SlideShare una empresa de Scribd logo
3 Mezclas y sustancias puras
1 Clasificación de los sistemas materiales por su aspecto
HOMOGÉNEOS HETEROGÉNEOS
Tienen la misma composición y
propiedades en cualquier
porción de los mismos.
Presentan distinta composición
y propiedades en diferentes
partes del mismo.
SISTEMAS MATERIALES
MATERIA
• Sustancias puras:
Constituidas por un solo tipo de sustancias
• Mezclas:
Combinación de dos o más sustancias, en proporciones variables, pero
conservando sus propiedades
SISTEMAS HETEROGÉNEAS
• Existen sistemas materiales homogéneos formados por una sola sustancia o
componente (agua-hielo)
• Llamamos mezclas homogéneas a un sistema material homogéneo formado
por dos o más sustancias
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
• Sus componentes son visibles a simple vista o con microscopio.
• Los componentes pueden estar en cualquier estado (excepto que todos sean
gases)
• Un tipo especial: Suspensiones
MEZCLAS HETEROGÉNEAS
Las mezclas heterogéneas presentan fases, en algunos
casos los componentes se ven a simple vista, por
ejemplo, la imagen de agua y aceite. En otros, es
necesario usar instrumentos con mayor resolución para
observar sus fases, como en las jaleas o la sangre.
OBSERVA LA FOTOGRAFÍA, ¿POR QUÉ ES
UNA MEZCLA HETEROGÉNEA?
Es una mezcla heterogénea
porque sus componentes se
pueden observar a simple vista.
Mezclas y sustancias puras
2 Separar los componentes de una mezcla heterogénea
SEDIMENTACIÓN
La gravedad separa los
componentes de una mezcla
con distinta densidad.
Tras la sedimentación
se decanta uno de los
componentes.
FILTRACIÓN
Permite separar los
componentes de
una mezcla
heterogénea de
sólido y líquido
haciéndolos
atravesar un filtro.
TAMIZADO
Separación de dos
sólidos de distinto
tamaño de grano
con un tamiz o
criba que deje
pasar sólo a los de
menor tamaño
FILTRACIÓN
Es uno de los procedimientos más
empleados en los laboratorios. Se utiliza
para separar los componentes de una
mezcla heterogénea de sólido y líquido.
Se basa en el tamaño de las partículas de
la mezcla ya que al depositarlas sobre el
papel de filtro, las más pequeñas pasan
por los diminutos poros recogiéndose
como filtrado, en tanto que los mayores,
imposibilitadas de pasar, quedan sobre
el papel de filtro constituyendo el
residuo.
Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial Biósfera
TAMIZADO
Procedimiento que permite separar
partículas sólidas de distintos tamaños,
haciendo pasar la mezcla por un tamiz.
Un tamiz no es más que una malla que
deja entre sus hilos una “luz” constante
y conocida.
La operación se efectúa manual o
mecánicamente.
En realidad nunca se consigue del todo
una separación definitiva del material.
Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
IMANTACIÓN
Únicamente se aplica para separar
un material magnético como el
hierro cuando está mezclado con
otro que no es magnético.
Por ejemplo, para separar
limaduras de hierro mezcladas con
azufre o con arena. Basta con
acercarle un imán y las limaduras
de hierro serán atraídas por éste.
Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial
Biósfera
DECANTACIÓN
Tiene su fundamento en la diferencia de densidad que
hay en los componentes de una mezcla.
Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido, se deja en
reposo y observamos que el sólido más denso o pesado
se va al fondo del recipiente y así es más fácil para
separas el líquido el cual se inclina el recipiente que
contiene ambas materias y se deja pasar el liquido a otro
recipiente.
En el caso de líquidos inmiscibles, se coloca un embudo
de decantación, se deja reposar y se observa que el
liquido más denso queda en la parte inferior del embudo,
para su extracción se abre la llave del embudo hasta la
salida total del liquido.
Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
CENTRIFUGACIÓN
Se utiliza cuando se quiere acelerar la
sedimentación.
Se coloca la mezcla dentro de una
centrífuga (movimiento de rotación
constante y rápido) lográndose que las
partículas de mayor densidad se vayan
al fondo y las más ligeras queden en la
parte superior
Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
LEVIGACIÓN
Es el lavado de sólidos, con una corriente
de agua.
Los materiales más livianos son
arrastrados una mayor distancia, de esta
manera hay una separación de los
componentes de acuerdo a lo pesado que
sean.
Esta técnica no es común en laboratorio
pero es bastante frecuente en las
industrias, ya sea para el lavado de arena o
la obtención de oro.
Tomado del libro de texto del María del Pilar Rodríguez. Editorial Salesiana
DISOLUCIÓN SELECTIVA
Se pueden separar mezclas de dos sólidos donde
uno de ellos se disuelve en un liquido y el otro no.
Los procesos que tienen lugar son una disolución
de un solido en un liquido y una filtración.
Por ejemplo para separar una mezcla de arena y
azúcar: El azúcar es soluble en agua, echamos la
mezcla en agua de manera que el azúcar se
disuelve, mientras que la arena no es miscible.
La mezcla pasa a través del papel de filtro. El agua
con el azúcar disuelto pasara y la arena quedara en
el filtro.
Dejando que se evaporen el agua del filtro y el
agua del vaso con el azúcar, se consigue separar
los dos sólidos.
Mezclas y sustancias puras
3 Separar los componentes de una mezcla homogénea
CRISTALIZACIÓN
Sirve para separar sólidos disueltos en un líquido. Se basa en las
diferentes temperaturas de evaporación del sólido y del líquido.
DESTILACIÓN
Se utiliza para separar líquidos
