SlideShare una empresa de Scribd logo
GUÍA
DIDÁCTICA
Medio de imagen fija (en él se incorporan medios audiovisuales)
“El mundo de los Seres Vivos”
1.Propuesta de utilización: ¿Para qué?
Antes de comenzar a explicar la propuesta debemos atender a varios aspectos como las
características de los destinatarios, cuando vamos a utilizar este medio, qué pretendemos
con él y cómo será su utilización.
a) ¿A quién se dirige?
Este medio de imagen fija proyectable, que incluye medios audiovisuales, va dirigido a
alumnos de 5º de primaria (10-11 años).
b) ¿Cuándo se utilizará?
Esta propuesta se utilizará para hacer más dinámicas y productivas las clases del tema de
Seres Vivos concretamente en las primeras sesiones donde se imparten los primeros
contenidos de la unidad donde van a conocer las diferencias entre materia inerte y ser vivo,
la clasificación de los reinos y las funciones vitales.
c) ¿Qué se pretende?
● Objetivos:
➔ Conocer los conceptos de ser vivo y de materia inerte.
➔ Conocer las funciones vitales propias de los seres vivos: nutrición, relación y
reproducción.
➔ Reconocer los distintos reinos en los que se clasifican los seres vivos.
● Contenidos:
❖ Contenidos conceptuales:
➔ Definición de materia inerte.
➔ Definición de ser vivo.
➔ Definición de planta, animal, monera y protista.
❖ Contenidos procedimentales:
➔ Observación de imágenes.
➔ Expresión de opiniones e ideas.
➔ Uso y manejo de internet para ver los vídeos propuestos.
❖ Contenidos actitudinales:
➔ Respetar los ecosistemas
➔ Ser conscientes de los problemas que ocasionan la contaminación,
deforestación,etc a los seres vivos.
➔ Conocer los cuidados de los animales/plantas.
d) ¿Cómo lo utilizaremos?
Lo utilizaremos para apoyar lo dado con el libro de texto pero de una forma más dinámica y
divertida, así logramos que todos los conceptos queden más claros.
2. Selección del medio-TIC: ¿Qué?
Para conocer el medio propuesto a continuación vamos a exponer detenidamente cada
diapositiva para explicar cómo llevar a cabo dicha propuesta.
a) Identificación: ​“El mundo de los Seres Vivos”
Primera pantalla: Diapositiva nº 1
Este medio está compuesto por 10 diapositivas. En la diapositiva nº1 encontramos la
portada donde podemos observar como un juego de mesa en el cual las casillas marcadas
hacen referencia a una parte del contenido o a una actividad, además en esta diapositiva
también encontramos el título de nuestra propuesta.
Segunda Pantalla: Diapositiva nº2
Esta diapositiva es muy sencilla ya que solo podemos encontrar el índice para tener claro en
qué casilla trabajaremos los distintos contenidos y actividades.
Tercera pantalla: Diapositiva nº3
En la siguiente diapositiva exponemos la diferencia fundamental entre materia inerte y
seres vivos junto a imágenes para que todo quede más claro.
Cuarta pantalla: Diapositiva nº4
En dicha pantalla podemos observar la clasificación de los seres vivos en reinos, además se
incluye una actividad para trabajar en el aula en pequeños grupos.
Pantalla 5: Diapositiva nº5 y 6
En la diapositiva nº5 lo que se muestra son los títulos de las tres funciones y sus fotos,
dichos títulos deben ser relacionados con sus correspondientes fotos por los alumnos en el
aula. Y en la diapositiva nº6 encontramos un medio multimedia para explicar las distintas
funciones vitales.
Diapositiva 5
Diapositiva 6
Pantalla 6: Diapositivas nº 7-8 y 9
En estas 3 diapositivas lo que muestra es: ¿Qué es un ecosistema?, ¿Qué es la
contaminación?, ¿Qué es la deforestación? y cómo afecta a los seres vivos.
Diapositiva 7
Diapositiva 8
Diapositiva 9
Pantalla 7: Diapositiva nº 10
En esta pantalla lo que se presenta es un trabajo para realizar en grupos.
b) Características
A continuación, vamos a exponer ​posibilidades​ que nuestro método presenta siempre y
cuando se haga un uso adecuado del mismo, dichas posibilidades son las siguientes:
● Los alumnos pueden aprender de una manera más dinámica que dando una clase
más convencional en la que el docente explique y los alumnos no interactúen.
● Los alumnos, pueden llegar a reforzar conocimientos gracias a esta dinámica puesto
a que existe una gran interacción entre alumnos a la hora de realizar las actividades
grupales que han sido preparadas.
● Sirve como una introducción hacia el tema de los seres vivos.
