SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Actividad V.xx - Determinación de la masa molar y la
densidad de un gas - Butano
Objetivo
Este trabajo nos proponemos determinar la masa molecular del butano, por medio de una
experimento simple, de muy bajo costo y susceptible de implementarse en un modesto
laboratorio. El método propuesto se basa medir los volúmenes de masas conocidas de un gas
(butano) a temperatura y presión constante.
Introducción
El butano a temperatura ambiente es un vapor, ya que puede ser licuado por simple
compresión. Su punto de ebullición a presión atmosférica es de -1ºC. Sin embargo cuando el
butano esta a presiones cercanas a la presión atmosféricas y temperaturas no cercanas a su
punto de ebullición su densidad es baja y sus propiedades están bien descriptas por la
ecuación de estado de los gases ideales:
P.V = n .R.T. (1)
Aquí P es la presión absoluta del gas, Vgas su volumen, n el número de moles, R la constante
universal de los gases y T la temperatura absoluta. El número de moles se calcula como el
cociente entre la masa de gas mgas y su masa molecular M, o sea:
n = mgas / M (2)
Otro modo de escribir la ecuación (1) es:
TR
M
m
VP
gas
gas
gas ⋅⋅=⋅ (3)
El objetivo de esta experiencia consiste en la determinar de la masa molecular Mgas y la
densidad del gas butano ρgas=mgas/Vgas . Para ellos se propone medir volúmenes de masas
conocidas de gas a presiones y temperaturas conocidas. En otras palabras nos proponemos
medir los volúmenes de cantidades de gas de masa conocidas. Si el butano obedece la
2
ecuación (3), graficando mgas en función del volumen Vgas, a presión y temperatura constante,
esperamos una relación lineal cuya pendiente pend, vendrá dada por:
TR
MP
pendientepend gas
⋅
⋅
== (4)
Procedimientos. y métodos.
Para la realización de este experimento se propone usar un encendedor de gas
como fuente de butano, una probeta de graduada de 1 litro aproximadamente con una
apreciación de 10 ml o mejor y una balanza digital con una apreciación de 0,1 g o mejor .
La presión atmosférica puede medirse con un barómetro u obtenerse del servicio
meteorológico local (Instituto Meteorológico Nacional- Argentina www.meteonet.com.ar) y
la temperatura ambiente T medida con un termómetro común pero expresada en grados
Kelvin (T[K]=T[ºC]+273.15 ).
Se sugiere llenar completamente la probeta con agua y colocar cuidadosamente la
misma, invertida dentro de un recipiente mayor, con agua hasta la mitad de la misma, como se
indica esquemáticamente en la Fig.1. Seguidamente, se introduce en encendedor, previamente
pesado, en el interior del agua y se oprime la llave de paso para que salga butano. El mismo
debe de burbujear dentro de la probeta invertida. Cuando se halla desplazado una volumen
considerable y fácilmente medible, retirar el encendedor del agua. Con cuidado desplace
verticalmente la probeta hasta que el agua en el interior de la probeta y alrededor de ella estén
niveladas. Si el nivel de agua dentro de la probeta y fuera de ella es el mismo, podemos
asegurar que la presión dentro de la probeta es igual a la presión exterior, o sea la presión
atmosférica. En estas condiciones determine el volumen de gas Vgas en la probeta.
Seguidamente, seque lo mejor posible en encendedor y vuelva a pesar el mismo, para secarlo