disueltos y se basa en la diferencia
de temperaturas de ebullición de que
cada componente.
Cristales de sulfato de cobre obtenidos
mediante cristalización
Alambique o destilador
DESTILACIÓN
Separación de líquidos disueltos en
líquidos.
Se basa en que cada sustancia hierve a una
temperatura característica u por ello, al ser
calentados hasta ebullición, en un aparato
de destilación, cada sustancia se separa a
una temperatura correspondiente a la de su
punto de ebullición.
Si por ejemplo se calienta agua salada, en el
balón de destilación quedaría la sal y el
agua pura se recoge en el destilado.
Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial
Biósfera
DESTILACIÓN
Separación de mezclas de gases (aire).
Primera etapa: Se comprime el aire a altas
presiones y se deja expandir rápidamente, el
aire se licua.
Segunda etapa: Se eleva la temperatura de
forma gradual (destilación fraccionada).
Permite obtener cada fracción por separado
EVAPORACIÓN
Se utiliza para separar sólidos
disueltos en líquidos.
Calentando, uno escapa en forma de
gas y el otro queda como residuo en el
recipiente donde se calentó.
Al calentar agua salada, el agua se
evapora y queda la sal como residuo.
El tamaño de los cristales depende de
la velocidad de evaporación (a más
rapidez, más pequeños son los
cristales)
CRISTALIZACIÓN
Se utiliza para la purificación de
sustancias sólidas.
Se fundamenta en el hecho que la inmensa
mayoría de las sustancia sólidas son más
solubles en un disolvente caliente que en
uno frío.
El solido que se va a purificar se disuelve
en el disolvente caliente, se filtra para
eliminar impurezas y luego la mezcla se
enfría para que se produzca la
cristalización
Tomado del libro texto Freddy Suárez. Editorial Romor
DISOLUCIÓN SELECTIVA
Se pueden separar mezclas de varios gases
donde uno de ellos se disuelve en un
liquido y los otros no.
Para ello se burbujea la mezcla por el
líquido, disolviéndose el componente
deseado.
Más tarde se calienta la disolución para
separar el gas.
CROMATOGRAFÍA
Este procedimiento consiste en la
separación de componentes de una
mezcla líquida basándose en las
diferencias de velocidades con las
que éstos se movilizan (capilaridad)
por la superficie porosa del papel
de cromatografía o de filtro, cuando
previamente se ha usado una
mezcla de disolvente.
3 Mezclas y sustancias puras
4
Ciencias de la
Naturaleza
3º ESODisoluciones
Una disolución es una mezcla homogénea y estable de dos o más sustancias.
DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLO
Sólido
Líquido
Gas
Gas
Líquido
Sólido
Hidrógeno en platino
Amalgamas
Aleaciones
Gas
Líquido
Sólido
Agua con “gas”
Alcohol en agua
Azúcar en agua
Gas
Líquido
Sólido
Aire
Niebla
Humo
TIPOS DE DISOLUCIONESTIPOS DE DISOLUCIONES
Mezclas y sustancias puras
5 Concentración de una disolución
La concentración de una disolución se define como la proporción de soluto en la disolución.
óne disolucicantidad d
e solutocantidad d
iónConcentrac =
FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN
GRAMOS POR LITRO
TANTO POR CIENTO
EN VOLUMEN
TANTO POR CIENTO
EN MASA
100
disolucióndemasa
solutodemasa
masaen% =
100
disolucióndevolumen
solutodevolumen
en volumen% =
litrosendisolucióndevolumen
solutodegramos
iónConcentrac =
3 Mezclas y sustancias puras
6 Preparar una disolución de una concentración dada
Preparar 250 cm3
de hidróxido de sodio de concentración 16 g/L
disoluciónL
solutog
C =
11 Calcular la masa de hidróxido de sodio.
disoluciónLCsolutog ⋅= g40,2516 =⋅=
22 Pesar 4 g de
hidróxido de
sodio.
33 Disolver con
un poco de
agua
destilada.
44 Verter en un
matraz aforado
de 250 cm3
.
55 Enrasar con
una bureta
hasta el aforo
(en este caso
250 mL).
Mezclas y sustancias puras
7 Solubilidad
Solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de
disolvente a una temperatura determinada.
DISOLUCIÓN SATURADA Aquella que no admite más soluto, a no ser que se
añada más disolvente o se modifique la temperatura.
DILUIDA El soluto se disuelve poco en el disolvente.
CONCENTRADA El soluto es muy soluble en el disolvente.
Puede ser
Gramos de soluto por cada 100 g de disolvente a una temperatura dada.
EXPRESIÓN DE LA SOLUBILIDAD
Ej. La solubilidad de la sal en agua a 60o
es de 32,4
CONCENTRACIÓN DE UNA
DISOLUCIÓN
Es interesante conocer que con la densidad se pueden relacionar el tanto por
ciento en masa con la concentración en gramos/Litro
g/L % en masa
densidad
Mezclas y sustancias puras
9 Reconocimiento de sustancias puras
La temperatura de ebullición es una propiedad característica de las sustancias puras.
La temperatura se mantiene
constante durante el proceso
de ebullición
La temperatura aumenta
gradualmente durante la
ebullición
SUSTANCIA PURA
MEZCLA HOMOGÉNEA
3 Mezclas y sustancias puras
10
Ciencias de la
Naturaleza
3º ESOClasificación de la materia
MATERIA
Según el número de
componentes se clasifica en
HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA
Puede ser
Puede ser
SUSTANCIA PURA
(Un componente)
MEZCLA
(más de un componente)
Mezclas y sustancias puras
11 Separación de los componentes de un compuesto
DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DESCOMPOSICIÓN POR ELECTRÓLISIS
Descomposición mediante calor. Una sustancia se descompone por la acción
de una corriente eléctrica continua.
Mezclas y sustancias puras
Un compuesto no es una mezcla
Los constituyentes de una mezcla pueden
encontrarse en cualquier proporción.
Los constituyentes de un compuesto están
siempre en la misma proporción.
OXÍGENO HIDRÓGENO
Agua
Mezcla
Compuesto
+

