SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIMIENTO DEL MEDIO UNIDAD DIDÁCTICA 1: El mundo y los seres vivos
COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
Conocimiento e interacción con el mundo físico
(CIMF) / Naturalista
Conocer, comprender, identificar y utilizar
adecuadamente los conceptos de ser vivo y materia
inerte. (CIMF)
Conocer, diferenciar y comprender las distintas funciones
propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y
relación. (CIMF)
Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de
vida para conocer su importancia en el equilibrio
personal, y animarse a llevar un estilo de vida saludable.
(CIMF)
Conocer, diferenciar y representar características del ser
humano de cada etapa: niño, adolescente, joven, adulto y
anciano. (CIMF)
Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-verbal
Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias y
emociones. (CL)
Implicarse en actividades de lenguaje oral para vivir la
comunicación oral (en forma de entrevista) como una
actividad enriquecedora y gratificante. (CL)
Clasificar, ordenar y redactar textos narrativos /biográficos
a partir de los datos obtenidos en una entrevista. (CL)
Social y ciudadana (SC) / Interpersonal
Participar de las iniciativas que surjan del grupo
cooperando como parte de un proyecto común. (SC)
Identificar y gestionar emociones ajustadas a situaciones
simuladas. (SC)
Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal
Aplicar los conocimientos en contextos nuevos y diversos
para resultar competentes y autónomos ante la realidad.
(AA)
Conocer los conceptos de ser
vivo y de materia inerte e
identificar elementos de uno y
otro tipo en el entorno más
próximo del alumno/a.
Diferenciar elementos
clasificados como materia inerte
en elementos naturales y
artificiales.
Conocer las funciones vitales
propias de los seres vivos:
nutrición, reproducción y relación.
Identificar las características que
diferencian a los seres humanos
del resto de animales: inteligencia
y sentimiento.
Conocer las características y las
consecuencias de determinados
hábitos para la salud del ser
humano.
Distinguir las características de
las diferentes etapas de la vida
del ser humano: niño,
adolescente, joven, adulto y
anciano.
Clasificar diferentes elementos
que podemos encontrar en el
entorno en seres vivos y
materia inerte.
Clasificar e identificar seres
vivos (diferenciando sus
funciones vitales propias:
nutrición, reproducción y
relación) y materia inerte
(diferenciando entre elementos
naturales y artificiales).
Identificar y explicar las
consecuencias que tienen para
la salud determinados hábitos
de alimentación, higiene,
ejercicio físico y descanso,
valorando aquellos hábitos que
tienen un efecto saludable
sobre el organismo.
Describir, a partir de los datos
recogidos mediante una
entrevista, un relato
cronológico de las actividades
propias de cada etapa de la
vida de una persona.
Conoce, identifica, comprende y
usa los conceptos de ser vivo y
materia inerte. (CIMF)
Conoce, diferencia y comprende
las funciones propias de los seres
vivos: nutrición, reproducción y
relación. (CIMF)
Identifica y gestiona emociones
ajustadas a situaciones simuladas.
(SC)
Expresa por escrito ideas,
opiniones, vivencias y emociones.
(CL)
Aplica los conocimientos
adquiridos a contextos nuevos y es
autónomo. (AA)
Analiza la importancia de la dieta,
la higiene y el estilo de vida.
(CIMF)
Clasifica, ordena y redacta textos
narrativos / biográficos a partir de
los datos obtenidos en una
entrevista. (CL)
Conoce, diferencia y representa
distintas características del ser
humano propias de cada etapa de
la vida: niño, adolescente, joven,
adulto y anciano. (CIMF)
CONTENIDOS
Definición de materia inerte. C
Definición de ser vivo. C
Identificación de las funciones vitales. C
Definición de planta. C
Definición de animal. C
Identificación de las principales características de los seres humanos. C
Identificación de las características propias de los seres humanos. C
Adquisición de hábitos de cuidado y salud. C
Identificación de las diferentes etapas de la vida. C
Observación y análisis de imágenes. P
Expresión de opiniones e ideas. P
Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre los seres vivos del
planeta. P
Interés por conocer el mundo en que habita. V
Conocimiento de uno mismo. V
Aprendizaje del cuidado de uno mismo. V
Valoración de la importancia de cada una de las etapas. V
Enseñanzas transversales
• Educación para la salud: Valorar la necesidad de cuidarse toda la vida.
Identificar los cuidados necesarios durante toda la vida y los específicos de cada
etapa.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clasificar una lista de elementos en seres vivos o materia inerte, en animales y plantas.
Clasificar varias acciones según la función vital correspondiente.
Anotar las características que nos hacen diferentes de otros seres vivos.
Anotar acciones relacionadas con la inteligencia y los sentimientos.
Identificar hábitos incorrectos y nombrar los correctos correspondientes.
Elaborar una lista de personas con su edad, etapa de la vida y ocupaciones.
Expresar las características ventajosas de cada etapa de la vida.
Anotar datos significativos de una biografía: http://www.rae.es; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Escribir una biografía de una persona conocida.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre las diferencias con el resto de seres vivos: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL
Grupo clase
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los seres vivos.
MOTIVACIÓN
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk&feature=related, dialogar sobre los seres vivos
que aparecen.
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿con quién te sientes más identificado? ¿Por qué? ¿Puede respirar,
alimentarse o soñar como tú? ¿El árbol puede respirar? ¿Y desplazarse? ¿Y el perro?. Dialogar también sobre la
contribución que podemos hacer cada uno para contribuir a la conservación y protección del entorno.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TAREA INTEGRADA - «Retratos; la orla de la clase»
• Contextualización: Hemos visitado un museo y nos hemos fijado especialmente en estos cuadros que reflejan tres etapas de la
vida de las personas.
•Actividades:
− Elegir un retrato y describir a la persona retratada.
− Elaborar una biografía del pintor: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
− Imaginar y describir a las personas retratadas en otra etapa de su vida.
− Crear un retrato: http://media.academyart.edu/freeclass/
− Elaborar una ficha personal.
− Elaborar una orla de la clase.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•A partir de un fragmento de El libro de la selva, de Rudyard Kipling, dialogar sobre él y dramatizarlo.
•Jugar a escribir durante un tiempo el mayor número de seres vivos y de materia inerte cuyos nombres empiecen por una letra del
abecedario elegida al azar; después, clasificarlos en animales, plantas, personas, materia inerte natural y artificial.
•Analizar el ciclo de la vida en varias obras pictóricas.
•Identificar las características de los primates a partir de una búsqueda en Internet. Ampliar la investigación. Establecer
características comunes y diferentes entre los seres humanos y los primates.
•Identificar sentimientos ante determinadas situaciones. Dramatizar las situaciones. Dialogar sobre pensamientos positivos ante
situaciones adversas.
