x kg de peso.
  • 33. Barotrauma: Se conoce como el traumatismo pulmonar producido por la administración de una presión positiva. Volutrauma: se refiere a la sobre distensión de un área pulmonar local, debida a la ventilación con un elevado volumen circulante. Volumen Tidal: es la cantidad de aire que el respirador envía al paciente en cada inspiración.
  • 34. Bolsa reservorio Hurford p.126 Adultos: bolsa 3L Niños >3 años: bolsa 2L Niños de 1-3 años: bolsa 1L Neonatos: bolsa de 250ml- 500ml  Acumula gas entre inspiraciones.  Se usa para visulizar la ventilación espontánea y para ayudar a la ventilación manual.
  • 35. Manómetro del circuito Mide la presión de las vías respiratorias en el circuito en cm H2O. Urman 3-2 Analizador de O2 Determina concentración de oxígeno inspirado y espirado. Cambio Bolsa-Ventilador Excluirá o incluirá bolsa de reservorio de gas y APL del sistema
  • 36. Circuito Mapleson D Sistema semicerrado con una válvula reservorio y una válvula APL al final del aparato con el gas fresco entrando en el terminal del paciente.
  • 37. Circuito Bain (versión coaxial del Mapleson D) Tubo de conducción del gas fresco es de un diámetro pequeño no corrugado que va por el interior de la rama espiratoria corrugada y de ancho diámetro. Gases inspirados son calentados.
  • 38. Circuito Mapleson F (modificación de Jackson-Rees) Útil en neonatos y niños pequeños. Bolsa reservorio con orificio distal y longitud definida de tubo corrugado de respiración con la entrada del gas fresco al sistema en el terminal del paciente. Ventilación manual de los pacientes pequeños se consigue porque se puede ajustar el llenado de la bolsa reservorio con orificio distal con su mano haciendo de la bolsa un indicador sensible de la distensibilidad pulmonar.