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicosTabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
Marco Antonio Garcia Tenorio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
Itzel Hernandez
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
marco
 
Decantación
DecantaciónDecantación
Decantación
Amy Vill
 
Antologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteAntologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteMacario Paramo
 
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compressPdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Lesly Vazquez Espinoza
 
Métodos de separación de fases
Métodos de separación de fasesMétodos de separación de fases
Métodos de separación de fasesYael Juan
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
Angela Marr Sanchez
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
carmen Marquez
 
Coloide squimica
Coloide squimicaColoide squimica
Coloide squimica
Adriana Zzayetsi
 
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
Miguel Indriago
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosAdryan Contreras
 
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docxCONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
ValeriaCamposSalazar
 
Viscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianosViscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianosLeonardo Meza
 
Química2 bach 8.5 grado de disociación
Química2 bach 8.5 grado de disociaciónQuímica2 bach 8.5 grado de disociación
Química2 bach 8.5 grado de disociación
Tarpafar
 

La actualidad más candente (20)

Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentesEquilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
Equilibrio de fases en sistemas de multicomponentes
 
Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicosTabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
Tabla entalpias-estandar-formacion-compuestos-organicos-e-inorganicos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De MezclasPráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
PráCtica 1 SeparacióN De Mezclas
 
Decantación
DecantaciónDecantación
Decantación
 
Antologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporteAntologia fenómenos de transporte
Antologia fenómenos de transporte
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1Sistemas coloidales1
Sistemas coloidales1
 
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compressPdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
Pdf tabla-de-entalpias-energia-libre-de-gibbs-y-entropia compress
 
Métodos de separación de fases
Métodos de separación de fasesMétodos de separación de fases
Métodos de separación de fases
 
Lechos porosos
Lechos porososLechos porosos
Lechos porosos
 
Seminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografíaSeminario 4-cromatografía
Seminario 4-cromatografía
 
Coloide squimica
Coloide squimicaColoide squimica
Coloide squimica
 
Suspensiones
SuspensionesSuspensiones
Suspensiones
 
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
Mezclas. Coloides. Técnicas de separación. Efecto Tyndall.
 
Solubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidosSolubilidad de gases en liquidos
Solubilidad de gases en liquidos
 
disoluciones
disolucionesdisoluciones
disoluciones
 
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docxCONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
CONTROL AUTOMATICO SENSORES DE PH GRUPO 9.docx
 
Viscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianosViscosidad, fluidos no newtonianos
Viscosidad, fluidos no newtonianos
 
Química2 bach 8.5 grado de disociación
Química2 bach 8.5 grado de disociaciónQuímica2 bach 8.5 grado de disociación
Química2 bach 8.5 grado de disociación
 

Destacado

Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
U.E.N "14 de Febrero"
 
Disoluciones 3 eso
Disoluciones 3 esoDisoluciones 3 eso
Disoluciones 3 eso
Yeray Andrade
 
Composición de la materia
Composición de la materiaComposición de la materia
Composición de la materia
Daniel R. Camacho Uribe
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Víctor M. Jiménez Suárez
 
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)Víctor M. Jiménez Suárez
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
Ejercicios de separación de mezclas y clasificaciónEjercicios de separación de mezclas y clasificación
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
U.E.N "14 de Febrero"
 
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y  químicosEjercicios de clasificación de cambios físicos y  químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
isahyyyyyyyyy
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Veronica Moya Gallardo
 
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEMILY CARRERAS
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasLuis Velazquez
 
Mezclas y Disoluciones
Mezclas y DisolucionesMezclas y Disoluciones
Mezclas y Disoluciones
ArleOchoa
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesIvan Paramo
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesAleyulita
 
Mezcla y combinación
Mezcla y combinaciónMezcla y combinación
Mezcla y combinación
Ysela BC
 
Trabajo de sociales.
Trabajo de sociales.Trabajo de sociales.
Trabajo de sociales.nachisoukaina
 
Escuela agraria florida
Escuela agraria floridaEscuela agraria florida
Escuela agraria floridaureps
 

Destacado (20)

Mezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias purasMezclas y sustancias puras
Mezclas y sustancias puras
 
Disoluciones 3 eso
Disoluciones 3 esoDisoluciones 3 eso
Disoluciones 3 eso
 
Composición de la materia
Composición de la materiaComposición de la materia
Composición de la materia
 
Guias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias purasGuias mezclas y sustancias puras
Guias mezclas y sustancias puras
 
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESOTema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
Tema 5. reacciones químicas i (15 16) 2º ESO
 
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)
2º ESO - Tema 2. reacciones químicas i (13 14)
 
ESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICAESTRUCTURA ATÓMICA
ESTRUCTURA ATÓMICA
 
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
Ejercicios de separación de mezclas y clasificaciónEjercicios de separación de mezclas y clasificación
Ejercicios de separación de mezclas y clasificación
 
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y  químicosEjercicios de clasificación de cambios físicos y  químicos
Ejercicios de clasificación de cambios físicos y químicos
 
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
Pp 7º guía cambios físicos y químicos 2012
 
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONESEXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
EXAMEN : MEZCLAS Y SUS SEPARCIONES
 
Actividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclasActividad 2 ejercicios de mezclas
Actividad 2 ejercicios de mezclas
 
Mezclas y Disoluciones
Mezclas y DisolucionesMezclas y Disoluciones
Mezclas y Disoluciones
 
Prueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedadesPrueba la materia y sus propiedades
Prueba la materia y sus propiedades
 
Prueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformacionesPrueba materia y sus transformaciones
Prueba materia y sus transformaciones
 
Mezcla y combinación
Mezcla y combinaciónMezcla y combinación
Mezcla y combinación
 
Trabajo de sociales.
Trabajo de sociales.Trabajo de sociales.
Trabajo de sociales.
 
