SlideShare una empresa de Scribd logo
Algunos aspectos médicos a tener en cuenta
               en la práctica del voley playa
                                        Eduardo Barreto (Colombia)
                                      Médico egresado de la Universidad del Valle,
                Presidente de la Comisión Médica y de Voley playa de la Liga Vallecaucana de Voleibol,
          Médico FIVB, Practicante de Tratamientos Alternativos con estudios en Homeopatía y Terapia Neural.




                                                           Resumen
                                                           Se presentan una serie de recomendaciones
                                                           necesaria para orientar a nuestros deportistas
                                                           a prevenir las secuelas de la exposición del
                                                           cuerpo a situaciones de sol, calor y humedad,
                                                           en deportes al aire libre como es el voley
                                                           playa.
                                                           Palabras clave: Calor y secuelas. Impacto de
                                                           la luz ultravioleta.




Introducción.
El voley playa es una modalidad del voleibol de pista, que se diferencia básicamente en la
superficie donde se realiza. La práctica más común es de dobles lo cual implica un mayor
desgaste para los jugadores obligando a desarrollar una óptima condición física. Existen ciertas
medidas elementales que permiten prevenir y mejorar las condiciones generales de los
jugadores.

Cuidado de la piel.
La luz es una forma de energía producida naturalmente por el sol. El espectro electromagnético
de la luz se mide en longitud de onda y el rango de luz visible va de 400 a 700 nanomentros
(nm). Existe también una luz no percibida por el ojo humano que contiene energía en forma de
luz ultravioleta (LUV) y luz infrarroja. Esta luz invisible es, sin embargo, absorbida por la piel,
los ojos y sus estructuras de soporte.
La energía luminosa se guarda en paquetes llamados fotones que al ser absorbidos pueden
causar calor o reacción química, esta situación puede generar daño en aquellas estructuras que
se expongan a esta radiación. La protección solar para la piel divide la LUV de acuerdo a su
longitud de onda en LUVA (135 a 400 nm), LUVB (280 a 315 nm) y LUVC (menos de 280 nm).
Esta última radiación es absorbida por la capa de ozono en la atmósfera. La LUVB es la
responsable del bronceado, quemaduras y cáncer en la piel.
El factor de protección (SPF por sus cifras en ingles) utilizado en los bloqueadores solares es
una medida de control sobre los rayos LUVB. Un factor de 4 significa que una persona que
normalmente se quema en 15 minutos, tolera entonces una hora (4 veces) antes de quemarse.
Recientemente se están utilizando sustancias que impidan inclusive la acción de la LUVA como
Parsol 1789, cinamatos y benzofenonas. Los bloqueadores opacos que contienen oxido de zinc
y dióxido de titanio, bloquean toda la acción solar. Para la práctica de este deporte al aire libre
se recomienda utilizar en la zona de exposición productos que tengan como mínimo 15 SPF
siendo el ideal 30 SPF, obviamente dependiendo del tipo de piel.
No es recomendable utilizarlo en el área de la cara y al terminar la aplicación
limpiarse las manos porque en algún momento del juego se pueden llevar a
los ojos irritándolos al entrar en contacto con este obligando a pedir, tal vez,
un tiempo innecesario. Se debe proteger la zona de la cara con algún
bloqueado SPF 30, sobre todo en aquellos jugadores con piel sensible. El uso
de la gorra es una buena medida, porque además de cubrir el rostro y protege del resplandor
del sol directo, ayuda a conservar la temperatura corporal en los límites normales.
También es recomendable siempre jugar con prendas que protegen de la exposición directa de
los rayos solares sobre la piel, preferiblemente frescas, de algodón, para evitar la sudoración
excesiva que puede descompensar el organismo. El contacto con la arena sumado a la
exposición al sol, puede generar en algunas personas cierta resequedad en la piel la cual se
puede prevenir utilizando alguna loción o crema humectante antes y después de la competencia
o entreno. Existen en el mercado ciertos productos que tienen entre sus ingredientes Aloe, en
forma de gel, la cual alivia y refresca el maltrato en la piel.

