SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez”
                   Barquisimeto – Lara.




            Matriz de
             Ansoff
                                                      Participantes
                                                   Jiménez Zuliran
                                                     Ventura Sarai
                                                  Cordero Yarisvay
                                                 Andrade Betzabet
                                                  Arroyo Leonardo
                                                     Guedez Erika
                                                         Sección: A
                                Técnicas de Programación y Control
                                            aplicadas al Mercadeo.
Ansoff, H. Igor
Está considerado el pionero de la introducción de la cultura del pensamiento
estratégico en el mundo empresarial y académico. Ha sido el primer autor de un libro
sobre estrategia empresarial, introductor de los conceptos y términos que han
servido de base para todo el amplio desarrollo que ha tenido en todo el mundo. Ha
sido el maestro de la mayoría de los especialistas modernos que escriben sobre
estrategia empresarial, facilitando su difusión a todos los niveles, dejando de ser un
tema tabú, sólo apto para súper-especialistas. El libro en cuestión se publicó en
Estados Unidos en 1965, editorial McGrow-Hill, bajo el título "Corporate Strategy".
Su traducción y edición no llegó a España hasta el año 1976, de la mano del Instituto
de Estudios Superiores de la Empresa, IESE, en plena época de la llamada
planificación a largo plazo (PLP).
Ansoff es profesor de Dirección Estratégica en la Universidad Internacional de San
Diego, California, y profesor visitante de la Stockholm School of Economics, en
Estocolmo, Suecia. Anteriormente ha sido profesor en el Instituto Europeo de
Estudios Avanzados en Management, Bélgica; decano y profesor de Management en
la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee; profesor de Dirección Industrial,
en la Universidad de Carnegie-Mellon, en Pittsburgh, Pennsylvania; y Vice-Presidente
y Director General de la división de Tecnología Industrial en la Lockheed Electronics
Company. Además, ha presidido la Strategic Management Society y miembro de la
Board Management Analysis Center, Cambridge, Massachusetts.
En la actualidad nos hemos viniendo topando con una serie de estrategias del Mercado
que nos ayudado a comprender la evolución de cada uno de los productos, identificar
las oportunidades de crecimiento de cada uno de ellos dependiendo del tipo de
producto que deseamos introducir en el Mercado. Basándonos en una serie de normas
y estrategias de marketing que es de gran ayuda para los mercadologos permitiendo
así mantener el orden y el control de la organización mediantes planes de Mercado y
poder posicionar o mantener de manera constante y evolutiva los productos en una
buen posición de ventas.
Por una variedad de razones, hay momentos en que en los negocios se desea o
necesita ampliar o cambiar el mercado. Puede ser necesario, por ejemplo, lograr
economías de escala, ganar más dinero de inversores, mayor ganancia o incluso el
reconocimiento mundial de la marca. De forma equivalente, un individuo que necesita
ampliar o cambiar su ámbito, puede que desee cambiar de compañía, o incluso de
carrera.


El uso de un enfoque estratégico, como el modelo Ansoff, le ayuda a evaluar sus
opciones y elegir la que mejor se adapte a su situación y le dé el mejor retorno de la
inversión potencial. Es una herramienta de marketing creada por Igor Ansoff y
publicada por primera vez en su artículo “Estrategias para la Diversificación” en la
Harvard Business Review (1957).
La Matriz de Ansoff (Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) muestra cuatro
opciones   de   crecimiento   para   las   empresas   formadas    al   confrontar   los
productos/servicios existentes y los nuevos con los mercados existentes y los nuevos.
La matriz de Ansoff. Se representa del siguiente modo:
Penetración en el mercado: Se persigue un mayor consumo de los productos
actuales en los mercados actuales.
•Aumento del consumo por los clientes/usuarios actuales:
•Mayor unidad de compra.
•Menor vida útil del producto.
•Nuevos usos del producto.
•Incentivos económicos para aumentar el consumo.