Escritura
EscrituraEscritura
Escritura
 
Escuela agraria florida
Escuela agraria floridaEscuela agraria florida
Escuela agraria florida
 
Malaltíes genètiques
Malaltíes genètiquesMalaltíes genètiques
Malaltíes genètiques
 

Similar a materia_Quimica

Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
José Antonio Salamero Garuz
 
Mezclas
MezclasMezclas
Los materiales y su clasificacionnew
Los materiales y su clasificacionnewLos materiales y su clasificacionnew
Los materiales y su clasificacionnew
Yeslany Chaparro
 
Resumen tema 3
Resumen tema 3Resumen tema 3
Resumen tema 3
José Miranda
 
Resumen tema 2
Resumen tema 2Resumen tema 2
Resumen tema 2
José Miranda
 
Tipo de mezclas
Tipo de mezclasTipo de mezclas
Tipo de mezclas
BraulioR
 
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacionSustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
Ulises Sánchez Antonio
 
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
LuaizdeJesusCrdenasH
 
Unidad 2 tema2 tema3_3ºeso
Unidad 2 tema2 tema3_3ºesoUnidad 2 tema2 tema3_3ºeso
Unidad 2 tema2 tema3_3ºesoTeresa Arjona
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1flori
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
JesusCaceres39
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento marthaanahi
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
marthaanahi
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
C 12
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
Juan Sanmartin
 
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideChibi Chan
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Matias Quintana
 
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptxS1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
DianaRebeccaRodrguez
 

Similar a materia_Quimica (20)

Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
Física y Química 3º ESO: Mezclas, disoluciones y sustancias puras.
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Los materiales y su clasificacionnew
Los materiales y su clasificacionnewLos materiales y su clasificacionnew
Los materiales y su clasificacionnew
 
Resumen tema 3
Resumen tema 3Resumen tema 3
Resumen tema 3
 
Resumen tema 2
Resumen tema 2Resumen tema 2
Resumen tema 2
 
Tipo de mezclas
Tipo de mezclasTipo de mezclas
Tipo de mezclas
 
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacionSustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
Sustancias puras-mezclas-y-metodos-de-separacion
 
Mezclasquimicas
MezclasquimicasMezclasquimicas
Mezclasquimicas
 
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
DIAPOSITIVAS SEPARACION DE MEZCLAS.ppt ,
 
Unidad 2 tema2 tema3_3ºeso
Unidad 2 tema2 tema3_3ºesoUnidad 2 tema2 tema3_3ºeso
Unidad 2 tema2 tema3_3ºeso
 
Disoluciones 1
Disoluciones 1Disoluciones 1
Disoluciones 1
 
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdfPIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
PIZARROMIRZACIENCIASSÉPTIMO16DEMARZO.pdf
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
 
Antologia y experimento
Antologia y experimento Antologia y experimento
Antologia y experimento
 
Mezclas
MezclasMezclas
Mezclas
 
Tema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materiaTema - Clasificación de la materia
Tema - Clasificación de la materia
 
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas SlideMetodos De SeparacióN De Mezclas Slide
Metodos De SeparacióN De Mezclas Slide
 
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
Disoluciones Químicas (QM12 - PDV 2013)
 
Unidad 01 "La Materia"
Unidad 01 "La Materia"Unidad 01 "La Materia"
Unidad 01 "La Materia"
 
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptxS1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
S1 MATERIA Y SUS PROPIEDADES 2022-20.pptx
 

Más de Ricardo Gabriel Lutdke

SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOSSISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
Ricardo Gabriel Lutdke
 
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregidoSecuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregidoRicardo Gabriel Lutdke
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csRicardo Gabriel Lutdke
 
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtke
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtkeMemoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtke
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtkeRicardo Gabriel Lutdke
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaRicardo Gabriel Lutdke
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Ricardo Gabriel Lutdke
 
Didactactica de la quimicarefleccion historica
Didactactica de la quimicarefleccion historicaDidactactica de la quimicarefleccion historica
Didactactica de la quimicarefleccion historica
Ricardo Gabriel Lutdke
 

Más de Ricardo Gabriel Lutdke (16)

soluciones
solucionessoluciones
soluciones
 
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOSSISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
SISTEMAS HOMOGÉNEOS, HETEROGÉNEOS
 
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregidoSecuencias didácticas  reacciones químicas tip4 corregido
Secuencias didácticas reacciones químicas tip4 corregido
 
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti csSecuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
Secuencia didáctica uniones quimicas+ti cs
 