•Dibujarse con elementos que caractericen la niñez y dialogar sobre cómo ellos perciben esta etapa de la vida.
•Preparar una conferencia sobre los seres vivos en pequeños grupos a partir de unas pautas; llevarla a cabo con ayuda de un
PowerPoint.
•Tomar apuntes durante las exposiciones de los compañeros sobre las características específicas del ser humano y elaborar un
resumen con todos los apuntes.
COMPLEMENTARIAS
•Elaborar un collage del entorno con fotografías o dibujos.
•Jugar a adivinar determinadas características humanas representadas con mímica por un compañero/a.
•Dialogar sobre los hábitos de cuidado del cuerpo. Identificar cuidados diversos en diferentes etapas de la vida. Hablar sobre las
costumbres propias e identificar si son sanas y saludables o no.
•Elaborar un mural clasificando fotografías sobre las distintas etapas de la vida.
ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD
Refuerzo de las competencias básicas:
•Ficha: Las tres funciones vitales. Grupos de seres vivos: Plantas y animales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA
DIVERSIDAD)
Profundización:
•Ficha: La inteligencia. Seres humanos: Nos cuidamos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cuaderno de Recursos para la evaluación
(material para el profesor)
•Ficha fotocopiable de evaluación.
– Relacionar elementos con materia inerte
o ser vivo.
– Definir materia inerte y ser vivo.
– Responder preguntas sobre las
funciones vitales.
– Escribir características propias de los
animales, las plantas y los seres humanos.
– Escribir las cinco etapas del ciclo vital de
las personas y las edades que las
comprenden.
• Observación y adquisición de contenidos.
Programación y orientaciones didácticas
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web
Libro del alumno
— Ver un vídeo sobre seres vivos: http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk&
— Consultar un diccionario: http://www.rae.es/rae.html
— Consultar un buscador: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
— Consultar un buscador: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
— Dibujar caras: http://media.academyart.edu/freeclass/
Guía didáctica
— Información sobre el retrato: http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato
— Información sobre el retrato: http://www.profesorenlinea.cl/artes/Retrato.htm
— Elaboración de retratos: http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6/dibujo6.htm
— Elaboración de retratos: http://flashface.ctapt.de/index.php
— Buscar personajes para retratar: http://www.dibujosparapintar.com
— Elaboración de una orla: http://www.corelclub.org/creacion-de-orlas-con-coreldraw/
ORIENTACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
3, Píxel; guadiel
Otros recursos
•Pizarra digital.
•Recursos en CD.
•Recursos educativos.
•Material fungible.
•Aula; otros espacios.
•Tiempo aproximado: tres
semanas.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
secuencia:
•Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 1: El mundo y los seres vivos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir
de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso
deductivo, que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
•Tareas diversas del alumno/a realizadas en la
actividad diaria de la clase.
•Actividades diversas de evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
•Trabajos en grupo.
•Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet
•Dossier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos
seguidos, así como del resultado obtenido.
•Preguntas individuales y colectivas.
•Diálogo.
•Exposición oral.
•Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de
cada alumno/a, así como de la calidad de sus
intervenciones.
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbrica de los Proyectos.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Trabajo de CCBB/IM.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS DE
MEJORA
Preparación de la clase
y los materiales
didácticos
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
Utilización de una
metodología adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos,
etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
Regulación de la práctica
docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de ellos
se da a los alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas
para la atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los
informes psicopedagógicos.
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
Alumnos
1
…
....
.
2
…
…
3
…
…
4
…
…
5
…
…
6
…
…
7
…
…
8
…
…
…
•Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
•Adaptación de las actividades de la programación.
•Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
•Adaptación curricular significativa por NEE.
•Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
•Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 11
UNIDAD DIDÁCTICA 2: Percibimos el entorno
COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES
Conocimiento e interacción con el mundo físico
(CIMF) / Naturalista
• Comprender y describir el funcionamiento del
propio cuerpo (órganos de los sentidos), así como
identificar y relacionar los diferentes tipos de
estímulos con estos. (CIMF)
• Analizar la importancia del cuidado de los órganos
de los sentidos y adoptar hábitos de vida
saludables relacionados con su cuidado y su buen
funcionamiento. (CIMF)
• Reconocer y valorar la función que cumplen los
órganos de los sentidos para adquirir información.
(CIMF)
Comunicación lingüística (CL) / lingüístico-
verbal
• Interactuar en conversaciones orales para
mantener una buena comunicación argumentando
sus posturas, manteniendo una escucha activa y
una actitud dialogante. (CL)
• Redactar textos de carácter expositivo para
comunicar el mensaje de la manera más apropiada
(recorrido del sonido desde el oído hasta el
cerebro). (CL)
Tratamiento de la información y competencia
digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
• Hacer uso de los recursos tecnológicos para
informarse y formarse acerca de consejos para el
cuidado de los órganos de los sentidos. (TI-D)
Social y ciudadana (SC) / Interpersonal
• Participar de las iniciativas que surjan del grupo
cooperando como parte de un proyecto común.
(SC)
Conocer los órganos de los sentidos
(vista, tacto, oído, olfato y gusto), así
como su morfología y la descripción
básica de su funcionamiento.
Identificar el papel que tienen los
órganos de los sentidos en la
relación con el medio y con los otros
seres humanos.
Identificar y adoptar hábitos de
higiene relacionados con el cuidado
de los órganos de los sentidos.
Aplicar el método científico a partir
de la experimentación de las
respuestas emitidas por el propio
organismo sometido a la
estimulación de los diferentes
órganos de los sentidos.
Describir el funcionamiento de los
diferentes órganos de los sentidos,
mediante texto expositivo o bien a
través de representaciones gráficas.
Relacionar la información que existe
en el entorno con el «equipo
sensorial»
que tiene el ser humano para
percibirla, diferenciando cada órgano
sensorial con la información que
puede percibir.
Identificar y explicar las
consecuencias que tienen para la
salud determinados hábitos de higiene
relacionados con el cuidado de los
órganos de los sentidos, valorando
aquellos hábitos que tienen un efecto
saludable sobre el organismo.
Analizar y expresar, ya sea por escrito
o mediante un gráfico-ilustración, el
funcionamiento de diferentes órganos
de los sentidos a partir de la
experimentación de una determinada
sensación.
Comprende y describe el
funcionamiento de los sentidos.
(CIMF)
Reconoce y valora la función que
cumplen los órganos de los
sentidos. (CIMF)
Identifica diferentes puntos de vista
de una realidad. (SC)
Analiza la importancia del cuidado
de los órganos de los sentidos.