Esto quiere decir que la estrategia de penetración de mercado debe realizarse
cuando la empresa tiene una participación baja (o no ha llegado a un liderazgo
claro) o cuando el mercado está en franco crecimiento, Entre las herramientas para
lograr este objetivo se encuentran, entre otras, los descuentos por volumen, un
aumento de la inversión publicitaria, las tarjetas de fidelidad y una mayor
penetración en el canal de distribución.
Desarrollo del mercado: Pretende la venta de productos actuales en mercados
nuevos.
a)Apertura de mercados geográficos adicionales:
•Expansión regional.
•Expansión nacional.
•Expansión internacional.
b)Atracción de otros sectores del mercado:
 Desarrollo de nuevas versiones, envasados dirigidos a otros sectores del mercado.
 Aperturas de nuevos canales de distribución.
 Publicidad en otros medios.


Normalmente, esta opción se utiliza cuando la empresa ya tiene una participación
importante en su mercado original y ha desarrollado suficientes productos para sus
clientes, pero aun desea expandirse, por lo que se dedica a desarrollar mercados.
Desarrollo del producto: Persigue la venta de nuevos productos en los mercados
actuales, normalmente explotando la situación comercial y la estructura de la
compañía para obtener una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial.
a)Desarrollo de nuevos valores del producto.
 Modificaciones (de color, movimiento, sonido, sabor, olor, forma, modelo).
 Ampliaciones (Más fuerte, más largo, más grueso, valor extra).
 Disminuciones (Más pequeño más corto, más ligero).
 Sustitución (otros ingredientes, otro proceso, otra potencia).
•Remedado (otros patrones, presentación, componentes).
•Combinación (mezcla, surtido, montaje, fines, ideas).


b)Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas).


c)Desarrollo de nuevos modelos y/o tamaños.
Al innovar un producto se tiene la ventaja de poder obtener mejores ganancias y
poder entonces desarrollar nuevos valores de los productos, mejor calidad y nuevos
modelos y presentaciones de los productos.
Diversificación
Esta estrategia es arriesgada; Hay a menudo poco margen para utilizar los
conocimientos existentes o la consecución de economías de escala, porque se
está tratando de vender productos o servicios completamente diferentes y
apuntando a clientes en mercados desconocidos.
Su principal ventaja es que, si un negocio sufre de circunstancias adversas, el
otro es poco probable que sea afectado.
De igual manera existen distintos tipos de diversificación:


a)Diversificación horizontal: Ocurre cuando se adquiere una empresa o se
desarrollan productos, servicios o marcas que tienen aproximadamente el mismo
target de clientes o uno similar pero satisfacen otras necesidades, por lo que
constituyen nuevos mercados.
.