Protección ocular.
La reacción térmica o fotoquímica producida por la acción directa de la LUV puede generar daño
sobre las estructuras oculares. El potencial de daño es mayor con la exposición la LUV. Este
riesgo se aumenta al tener una alta intensidad de radiación en una corto periodo de exposición
o, una baja intensidad con una larga exposición. Esta última situación presente en el
entrenamiento, juego y torneos de este deporte.
La siguiente es una lista parcial de algunas de las complicaciones producidas por la acción de la
exposición a la luz solar en exceso:
    •   Carcinoma celular basal y escamoso, melanoma y cáncer cutáneo de párpados.
    •   Pterigio
    •   Degeneración esferoidal, perdida de la claridad corneal por prolongada exposición a la
        radiación ultravioleta.
    •   Cataratas.
    •   Degeneración macular: daño de la región central de la retina, generando disminución
        de la visión.
Los jugadores de voley playa, así como los pilotos, astronautas, instructores de esquí en la
nieve, pescadores, granjeros y otras aquellas personas que estén expuestas a la LUV solar
deben tomar medidas preventivas.
Para proteger adecuadamente las gafas de sol deben bloquear toda la radiación de luz
ultravioleta (LUVA, LUVB y LUVC) y se debe verificar que la marca "Protección 100% UV" sea
real, es decir que debe proteger en una longitud de onda entre 250 a 400 nm. Para corroborar
esta protección se utiliza un fotómetro y se puede hacer llevando a analizar los anteojos de
juego a una óptica.
El color de los lentes varía, pero básicamente lo que se busca es que descanse la vista, se
consiguen comercialmente ámbar, gris, marrón, amarillo.
Los lentes, entonces deben tener filtro ultravioleta, oscuro, de un material ligero y resistente, se
consiguen en el mercado varios modelos y lo importante es que se adapte a la forma de su cara
para que el juego sea cómodo. Como todo hay que acostumbrarse a jugar con estos
implementos y lo mejor es utilizarlos la mayor parte del tiempo, durante los entrenamientos, el
juego o simplemente al estar al aire libre.
Ocasionalmente la arena cae en los ojos, generando irritación y malestar, si ocurre durante la
competencia lo ideal es tener a la mano gotas oftalmológicas como "lágrimas naturales", que
ayudan a remover estas partículas. Si se aplica una presión fuerte con agua, puede generar
mayores lesiones por lo tanto se debe evitar este procedimiento.
Siempre es conveniente la revisión periódica por el oftalmólogo para una valoración adecuada y
si resulta con algún déficit de visión le recomiende hacer lentes adecuados para jugar con su
formula correctora.

Adecuada hidratación.
Siempre se ha hecho énfasis en este aspecto pero me parece necesario conocer un poco el
funcionamiento del agua y minerales en nuestro organismo.
El agua representa entre el 40% al 60% de la masa corporal total, el músculo tiene en su peso
un 72% de agua. Normalmente la ingesta de agua diaria es de 2.5 litros, provenientes de tres
fuentes: Agua líquida, presente en jugos, caldos y agua pura (1.2 litros), alimentos (1 litro) y
producto del metabolismo energético (0.3 litros). Las pérdidas diarias de este elemento, en un
individuo en reposo, se producen a través de orina (1.5 litros), transpiración insensible (0.5 a
0.7 litros), vapor de agua en la respiración (0.25 a 0.3 litros) y materia fecal (0.1 litros). Esto
genera un equilibrio metabólico diario.
La temperatura promedia normal es de 37°C, en condiciones de ejercicio este valor puede
aumentar hasta los 41°C, generando mecanismos fisiológicos compensatorios para perder calor
mediante la vasodilatación e hiperventilación. Esto se realiza principalmente a través de la
variación del volumen de sangre hacia la superficie corporal. El sudor proporciona agua que
puede evaporarse hasta un litro por hora, aumentando la perdida de calor.
A consecuencia de esto el ejercicio incrementa el requerimiento de agua hasta cinco o seis
veces por encima de lo normal.
Hay adema un factor climático que es la humedad ambiental, entre mayor sea esta, menor será
la capacidad de perder calor por el sudor.
Con el sudor se pierde agua y además sodio y potasio, electrolitos fundamentales para el
correcto funcionamiento de nuestras células.
La hidratación se realiza más rápidamente cuando el sodio, que es el principal electrolito que se
pierde en el sudor, es ingerido con los líquidos. Asimismo el consumo de carbohidratos mejora
la capacidad del organismo para utilizar el agua. La absorción de líquidos en el intestino es
optima cuando estos tienen sodio y glucosa.
Existen en el mercado varios productos que presentan una composición adecuada para una
correcta hidratación.
Por lo tanto se recomienda a aquellas personas que practiquen voley playa ingerir líquidos por
lo menos 500 cc mínimo media hora antes de la competencia o entreno, durante el ejercicio se
debe consumir aproximadamente 300 cc cada media hora y posterior a este entre 500 a 700 cc
para una buena recuperación. Aproximadamente se recomienda el consumo de 2 litros en total
en relación con la actividad física.