(CIMF)
Utiliza los recursos tecnológicos
para informarse y formarse. (TI-D)
Participa en el grupo. (SC)
Utiliza técnicas, recursos y
materiales de los diversos
lenguajes artísticos. (CA)
Redacta textos y comunica
mensajes. (CL)
Aplica los conocimientos y
estrategias para realizar nuevas
tareas. (AA)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 12
• Identificar diferentes puntos de vista de una
realidad, comparando y argumentando las posturas
propias con las de sus compañeros/as. (SC)
Cultural y artística (CA) / Visual-espacial
• Utilizar técnicas, recursos y materiales de los
diversos lenguajes artísticos para conseguir
creaciones bien elaboradas. (CA)
Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal
• Aplicar los conocimientos y las estrategias de
manera peculiar y diferente a la hora de realizar
nuevas tareas (dibujar el interior de una nariz
indicando el recorrido de un aroma por las
diferentes partes de ella). (AA)
CONTENIDOS
Identificación de los sentidos. C
Conocimiento del sentido de la vista y su órgano. C
Identificación de las principales partes del ojo. C
Conocimiento del sentido del tacto y su órgano. C
Identificación de las principales partes la piel. C
Conocimiento del sentido del oído y su órgano. C
Identificación de las principales partes del oído. C
Conocimiento del sentido del olfato y su órgano. C
Identificación de las principales partes de la nariz. C
Conocimiento del sentido del gusto y su órgano. C
Identificación de las principales partes de la lengua. C
Observación y análisis de imágenes. P
Expresión de opiniones e ideas. P
Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre los seres vivos del planeta. P
Comprensión de una historia. P
Interés por conocer el entorno y los propios sentimientos. V
Conocimiento de uno mismo. V
Adquisición de hábitos de cuidado y salud. V
Enseñanzas transversales:
•Percepción a través de los sentidos, y conciencia de que las
percepciones nos provocan diferentes sentimientos
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 13
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Ante determinadas situaciones, identificar el estímulo que se produce, el sentido que interviene y la reacción generada.
Comparar y argumentar las respuestas ofrecidas con las de nuestros compañeros.
Dibujar un ojo. Señalar sus partes y su sistema de protección.
Experimentar varias situaciones en las que se estimulan los ojos, observar y describir sus reacciones y los sistemas de protección que intervienen.
Justificar por qué es necesario ir al oftalmólogo.
Identificar y nombrar objetos que tengan diferentes texturas.
Observar, describir y dialogar sobre la piel de diferentes partes del cuerpo.
Dibujar la estructura del oído y de la nariz, y escribir el nombre de sus partes.
Explicar cómo llega el sonido al cerebro.
Identificar actitudes perjudiciales para el sistema auditivo.
Consultar la web http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos para saber cómo cuidar el oído.
Experimentar con el olfato y el gusto.
Identificar cuál es el sabor de varios alimentos y dialogar sobre ello.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 14
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL
Grupo clase
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre los sentidos.
MOTIVACIÓN
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Tp1pbDMt1_g&feature=related, dialogar sobre la variedad de
estímulos que percibimos.
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar sobre cómo percibimos los estímulos de nuestro alrededor y sobre los sentimientos que nos
generan esos estímulos.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TAREA INTEGRADA - «Comer con los cinco sentidos»
• Contextualización: En un programa de televisión se han cocinado varias recetas.
• Actividades:
− Visionar la elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs;
http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0; http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E,
http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
− Identificar los olores y los sabores de cada uno de los platos cocinados.
− Explicar cómo afecta un constipado a los olores y los sabores.
− Clasificar frutas por su semejanza en cuanto a olores y sabores con otras frutas.
− Identificar los cambios en el aspecto de los alimentos al cocinarlos.
− Dibujar la presentación de un plato para hacerlo más apetitoso.
− Relacionar alimentos con sus texturas.
− Escuchar un vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM para identificar de qué plato se trata; después,
reconocer los pasos y el plato en cuestión.
− Asociar una banda sonora a cada uno de los platos trabajados.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Organizar una exposición sobre música y arte: Crear carteles a partir de la audición de diferentes músicas para después
montar una exposición con ellos.
•Escribe tu nombre en alfabeto braille: Investigar sobre el alfabeto braille (http://www.once.es/otros/cursobraille/) y escribir su
propio nombre con él.
•Ponerse en el lugar de una persona ciega: Por parejas, colocarse un antifaz y recorrer diferentes espacios a ciegas.
•Conocer los cuidados que necesita la piel al tomar el sol: Recopilar información sobre la importancia de la protección solar y
realizar un debate en clase.
•Organizar un concierto musical con instrumentos elaborados por los alumnos/as: Construir instrumentos musicales con
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 15
materiales reciclados y después, por grupos, mostrar cómo suenan.
•Identificar los ingredientes de los platos: Identificar todos los ingredientes de un plato y después decidir qué sabor predomina.
•Elaborar un resumen sobre el papel que juegan los sentidos en nuestra vida: Recopilar datos y redactar conclusiones sobre
los datos que se obtienen con cada sentido y los sentimientos que nos generan.
COMPLEMENTARIAS
•Elaborar un collage con imágenes de los elementos que percibimos con los sentidos.
•Dialogar sobre las diferencias de percepción que tienen otros animales con respecto a nosotros.
•Confeccionar una lista de las alteraciones de la vista y los cuidados requeridos:
http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100307&IDCATEGORIA_ENLACE=101429.
•Jugar a la gallinita ciega.
•Realizar un dictado con tapones en los oídos.
•Identificar olores sin ver, después, pensar para qué pueden ser útiles los olores.
•Elaborar un PowerPoint sobre los sentidos partiendo del esquema de contenidos, creando láminas de cada órgano y de los
aspectos del mundo que se perciben con ese sentido.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo de las competencias básicas:
•Ficha: Los sentidos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
•Ficha: La salud de los sentidos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cuaderno de Recursos para la evaluación
(material para el profesor)
•Ficha fotocopiable de evaluación.
– Escribir las principales partes de un ojo y
escribir su función.
– Identificar los órganos del tacto y del
gusto, y especificar sensaciones que
puedan percibir.
– Asociar las partes del oído con sus
funciones.
– Identificar el órgano del olfato.
•Observación y adquisición de contenidos.
Programación y orientaciones didácticas
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 16
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro de alumno
•Cuidado del oído: http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos
•Visionado de elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs; http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0;
http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E; http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
•Elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM
Guía didáctica
•Consultar el alfabeto braille: http://www.once.es/otros/cursobraille/
•Información sobre las principales alteraciones de los ojos y el cuidado de este sentido: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?
•Información sobre pescados cocinados: http://www.pequerecetas.com/recetas-pescado-mariscos-para-ninos/pescado-para-ninos-soldaditos-de-pavia/
•Vídeos sobre sonido y alimentación: http://vimeo.com/3737375lHYPERLINK; http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/tres14-sabor-los-sonidos/1028803
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 17
OBSERVACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 18
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
3, Píxel; ed. guadiel.