● Sirve como repaso general cuando se termina el tema debido a su concreción y a que
trata diferentes temas que se pretende dar, de esta manera, estas presentaciones
sirven como un método útil al que puede acceder el alumnado.
● Los alumnos pueden motivarse más que en una clase convencional, debido a que en
esta actividad, los alumnos también interactúan además de aprender.
Este método, también presenta ciertas​ limitaciones​ que se pueden dar y pueden dificultar
el aprendizaje de los alumnos, algunas de las dificultades que podemos encontrar son las
siguientes:
● Puede existir un fallo en las tecnologías disponibles produciendo un retraso en el
aprendizaje o incluso inhabilitando este método para la enseñanza.
● Los alumnos que realizan esta actividad, pueden llegar a distraerse en los trabajos
grupales cuando interactúan con sus compañeros, o cuando se exponen los videos.
● Para realizar este método, los docentes deben estar familiarizados con las
tecnologías para que en ningún momento se queden colgados si hubiera algún
problema o incluso si no supieran cómo acceder al método.
3. Actividades a realizar:¿cómo?
Existen diferentes actividades que deben de aplicarse antes, durante y después de la
actividad, para que esta pueda ser realizada con éxito y conseguir así el aprendizaje por
parte de los alumnos.
a). Antes de la aplicación del método:
Como actividades que se pueden hacer antes de aplicar el método podemos realizar:
● Una lluvia de ideas, en la que el profesor tras introducir el tema, les diga a los
alumnos que deben salir a la pizarra y escribir palabras que crean que están
relacionadas con el tema introducido con anterioridad, para ver así cómo es el nivel
de conocimientos previos que tienen los alumnos.
● Como propuesta de la segunda actividad, el docente puede realizar un kahoot, en el
que los alumnos, deben responder a una serie de preguntas tipo test, que el docente
con anterioridad ha elaborado. Con esta actividad, se pueden ver las ideas previas
que tienen los alumnos ante el tema que se va a tratar, además de que si se
pretende poner preguntas un poco más complejas, se puede utilizar este método
para explicar algunos conceptos que no se entiendan para favorecer el ritmo de la
clase o que causen curiosidad en los alumnos, para así despertar el interés del tema
que se pretende tratar.
● El docente expondrá un breve video de introducción al tema para asentar varios
conceptos que son necesarios para que el alumno sepa seguir las clases.
b)Durante la puesta en práctica del medio TIC:
Como actividades que se pueden hacer durante la puesta en práctica del método podemos
realizar:
● La ​actividad 1 ​(diapositiva uno y dos), se corresponde con la portada de nuestro
trabajo, en la que introducimos al alumno en el tema de los Seres Vivos mostrando
de manera organizada todos los conceptos que vamos a conocer en nuestro trabajo.
Esta actividad coincide con el índice, cuya intención es la misma, organizar y detallar
las ideas que se van a exponer en nuestra presentación y los conceptos que
queremos despertar en los alumnos, de una manera más desarrollada. (La diferencia
es que en la portada lo hacemos de manera que llame la atención del alumno, al
introducirlo en un camino que tendrá que superar.)
● La ​actividad 2 ​(diapositiva 3), en la que pretendemos que alumno diferencie lo que
es un ser vivo de lo que no lo es, por lo tanto realizamos preguntas como “¿Qué es
un ser vivo?, “¿Que no es un ser vivo?”. Además complementamos esta información
con unas imágenes, para aclarar los conceptos.
● La​ actividad 3 y 4 ​(diapositiva 4), en la que podemos encontrar la clasificación de los
seres vivos en diferentes reinos, nuestro propósito es introducir al alumno en los 5
reinos de los seres vivos, de una manera esquemática y organizada. A continuación
mostraremos la actividad 4 para fomentar estos conceptos de cada reino que
componen los seres vivos. Nuestro propósito con esta actividad es aclarar las
principales características de los diferentes reinos, haciendo que busquen
información en grupo, en el cual discutirán cuáles son principales y cuáles no, y
cuáles son de un reino o de otro. una vez que han encontrando la información,
formarán tarjetas, con cada uno de los cinco reino, con el fin de reunir las
características, y tenerlas presente para poder comprobar el contenido cuando sea