Secuelas del calor.
                                         Los trastornos por calor se evitan básicamente con una
                                         correcta hidratación, según lo planteado anteriormente,
                                         sin embargo vale la pena mencionar ciertos aspectos
                                         importantes relacionados con este factor.
                                         Nosotros como seres de sangre caliente tenemos una
                                         temperatura corporal que se mantiene en límites
                                         estrechos independientes de los factores externos o
                                         internos.
                                         El cuerpo tiene varios mecanismos para acomodarse al
                                         exceso de calor, evitando una elevada temperatura, si
                                         estos fallan se puede desencadenar un colapso que
                                         lleva a la muerte en lapso de 15 a 20 minutos.
La pérdida de calor se realiza a través de la convección, radiación y evaporación, estos
representan el 65% del total de las perdidas; el 35% es por medio del sudor y el calentamiento
de la orina; por heces y respiración se puede perder un 5%.
Existen ciertos trastornos que se presentan asociados a altas temperaturas ambientales,
principalmente con cifras superiores a 32°C y humedades relativas mayores del 60%.
Se pueden prevenir con una correcta aclimatación, que tarde en producirse entre 4 y 7 días,
pero que se ve favorecida con la actividad periódica y graduada (entreno), el control del peso
corporal para no perder más del 5% en cada entreno, adecuada hidratación, disponibilidad de
zona de reposo con sombra, ropa liviana y una dieta balanceada con aportes adecuados de
electrolitos como sodio y potasio.


Calambres por calor.
Relativamente común en jugadores sin entreno e hidratación adecuada. Aunque se pueden
presentar después de ejercicio extenuante aun en deportistas en optimas condiciones
dependiendo de las condiciones climáticas, emocionales y nutricionales.
Se caracterizan por contracciones dolorosas de un músculo o grupo muscular que ha sido
exigido en exceso. Afectan principalmente la zona de pantorrillas y muslos.
El tratamiento consiste en:
    1. Tranquilizar al paciente.
    2. Reposo en ambiente fresco.
    3. Hidratación vía oral, con adecuado balance de sodio y potasio. En casos graves se hace
       necesario la administración endovenosa de solución salina normal.
    4. Recomendación posterior de adecuada nutrición, haciendo énfasis en consumir
       alimentos como el banano, tomate, verduras, ricos en potasio.


Lesión por calor asociada al ejercicio.
Es frecuente en deportistas no aclimatados o sin entreno adecuado, con factores climáticos
como humedad relativa elevada, factor de viento bajo, obesidad, ropas inapropiadas para el
juego y la ingesta de algún medicamento como antidepresores, antihistamínicos,
antiespasmódicos, diuréticos.
El paciente está sudoroso, con temperaturas de 38.9oC a 40oC. Con dolor de cabeza, calambres
musculares, incoherente, marcha tambaleante y puede haber perdida de la conciencia. Se
presentan signos como hipotensión, taquicardia y baja resistencia periférica.
El manejo consiste en:
    1. Cubrir al deportista bajo sabanas húmedas y frías para bajar la temperatura a 38oC,
       masajeando las extremidades buscando estimular la circulación periférica.
    2. Canalizar vena administrando suero de glucosa hipotónico.
    3. Hospitalizar al paciente para observación y laboratorio.


Golpe de calor.
Es la complicación más grave que se puede presentar, el producido por ejercicio se presenta en
jugadores jóvenes y sanos. Puede generar trastornos como insuficiencia renal aguda,
coagulación intravascular diseminada, acidosis láctica, entre otras; que pueden generar coma y
la muerte.
Hay algunos síntomas previos como perdida de la conciencia, cefalea, vértigo, desmayos,
malestar abdominal, confusión y delirio.
El paciente esta postrado, con temperatura de 41°C, piel caliente y seca, hipotenso, flácido,
hiperrefléxico, con compromiso del sensorio.
El manejo incluye reducción pronta de la temperatura con medios físico, líquidos endovenosos y
hospitalización urgente para manejar las complicaciones.
En la práctica del voley playa esta entidad es poco frecuente pero dadas las características del
juego es necesario conocerla para que se realice una detección pronta por el grupo médico del
torneo o del centro de entrenamiento.


Manejo de heridas y laceraciones.
Es muy frecuente que existan objetos cortantes en la arena de algún torneo o centro de
entrenamiento y al jugar descalzo existe la posibilidad que algún jugador se corte o lacere al
intentar rescatar alguna bola. Estas lesiones se deben atender adecuadamente, siguiendo todas
las normas de asepsia generales de cualquier herida, para prevenir complicaciones que impidan
un buen desempeño en el juego.
Es recomendable aplicar el refuerzo de la vacuna antitetánica a todos aquellos practicantes del
voley playa dado que es muy probable que en un momento presenten una herida abierta en los
pies. Se aconseja aplicar vacunaciones de refuerzo cada 10 años.
No sobra recordar que el masaje relajante, la sauna o hidroterapia ocasional, un adecuado
descanso y una dieta balanceada permiten mejorar las condiciones generales de nuestro
organismo.
Por último vale la pena mencionar en este deporte tiene gran importancia el adecuado estado
físico atlético, por lo tanto no se debe descuidar cualquier lesión traumática ya sea articular o
muscular, por leve que parezca, mediante la consulta a tiempo al especialista y cumplir todo el
programa de recuperación que este indique.
De estos factores depende que estemos en perfectas condiciones para desarrollar nuestro
máximo potencial deportivo y competitivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Juegos Paralimpicos
Juegos  ParalimpicosJuegos  Paralimpicos
Juegos Paralimpicos
Franklin Rueda
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
garridomm
 