puede usar un secador de pelo. Por diferencia de pesadas obtenga la masa de gas faltante,
mgas. Esta masa de gas es la que quedo dentro de la probeta. Para estimar la incerteza en la
medición de la masa que introduce el agua que queda en el interior del encendedor al retirarlo
del interior del agua y secarlo, es conveniente medir la masa del encendedor unas cuantas
veces tanto antes de introducirlo al agua y luego de secarlo, sin liberar gas del mismo. El
3
promedio de estas variaciones de masa dan una estimación de la incerteza en la determinación
de mgas.
Figura 1. Dispositivo para medir el volumen de agua desplazado por el gas.
gasgasgas V
RT
P
Mm ⋅⋅= (4)
Donde mgas correspondió a la disminución del peso del encendedor, Vgas designa al volumen
de agua desplazada por el gas, T a la temperatura ambiente en grados Kelvin
(T[K]=T[ºC]+273.15 ) y P es la presión absoluta del gas corregida según:
P = P0 – Pvapor agua (5)
donde P0 es presión atmosférica y Pvapor agua es la presión de vapor de agua a la temperatura
de trabajo. Este valor de la presión de vapor puede obtenerse de tablas.
Para que la presión dentro de la probeta sea la misma que la presión atmosférica, es
importante que la altura de la columna de agua dentro de la probeta sea la misma que la altura
de agua fuera de ella. De este modo aseguramos que la presión en el interior y exterior de la
probeta es la misma.
!"Una vez medido los volúmenes de gas, para varias masa del mismo. Realice un gráfico de
la masa del gas mgas en función del volumen Vgas. ¿Es la relación entre las variables mgas y
Vgas lineal? Si lo es, determine la pendiente de este grafico.
Vgas Probeta graduada
invertida
Recipiente
con agua
4
!!!!""""A partir de sus mediciones y la expresión (4) determine la Masa molecular de butano.
TR
MP
pend gas
⋅
⋅
= (6)
De donde tenemos:
P
TRpend
Mgas
⋅⋅
= (7)
!!!!""""A partir de las insertazas de sus mediciones y de la determinación de la pendiente, estime
el error o incerteza en su determinación de Mgas.
!!!!""""Comprare el valor obtenido para Mgas con el valor esperado a partir de la formula
química del butano C4H10. ¿Qué puede concluir de este método de estimación de la masa
molecular de un gas o vapor?
!!!!""""Determina la densidad del butano y estime su correspondiente error. Compare su valor
con los correspondientes de tabla para e butano en las mismas condiciones de medición.
¿Qué concluye?
Referencias
[1] Raymond Chang, Química, Cap.5 (El estado gaseoso), 1ª edición en español, MacGraw-Hill,
México, 1992.
[2] Lee R. Summerlin, Christie L. Borgford and Julie B. Ealy, Chemical demonstrations. A
sourcebook for teachers.
[3] Salvador Gil y Eduardo Rodríguez, Física re-Creativa, Prentice Hall, Buenos Aires, 2001.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
Jhonás A. Vega
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
Arturo Caballero
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
Sofía Landa
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
Sthephany Rodriguez
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
Katheryn Gutierrez Montalvo
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
Juan Jose Durango
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
Marc Morals
 