necesario. Otro planteamiento sería colgar las tarjetas en clase, para cuando sea
necesario recordar algún tipo de información al respecto, este accesible.
● En la ​actividad 5​ (diapositiva 5), introducimos una pequeña actividad antes de
explicar el concepto de funciones vitales y sus componentes. Esta actividad nos
ayuda a introducir los conceptos de una manera divertida, y que a la hora de
introducir el contenido sea más fácil y despertar nuevos conceptos en el alumno. La
actividad consta de tres imágenes, y los alumnos tendrán que unir cada imagen con
una función vital.
● La ​actividad 6 ​(diapositiva 6) en la que aparece un vídeo sobre las funciones vitales,
con este vídeo pretendemos que los alumnos adquieran conocimientos de una
forma más divertida (al exponerle imágenes en él), además de repasar y aclarar los
conceptos nombrados en la actividad 5.
● La ​actividad 7 ​(diapositiva 7), nuestro propósito es dar a conocer el concepto de
ecosistema con una pregunta introductoria “¿Qué es un ecosistema?”, además de
concienciar al alumnado sobre los problemas que afectan a los ecosistemas y que las
personas podemos evitar, como es la contaminación o deforestación.
● En la ​actividad 8​ ​y 9​(diapositiva 7 y 8) nuestro objetivo es hacer entender al alumno
sobre el concepto de contaminación y deforestación, es decir, los problemas que
puede causar el ser humano en el ecosistema que perjudican a los seres vivos
(incluidos nosotros) Y conseguir con este trabajo, que los alumnos realicen, cuiden la
Flora, etc. El fin de la actividad es hacerles consciente de lo importante que es el
ecosistema. Para introducir estos conceptos (contaminación y deforestación) hemos
utilizado una serie de preguntas “¿Qué es…?, problemas que supone para los seres
vivos (para que sean conscientes de lo importante que es determinadas acciones
como hemos dicho anteriormente: reciclar, no tirar los papeles al suelo, etc.) y una
conclusión (para zanjar el apartado, y que se agrupen las ideas principales del
mensaje que queremos transmitir).
● La ​actividad 10 (diapositiva 10) ​en la que los alumnos deberán dar a conocer a su
mascota (si estos tienen), nuestro propósito es llevar el contenido dado a sus vidas,
es decir a su día a día, por ejemplo clasificando el animal de compañía o plantas que
tienen en casa. Esto lo conseguimos preguntándole una guía en la cual aparece;
dentro de qué reino está y sus características, que cuidados requiere, si han
plantado sus plantas (en el caso de que las tengan) y preparar una exposición para
darlos a conocer. Además de hacer llevar este tema a su día a día también
conseguimos pasarlo, así como lograr un completo entendimiento del mismo.
C) Después de la aplicación del medio-TIC.
Tras haberse expuesto la diapositiva en clase, los alumnos deberán llevar a cabo una serie
de actividades para comprobar que ha entendido el tema y aclarar posibles dudas del
contenido. Así como evaluar los conocimientos del alumno basándonos en estas actividades.
Atendiendo a la primera parte de la diapositiva, en la que hablamos de las funciones vitales,
los alumnos deberán entregar​ maquetas​ en las que aparezcan reflejadas las funciones
vitales. Por ejemplo; hacer una maqueta sobre el aparato reproductor del ser humano.
Basándonos en la segunda parte de las diapositivas, en la que se muestra el ecosistema y
sus posibles problemas, los alumnos deberán realizar un ​vídeo​, en el cual deben responder
las siguientes preguntas:
1) ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas?
2) Consecuencias de un ecosistema contaminado.
3) Consecuencias de este anterior para los seres vivos.
Por último, llevaremos a cabo un ​examen ​del contenido de la diapositiva, con el cual
podemos comprobar los contenidos que ha aprendido el alumno así como sus posibles
errores. En este examen aparecerán preguntas como:
1) ¿Qué es un ecosistema?
2) ¿Qué son los seres vivos?
3) ¿Cuales son los reinos que componen los seres vivos?
4) ¿Qúe es la contaminación?
5) Etc.
Medio TIC 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Borradortic
BorradorticBorradortic
Borradortic
Lau ch g
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
lilianaandreaviveros
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
maribelfandinoartunduaga
 
Articulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
ArticulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelawebArticulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
Articulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
Juan Arias
 

La actualidad más candente (19)

Guia didactica medio 3 final oo
Guia didactica medio 3 final ooGuia didactica medio 3 final oo
Guia didactica medio 3 final oo
 
Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)
Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)
Multimedia - Prezi - El mundo de las plantas (GD)
 
Borradortic
BorradorticBorradortic
Borradortic
 
unidad 1
unidad 1unidad 1
unidad 1
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
Tic
TicTic
Tic
 
Guia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solarGuia didactica: visitamos el sistema solar
Guia didactica: visitamos el sistema solar
 
Tic guion 2
Tic guion 2Tic guion 2
Tic guion 2
 
Sesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizajeSesionesde aprendizaje
Sesionesde aprendizaje
 
Proyecto de aprendizaje wedo
Proyecto de aprendizaje wedoProyecto de aprendizaje wedo
Proyecto de aprendizaje wedo
 
UNIDAD DIDÁCTICA 10: La dinámica
UNIDAD DIDÁCTICA 10: La dinámica UNIDAD DIDÁCTICA 10: La dinámica
UNIDAD DIDÁCTICA 10: La dinámica
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Matriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividadesMatriz tpack para el diseño de actividades
Matriz tpack para el diseño de actividades
 
Articulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
ArticulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelawebArticulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
Articulodeinvestigacionlosnavegantesinteligentesdelaweb
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Medio tic 2 (1)
Medio tic 2 (1)Medio tic 2 (1)
Medio tic 2 (1)
 
Guion del estudiante
Guion del estudianteGuion del estudiante
Guion del estudiante
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 

Similar a Medio TIC 2 (20)

Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculosGuia didactica de los musculos
Guia didactica de los musculos
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guía didáctica animales
Guía didáctica animalesGuía didáctica animales
Guía didáctica animales
 
Mtic1
Mtic1Mtic1
Mtic1
 
Mtic1
Mtic1Mtic1
Mtic1
 
Mtic1
Mtic1Mtic1
Mtic1
 
Guia didactica (1)
Guia didactica (1)Guia didactica (1)
Guia didactica (1)
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Archivo PDF
Archivo PDFArchivo PDF
Archivo PDF
 
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
MIFP - PwP - Reducir, reutilizar, reciclar (GD)
 
Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1Guía didáctica M-tic 1
Guía didáctica M-tic 1
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 
Mtic2
Mtic2Mtic2
Mtic2
 
Guía didáctica actividad 1
Guía didáctica actividad 1Guía didáctica actividad 1
Guía didáctica actividad 1
 
Guia
GuiaGuia
Guia
 
Archivo pdf
Archivo pdfArchivo pdf
Archivo pdf
 
Gd del medio tic 2
Gd del medio tic 2Gd del medio tic 2
Gd del medio tic 2
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 

Más de mariaclaudiamartin (10)

Medio Tic 1
Medio Tic 1Medio Tic 1
Medio Tic 1
 
Medio TIC- Los Seres Vivos
Medio TIC- Los Seres Vivos Medio TIC- Los Seres Vivos
Medio TIC- Los Seres Vivos
 
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TICUnidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
 
Medio TIC 2
Medio TIC 2Medio TIC 2
Medio TIC 2
 
Práctica tic 2
Práctica tic 2Práctica tic 2
Práctica tic 2
 
Práctica 3 tic
Práctica 3 ticPráctica 3 tic
Práctica 3 tic
 
Práctica TIC
Práctica TICPráctica TIC
Práctica TIC
 
Práctica tic 1
Práctica tic 1Práctica tic 1
Práctica tic 1
 
Práctica tic
Práctica ticPráctica tic
Práctica tic
 
Tic
TicTic
Tic
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.pptLa Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
La Hegemonía Liberal en Paraguay 1904 a 1936.ppt
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 