Power natacion
Power natacionPower natacion
Power natacion
agustinaromeo
 
Manual Curso Técnica Docente Aeronáutica
Manual Curso Técnica Docente AeronáuticaManual Curso Técnica Docente Aeronáutica
Manual Curso Técnica Docente Aeronáutica
MARTIN GUTIERREZ
 
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaFicha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
IES El Médano
 
T2 Actividades Acuaticas
T2  Actividades AcuaticasT2  Actividades Acuaticas
T2 Actividades Acuaticas
Olga Cabaleiro Caride
 
Aecos_Implementing ISO14001
Aecos_Implementing ISO14001Aecos_Implementing ISO14001
Aecos_Implementing ISO14001
Ruth Miller
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
Colorado Vásquez Tello
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
Luis Fernando Gonzalez Arango
 
Efectos del entrenamiento
Efectos del entrenamientoEfectos del entrenamiento
Efectos del entrenamiento
Raul Terry Lauto
 
Juegos paralimpicos
Juegos  paralimpicosJuegos  paralimpicos
Juegos paralimpicos
cabezon1971
 
Natación con aletas
Natación con aletasNatación con aletas
Natación con aletas
garridomm
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
Jimy Cult
 
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de pesoLanzamiento de peso
Lanzamiento de peso
RafaelMorilloSP
 
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológicoEl ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
Claudio Guartan
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
Diego Menino
 
Comité OlíMpico Internacional
Comité OlíMpico InternacionalComité OlíMpico Internacional
Comité OlíMpico Internacional
guest9f05603
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Patricio Andres
 
estilos elementales de natacion
estilos elementales de natacionestilos elementales de natacion
estilos elementales de natacion
Marcela Mosquera
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
sarita
 

La actualidad más candente (20)

Juegos Paralimpicos
Juegos  ParalimpicosJuegos  Paralimpicos
Juegos Paralimpicos
 
TENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdfTENIS DE MESA.pdf
TENIS DE MESA.pdf
 
Power natacion
Power natacionPower natacion
Power natacion
 
Manual Curso Técnica Docente Aeronáutica
Manual Curso Técnica Docente AeronáuticaManual Curso Técnica Docente Aeronáutica
Manual Curso Técnica Docente Aeronáutica
 
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición físicaFicha de resultados obtenidos en los test de condición física
Ficha de resultados obtenidos en los test de condición física
 
T2 Actividades Acuaticas
T2  Actividades AcuaticasT2  Actividades Acuaticas
T2 Actividades Acuaticas
 
Aecos_Implementing ISO14001
Aecos_Implementing ISO14001Aecos_Implementing ISO14001
Aecos_Implementing ISO14001
 
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZAMETODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA
 
Megaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamientoMegaciclo y desentrenamiento
Megaciclo y desentrenamiento
 
Efectos del entrenamiento
Efectos del entrenamientoEfectos del entrenamiento
Efectos del entrenamiento
 
Juegos paralimpicos
Juegos  paralimpicosJuegos  paralimpicos
Juegos paralimpicos
 
Natación con aletas
Natación con aletasNatación con aletas
Natación con aletas
 
Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación. Proceso de enseñanza de la natación.
Proceso de enseñanza de la natación.
 
Lanzamiento de peso
Lanzamiento de pesoLanzamiento de peso
Lanzamiento de peso
 
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológicoEl ejercicio físico y el bienestar psicológico
El ejercicio físico y el bienestar psicológico
 
Coordinación y técnica
Coordinación y técnicaCoordinación y técnica
Coordinación y técnica
 
Comité OlíMpico Internacional
Comité OlíMpico InternacionalComité OlíMpico Internacional
Comité OlíMpico Internacional
 
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivoCap. 6 principios del entrenamiento deportivo
Cap. 6 principios del entrenamiento deportivo
 
estilos elementales de natacion
estilos elementales de natacionestilos elementales de natacion
estilos elementales de natacion
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 

Similar a Medidas Protectoras En Voley Playa

¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
José Ignacio Sánchez Amezua
 
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente calurosoRecomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
Federación Puertorriqueña de Karate
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
valdecilla
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
IES Nueve Valles
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
Ludy Ventocilla Napanga
 
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfTema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Monse Estévez Reinosa
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
Maria Esther Merino Amate
 
ppw montaña.pptx
ppw montaña.pptxppw montaña.pptx
ppw montaña.pptx
SergioVargas61000
 
sucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro reysucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro rey
**Begoña Sanjuán**
 
(2015-09-16)sol
(2015-09-16)sol(2015-09-16)sol
5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf
Nombre Apellidos
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Lesiones de nadadores
Lesiones de nadadores Lesiones de nadadores
Lesiones de nadadores
PatricioNicolazMazaR
 