    b)Diversificación vertical: Ocurre cuando una empresa se integra hacia delante
    adquiriendo un cliente o ingresando en ese mercado o hacia atrás, cuando lo
    hace con un proveedor o entra en el mercado de los proveedores.
    c)Diversificación concéntrica: Ocurre cuando la empresa entra o adquiere una
    compañía en un mercado que tiene alguna sinergia tecnológica, comercial o de
    producción con la empresa, pero no clientes o productos comunes.
    d)Diversificación conglomerada: Ocurre cuando la empresa adquiere empresas o
    penetra en mercados que no tienen ninguna sinergia aparente con la firma, salvo
    el uso y la generación de efectivo. En general, las compañías utilizan esta
    estrategia cuando desean combinar un portafolio de negocios cíclicos con uno de
    negocios no cíclicos, o cuando ya han agotado todas las otras opciones y los
    accionistas no desean recibir altos dividendos, sino que esperan obtener
    ganancias a través del grupo empresario.
En consecuencia la compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos
productos para introducirlos al mercado. Esta es una de las opciones resultantes
de la matriz de Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una
estrategia de crecimientos intensiva.
Una vez conocido como funciona la Matriz de Ansoff es de vital relevancia resaltar
que su principal virtud radica en su capacidad para estructurar y representar
sencillamente las posibilidades de expansión de una empresa. La robustez del modelo
reposa en el sentido común, más que en la sofisticación de su base teórica. Así, la
Matriz de Ansoff brinda herramientas para la identificación de oportunidades de
negocio permitiendo entre otras cosas la expansión en el mercado, el aumento de la
productividad y el logro de los objetivos organizacionales. Sin embargo, para
aprovechar tales ventajas, la empresa debe generar estrategias acordes a su situación
en el ámbito empresarial.
Cabe destacar que esta matriz nos proporciona una gran ventaja porque nos permite
analizar los    componentes principales del problema estratégico concentrando sus
esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos en nuevos mercados metas, para así
poder tener mejor rentabilidad en los nuevos mercados que deseamos introducir
nuestros productos actuales y los nuevos para que así se desarrollen de la manera
más efectiva.
Es por ende que esta herramienta nos proporciona múltiples beneficios a nuestras
organizaciones a la hora de penetración      de los productos al Mercado o en su
desarrollo para así poder mantener el equilibrio organizacional y constante de nuestra
organización.
De igual manera se deben tratar los riesgos que puedan surgir a la hora de implantar
esta estrategia de Igor Ansoff a una determinada empresa , ya que se debe haber
investigado cuidadosamente antes de decidir el movimiento. Estudiando y analizado
las capacidades necesarias para tener éxito en la nueva parte.
También se tienen que tener recursos para cubrir un período regular que
posiblemente se presente, mientras se está en desarrollo el proceso de cómo vender
el nuevo producto y aprender del nuevo mercado, igualmente
se debe tener planificado qué hacer si las cosas no salen bien, y que ese posible
fracaso no vaya a “acabar” el negocio.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
Max Zambrana
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
Hernan Antonio Mora Palacios
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
Gunnar Zapata Zurita
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
Valeska Marin
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
Eduardo Alberto Díaz
 
MODELOS DE GESTION DE CAMBIO
MODELOS DE GESTION DE CAMBIOMODELOS DE GESTION DE CAMBIO
MODELOS DE GESTION DE CAMBIO
CARLOS MASSUH
 
Empresa carozi
Empresa caroziEmpresa carozi
Empresa carozi
Tere Carroza
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Rosa Apaza Lajo
 
Gerencia de marca
Gerencia de marcaGerencia de marca
Gerencia de marca
Ruth Ximena Obando Narvaez
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasUTPL UTPL
 
Posicionamiento Estratégico
Posicionamiento EstratégicoPosicionamiento Estratégico
Posicionamiento Estratégico
P&A Consulting
 
Cason práctico matriz ansoff
Cason práctico matriz ansoffCason práctico matriz ansoff
Cason práctico matriz ansoff
Marlon Torres
 
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASCap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASRosa Apaza Lajo
 
02 portafolio de productos
02 portafolio de productos02 portafolio de productos
02 portafolio de productosklau Canul
 
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
Una Marketera
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de Ansoff
Matriz de AnsoffMatriz de Ansoff
Matriz de Ansoff
 
Análisis Interno
Análisis InternoAnálisis Interno
Análisis Interno
 
Estrategia intensiva
Estrategia intensivaEstrategia intensiva
Estrategia intensiva
 
Caso Dell
Caso DellCaso Dell
Caso Dell
 
Estrategias de diversificación y crecimiento
 Estrategias de diversificación y crecimiento Estrategias de diversificación y crecimiento
Estrategias de diversificación y crecimiento
 
5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter5 fuerzas de Porter
5 fuerzas de Porter
 
Selección de una estrategia global
Selección de una estrategia globalSelección de una estrategia global
Selección de una estrategia global
 
MATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFFMATRIZ ANSOFF
MATRIZ ANSOFF
 