Otros recursos
•Pizarra digital.
•Recursos en CD.
•Recursos educativos.
•Material fungible.
•Aula; otros espacios.
•Tiempo aproximado: tres
semanas.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
secuencia:
•Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y
una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 2: Percibimos el entorno. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica, etc.).
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 19
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
•Tareas diversas del alumno/a realizadas en la
actividad diaria de la clase.
•Actividades diversas de evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
•Trabajos en grupo.
•Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.
•Dossier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos
seguidos, así como del resultado obtenido.
•Preguntas individuales y colectivas.
•Diálogo.
•Exposición oral.
•Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de
cada alumno/a, así como de la calidad de sus
intervenciones.
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbrica de los Proyectos.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Trabajo de CCBB/IM.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 20
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS DE
MEJORA
Preparación de la clase
y los materiales
didácticos
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
Utilización de una
metodología adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos,
etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
Regulación de la práctica
docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de ellos
se da a los alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas
para la atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los
informes psicopedagógicos.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 21
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
Alumnos
1
…
....
.
2
…
…
3
…
…
4
…
…
5
…
…
6
…
…
7
…
…
8
…
…
…
•Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
•Adaptación de las actividades de la programación.
•Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
•Adaptación curricular significativa por NEE.
•Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
•Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 22
UNIDAD DIDÁCTICA 3: Nos movemos
COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES
Conocimiento e interacción con el mundo físico
(CIMF) / Naturalista
• Experimentar y describir el funcionamiento del
aparato locomotor. (CIMF)
• Analizar la importancia del cuidado de la higiene
postural y la actividad física para llevar un estilo de
vida sano y adoptar hábitos saludables
en este sentido. (CIMF)
Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-verbal
• Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias,
describiendo con exactitud lo que se desea. (CL)
• Comprender un texto para saber lo que el autor
quiere expresar y extraer las propias conclusiones.
(CL)
• Emitir mensajes orales estructurados con coherencia
y cohesión respecto a lo estudiado y la propia
experiencia. (CL)
Tratamiento de la información y competencia
digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
• Utilizar técnicas de trabajo intelectual para registrar,
organizar y sintetizar la información (organización en
tablas y mapas conceptuales de la información). (TI-D)
Social y ciudadana (SC) / Interpersonal
• Ayudar a los compañeros en sus funciones y tareas
(cooperar) para contribuir responsablemente al
resultado más óptimo y de calidad. (SC)
Cultural y artística (CA) / Visual-espacial
• Concretar los contenidos para crear algo consistente
de manera artística, comunicando lo que se desea.
(CA)
Conocer la estructura y función
del aparato locomotor del
cuerpo humano, diferenciando
esqueleto y musculatura como
partes integrantes y
fundamentales de este.
Reconocer huesos, músculos y
articulaciones más
importantes,clasificando estas
últimas en articulación fija,
semimóvil y móvil.
Conocer hábitos de higiene y
salud relacionados con el
cuidado y buen funcionamiento
del aparato locomotor.
Conocer las lesiones más
frecuentes que pueden afectar
al aparato locomotor, así como
algunas medidas para
prevenirlas.
Descomponer un movimiento en
los diferentes pasos y acciones
de los elementos del aparato
locomotor implicados.
Analizar y describir los huesos y
los músculos implicados en
movimientos concretos.
Representar en un esquema-
ilustración diferentes huesos y
músculos del cuerpo humano.
Identificar y explicar las
consecuencias que tienen para la
salud determinados hábitos
posturales y de actividad física,
valorando y adoptando aquellos
que tienen un efecto saludable
sobre el organismo.
Distinguir diferentes tipos de
lesiones del aparato locomotor
(esguinces, dislocaciones,
fracturas, agujetas), las causas
que han podido provocarlas y
la intervención necesaria para su
recuperación.
Utiliza técnicas de trabajo intelectual
para registrar, organizar y sintetizar la
información (organización en tablas y
mapas conceptuales de la información).
(TI-D)
Expresa por escrito ideas, opiniones y
vivencias, describiendo con exactitud lo
que se desea. (CL)
Experimenta y describe el funcionamiento
del aparato locomotor. (CIMF)
Concreta los contenidos para crear algo
consistente. (CA)
Utiliza los recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse.
(TI-D)
Ayuda a los compañeros en sus
funciones y tareas (cooperar). (SC)
Analiza la importancia del cuidado de la
higiene postural y la actividad física para
llevar un estilo de vida sano. (CIMF)
Comprende un texto para saber lo que el
autor quiere expresar y extrae las propias
conclusiones. (CL)
Emite mensajes orales estructurados
con coherencia y cohesión respecto a lo
estudiado y la propia experiencia. (CL)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 23
CONTENIDOS
Definición de hueso. C
Definición de músculo. C
Definición de articulación. C
Características de los huesos y los músculos. C
Los huesos del esqueleto humano. C
Las articulaciones. C
Funciones del esqueleto. C
Los músculos del cuerpo humano. C
Movimientos musculares. C
Hábitos que favorecen la salud del aparato locomotor. C
Lesiones habituales del aparato locomotor. C
Observación y análisis de imágenes. P
Expresión de opiniones e ideas. P
Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre un hombre bailando. P
Características de los músculos. P
Localización de los huesos y articulaciones. P
Clases de articulaciones. P
Localización de los músculos. P
Análisis de los músculos que intervienen en los movimientos. P
Identificación de los hábitos de salud propios. P
Identificación de las lesiones y primeros auxilios. P
Valoración de la importancia del esfuerzo y la constancia para conseguir sus propósitos, así
como mantener los hábitos que favorecen la salud del aparato locomotor. V
Enseñanzas transversales:
•Valoración de la importancia de la constancia y del esfuerzo en la
realización de actividades físicas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Identificar, enumerar y razonar acciones en las que intervine el aparato locomotor.
Identificar y nombrar articulaciones, huesos y músculos que intervienen en diferentes acciones.
Observar similitudes entre extremidades superiores e inferiores: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm
Identificar acciones recomendables y no recomendables para el cuidado de nuestro cuerpo. Reflexionar sobre si las llevan a cabo.
Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones afectados en distintos tipos de lesiones.
Explicar y dialogar sobre sus lesiones y los tratamientos de curación.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Investigar sobre las radiografías con ayuda de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada; http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 24
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL
Grupo clase
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las actividades que resultan difíciles y costosas de realizar físicamente.
MOTIVACIÓN
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM, dialogar sobre los movimientos que se realizan
en él.