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
ocupacionalmedicoser
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2 GIMNASIA LABORAL
Modulo 2 GIMNASIA LABORALModulo 2 GIMNASIA LABORAL
Modulo 2 GIMNASIA LABORAL
Germán Alberto Hurtado Guevara
 
Los peligros del sol para los ojos de los niños
Los peligros del sol para los ojos de los niñosLos peligros del sol para los ojos de los niños
Los peligros del sol para los ojos de los niños
julbo-eyewear
 
Factores de riesgo fisicos
Factores de riesgo fisicosFactores de riesgo fisicos
Factores de riesgo fisicos
william andres sosa parra
 
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV  Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdfCAPACITACIÓN RADIACIÓN UV  Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
yithianrivera
 
manual de seguridad 748411
manual de seguridad 748411 manual de seguridad 748411
manual de seguridad 748411
Andres Santamaria
 

Similar a Medidas Protectoras En Voley Playa (20)

¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
¿Cómo tratar una quemadura solar?.pdf
 
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente calurosoRecomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
Recomendaciones para practicar deportes en ambiente caluroso
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
 
4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar4virtudes terapeuticas de la luz solar
4virtudes terapeuticas de la luz solar
 
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
a exposición saludable a la radiación solar nos proporciona efectos fisiológi...
 
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdfTema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
Tema_7_Quemaduras por radiación. .pdf
 
Presentación de productos solares
Presentación de productos solares  Presentación de productos solares
Presentación de productos solares
 
ppw montaña.pptx
ppw montaña.pptxppw montaña.pptx
ppw montaña.pptx
 
sucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro reysucumbir a los encantos del astro rey
sucumbir a los encantos del astro rey
 
(2015-09-16)sol
(2015-09-16)sol(2015-09-16)sol
(2015-09-16)sol
 
5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf5. Modelo Soludable.pdf
5. Modelo Soludable.pdf
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Lesiones de nadadores
Lesiones de nadadores Lesiones de nadadores
Lesiones de nadadores
 
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCIONPREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
PREVENCION DE LA RADIACION SOLAR POR UV Y MEDIDAS PROTECCION
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 2 GIMNASIA LABORAL
Modulo 2 GIMNASIA LABORALModulo 2 GIMNASIA LABORAL
Modulo 2 GIMNASIA LABORAL
 
Los peligros del sol para los ojos de los niños
Los peligros del sol para los ojos de los niñosLos peligros del sol para los ojos de los niños
Los peligros del sol para los ojos de los niños
 
Factores de riesgo fisicos
Factores de riesgo fisicosFactores de riesgo fisicos
Factores de riesgo fisicos
 
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV  Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdfCAPACITACIÓN RADIACIÓN UV  Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
CAPACITACIÓN RADIACIÓN UV Y USO ADECUADO DEL PROTECTOR SOLAR.pdf
 
manual de seguridad 748411
manual de seguridad 748411 manual de seguridad 748411
manual de seguridad 748411
 

Más de miguel

Funcionam
FuncionamFuncionam
Funcionam
miguel
 
Benjamin ..
Benjamin ..Benjamin ..
Benjamin ..
miguel
 
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueo
miguel
 
Colocaci¾N
Colocaci¾NColocaci¾N
Colocaci¾N
miguel
 
Voley Playa P P
Voley Playa  P PVoley Playa  P P
Voley Playa P P
miguel
 
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueo
miguel
 
Saque
SaqueSaque
Saque
miguel
 
Recepción
RecepciónRecepción
Recepción
miguel
 
Colocación
ColocaciónColocación
Colocación
miguel
 
Reglas Voley Playa (segunda parte)
Reglas Voley Playa (segunda parte)Reglas Voley Playa (segunda parte)
Reglas Voley Playa (segunda parte)
miguel
 
Reglas Voley Playa (primera parte)
Reglas Voley Playa (primera parte)Reglas Voley Playa (primera parte)
Reglas Voley Playa (primera parte)
miguel
 
Power poiint sobre los aspectos técnicos.
Power poiint sobre los aspectos técnicos.Power poiint sobre los aspectos técnicos.
Power poiint sobre los aspectos técnicos.
miguel
 

Más de miguel (13)

Funcionam
FuncionamFuncionam
Funcionam
 
Excel
ExcelExcel
Excel
 
Benjamin ..
Benjamin ..Benjamin ..
Benjamin ..
 