MODELOS DE GESTION DE CAMBIO
MODELOS DE GESTION DE CAMBIOMODELOS DE GESTION DE CAMBIO
MODELOS DE GESTION DE CAMBIO
 
Empresa carozi
Empresa caroziEmpresa carozi
Empresa carozi
 
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVASCap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Cap12: ESTRATEGIAS OFENSIVAS
 
Gerencia de marca
Gerencia de marcaGerencia de marca
Gerencia de marca
 
Las cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericasLas cinco estrategias competitivas genericas
Las cinco estrategias competitivas genericas
 
Posicionamiento Estratégico
Posicionamiento EstratégicoPosicionamiento Estratégico
Posicionamiento Estratégico
 
Cason práctico matriz ansoff
Cason práctico matriz ansoffCason práctico matriz ansoff
Cason práctico matriz ansoff
 
Tipos de estrategia
Tipos de estrategiaTipos de estrategia
Tipos de estrategia
 
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVASCap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
Cap13: ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
 
02 portafolio de productos
02 portafolio de productos02 portafolio de productos
02 portafolio de productos
 
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
5 fuerzas competitivas de Michael E. Porter
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 

Destacado

Matriz de ansoff
Matriz de ansoff Matriz de ansoff
Matriz de ansoff
Albel Canelón
 
Igor ansoff
Igor ansoffIgor ansoff
Igor ansoff
Adelis Márquez
 
Igor Ansoff
Igor AnsoffIgor Ansoff
Igor Ansoff
ortizadrian
 
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercadoMatriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
lina_sanchez
 
Matriz de ansoff
Matriz de ansoffMatriz de ansoff
Matriz de ansoffluiseli1807
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Juan Carlos Fernandez
 

Destacado (8)

Matriz de ansoff
Matriz de ansoff Matriz de ansoff
Matriz de ansoff
 
Igor ansoff
Igor ansoffIgor ansoff
Igor ansoff
 
Igor Ansoff
Igor AnsoffIgor Ansoff
Igor Ansoff
 
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFFEJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
EJEMPLOS DE PEYEA, BCG, FODA Y ANSOFF
 
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercadoMatriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
Matriz de ansoff y Desarrollo en el mercado
 
Matriz de ansoff
Matriz de ansoffMatriz de ansoff
Matriz de ansoff
 
Igor
IgorIgor
Igor
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 

Similar a Matriz de ansoff

200221 1101 im ansoff matriz
200221 1101 im ansoff matriz200221 1101 im ansoff matriz
200221 1101 im ansoff matriz
fermin Isidro
 
Matriz de Ansoff
Matriz de AnsoffMatriz de Ansoff
Matriz de Ansoff
Fabiana Rivas Delgado
 
Tema 3 Desarrollo Empresarial
 Tema 3 Desarrollo Empresarial Tema 3 Desarrollo Empresarial
Tema 3 Desarrollo Empresarial
José Alberto Carvajal Guzmán
 
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecniaEstrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecniamorandm
 
Clase 17 - Matriz Ansoff
Clase 17 - Matriz AnsoffClase 17 - Matriz Ansoff
Clase 17 - Matriz Ansoff
FRANCISCOJOSECARRASC2
 
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteComercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteRicardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacionLuis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis Saavedra
 
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerenciales
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerencialesGrupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerenciales
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerencialesveritowolf
 
Matriz bcg, julio carbo
Matriz bcg, julio carboMatriz bcg, julio carbo
Matriz bcg, julio carboJulio C. Carbo
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
FRANCISCOJOSECARRASC2
 
Estrategias de producto
Estrategias de productoEstrategias de producto
Estrategias de producto
AdamarySalgadoZamudi
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
alejandraolarte14
 
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Rafael Abreu
 
Estrategias para colocación de productos y servicios en el mercado
Estrategias para  colocación de productos y servicios en el mercadoEstrategias para  colocación de productos y servicios en el mercado
Estrategias para colocación de productos y servicios en el mercadoRicardo Oswaldo Jaramillo Solarte
 

Similar a Matriz de ansoff (20)