Medio TIC 2

  • 1. GUÍA DIDÁCTICA Medio de imagen fija (en él se incorporan medios audiovisuales) “El mundo de los Seres Vivos” 1.Propuesta de utilización: ¿Para qué? Antes de comenzar a explicar la propuesta debemos atender a varios aspectos como las características de los destinatarios, cuando vamos a utilizar este medio, qué pretendemos con él y cómo será su utilización. a) ¿A quién se dirige? Este medio de imagen fija proyectable, que incluye medios audiovisuales, va dirigido a alumnos de 5º de primaria (10-11 años). b) ¿Cuándo se utilizará? Esta propuesta se utilizará para hacer más dinámicas y productivas las clases del tema de Seres Vivos concretamente en las primeras sesiones donde se imparten los primeros contenidos de la unidad donde van a conocer las diferencias entre materia inerte y ser vivo, la clasificación de los reinos y las funciones vitales. c) ¿Qué se pretende? ● Objetivos: ➔ Conocer los conceptos de ser vivo y de materia inerte. ➔ Conocer las funciones vitales propias de los seres vivos: nutrición, relación y reproducción. ➔ Reconocer los distintos reinos en los que se clasifican los seres vivos. ● Contenidos: ❖ Contenidos conceptuales: ➔ Definición de materia inerte. ➔ Definición de ser vivo. ➔ Definición de planta, animal, monera y protista. ❖ Contenidos procedimentales: ➔ Observación de imágenes. ➔ Expresión de opiniones e ideas. ➔ Uso y manejo de internet para ver los vídeos propuestos. ❖ Contenidos actitudinales: ➔ Respetar los ecosistemas ➔ Ser conscientes de los problemas que ocasionan la contaminación, deforestación,etc a los seres vivos. ➔ Conocer los cuidados de los animales/plantas.
  • 2. d) ¿Cómo lo utilizaremos? Lo utilizaremos para apoyar lo dado con el libro de texto pero de una forma más dinámica y divertida, así logramos que todos los conceptos queden más claros. 2. Selección del medio-TIC: ¿Qué? Para conocer el medio propuesto a continuación vamos a exponer detenidamente cada diapositiva para explicar cómo llevar a cabo dicha propuesta. a) Identificación: ​“El mundo de los Seres Vivos” Primera pantalla: Diapositiva nº 1 Este medio está compuesto por 10 diapositivas. En la diapositiva nº1 encontramos la portada donde podemos observar como un juego de mesa en el cual las casillas marcadas hacen referencia a una parte del contenido o a una actividad, además en esta diapositiva también encontramos el título de nuestra propuesta. Segunda Pantalla: Diapositiva nº2 Esta diapositiva es muy sencilla ya que solo podemos encontrar el índice para tener claro en qué casilla trabajaremos los distintos contenidos y actividades.
  • 3. Tercera pantalla: Diapositiva nº3 En la siguiente diapositiva exponemos la diferencia fundamental entre materia inerte y seres vivos junto a imágenes para que todo quede más claro. Cuarta pantalla: Diapositiva nº4 En dicha pantalla podemos observar la clasificación de los seres vivos en reinos, además se incluye una actividad para trabajar en el aula en pequeños grupos. Pantalla 5: Diapositiva nº5 y 6 En la diapositiva nº5 lo que se muestra son los títulos de las tres funciones y sus fotos, dichos títulos deben ser relacionados con sus correspondientes fotos por los alumnos en el aula. Y en la diapositiva nº6 encontramos un medio multimedia para explicar las distintas funciones vitales.
  • 4. Diapositiva 5 Diapositiva 6 Pantalla 6: Diapositivas nº 7-8 y 9 En estas 3 diapositivas lo que muestra es: ¿Qué es un ecosistema?, ¿Qué es la contaminación?, ¿Qué es la deforestación? y cómo afecta a los seres vivos.
  • 6. Pantalla 7: Diapositiva nº 10 En esta pantalla lo que se presenta es un trabajo para realizar en grupos. b) Características A continuación, vamos a exponer ​posibilidades​ que nuestro método presenta siempre y cuando se haga un uso adecuado del mismo, dichas posibilidades son las siguientes: ● Los alumnos pueden aprender de una manera más dinámica que dando una clase más convencional en la que el docente explique y los alumnos no interactúen. ● Los alumnos, pueden llegar a reforzar conocimientos gracias a esta dinámica puesto a que existe una gran interacción entre alumnos a la hora de realizar las actividades grupales que han sido preparadas. ● Sirve como una