Secuencia didáctica n°1 tip4
Secuencia didáctica n°1 tip4Secuencia didáctica n°1 tip4
Secuencia didáctica n°1 tip4
 
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°2 uniones quimica tip4
 
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtke
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtkeMemoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtke
Memoria profecional.recursos didácticos ti cs ludtke
 
Guia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en químicaGuia de observacion clases profesorado en química
Guia de observacion clases profesorado en química
 
Cartelera 31 de mayo
Cartelera 31 de mayoCartelera 31 de mayo
Cartelera 31 de mayo
 
Carpeta tip4
Carpeta tip4Carpeta tip4
Carpeta tip4
 
Actividad 2 taller de tic tip4
Actividad 2 taller de tic tip4Actividad 2 taller de tic tip4
Actividad 2 taller de tic tip4
 
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
Secuencia didáctica clase n°1 uniones quimica tip4
 
Mirada institucional
Mirada institucionalMirada institucional
Mirada institucional
 
Blog cuarta instancia_quimica_tip4
Blog cuarta instancia_quimica_tip4Blog cuarta instancia_quimica_tip4
Blog cuarta instancia_quimica_tip4
 
Uniones quimicas tip4
Uniones quimicas tip4Uniones quimicas tip4
Uniones quimicas tip4
 
Didactactica de la quimicarefleccion historica
Didactactica de la quimicarefleccion historicaDidactactica de la quimicarefleccion historica
Didactactica de la quimicarefleccion historica
 