200221 1101 im ansoff matriz
200221 1101 im ansoff matriz200221 1101 im ansoff matriz
200221 1101 im ansoff matriz
 
Matriz de Ansoff
Matriz de AnsoffMatriz de Ansoff
Matriz de Ansoff
 
Tarea merca
Tarea mercaTarea merca
Tarea merca
 
Tema 3 Desarrollo Empresarial
 Tema 3 Desarrollo Empresarial Tema 3 Desarrollo Empresarial
Tema 3 Desarrollo Empresarial
 
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecniaEstrategias de la mezcla de mercadotecnia
Estrategias de la mezcla de mercadotecnia
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
5 plan mercadeo
 
Eliecer
EliecerEliecer
Eliecer
 
Clase 17 - Matriz Ansoff
Clase 17 - Matriz AnsoffClase 17 - Matriz Ansoff
Clase 17 - Matriz Ansoff
 
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda ParteComercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
Comercialización de Productos y Servicios Rurales - Segunda Parte
 
Grupo n° 7
Grupo n° 7Grupo n° 7
Grupo n° 7
 
Luis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacionLuis saavedra unidad 2 presentacion
Luis saavedra unidad 2 presentacion
 
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptxS1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
S1 SIMULADOR LABSAG MARKESTRATED (1).pptx
 
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerenciales
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerencialesGrupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerenciales
Grupo 7 tacticas empresariales y reuniones gerenciales
 
Matriz bcg, julio carbo
Matriz bcg, julio carboMatriz bcg, julio carbo
Matriz bcg, julio carbo
 
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptxClase 15 (Matriz BCG).pptx
Clase 15 (Matriz BCG).pptx
 
Estrategias de producto
Estrategias de productoEstrategias de producto
Estrategias de producto
 
5 plan mercadeo
5 plan mercadeo5 plan mercadeo
5 plan mercadeo
 
Estrategias empresariales
Estrategias empresarialesEstrategias empresariales
Estrategias empresariales
 
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
Ensayo estrategias y tacticas de mercado nuevo.
 
Estrategias para colocación de productos y servicios en el mercado
Estrategias para  colocación de productos y servicios en el mercadoEstrategias para  colocación de productos y servicios en el mercado
Estrategias para colocación de productos y servicios en el mercado
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Matriz de ansoff