Problema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención ureaProblema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención urea
Diego Martín Núñez
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
cecymedinagcia
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
Cinhndz
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
Cristian Alvarez De La Cruz
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
Irvin de Jesús Rodríguez Martínez
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
Juan Antonio Garcia Avalos
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Maura Judith Cruz Cari
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Verónica Rosso
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Snarkeboy34
 
Escala del pH
Escala del pHEscala del pH
Escala del pH
roger armando gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Destilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vaporDestilación equilibrio líquido vapor
Destilación equilibrio líquido vapor
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
TRIÁNGULO DE GIBBS: REPRESENTACIÓN DE SISTEMAS TERNARIOS.
 
Muestreo principios básicos
Muestreo principios básicosMuestreo principios básicos
Muestreo principios básicos
 
Usjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometríaUsjb espectrofotometría
Usjb espectrofotometría
 
obtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobreobtencion de oxido de cobre
obtencion de oxido de cobre
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Volumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitaciónVolumetría de-precipitación
Volumetría de-precipitación
 
Mezclas de gases ideales
Mezclas de gases idealesMezclas de gases ideales
Mezclas de gases ideales
 
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍAPRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
PRACTICA # 6. ARGENTOMETRÍA
 
Problema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención ureaProblema reacción química obtención urea
Problema reacción química obtención urea
 
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneosConstante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
Constante de equilibrio químico en sistemas homogéneos
 
quimica analitica
quimica analiticaquimica analitica
quimica analitica
 
Estequiometría 2
Estequiometría 2Estequiometría 2
Estequiometría 2
 
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
LÍQUIDOS PARCIALMENTE MISCIBLES-DIAGRAMAS TRIANGULARES (TRIÁNGULO DE GIBBS).
 
Problemas de estequiometria
Problemas de estequiometriaProblemas de estequiometria
Problemas de estequiometria
 
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
Solubilidad de los disolventes con los plasticos 1
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas) Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
Informe laboratorio quimica (soluciones quimicas)
 
Escala del pH
Escala del pHEscala del pH
Escala del pH
 

Destacado

Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
DavidSPZGZ
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
PlanBio
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Lucia FC
 
Las partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materiaLas partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materia
gabriela garcía
 
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
María Guadalupe Serrano Briseño
 
M14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizadaM14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizada
Victor_SEP
 

Destacado (6)

Gases ideales
Gases idealesGases ideales
Gases ideales
 
Niveles de organización
Niveles de organizaciónNiveles de organización
Niveles de organización
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Las partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materiaLas partículas que forman la materia
Las partículas que forman la materia
 
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
Actividad integradora. Materia organizada. Módulo 14 Semana 1.
 
M14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizadaM14 s1 materia organizada
M14 s1 materia organizada
 

Similar a Masa molar butano_guia0

VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
cuentadepruebas13579
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
Norman Rivera
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
Daniela Gomez
 
Gases I I.pptx
Gases I I.pptxGases I I.pptx
Gases I I.pptx
FernandoAvendao37
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
Jean M Sanchez
 
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdf
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdfEjercicios_resueltos_de_gases.pdf
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdf
MaryangelRiveros
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
linkinpark123456789
 
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
Cesar Enoch
 
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
Practica 2-determinacion-del-peso-molecularPractica 2-determinacion-del-peso-molecular
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
fedrafarcavilla
 
Leyesdelosgases
LeyesdelosgasesLeyesdelosgases
Leyesdelosgases
SistemadeEstudiosMed
 
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
CristianQuispeCerron
 
Ley de dalton y graham
Ley de dalton y grahamLey de dalton y graham
Ley de dalton y graham
Johan Cortes
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
ruthanyaymapuma
 
Leyes de los gases.pptx
Leyes de los gases.pptxLeyes de los gases.pptx
Leyes de los gases.pptx
Willy Arenas
 
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
marconuneze
 
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdfSEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
MsAguilarVanni
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
Vinicio Acuña
 
Expo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdfExpo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdf
CamposMarnXimm
 
Story board quimica
Story board quimicaStory board quimica
Story board quimica
gabrieljaimearango
 

Similar a Masa molar butano_guia0 (20)

VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de IngeniriaVI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
VI-GASES IDEALES Y REALES, de la Universidad Nacional de Ingeniria
 
Ecuación de gases ideales (práctica)
Ecuación de gases ideales  (práctica)Ecuación de gases ideales  (práctica)
Ecuación de gases ideales (práctica)
 
Laboratorio de gases
Laboratorio de gasesLaboratorio de gases
Laboratorio de gases
 
Gases I I.pptx
Gases I I.pptxGases I I.pptx
Gases I I.pptx
 
Fisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vaporFisicoquimica presion de vapor
Fisicoquimica presion de vapor
 
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdf
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdfEjercicios_resueltos_de_gases.pdf
Ejercicios_resueltos_de_gases.pdf
 
Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)Física (II Bimestre)
Física (II Bimestre)
 
Laboratorio 7
Laboratorio 7Laboratorio 7
Laboratorio 7
 
Presión atmosférica
Presión atmosféricaPresión atmosférica
Presión atmosférica
 
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
Practica 2-determinacion-del-peso-molecularPractica 2-determinacion-del-peso-molecular
Practica 2-determinacion-del-peso-molecular
 
Leyesdelosgases
LeyesdelosgasesLeyesdelosgases
Leyesdelosgases
 
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
S2 EYES - BOYLE - LUSSAC- ECUACION DE ESTADO - DISRTRIBUCION BAROMETRICA - EJ...
 