materia_Quimica

  • 1. 3 Mezclas y sustancias puras 1 Clasificación de los sistemas materiales por su aspecto HOMOGÉNEOS HETEROGÉNEOS Tienen la misma composición y propiedades en cualquier porción de los mismos. Presentan distinta composición y propiedades en diferentes partes del mismo. SISTEMAS MATERIALES
  • 2. MATERIA • Sustancias puras: Constituidas por un solo tipo de sustancias • Mezclas: Combinación de dos o más sustancias, en proporciones variables, pero conservando sus propiedades
  • 3. SISTEMAS HETEROGÉNEAS • Existen sistemas materiales homogéneos formados por una sola sustancia o componente (agua-hielo) • Llamamos mezclas homogéneas a un sistema material homogéneo formado por dos o más sustancias
  • 4. MEZCLAS HETEROGÉNEAS • Sus componentes son visibles a simple vista o con microscopio. • Los componentes pueden estar en cualquier estado (excepto que todos sean gases) • Un tipo especial: Suspensiones
  • 5. MEZCLAS HETEROGÉNEAS Las mezclas heterogéneas presentan fases, en algunos casos los componentes se ven a simple vista, por ejemplo, la imagen de agua y aceite. En otros, es necesario usar instrumentos con mayor resolución para observar sus fases, como en las jaleas o la sangre.
  • 6. OBSERVA LA FOTOGRAFÍA, ¿POR QUÉ ES UNA MEZCLA HETEROGÉNEA? Es una mezcla heterogénea porque sus componentes se pueden observar a simple vista.
  • 7. Mezclas y sustancias puras 2 Separar los componentes de una mezcla heterogénea SEDIMENTACIÓN La gravedad separa los componentes de una mezcla con distinta densidad. Tras la sedimentación se decanta uno de los componentes. FILTRACIÓN Permite separar los componentes de una mezcla heterogénea de sólido y líquido haciéndolos atravesar un filtro. TAMIZADO Separación de dos sólidos de distinto tamaño de grano con un tamiz o criba que deje pasar sólo a los de menor tamaño
  • 8. FILTRACIÓN Es uno de los procedimientos más empleados en los laboratorios. Se utiliza para separar los componentes de una mezcla heterogénea de sólido y líquido. Se basa en el tamaño de las partículas de la mezcla ya que al depositarlas sobre el papel de filtro, las más pequeñas pasan por los diminutos poros recogiéndose como filtrado, en tanto que los mayores, imposibilitadas de pasar, quedan sobre el papel de filtro constituyendo el residuo. Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial Biósfera
  • 9. TAMIZADO Procedimiento que permite separar partículas sólidas de distintos tamaños, haciendo pasar la mezcla por un tamiz. Un tamiz no es más que una malla que deja entre sus hilos una “luz” constante y conocida. La operación se efectúa manual o mecánicamente. En realidad nunca se consigue del todo una separación definitiva del material. Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
  • 10. IMANTACIÓN Únicamente se aplica para separar un material magnético como el hierro cuando está mezclado con otro que no es magnético. Por ejemplo, para separar limaduras de hierro mezcladas con azufre o con arena. Basta con acercarle un imán y las limaduras de hierro serán atraídas por éste. Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial Biósfera
  • 11. DECANTACIÓN Tiene su fundamento en la diferencia de densidad que hay en los componentes de una mezcla. Si tenemos una mezcla de sólido y un líquido, se deja en reposo y observamos que el sólido más denso o pesado se va al fondo del recipiente y así es más fácil para separas el líquido el cual se inclina el recipiente que contiene ambas materias y se deja pasar el liquido a otro recipiente. En el caso de líquidos inmiscibles, se coloca un embudo de decantación, se deja reposar y se observa que el liquido más denso queda en la parte inferior del embudo, para su extracción se abre la llave del embudo hasta la salida total del liquido. Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
  • 12. CENTRIFUGACIÓN Se utiliza cuando se quiere acelerar la sedimentación. Se coloca la mezcla dentro de una centrífuga (movimiento de rotación constante y rápido) lográndose que las partículas de mayor densidad se vayan al fondo y las más ligeras queden en la parte superior Tomado del libro texto Fernández Casar y López Betancourt. Editorial Triangulo.
  • 13. LEVIGACIÓN Es el lavado de sólidos, con una corriente de agua. Los materiales más livianos son arrastrados una mayor distancia, de esta manera hay una separación de los componentes de acuerdo a lo pesado que sean. Esta técnica no es común en laboratorio pero es bastante frecuente en las industrias, ya sea para el lavado de arena o la obtención de oro. Tomado del libro de texto del María del Pilar Rodríguez. Editorial Salesiana
  • 14. DISOLUCIÓN SELECTIVA Se pueden separar mezclas de dos sólidos donde uno de ellos se disuelve en un liquido y el otro no. Los procesos que tienen lugar son una disolución de un solido en un liquido y una filtración. Por ejemplo para separar una mezcla de arena y azúcar: El azúcar es soluble en agua, echamos la mezcla en agua de manera que el azúcar se disuelve, mientras que la arena no es miscible. La mezcla pasa a través del papel de filtro. El agua con el azúcar disuelto pasara y la arena quedara en el filtro. Dejando que se evaporen el agua del filtro y el agua del vaso con el azúcar, se consigue separar los dos sólidos.
  • 15. Mezclas y sustancias puras 3 Separar los componentes de una mezcla homogénea CRISTALIZACIÓN Sirve para separar sólidos disueltos en un líquido. Se basa en las diferentes temperaturas de evaporación del sólido y del líquido. DESTILACIÓN Se utiliza para separar líquidos disueltos y se basa en la diferencia de temperaturas de ebullición de que cada componente. Cristales de sulfato de cobre obtenidos mediante cristalización Alambique o destilador