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿crees que estas piruetas se consiguen a la primera? ¿Has hecho
alguna vez la rueda, el pino o la voltereta? ¿Cómo lo conseguiste? ¿Tuviste que repetirlo muchas veces? Elaborar una lista
sobre actividades que necesitan esfuerzo y constancia para realizarlas, y dialogar sobre ello.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TAREA INTEGRADA - «La danza y la escultura»
•Contextualización: La danza pone en marcha el esqueleto y la musculatura.
•Actividades:
− Visionar los siguientes vídeos sobre diferentes tipos de danzas:
Ballet: http://ww.youtube.com/watch?v=wSvSta8_hB4
Danza del vientre: http://www.youtube.com/watch?v=3f_hM7I2XsE
Rock and roll: http://www.youtube.com/watch?v=Rf55gHK48VQ
Capoeira: http://www.youtube.com/watch?v=IHHM-QqUzZU
− Identificar las partes del cuerpo y los beneficios para la salud de los distintos tipos de danzas.
− Inventar una coreografía en la que intervenga todo el aparato locomotor.
− Investigar sobre esculturas con ayuda de este enlace web: http://www.es.wikipedia.org, elaborar una ficha sobre ellas y
explicar los estados de ánimo que transmiten por sus posiciones. Exponer el resultado ante los compañeros.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•¿Sabes quién es Ardi?: Visionar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70, contestar preguntas y elaborar un texto
con las conclusiones extraídas.
•Precalentamiento: Visualizar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related, realizar los ejercicios
propuestos y otros que ellos conozcan para calentar.
•Caligrama de los huesos: Realizar un poema sobre cada hueso y escribirlo en forma de caligrama. Puede resultar de utilidad
consultar el enlace web http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/
•Personas con problemas de movilidad y barreras arquitectónicas: Entablar un debate a partir de una serie de preguntas y
después elaborar un texto con conclusiones.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 25
•Primeros auxilios: Investigar sobre las lesiones del aparato locomotor y de los primeros auxilios:
http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm, y elaborar un cuadro en el que figure la lesión y la actuación necesaria para curarla.
•Interpretar un texto: En grupos, y a partir de un guion y de cinco preguntas, elaborar un texto para dar una conferencia.
•Reconstruimos nuestro cuerpo a partir de radiografías: Conseguir radiografías para poder realizar la reconstrucción del propio
cuerpo.
COMPLEMENTARIAS
•Realizar movimientos propios de actividades deportivas para que los compañeros traten de adivinar de qué deporte se trata.
•Dialogar a partir de una serie de preguntas sobre nuestro cuerpo; después, elaborar conclusiones y exponerlas.
•Localizar huesos y articulaciones en el propio cuerpo.
•Nombrar el máximo de músculos y localizarlos en nuestro cuerpo.
•Identificar los movimientos voluntarios e involuntarios golpeando suavemente en la rodilla.
•Elaborar una lista de alimentos beneficiosos para los huesos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm;
http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion-adecuada-para-los-huesos/ y
http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html. Después, analizar la propia
dieta.
•Elaborar una tabla con deportes, los protectores que se emplean y la parte del cuerpo que protegen.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo de las competencias básicas:
•Ficha: Huesos y músculos. Nuestros huesos: el esqueleto. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
•Ficha: Los músculos. Cuida tu aparato locomotor. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cuaderno de Recursos para la evaluación
(material para el profesor)
•Ficha fotocopiable de evaluación.
– Identificar los elementos que forman el
aparato locomotor y sus características.
– Clasificar huesos en su lugar
correspondiente.
– Identificar afirmaciones verdaderas y
falsas sobre las articulaciones.
– Pensar dos músculos de cada parte del
cuerpo.
– Enumerar lesiones que pueden afectar al
aparato locomotor.
•Observación y adquisición de contenidos.
Programación y orientaciones didácticas
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 26
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro del alumno
– Ver un vídeo de un hombre bailando: http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM
– Consultar imágenes: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm
– Buscar información e imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia y www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
Guía didáctica
– Información sobre los antepasados: http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70
– Vídeo sobre preparación física: http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related
– Caligramas: http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/
– Alimentos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion-
adecuada-para-los-huesos/; http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html
– Información sobre primeros auxilios: http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm
– Alimentación y salud: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasa
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 27
OBSERVACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 28
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
3, Píxel; ed. guadiel.
Otros recursos
•Pizarra digital.
•Recursos en CD.
•Recursos educativos.
•Material fungible.
•Aula; otros espacios.
•Tiempo aproximado: tres
semanas.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
secuencia:
•Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas,
refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de
competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas
y una cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 3: Nos movemos. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo
que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias
básicas identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las
que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas
capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la
dramatización, la representación plástica...).
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 29
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
•Tareas diversas del alumno/a realizadas en la
actividad diaria de la clase.
•Actividades diversas de evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
•Trabajos en grupo.
•Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.
•Dossier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos
seguidos, así como del resultado obtenido.
•Preguntas individuales y colectivas.
•Diálogo.
•Exposición oral.
•Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de
cada alumno/a, así como de la calidad de sus
intervenciones.
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbrica de los Proyectos.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Trabajo de CCBB/IM.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 30
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS DE
MEJORA
Preparación de la clase
y los materiales
didácticos
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
Utilización de una
metodología adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos,
etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
Regulación de la práctica
docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de ellos
se da a los alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas
para la atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los
informes psicopedagógicos.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 31
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
Alumnos
1
…
....
.
2
…
…
3
…
…
4
…
…
5
…
…
6
…
…
7
…
…
8
…
…
…
•Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
•Adaptación de las actividades de la programación.
•Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
•Adaptación curricular significativa por NEE.
•Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
•Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 32
UNIDAD DIDÁCTICA 4: Los animales
COMPETENCIAS BÁSICAS /
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS
CRITERIOS DE
EVALUACIÓN
INDICADORES
Conocimiento e interacción con el mundo
físico (CIMF) / Naturalista
• Utilizar adecuadamente los conocimientos
sobre los animales para clasificarlos en
vertebrados e invertebrados y en los diversos
grupos.
(CIMF)
Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-
verbal
• Expresar por escrito ideas, opiniones y
vivencias, describiendo con exactitud lo que se
desea. (CL)
Tratamiento de la información y competencia
digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
• Utilizar técnicas de trabajo intelectual para
registrar, organizar y sintetizar la información
(organización en tablas y mapas conceptuales
de la información). (TI-D)
• Hacer uso de recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
Social y ciudadana (SC) / Interpersonal
• Participar de las iniciativas que surjan del
grupo, cooperando como parte de un proyecto
común. (SC)
Cultural y artística (CA) / Visual-espacial
• Concretar los contenidos para crear algo
consistente de manera artística (dibujo de
animales, murales fotográficos, fichero de
animales…) y comunicando la información que
desea. (CA)
Diferenciar animales vertebrados
e invertebrados a partir de las
características de cada grupo.