Ley de dalton y graham
Ley de dalton y grahamLey de dalton y graham
Ley de dalton y graham
 
Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
 
Leyes de los gases.pptx
Leyes de los gases.pptxLeyes de los gases.pptx
Leyes de los gases.pptx
 
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
15) 2012 1 berrelleza robles lorena gabriela
 
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdfSEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
SEMINARIOS PRIMERA PARTE-2015 (1).pdf
 
Curso De Refrigeracion
Curso De  RefrigeracionCurso De  Refrigeracion
Curso De Refrigeracion
 
Expo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdfExpo de termo_EQUIPO.pdf
Expo de termo_EQUIPO.pdf
 
Story board quimica
Story board quimicaStory board quimica
Story board quimica
 

Último

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
NicoleArequipa
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
sgpizarro
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 

Último (20)

Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptxIntroduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
Introduccion a las teorias de acidos y bases.pptx
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptxintroduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
introduccion a las Reacciones de alquenos.pptx
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 

Masa molar butano_guia0

  • 1. 1 Actividad V.xx - Determinación de la masa molar y la densidad de un gas - Butano Objetivo Este trabajo nos proponemos determinar la masa molecular del butano, por medio de una experimento simple, de muy bajo costo y susceptible de implementarse en un modesto laboratorio. El método propuesto se basa medir los volúmenes de masas conocidas de un gas (butano) a temperatura y presión constante. Introducción El butano a temperatura ambiente es un vapor, ya que puede ser licuado por simple compresión. Su punto de ebullición a presión atmosférica es de -1ºC. Sin embargo cuando el butano esta a presiones cercanas a la presión atmosféricas y temperaturas no cercanas a su punto de ebullición su densidad es baja y sus propiedades están bien descriptas por la ecuación de estado de los gases ideales: P.V = n .R.T. (1) Aquí P es la presión absoluta del gas, Vgas su volumen, n el número de moles, R la constante universal de los gases y T la temperatura absoluta. El número de moles se calcula como el cociente entre la masa de gas mgas y su masa molecular M, o sea: n = mgas / M (2) Otro modo de escribir la ecuación (1) es: TR M m VP gas gas gas ⋅⋅=⋅ (3) El objetivo de esta experiencia consiste en la determinar de la masa molecular Mgas y la densidad del gas butano ρgas=mgas/Vgas . Para ellos se propone medir volúmenes de masas conocidas de gas a presiones y temperaturas conocidas. En otras palabras nos proponemos medir los volúmenes de cantidades de gas de masa conocidas. Si el butano obedece la
  • 2. 2 ecuación (3), graficando mgas en función del volumen Vgas, a presión y temperatura constante, esperamos una relación lineal cuya pendiente pend, vendrá dada por: TR MP pendientepend gas ⋅ ⋅ == (4) Procedimientos. y métodos. Para la realización de este experimento se propone usar un encendedor de gas como fuente de butano, una probeta de graduada de 1 litro aproximadamente con una apreciación de 10 ml o mejor y una balanza digital con una apreciación de 0,1 g o mejor . La presión atmosférica puede medirse con un barómetro u obtenerse del servicio meteorológico local (Instituto Meteorológico Nacional- Argentina www.meteonet.com.ar) y la temperatura ambiente T medida con un termómetro común pero expresada en grados Kelvin (T[K]=T[ºC]+273.15 ). Se sugiere llenar