introducción hacia el tema de los seres vivos. ● Sirve como repaso general cuando se termina el tema debido a su concreción y a que trata diferentes temas que se pretende dar, de esta manera, estas presentaciones sirven como un método útil al que puede acceder el alumnado. ● Los alumnos pueden motivarse más que en una clase convencional, debido a que en esta actividad, los alumnos también interactúan además de aprender. Este método, también presenta ciertas​ limitaciones​ que se pueden dar y pueden dificultar el aprendizaje de los alumnos, algunas de las dificultades que podemos encontrar son las siguientes: ● Puede existir un fallo en las tecnologías disponibles produciendo un retraso en el aprendizaje o incluso inhabilitando este método para la enseñanza. ● Los alumnos que realizan esta actividad, pueden llegar a distraerse en los trabajos grupales cuando interactúan con sus compañeros, o cuando se exponen los videos. ● Para realizar este método, los docentes deben estar familiarizados con las tecnologías para que en ningún momento se queden colgados si hubiera algún problema o incluso si no supieran cómo acceder al método.
  • 7. 3. Actividades a realizar:¿cómo? Existen diferentes actividades que deben de aplicarse antes, durante y después de la actividad, para que esta pueda ser realizada con éxito y conseguir así el aprendizaje por parte de los alumnos. a). Antes de la aplicación del método: Como actividades que se pueden hacer antes de aplicar el método podemos realizar: ● Una lluvia de ideas, en la que el profesor tras introducir el tema, les diga a los alumnos que deben salir a la pizarra y escribir palabras que crean que están relacionadas con el tema introducido con anterioridad, para ver así cómo es el nivel de conocimientos previos que tienen los alumnos. ● Como propuesta de la segunda actividad, el docente puede realizar un kahoot, en el que los alumnos, deben responder a una serie de preguntas tipo test, que el docente con anterioridad ha elaborado. Con esta actividad, se pueden ver las ideas previas que tienen los alumnos ante el tema que se va a tratar, además de que si se pretende poner preguntas un poco más complejas, se puede utilizar este método para explicar algunos conceptos que no se entiendan para favorecer el ritmo de la clase o que causen curiosidad en los alumnos, para así despertar el interés del tema que se pretende tratar. ● El docente expondrá un breve video de introducción al tema para asentar varios conceptos que son necesarios para que el alumno sepa seguir las clases. b)Durante la puesta en práctica del medio TIC: Como actividades que se pueden hacer durante la puesta en práctica del método podemos realizar: ● La ​actividad 1 ​(diapositiva uno y dos), se corresponde con la portada de nuestro trabajo, en la que introducimos al alumno en el tema de los Seres Vivos mostrando de manera organizada todos los conceptos que vamos a conocer en nuestro trabajo. Esta actividad coincide con el índice, cuya intención es la misma, organizar y detallar las ideas que se van a exponer en nuestra presentación y los conceptos que queremos despertar en los alumnos, de una manera más desarrollada. (La diferencia es que en la portada lo hacemos de manera que llame la atención del alumno, al introducirlo en un camino que tendrá que superar.) ● La ​actividad 2 ​(diapositiva 3), en la que pretendemos que alumno diferencie lo que es un ser vivo de lo que no lo es, por lo tanto realizamos preguntas como “¿Qué es un ser vivo?, “¿Que no es un ser vivo?”. Además complementamos esta información con unas imágenes, para aclarar los conceptos. ● La​ actividad 3 y 4 ​(diapositiva 4), en la que podemos encontrar la clasificación de los seres vivos en diferentes reinos, nuestro propósito es introducir al alumno en los 5