Conocer las características de los
diferentes tipos de invertebrados:
anélidos, cnidarios, moluscos,
equinodermos y artrópodos.
Conocer las características de los
diferentes tipos de vertebrados:
anfibios, reptiles, peces, aves y
mamíferos.
Comprender y valorar la
importancia del cuidado y del
respeto de los animales, así como
de la responsabilidad que implica
tener una mascota.
Identificar y clasificar animales
en vertebrados e
invertebrados, relacionando
esta clasificación con las
características propias de cada
animal y su grupo.
Relacionar ejemplos de
animales
invertebrados concretos con el
grupo al que pertenecen,
asociando cada grupo con las
características propias que lo
definen (forma y estructura de
su cuerpo, reproducción…).
Relacionar ejemplos de
animales
vertebrados con el grupo al
que
pertenecen, analizando las
características que se utilizan
para su clasificación
(reproducción, desplazamiento,
medio donde viven, estructura
y forma de su cuerpo…).
Utiliza técnicas de trabajo intelectual
para registrar, organizar y sintetizar la
información (organización en tablas y
mapas conceptuales de la información). (TI-D)
Utiliza los recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
Expresa por escrito ideas, opiniones,
vivencias, describiendo con exactitud lo que se
desea. (CL)
Concreta los contenidos para crear algo
consistente de manera artística (dibujo de
animales, murales fotográficos…). (CA)
Utiliza los recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
Participa de las iniciativas que surjan del grupo
cooperando como parte de un proyecto común.
(SC)
Observa, investiga y describe el
comportamiento de seres vivos (animales
vertebrados). (CIMF)
Concreta los contenidos para crear algo
consistente de manera artística (dibujo, fichero
de animales…) y comunicando la información
que desea. (CA)
Utiliza los recursos tecnológicos
disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 33
CONTENIDOS
Características de los animales vertebrados e invertebrados. C
Características de anélidos y cnidarios. C
Características de moluscos y equinodermos. C
Características de los artrópodos. C
Características de los anfibios. C
Metamorfosis en los anfibios. C
Características de los reptiles. C
Características de los peces. C
Características de las aves. C
Características de los mamíferos. C
Observación y análisis de imágenes. P
Expresión de opiniones e ideas. P
Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre animales. P
Clasificación de los animales vertebrados e invertebrados. P
Identificación de los animales vertebrados e invertebrados. P
Identificación de anélidos y cnidarios. P
Identificación de moluscos y equinodermos. P
Clasificación de los artrópodos. P
Interés y responsabilidad en el cuidado de los animales del entorno. V
Enseñanzas transversales:
•Reflexión y concienciación de los alumnos sobre la responsabilidad
que tenemos para el cuidado de la naturaleza.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 34
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Clasificar animales en vertebrados e invertebrados, con ayuda del enlace web http://www.youtube.com/watch?v=Xh7oPMgK82A&feature=related
Enumerar animales que vivan en distintos medios.
Comparar la manera de desplazarse que tienen los anélidos y los cnidarios consultando las siguientes direcciones web:
http://www.youtube.com/watch?v=dHkDdLQ32ys y http://www.youtube.com/watch?v=vou0w6hWfvo&NR=1
Identificar las diferencias entre anémonas y medusas, y entre los reptiles y los anfibios.
Clasificar animales invertebrados en sus distintos grupos.
Buscar fotografías de artrópodos en los enlaces web http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Elaborar un
mural.
Comparar y describir un grupo de anfibios.
Buscar imágenes de un grupo de reptiles en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Luego, elaborar un
fichero.
Explicar similitudes entre una rana y un pez.
Visionar la página http://www.youtube.com/watch?v=Gvjk6dyR7RA y elaborar una lista, una ficha de cada uno y comparar sus características.
Identificar las características de las aves.
Buscar fotografías, en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi, de una serie de aves y explicar para qué sirven los instrumentos de observación.
Identificar en un texto varios mamíferos y elaborar una ficha sobre ellos con ayuda de los siguientes enlaces: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi;
http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Tras el visionado de los siguientes vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=1QBqp068jkI&feature=relmfu;,
http://www.youtube.com/watchv=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C y
http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1, describir los procesos de metamorfosis y compararlos.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 35
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL
Grupo clase
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las mascotas, el cuidado y las responsabilidades que requieren.
MOTIVACIÓN
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=thuViaxRd_w&NR=1, dialogar sobre los animales que
aparecen.
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como estas: ¿tienes alguna mascota o te gustaría tener una? ¿Cuál?
Explica cómo cuidar una mascota. ¿De qué te podrías responsabilizar? Dialogad sobre los cuidados y las
responsabilidades que comporta tener una mascota.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
TAREA INTEGRADA - «Animales en peligro de extinción»
•Contextualización: ¿alguna vez has visto un dinosaurio? ¿Dónde? (Quizás en una película, en dibujos animados, en un museo o
en libros.) ¿Y un dinosaurio real? Vamos a descubrir por qué nadie ha visto ninguno.
•Actividades:
– Realizar una investigación sobre los dinosaurios con ayuda de este enlace web: http://www.dinosaurios.info, y responder
a algunas preguntas.
– Investigar sobre la extinción en la actualidad y elaborar un mural a modo de conclusión.
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en-
extincion.info/) y dialogar sobre la información obtenida.
•El carnaval de los animales: Investigar y escuchar (http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales,
http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales). Luego, dialogar sobre los sentimientos que experimentan y bailar al
ritmo de la música.
•Compara el número de especies: A partir de un texto, realizar una tabla con el número de especies.
•¡Cuidado con las medusas!: Informarse sobre los primeros auxilios ante una picadura de medusa
(http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm) y realizar un cartel con la información.
•La naturaleza y la literatura: El bestiario: Investigar sobre qué es un bestiario, elegir un invertebrado, investigar sobre él,
escribir un poema o cuento corto, y recogerlos todos en un libro.
•Vemos una película de dinosarios: Ver la película Parque Jurásico e identificar las características de los dinosaurios como
reptiles.
•Las mejores recetas de pescados: Elaborar un libro con las recetas de pescados que se les ocurran a los alumnos.
•Los picos de las aves y la alimentación: Investigar sobre los distintos picos de las aves y su alimentación:
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 36
http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm y http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos-
aves.html.
•El Bestiario de los vertebrados: Elegir un mamífero, investigar sobre él, escribir un poema o cuento corto y recogerlos todos en
un libro.
•Inventamos fábulas: Por parejas, elaborar una fábula.
COMPLEMENTARIAS
•Realizar una tabla con animales que empiecen con todas la letras del abecedario.
•Jugar a adivinar animales a partir de sus características.
•Escribir un texto incompleto sobre los anfibios para que un compañero/a lo complete.