  • 16. DESTILACIÓN Separación de líquidos disueltos en líquidos. Se basa en que cada sustancia hierve a una temperatura característica u por ello, al ser calentados hasta ebullición, en un aparato de destilación, cada sustancia se separa a una temperatura correspondiente a la de su punto de ebullición. Si por ejemplo se calienta agua salada, en el balón de destilación quedaría la sal y el agua pura se recoge en el destilado. Tomado del libro texto Requeijo Daniel y Alicia de Requeijo. Editorial Biósfera
  • 17. DESTILACIÓN Separación de mezclas de gases (aire). Primera etapa: Se comprime el aire a altas presiones y se deja expandir rápidamente, el aire se licua. Segunda etapa: Se eleva la temperatura de forma gradual (destilación fraccionada). Permite obtener cada fracción por separado
  • 18. EVAPORACIÓN Se utiliza para separar sólidos disueltos en líquidos. Calentando, uno escapa en forma de gas y el otro queda como residuo en el recipiente donde se calentó. Al calentar agua salada, el agua se evapora y queda la sal como residuo. El tamaño de los cristales depende de la velocidad de evaporación (a más rapidez, más pequeños son los cristales)
  • 19. CRISTALIZACIÓN Se utiliza para la purificación de sustancias sólidas. Se fundamenta en el hecho que la inmensa mayoría de las sustancia sólidas son más solubles en un disolvente caliente que en uno frío. El solido que se va a purificar se disuelve en el disolvente caliente, se filtra para eliminar impurezas y luego la mezcla se enfría para que se produzca la cristalización Tomado del libro texto Freddy Suárez. Editorial Romor
  • 20. DISOLUCIÓN SELECTIVA Se pueden separar mezclas de varios gases donde uno de ellos se disuelve en un liquido y los otros no. Para ello se burbujea la mezcla por el líquido, disolviéndose el componente deseado. Más tarde se calienta la disolución para separar el gas.
  • 21. CROMATOGRAFÍA Este procedimiento consiste en la separación de componentes de una mezcla líquida basándose en las diferencias de velocidades con las que éstos se movilizan (capilaridad) por la superficie porosa del papel de cromatografía o de filtro, cuando previamente se ha usado una mezcla de disolvente.
  • 22. 3 Mezclas y sustancias puras 4 Ciencias de la Naturaleza 3º ESODisoluciones Una disolución es una mezcla homogénea y estable de dos o más sustancias. DISOLVENTE SOLUTO EJEMPLO Sólido Líquido Gas Gas Líquido Sólido Hidrógeno en platino Amalgamas Aleaciones Gas Líquido Sólido Agua con “gas” Alcohol en agua Azúcar en agua Gas Líquido Sólido Aire Niebla Humo TIPOS DE DISOLUCIONESTIPOS DE DISOLUCIONES
  • 23. Mezclas y sustancias puras 5 Concentración de una disolución La concentración de una disolución se define como la proporción de soluto en la disolución. óne disolucicantidad d e solutocantidad d iónConcentrac = FORMAS DE EXPRESAR LA CONCENTRACIÓN GRAMOS POR LITRO TANTO POR CIENTO EN VOLUMEN TANTO POR CIENTO EN MASA 100 disolucióndemasa solutodemasa masaen% = 100 disolucióndevolumen solutodevolumen en volumen% = litrosendisolucióndevolumen solutodegramos iónConcentrac =
  • 24. 3 Mezclas y sustancias puras 6 Preparar una disolución de una concentración dada Preparar 250 cm3 de hidróxido de sodio de concentración 16 g/L disoluciónL solutog C = 11 Calcular la masa de hidróxido de sodio. disoluciónLCsolutog ⋅= g40,2516 =⋅= 22 Pesar 4 g de hidróxido de sodio. 33 Disolver con un poco de agua destilada. 44 Verter en un matraz aforado de 250 cm3 . 55 Enrasar con una bureta hasta el aforo (en este caso 250 mL).
  • 25. Mezclas y sustancias puras 7 Solubilidad Solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad de disolvente a una temperatura determinada. DISOLUCIÓN SATURADA Aquella que no admite más soluto, a no ser que se añada más disolvente o se modifique la temperatura. DILUIDA El soluto se disuelve poco en el disolvente. CONCENTRADA El soluto es muy soluble en el disolvente. Puede ser Gramos de soluto por cada 100 g de disolvente a una temperatura dada. EXPRESIÓN DE LA SOLUBILIDAD Ej. La solubilidad de la sal en agua a 60o es de 32,4
  • 26. CONCENTRACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN Es interesante conocer que con la densidad se pueden relacionar el tanto por ciento en masa con la concentración en gramos/Litro g/L % en masa densidad
  • 27. Mezclas y sustancias puras 9 Reconocimiento de sustancias puras La temperatura de ebullición es una propiedad característica de las sustancias puras. La temperatura se mantiene constante durante el proceso de ebullición La temperatura aumenta gradualmente durante la ebullición SUSTANCIA PURA MEZCLA HOMOGÉNEA
  • 28. 3 Mezclas y sustancias puras 10 Ciencias de la Naturaleza 3º ESOClasificación de la materia MATERIA Según el número de componentes se clasifica en HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA HOMOGÉNEA HETEROGÉNEA Puede ser Puede ser SUSTANCIA PURA (Un componente) MEZCLA (más de un componente)
  • 29. Mezclas y sustancias puras 11 Separación de los componentes de un compuesto DESCOMPOSICIÓN TÉRMICA DESCOMPOSICIÓN POR ELECTRÓLISIS Descomposición mediante calor. Una sustancia se descompone por la acción de una corriente eléctrica continua.
  • 30. Mezclas y sustancias puras Un compuesto no es una mezcla Los constituyentes de una mezcla pueden encontrarse en cualquier proporción. Los constituyentes de un compuesto están siempre en la misma proporción. OXÍGENO HIDRÓGENO Agua Mezcla Compuesto +