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Nacional Experimental “Simón Rodríguez” Barquisimeto – Lara. Matriz de Ansoff Participantes Jiménez Zuliran Ventura Sarai Cordero Yarisvay Andrade Betzabet Arroyo Leonardo Guedez Erika Sección: A Técnicas de Programación y Control aplicadas al Mercadeo.
  • 2. Ansoff, H. Igor Está considerado el pionero de la introducción de la cultura del pensamiento estratégico en el mundo empresarial y académico. Ha sido el primer autor de un libro sobre estrategia empresarial, introductor de los conceptos y términos que han servido de base para todo el amplio desarrollo que ha tenido en todo el mundo. Ha sido el maestro de la mayoría de los especialistas modernos que escriben sobre estrategia empresarial, facilitando su difusión a todos los niveles, dejando de ser un tema tabú, sólo apto para súper-especialistas. El libro en cuestión se publicó en Estados Unidos en 1965, editorial McGrow-Hill, bajo el título "Corporate Strategy". Su traducción y edición no llegó a España hasta el año 1976, de la mano del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa, IESE, en plena época de la llamada planificación a largo plazo (PLP).
  • 3. Ansoff es profesor de Dirección Estratégica en la Universidad Internacional de San Diego, California, y profesor visitante de la Stockholm School of Economics, en Estocolmo, Suecia. Anteriormente ha sido profesor en el Instituto Europeo de Estudios Avanzados en Management, Bélgica; decano y profesor de Management en la Universidad de Vanderbilt, Nashville, Tennessee; profesor de Dirección Industrial, en la Universidad de Carnegie-Mellon, en Pittsburgh, Pennsylvania; y Vice-Presidente y Director General de la división de Tecnología Industrial en la Lockheed Electronics Company. Además, ha presidido la Strategic Management Society y miembro de la Board Management Analysis Center, Cambridge, Massachusetts.
  • 4. En la actualidad nos hemos viniendo topando con una serie de estrategias del Mercado que nos ayudado a comprender la evolución de cada uno de los productos, identificar las oportunidades de crecimiento de cada uno de ellos dependiendo del tipo de producto que deseamos introducir en el Mercado. Basándonos en una serie de normas y estrategias de marketing que es de gran ayuda para los mercadologos permitiendo así mantener el orden y el control de la organización mediantes planes de Mercado y poder posicionar o mantener de manera constante y evolutiva los productos en una buen posición de ventas.
  • 5. Por una variedad de razones, hay momentos en que en los negocios se desea o necesita ampliar o cambiar el mercado. Puede ser necesario, por ejemplo, lograr economías de escala, ganar más dinero de inversores, mayor ganancia o incluso el reconocimiento mundial de la marca. De forma equivalente, un individuo que necesita ampliar o cambiar su ámbito, puede que desee cambiar de compañía, o incluso de carrera. El uso de un enfoque estratégico, como el modelo Ansoff, le ayuda a evaluar sus opciones y elegir la que mejor se adapte a su situación y le dé el mejor retorno de la inversión potencial. Es una herramienta de marketing creada por Igor Ansoff y publicada por primera vez en su artículo “Estrategias para la Diversificación” en la Harvard Business Review (1957).
  • 6. La Matriz de Ansoff (Matriz Producto/Mercado o Vector de Crecimiento) muestra cuatro opciones de crecimiento para las empresas formadas al confrontar los productos/servicios existentes y los nuevos con los mercados existentes y los nuevos.
  • 7. La matriz de Ansoff. Se representa del siguiente modo: Penetración en el mercado: Se persigue un mayor consumo de los productos actuales en los mercados actuales. •Aumento del consumo por los clientes/usuarios actuales: •Mayor unidad de compra. •Menor vida útil del producto. •Nuevos usos del producto. •Incentivos económicos para aumentar el consumo. Esto quiere decir que la estrategia de penetración de mercado debe realizarse cuando la empresa tiene una participación baja (o no ha llegado a un liderazgo claro) o cuando el mercado está en franco crecimiento, Entre las herramientas para lograr este objetivo se encuentran, entre otras, los descuentos por volumen, un aumento de la inversión publicitaria, las tarjetas de fidelidad y una mayor penetración en el canal de distribución.
  • 8. Desarrollo del mercado: Pretende la venta de productos actuales en mercados nuevos. a)Apertura de mercados geográficos adicionales: •Expansión regional. •Expansión nacional. •Expansión internacional. b)Atracción de otros sectores del mercado: Desarrollo de nuevas versiones, envasados dirigidos a otros sectores del mercado. Aperturas de nuevos canales de distribución. Publicidad en otros medios. Normalmente, esta opción se utiliza cuando la empresa ya tiene una participación importante en su mercado original y ha desarrollado suficientes productos para sus clientes, pero aun desea expandirse, por lo que se dedica a desarrollar mercados.