•Confeccionar una lista de animales que experimentan metamorfosis y establecer semejanzas y diferencias entre ellos.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo de las competencias básicas:
•Ficha: Los animales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
•Ficha: Los animales y sus características. Invertebrados: anélidos y cnidarios. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA
DIVERSIDAD)
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cuaderno de Recursos para la evaluación
(material para el profesor)
•Ficha fotocopiable de evaluación.
– Característica que diferencia vertebrados
e invertebrados.
– Identificar qué animal invertebrado se
describe en una afirmación.
– Explicar similitudes y diferencias entre
anfibios y reptiles.
– Anotar características de los peces y de
los mamíferos.
•Observación y adquisición de contenidos.
Programación y orientaciones didácticas
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 37
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
– Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
– Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
– Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro del alumno
•Distintos tipos de animales: http://www.youtube.com/watch?v=thuViaxRd_w&NR=1
•Vertebrados e invertebrados: http://www.youtube.com/watch?v=Xh7oPMgK82A&feature=related
•Anélidos y cnidarios: http://www.youtube.com/watch?v=dHkDdLQ32ys; http://www.youtube.com/watch?v=vou0w6hWfvo&NR=1
•Artrópodos: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
•Reptiles: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada
•Ranas y peces: http://www.youtube.com/watch?v=Gvjk6dyR7RA.
•Aves: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
•Mamíferos: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada;
; http://www.youtube.com/watch?v=1QBqp068jkI&feature=relmfu;
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 38
http://www.youtube.com/watch?v=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C
•La metamorfosis: http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1
•Dinosaurios: http:// www.dinosaurios.info
•Guía didáctica
•Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en-extincion.info/) y realizar un cartel con la
información obtenida:
•El carnaval de los animales: http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales; http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales
•Medusas: http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm
•Las aves y su alimentación: http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm; http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos-
aves.html
OBSERVACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 39
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
3, Píxel; ed. guadiel.
Otros recursos
•Pizarra digital.
•Recursos en CD.
•Recursos educativos.
•Material fungible.
•Aula; otros espacios.
•Tiempo aproximado: tres
semanas.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
secuencia:
•Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una
cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 4: Los animales. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica...).
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 40
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
•Tareas diversas del alumno/a realizadas en la
actividad diaria de la clase.
•Actividades diversas de evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
•Trabajos en grupo.
•Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.
•Dossier individual.
Valoración del planteamiento y de los procesos
seguidos, así como del resultado obtenido.
•Preguntas individuales y colectivas.
•Diálogo.
•Exposición oral.
•Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de
cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones.
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbrica de los Proyectos.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Trabajo de CCBB/IM.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 41
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS DE
MEJORA
Preparación de la clase
y los materiales
didácticos
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
Utilización de una
metodología adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos,
etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
Regulación de la práctica
docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de ellos
se da a los alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas
para la atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los
informes psicopedagógicos.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 42
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
Alumnos
1
…
....
.
2
…
…
3
…
…
4
…
…
5
…
…
6
…
…
7
…
…
8
…
…
…
•Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
•Adaptación de las actividades de la programación.
•Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
•Adaptación curricular significativa por NEE.
•Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
•Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 43
UNIDAD DIDÁCTICA 5: Las plantas
COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS
MÚLTIPLES
OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES
Conocimiento e interacción con el mundo
físico (CIMF) / Naturalista
• Elaborar mensajes y textos informativos,
explicativos y argumentativos en la comprensión
y la explicación de realidades naturales (ciclo de
vida de una planta). (CIMF)
• Reconocer algunos elementos de clasificación
de seres vivos (plantas) en algunos ejemplares,
agrupándolos según los criterios estudiados.
(CIMF)
• Observar, investigar y describir el proceso
seguido por una flor hasta convertirse en fruto y
explicar su importancia en la reproducción de
este tipo de plantas. (CIMF)
Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-
verbal
• Expresar por escrito ideas, opiniones y
vivencias, describiendo con exactitud lo que se
desea (diferentes partes de una planta). (CL)
Tratamiento de la información y competencia
digital (TI-D) / Lingüístico-verbal
• Hacer uso de recursos tecnológicos disponibles
para informarse y formarse. (TI-D)
• Utilizar técnicas de trabajo intelectual para
organizar la información en tablas referentes a
cada una de las partes de una planta, sus
funciones y sus características. (TI-D)
• Buscar información en diferentes soportes para
reconocer y dibujar semillas correspondientes a
diferentes frutos. (TI-D)
Aprender a aprender (AA)
• Aplicar, en contextos nuevos y diversos, los
Conocer las características de las
plantas como seres vivos, los
momentos clave del ciclo de vida
de estas, así como sus partes
fundamentales.
Diferenciar las partes de una
planta y definir las funciones de
cada una de ellas.
Identificar la estructura y las
características estudiadas de las
plantas en diferentes plantas que
el alumno/a observe a su
alrededor.
Conocer el ciclo de reproducción
de las plantas, ya sea a partir de
semillas (en los casos de plantas
con flor) o bien mediante esporas
(en los casos de plantas que
carecen de flor).
Comprender y valorar la
importancia del cuidado y el
respeto de las plantas, así como
de la responsabilidad que implica
tener y cuidar una planta.
Identificar las partes y las funciones de
una planta.
Diferenciar los diferentes momentos del
ciclo de la vida de una planta.
Explicar la estructura y la función de la
raíz de una planta y relacionarla con
las funciones básicas de una planta.
Explicar la estructura y la función del
tallo de una planta y su clasificación.
Explicar la estructura de una hoja, su
función y su clasificación.
Explicar la estructura y la función de
una flor.
Agrupar plantas siguiendo un modelo
de clasificación.
Diferenciar plantas que tienen flor y
plantas que no la tienen, y explicar el
proceso para que nazca una planta.
Aplica los conocimientos y las
estrategias en contextos nuevos. (AA)
Utiliza técnicas, recursos y materiales
de los diversos lenguajes artísticos.
(CA)
Utiliza recursos tecnológicos. (TI-D)
Elabora textos informativos. (CIMF)
Utiliza técnicas, recursos y materiales
de los diversos lenguajes artísticos.