  • 8. reinos de los seres vivos, de una manera esquemática y organizada. A continuación mostraremos la actividad 4 para fomentar estos conceptos de cada reino que componen los seres vivos. Nuestro propósito con esta actividad es aclarar las principales características de los diferentes reinos, haciendo que busquen información en grupo, en el cual discutirán cuáles son principales y cuáles no, y cuáles son de un reino o de otro. una vez que han encontrando la información, formarán tarjetas, con cada uno de los cinco reino, con el fin de reunir las características, y tenerlas presente para poder comprobar el contenido cuando sea necesario. Otro planteamiento sería colgar las tarjetas en clase, para cuando sea necesario recordar algún tipo de información al respecto, este accesible. ● En la ​actividad 5​ (diapositiva 5), introducimos una pequeña actividad antes de explicar el concepto de funciones vitales y sus componentes. Esta actividad nos ayuda a introducir los conceptos de una manera divertida, y que a la hora de introducir el contenido sea más fácil y despertar nuevos conceptos en el alumno. La actividad consta de tres imágenes, y los alumnos tendrán que unir cada imagen con una función vital. ● La ​actividad 6 ​(diapositiva 6) en la que aparece un vídeo sobre las funciones vitales, con este vídeo pretendemos que los alumnos adquieran conocimientos de una forma más divertida (al exponerle imágenes en él), además de repasar y aclarar los conceptos nombrados en la actividad 5. ● La ​actividad 7 ​(diapositiva 7), nuestro propósito es dar a conocer el concepto de ecosistema con una pregunta introductoria “¿Qué es un ecosistema?”, además de concienciar al alumnado sobre los problemas que afectan a los ecosistemas y que las personas podemos evitar, como es la contaminación o deforestación. ● En la ​actividad 8​ ​y 9​(diapositiva 7 y 8) nuestro objetivo es hacer entender al alumno sobre el concepto de contaminación y deforestación, es decir, los problemas que puede causar el ser humano en el ecosistema que perjudican a los seres vivos (incluidos nosotros) Y conseguir con este trabajo, que los alumnos realicen, cuiden la Flora, etc. El fin de la actividad es hacerles consciente de lo importante que es el ecosistema. Para introducir estos conceptos (contaminación y deforestación) hemos utilizado una serie de preguntas “¿Qué es…?, problemas que supone para los seres vivos (para que sean conscientes de lo importante que es determinadas acciones como hemos dicho anteriormente: reciclar, no tirar los papeles al suelo, etc.) y una conclusión (para zanjar el apartado, y que se agrupen las ideas principales del mensaje que queremos transmitir). ● La ​actividad 10 (diapositiva 10) ​en la que los alumnos deberán dar a conocer a su mascota (si estos tienen), nuestro propósito es llevar el contenido dado a sus vidas,
  • 9. es decir a su día a día, por ejemplo clasificando el animal de compañía o plantas que tienen en casa. Esto lo conseguimos preguntándole una guía en la cual aparece; dentro de qué reino está y sus características, que cuidados requiere, si han plantado sus plantas (en el caso de que las tengan) y preparar una exposición para darlos a conocer. Además de hacer llevar este tema a su día a día también conseguimos pasarlo, así como lograr un completo entendimiento del mismo. C) Después de la aplicación del medio-TIC. Tras haberse expuesto la diapositiva en clase, los alumnos deberán llevar a cabo una serie de actividades para comprobar que ha entendido el tema y aclarar posibles dudas del contenido. Así como evaluar los conocimientos del alumno basándonos en estas actividades. Atendiendo a la primera parte de la diapositiva, en la que hablamos de las funciones vitales, los alumnos deberán entregar​ maquetas​ en las que aparezcan reflejadas las funciones vitales. Por ejemplo; hacer una maqueta sobre el aparato reproductor del ser humano. Basándonos en la segunda parte de las diapositivas, en la que se muestra el ecosistema y sus posibles problemas, los alumnos deberán realizar un ​vídeo​, en el cual deben responder las siguientes preguntas: 1) ¿Cómo podemos cuidar los ecosistemas? 2) Consecuencias de un ecosistema contaminado. 3) Consecuencias de este anterior para los seres vivos. Por último, llevaremos a cabo un ​examen ​del contenido de la diapositiva, con el cual podemos comprobar los contenidos que ha aprendido el alumno así como sus posibles errores. En este examen aparecerán preguntas como: 1) ¿Qué es un ecosistema? 2) ¿Qué son los seres vivos? 3) ¿Cuales son los reinos que componen los seres vivos? 4) ¿Qúe es la contaminación? 5) Etc.