  • 9. Desarrollo del producto: Persigue la venta de nuevos productos en los mercados actuales, normalmente explotando la situación comercial y la estructura de la compañía para obtener una mayor rentabilidad de su esfuerzo comercial. a)Desarrollo de nuevos valores del producto. Modificaciones (de color, movimiento, sonido, sabor, olor, forma, modelo). Ampliaciones (Más fuerte, más largo, más grueso, valor extra). Disminuciones (Más pequeño más corto, más ligero). Sustitución (otros ingredientes, otro proceso, otra potencia). •Remedado (otros patrones, presentación, componentes). •Combinación (mezcla, surtido, montaje, fines, ideas). b)Desarrollo de diferencias de calidad (nuevas gamas). c)Desarrollo de nuevos modelos y/o tamaños.
  • 10. Al innovar un producto se tiene la ventaja de poder obtener mejores ganancias y poder entonces desarrollar nuevos valores de los productos, mejor calidad y nuevos modelos y presentaciones de los productos.
  • 11. Diversificación Esta estrategia es arriesgada; Hay a menudo poco margen para utilizar los conocimientos existentes o la consecución de economías de escala, porque se está tratando de vender productos o servicios completamente diferentes y apuntando a clientes en mercados desconocidos. Su principal ventaja es que, si un negocio sufre de circunstancias adversas, el otro es poco probable que sea afectado. De igual manera existen distintos tipos de diversificación: a)Diversificación horizontal: Ocurre cuando se adquiere una empresa o se desarrollan productos, servicios o marcas que tienen aproximadamente el mismo target de clientes o uno similar pero satisfacen otras necesidades, por lo que constituyen nuevos mercados.
  • 12. . b)Diversificación vertical: Ocurre cuando una empresa se integra hacia delante adquiriendo un cliente o ingresando en ese mercado o hacia atrás, cuando lo hace con un proveedor o entra en el mercado de los proveedores. c)Diversificación concéntrica: Ocurre cuando la empresa entra o adquiere una compañía en un mercado que tiene alguna sinergia tecnológica, comercial o de producción con la empresa, pero no clientes o productos comunes. d)Diversificación conglomerada: Ocurre cuando la empresa adquiere empresas o penetra en mercados que no tienen ninguna sinergia aparente con la firma, salvo el uso y la generación de efectivo. En general, las compañías utilizan esta estrategia cuando desean combinar un portafolio de negocios cíclicos con uno de negocios no cíclicos, o cuando ya han agotado todas las otras opciones y los accionistas no desean recibir altos dividendos, sino que esperan obtener ganancias a través del grupo empresario.
  • 13. En consecuencia la compañía concentra sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos para introducirlos al mercado. Esta es una de las opciones resultantes de la matriz de Ansoff, pero a diferencia de las anteriores, esta no es una estrategia de crecimientos intensiva.
  • 14. Una vez conocido como funciona la Matriz de Ansoff es de vital relevancia resaltar que su principal virtud radica en su capacidad para estructurar y representar sencillamente las posibilidades de expansión de una empresa. La robustez del modelo reposa en el sentido común, más que en la sofisticación de su base teórica. Así, la Matriz de Ansoff brinda herramientas para la identificación de oportunidades de negocio permitiendo entre otras cosas la expansión en el mercado, el aumento de la productividad y el logro de los objetivos organizacionales. Sin embargo, para aprovechar tales ventajas, la empresa debe generar estrategias acordes a su situación en el ámbito empresarial. Cabe destacar que esta matriz nos proporciona una gran ventaja porque nos permite analizar los componentes principales del problema estratégico concentrando sus esfuerzos en el desarrollo de nuevos productos en nuevos mercados metas, para así poder tener mejor rentabilidad en los nuevos mercados que deseamos introducir nuestros productos actuales y los nuevos para que así se desarrollen de la manera más efectiva.
  • 15. Es por ende que esta herramienta nos proporciona múltiples beneficios a nuestras organizaciones a la hora de penetración de los productos al Mercado o en su desarrollo para así poder mantener el equilibrio organizacional y constante de nuestra organización. De igual manera se deben tratar los riesgos que puedan surgir a la hora de implantar esta estrategia de Igor Ansoff a una determinada empresa , ya que se debe haber investigado cuidadosamente antes de decidir el movimiento. Estudiando y analizado las capacidades necesarias para tener éxito en la nueva parte. También se tienen que tener recursos para cubrir un período regular que posiblemente se presente, mientras se está en desarrollo el proceso de cómo vender el nuevo producto y aprender del nuevo mercado, igualmente se debe tener planificado qué hacer si las cosas no salen bien, y que ese posible fracaso no vaya a “acabar” el negocio.