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueo
 
Colocaci¾N
Colocaci¾NColocaci¾N
Colocaci¾N
 
Voley Playa P P
Voley Playa  P PVoley Playa  P P
Voley Playa P P
 
Remate Y Bloqueo
Remate Y BloqueoRemate Y Bloqueo
Remate Y Bloqueo
 
Saque
SaqueSaque
Saque
 
Recepción
RecepciónRecepción
Recepción
 
Colocación
ColocaciónColocación
Colocación
 
Reglas Voley Playa (segunda parte)
Reglas Voley Playa (segunda parte)Reglas Voley Playa (segunda parte)
Reglas Voley Playa (segunda parte)
 
Reglas Voley Playa (primera parte)
Reglas Voley Playa (primera parte)Reglas Voley Playa (primera parte)
Reglas Voley Playa (primera parte)
 
Power poiint sobre los aspectos técnicos.
Power poiint sobre los aspectos técnicos.Power poiint sobre los aspectos técnicos.
Power poiint sobre los aspectos técnicos.
 

Último

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

Medidas Protectoras En Voley Playa

  • 1. Algunos aspectos médicos a tener en cuenta en la práctica del voley playa Eduardo Barreto (Colombia) Médico egresado de la Universidad del Valle, Presidente de la Comisión Médica y de Voley playa de la Liga Vallecaucana de Voleibol, Médico FIVB, Practicante de Tratamientos Alternativos con estudios en Homeopatía y Terapia Neural. Resumen Se presentan una serie de recomendaciones necesaria para orientar a nuestros deportistas a prevenir las secuelas de la exposición del cuerpo a situaciones de sol, calor y humedad, en deportes al aire libre como es el voley playa. Palabras clave: Calor y secuelas. Impacto de la luz ultravioleta. Introducción. El voley playa es una modalidad del voleibol de pista, que se diferencia básicamente en la superficie donde se realiza. La práctica más común es de dobles lo cual implica un mayor desgaste para los jugadores obligando a desarrollar una óptima condición física. Existen ciertas medidas elementales que permiten prevenir y mejorar las condiciones generales de los jugadores. Cuidado de la piel. La luz es una forma de energía producida naturalmente por el sol. El espectro electromagnético de la luz se mide en longitud de onda y el rango de luz visible va de 400 a 700 nanomentros (nm). Existe también una luz no percibida por el ojo humano que contiene energía en forma de luz ultravioleta (LUV) y luz infrarroja. Esta luz invisible es, sin embargo, absorbida por la piel, los ojos y sus estructuras de soporte. La energía luminosa se guarda en paquetes llamados fotones que al ser absorbidos pueden causar calor o reacción química, esta situación puede generar daño en aquellas estructuras que se expongan a esta radiación. La protección solar para la piel divide la LUV de acuerdo a su longitud de onda en LUVA (135 a 400 nm), LUVB (280 a 315 nm) y LUVC (menos de 280 nm). Esta última radiación es absorbida por la capa de ozono en la atmósfera. La LUVB es la responsable del bronceado, quemaduras y cáncer en la piel. El factor de protección (SPF por sus cifras en ingles) utilizado en los bloqueadores solares es una medida de control sobre los rayos LUVB. Un factor de 4 significa que una persona que normalmente se quema en 15 minutos, tolera entonces una hora (4 veces) antes de quemarse. Recientemente se están utilizando sustancias que impidan inclusive la acción de la LUVA como Parsol 1789, cinamatos y benzofenonas. Los bloqueadores opacos que contienen oxido de zinc y dióxido de titanio, bloquean toda la acción solar. Para la práctica de este deporte al aire libre se recomienda utilizar en la zona de exposición productos que tengan como mínimo 15 SPF siendo el ideal 30 SPF, obviamente dependiendo del tipo de piel.
  • 2. No es recomendable utilizarlo en el área de la cara y al terminar la aplicación limpiarse las manos porque en algún momento del juego se pueden llevar a los ojos irritándolos al entrar en contacto con este obligando a pedir, tal vez, un tiempo innecesario. Se debe proteger la zona de la cara con algún bloqueado SPF 30, sobre todo en aquellos jugadores con piel sensible. El uso de la gorra es una buena medida, porque además de cubrir el rostro y protege del resplandor del sol directo, ayuda a conservar la temperatura corporal en los límites normales. También es recomendable siempre jugar con prendas que protegen de la exposición directa de los rayos solares sobre la piel, preferiblemente frescas, de algodón, para evitar la sudoración excesiva que puede descompensar el organismo. El contacto con la arena sumado a la exposición al sol, puede generar en algunas personas cierta resequedad en la piel la cual se puede prevenir utilizando alguna loción o crema humectante antes y después de la competencia o entreno. Existen en el mercado ciertos productos que tienen entre sus ingredientes Aloe, en forma de gel, la cual alivia y refresca el maltrato en la piel. Protección ocular. La reacción térmica o fotoquímica producida por la acción directa de la LUV puede generar daño sobre las estructuras oculares. El potencial de daño es mayor con la exposición la LUV. Este riesgo se aumenta al tener una alta intensidad de radiación en una corto periodo de exposición o, una