completamente la probeta con agua y colocar cuidadosamente la misma, invertida dentro de un recipiente mayor, con agua hasta la mitad de la misma, como se indica esquemáticamente en la Fig.1. Seguidamente, se introduce en encendedor, previamente pesado, en el interior del agua y se oprime la llave de paso para que salga butano. El mismo debe de burbujear dentro de la probeta invertida. Cuando se halla desplazado una volumen considerable y fácilmente medible, retirar el encendedor del agua. Con cuidado desplace verticalmente la probeta hasta que el agua en el interior de la probeta y alrededor de ella estén niveladas. Si el nivel de agua dentro de la probeta y fuera de ella es el mismo, podemos asegurar que la presión dentro de la probeta es igual a la presión exterior, o sea la presión atmosférica. En estas condiciones determine el volumen de gas Vgas en la probeta. Seguidamente, seque lo mejor posible en encendedor y vuelva a pesar el mismo, para secarlo puede usar un secador de pelo. Por diferencia de pesadas obtenga la masa de gas faltante, mgas. Esta masa de gas es la que quedo dentro de la probeta. Para estimar la incerteza en la medición de la masa que introduce el agua que queda en el interior del encendedor al retirarlo del interior del agua y secarlo, es conveniente medir la masa del encendedor unas cuantas veces tanto antes de introducirlo al agua y luego de secarlo, sin liberar gas del mismo. El
  • 3. 3 promedio de estas variaciones de masa dan una estimación de la incerteza en la determinación de mgas. Figura 1. Dispositivo para medir el volumen de agua desplazado por el gas. gasgasgas V RT P Mm ⋅⋅= (4) Donde mgas correspondió a la disminución del peso del encendedor, Vgas designa al volumen de agua desplazada por el gas, T a la temperatura ambiente en grados Kelvin (T[K]=T[ºC]+273.15 ) y P es la presión absoluta del gas corregida según: P = P0 – Pvapor agua (5) donde P0 es presión atmosférica y Pvapor agua es la presión de vapor de agua a la temperatura de trabajo. Este valor de la presión de vapor puede obtenerse de tablas. Para que la presión dentro de la probeta sea la misma que la presión atmosférica, es importante que la altura de la columna de agua dentro de la probeta sea la misma que la altura de agua fuera de ella. De este modo aseguramos que la presión en el interior y exterior de la probeta es la misma. !"Una vez medido los volúmenes de gas, para varias masa del mismo. Realice un gráfico de la masa del gas mgas en función del volumen Vgas. ¿Es la relación entre las variables mgas y Vgas lineal? Si lo es, determine la pendiente de este grafico. Vgas Probeta graduada invertida Recipiente con agua
  • 4. 4 !!!!""""A partir de sus mediciones y la expresión (4) determine la Masa molecular de butano. TR MP pend gas ⋅ ⋅ = (6) De donde tenemos: P TRpend Mgas ⋅⋅ = (7) !!!!""""A partir de las insertazas de sus mediciones y de la determinación de la pendiente, estime el error o incerteza en su determinación de Mgas. !!!!""""Comprare el valor obtenido para Mgas con el valor esperado a partir de la formula química del butano C4H10. ¿Qué puede concluir de este método de estimación de la masa molecular de un gas o vapor? !!!!""""Determina la densidad del butano y estime su correspondiente error. Compare su valor con los correspondientes de tabla para e butano en las mismas condiciones de medición. ¿Qué concluye? Referencias [1] Raymond Chang, Química, Cap.5 (El estado gaseoso), 1ª edición en español, MacGraw-Hill, México, 1992. [2] Lee R. Summerlin, Christie L. Borgford and Julie B. Ealy, Chemical demonstrations. A sourcebook for teachers. [3] Salvador Gil y Eduardo Rodríguez, Física re-Creativa, Prentice Hall, Buenos Aires, 2001.