baja intensidad con una larga exposición. Esta última situación presente en el entrenamiento, juego y torneos de este deporte. La siguiente es una lista parcial de algunas de las complicaciones producidas por la acción de la exposición a la luz solar en exceso: • Carcinoma celular basal y escamoso, melanoma y cáncer cutáneo de párpados. • Pterigio • Degeneración esferoidal, perdida de la claridad corneal por prolongada exposición a la radiación ultravioleta. • Cataratas. • Degeneración macular: daño de la región central de la retina, generando disminución de la visión. Los jugadores de voley playa, así como los pilotos, astronautas, instructores de esquí en la nieve, pescadores, granjeros y otras aquellas personas que estén expuestas a la LUV solar deben tomar medidas preventivas. Para proteger adecuadamente las gafas de sol deben bloquear toda la radiación de luz ultravioleta (LUVA, LUVB y LUVC) y se debe verificar que la marca "Protección 100% UV" sea real, es decir que debe proteger en una longitud de onda entre 250 a 400 nm. Para corroborar esta protección se utiliza un fotómetro y se puede hacer llevando a analizar los anteojos de juego a una óptica. El color de los lentes varía, pero básicamente lo que se busca es que descanse la vista, se consiguen comercialmente ámbar, gris, marrón, amarillo. Los lentes, entonces deben tener filtro ultravioleta, oscuro, de un material ligero y resistente, se consiguen en el mercado varios modelos y lo importante es que se adapte a la forma de su cara para que el juego sea cómodo. Como todo hay que acostumbrarse a jugar con estos implementos y lo mejor es utilizarlos la mayor parte del tiempo, durante los entrenamientos, el juego o simplemente al estar al aire libre. Ocasionalmente la arena cae en los ojos, generando irritación y malestar, si ocurre durante la competencia lo ideal es tener a la mano gotas oftalmológicas como "lágrimas naturales", que ayudan a remover estas partículas. Si se aplica una presión fuerte con agua, puede generar mayores lesiones por lo tanto se debe evitar este procedimiento.
  • 3. Siempre es conveniente la revisión periódica por el oftalmólogo para una valoración adecuada y si resulta con algún déficit de visión le recomiende hacer lentes adecuados para jugar con su formula correctora. Adecuada hidratación. Siempre se ha hecho énfasis en este aspecto pero me parece necesario conocer un poco el funcionamiento del agua y minerales en nuestro organismo. El agua representa entre el 40% al 60% de la masa corporal total, el músculo tiene en su peso un 72% de agua. Normalmente la ingesta de agua diaria es de 2.5 litros, provenientes de tres fuentes: Agua líquida, presente en jugos, caldos y agua pura (1.2 litros), alimentos (1 litro) y producto del metabolismo energético (0.3 litros). Las pérdidas diarias de este elemento, en un individuo en reposo, se producen a través de orina (1.5 litros), transpiración insensible (0.5 a 0.7 litros), vapor de agua en la respiración (0.25 a 0.3 litros) y materia fecal (0.1 litros). Esto genera un equilibrio metabólico diario. La temperatura promedia normal es de 37°C, en condiciones de ejercicio este valor puede aumentar hasta los 41°C, generando mecanismos fisiológicos compensatorios para perder calor mediante la vasodilatación e hiperventilación. Esto se realiza principalmente a través de la variación del volumen de sangre hacia la superficie corporal. El sudor proporciona agua que puede evaporarse hasta un litro por hora, aumentando la perdida de calor. A consecuencia de esto el ejercicio incrementa el requerimiento de agua hasta cinco o seis veces por encima de lo normal. Hay adema un factor climático que es la humedad ambiental, entre mayor sea esta, menor será la capacidad de perder calor por el sudor. Con el sudor se pierde agua y además sodio y potasio, electrolitos fundamentales para el correcto funcionamiento de nuestras células. La hidratación se realiza más rápidamente cuando el sodio, que es el principal electrolito que se pierde en el sudor, es ingerido con los líquidos. Asimismo el consumo de carbohidratos mejora la capacidad del organismo para utilizar el agua. La absorción de líquidos en el intestino es optima cuando estos tienen sodio y glucosa. Existen en el mercado varios productos que presentan una composición adecuada para una correcta hidratación. Por lo tanto se recomienda a aquellas personas que practiquen voley playa ingerir líquidos por lo menos 500 cc mínimo media hora antes de la competencia o entreno, durante el ejercicio se debe consumir aproximadamente 300 cc cada media hora y posterior a este entre 500 a 700 cc para una buena recuperación. Aproximadamente se recomienda el consumo de 2 litros en total en relación con la actividad física. Secuelas del calor. Los trastornos por calor se evitan básicamente con una correcta hidratación, según lo planteado anteriormente, sin embargo vale la pena mencionar ciertos aspectos importantes relacionados con este factor. Nosotros como seres de sangre caliente tenemos una temperatura corporal que se mantiene en límites estrechos independientes de los factores externos o internos. El cuerpo tiene varios mecanismos para acomodarse al exceso de calor, evitando una elevada temperatura, si estos fallan se puede desencadenar un colapso que lleva a la muerte en lapso de 15 a 20 minutos.
  • 4. La pérdida de calor se realiza a través de la convección, radiación y evaporación, estos representan el 65% del total de las perdidas; el 35% es por medio del sudor y el calentamiento de la orina; por heces y respiración se puede perder un 5%. Existen ciertos trastornos que se presentan asociados a altas temperaturas ambientales, principalmente con cifras superiores a 32°C y humedades relativas mayores del 60%. Se pueden prevenir con una correcta aclimatación, que tarde en producirse entre 4 y 7 días, pero que se ve favorecida con la actividad periódica y graduada (entreno), el control del peso corporal para no perder más del 5% en cada entreno, adecuada hidratación, disponibilidad de zona de reposo con sombra, ropa liviana y una dieta balanceada con aportes adecuados de electrolitos como sodio y potasio. Calambres por calor. Relativamente común en jugadores sin entreno e hidratación adecuada. Aunque se pueden presentar después de ejercicio extenuante aun en deportistas en optimas condiciones dependiendo de las condiciones climáticas, emocionales y nutricionales. Se caracterizan por contracciones dolorosas de un músculo o grupo muscular que ha sido exigido en exceso. Afectan principalmente la zona de pantorrillas y muslos. El tratamiento consiste en: 1. Tranquilizar al paciente. 2. Reposo en ambiente fresco. 3. Hidratación vía oral, con adecuado balance de sodio y potasio. En casos graves se hace necesario la administración endovenosa de solución salina normal. 4. Recomendación posterior de adecuada nutrición, haciendo énfasis en consumir alimentos como el banano, tomate, verduras, ricos en potasio. Lesión por calor asociada al ejercicio. Es frecuente en deportistas no aclimatados o sin entreno adecuado, con factores climáticos como humedad relativa elevada, factor de viento bajo, obesidad, ropas inapropiadas para el juego y la ingesta de algún medicamento como antidepresores, antihistamínicos, antiespasmódicos, diuréticos. El paciente está sudoroso, con temperaturas de 38.9oC a 40oC. Con dolor de cabeza, calambres musculares, incoherente, marcha tambaleante y puede haber perdida de la conciencia. Se presentan signos como hipotensión, taquicardia y baja resistencia periférica. El manejo consiste en: 1. Cubrir al deportista bajo sabanas húmedas y frías para bajar la temperatura a 38oC, masajeando las extremidades buscando estimular la circulación periférica. 2. Canalizar vena administrando suero de glucosa hipotónico. 3. Hospitalizar al paciente para observación y laboratorio. Golpe de calor. Es la complicación más grave que se puede presentar, el producido por ejercicio se presenta en jugadores jóvenes y sanos. Puede generar trastornos como insuficiencia renal aguda, coagulación intravascular diseminada, acidosis láctica, entre otras; que pueden generar coma y la muerte. Hay algunos síntomas previos como perdida de la conciencia, cefalea, vértigo, desmayos, malestar abdominal, confusión y delirio.
  • 5. El paciente esta postrado, con temperatura de 41°C, piel caliente y seca, hipotenso, flácido, hiperrefléxico, con compromiso del sensorio. El manejo incluye reducción pronta de la temperatura con medios físico, líquidos endovenosos y hospitalización urgente para manejar las complicaciones. En la práctica del voley playa esta entidad es poco frecuente pero dadas las características del juego es necesario conocerla para que se realice una detección pronta por el grupo médico del torneo o del centro de entrenamiento. Manejo de heridas y laceraciones. Es muy frecuente que existan objetos cortantes en la arena de algún torneo o centro de entrenamiento y al jugar descalzo existe la posibilidad que algún jugador se corte o lacere al intentar rescatar alguna bola. Estas lesiones se deben atender adecuadamente, siguiendo todas las normas de asepsia generales de cualquier herida, para prevenir complicaciones que impidan un buen desempeño en el juego. Es recomendable aplicar el refuerzo de la vacuna antitetánica a todos aquellos practicantes del voley playa dado que es muy probable que en un momento presenten una herida abierta en los pies. Se aconseja aplicar vacunaciones de refuerzo cada 10 años. No sobra recordar que el masaje relajante, la sauna o hidroterapia ocasional, un adecuado descanso y una dieta balanceada permiten mejorar las condiciones generales de nuestro organismo. Por último vale la pena mencionar en este deporte tiene gran importancia el adecuado estado físico atlético, por lo tanto no se debe descuidar cualquier lesión traumática ya sea articular o muscular, por leve que parezca, mediante la consulta a tiempo al especialista y cumplir todo el programa de recuperación que este indique. De estos factores depende que estemos en perfectas condiciones para desarrollar nuestro máximo potencial deportivo y competitivo.