(CA)
Describe una planta. (CL)
Utiliza técnicas de trabajo intelectual
para organizar la información. (TI-D)
Aplica los conocimientos y las
estrategias en contextos nuevos. (AA)
Reconoce algunos elementos de
clasificación de seres vivos. (CIMF)
Describe el proceso seguido por una
flor hasta convertirse en fruto y
generar una nueva planta. (CIMF)
Busca información en diferentes
soportes para reconocer y dibujar
semillas. (TI-D)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 44
conocimientos y las estrategias aprendidas
relacionadas con el reconocimiento de las plantas
y sus partes. (AA)
Cultural y artística (CA) / Visual-espacial
• Utilizar técnicas, recursos y materiales de los
diversos lenguajes artísticos para expresar ideas
mediante creaciones adecuadamente
elaboradas (dibujo de plantas y sus partes). (CA)
CONTENIDOS
Definición de planta. C
Conocimiento de las partes de una planta. C
Conocimiento de las funciones de la raíz. C
Conocimiento de las funciones del tallo. C
Conocimiento de las funciones de las hojas. C
Definición de flor. C
Conocimiento de las funciones de la flor. C
Observación y análisis de imágenes. P
Expresión de opiniones e ideas. P
Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre un jardín botánico. P
Identificación de las partes de una planta. P
Identificación de las partes de la raíz. P
Identificación de las diversas formas de una raíz. P
Identificación de las partes del tallo. P
Clasificación de los tallos. P
Identificación de las características de los diferentes tipos de tallos. P
Identificación de las partes de la hoja. P
Clasificación de las plantas según el tipo de hojas. P
Clasificación de las hojas según la forma y el borde del limbo. P
Identificación de las partes de la flor. P
Identificación del proceso por el que una flor se convierte en fruto. P
Interés y responsabilidad en el cuidado de las plantas de su entorno. V
Enseñanzas transversales:
•Educación medioambiental: Reflexión y concienciación de los
alumnos sobre el respeto y el cuidado de las plantas.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 45
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Señalar las partes de una planta en diversas fotografías.
Buscar imágenes de las raíces de varias plantas en http://images.google.es/. Dibujarlas, señalar las partes e indicar sus funciones.
Describir el tallo de algunas plantas e identificar sus características.
Identificar el nombre de varios árboles fotografiados por la descripción de sus hojas.
Dibujar y describir un árbol.
Dibujar una flor y señalar sus partes.
Explicar cómo una flor se convierte en fruto.
Buscar información en http://es.wikipedia.org y dibujar las semillas de una serie de frutos.
Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad.
Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
Realizar una investigación sobre las plantas carnívoras y exponer la información obtenida en un mural conjunto.
PROYECTO DE TRIMESTRE LAS VIVIENDAS
Consultar la web http://www.youtube.com/watch?v=8rVf5Od6AYg, observar las imágenes, explicar cómo son las casas (por dentro y por fuera) y compararlas con
las reales, etc.
Formar grupos e investigar sobre uno de los tipos de vivienda.
Colocar las viviendas en la línea del tiempo.
Preparar la exposición de la investigación al resto del grupo clase.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 46
OTRAS ACTIVIDADES
EVALUACIÓN INICIAL
Grupo clase
•Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos
necesarios sobre las plantas y los cuidados que requieren.
MOTIVACIÓN
Grupo clase
•Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://visitasvirtualesvega.com/cosmovitral-y-jardin-botanicotoluca-estado-de-mexico-2.html,
dialogar sobre las plantas que aparecen y el modo de clasificarlas.
•Escuchas y hablas:
– Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿tienes o te gustaría tener alguna planta en casa? ¿Cuál(es)?
Dialogar sobre los cuidados que requiere una planta y las responsabilidades que ello conlleva.
COMPETENCIAS BÁSICAS E
INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
ACTIVIDADES COMPETENCIALES
•El gigante egoísta: Leer el relato (http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm) y nombrar y clasificar las
plantas que podría haber en el jardín del gigante.
•Visita a un jardín: Visitar un jardín y realizar una selección de árboles, arbustos y hierbas. Luego, elaborar un dibujo de cada una
de las plantas y crear un mural con todos los dibujos.
•Experimentar con raíces: Hacer germinar legumbres para experimentar qué ocurre con las raíces si las ponemos en agua o en
aceite; exponer las conclusiones.
•¿Cuántos años tiene el árbol?: A partir de http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame,
dibujar la sección de un árbol joven y la de otro viejo.
•¿Qué podemos extraer de la corteza de los árboles?: Elaborar un esquema sobre los usos de la corteza de los árboles tras
consultar el enlace http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm
•Caligrama de hojas: Investigar sobre los árboles (http://es.wikipedia.org), pensar dos versos sobre ellos y elaborar un caligrama
con ellos.
•Poemas florales: Elaborar un poema sobre una flor a partir de los pasos propuestos.
•Merienda frutal: Traer frutas, observarlas, clasificarlas según sus frutos... y después preparar una merienda con todas ellas.
•Revista de las plantas: Redactar noticias sobre las plantas y elaborar una revista con todas ellas.
PROYECTO TRIMESTRAL: La vivienda
- Fase 1: Elección
En esta fase se presenta el tema, se evocan las ideas previas y se plantean preguntas e hipótesis que se investigarán
posteriormente.
- Fase 2: Planificación
Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 47
- Fase 3: Desarrollo
Fase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en
funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:
 Ordenar cronológicamente diferentes tipos de viviendas y diseñar la casa del futuro.
 Consultar diversos enlaces web para obtener información sobre los diferentes tipos de viviendas:
◦ cuevas prehistóricas, http://www.youtube.com/watch?v=o3cL-bARjEE
◦ cabañas, http://www.youtube.com/watch?v=TK74LFiBQFk&feature=related
◦ castillos medievales, http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk
◦ palacios, http://www.youtube.com/watch?v=fQ9VgKHHOOU
◦ pisos actuales, http://www.youtube.com/watch?v=gNvselljYVs
◦ casas domóticas, http://www.youtube.com/watch?v=WLpT1Ts0n2w
 Preparar la exposición en el colegio y elaborar un tríptico para presentarla al público.
- Fase 4: Evaluación
Última fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes
actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte
del alumno/a.
COMPLEMENTARIAS
•Identificar plantas en el entorno y elaborar una ficha con un dibujo o una fotografía de cada una de ellas.
•Secar hojas, clasificarlas según el limbo y el borde, y escribir el nombre del árbol al que corresponden.
•Elaborar tarjetas con descripciones de frutas y jugar a adivinarlas.
ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
Refuerzo de las competencias básicas:
•Ficha: Las partes de las plantas. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
Profundización:
•Ficha: Las partes de las plantas y sus características. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD)
EVALUACIÓN
DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
Cuaderno de Recursos para la evaluación
(material para el profesor)
•Ficha fotocopiable de evaluación.
–Enumerar las funciones principales y las
formas que puede tener la raíz.
–Indicar las características de los diferentes
Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)
 Clasificar elementos de una fotografía en seres vivos y materia
orgánica.
 Comparar percepciones de los sentidos del lugar de residencia con
respecto a una imagen de montaña.
 Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones que intervienen
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 48
tipos de tallos y describir uno.
–Diferenciar entre una planta de hoja
perenne y otra de hoja caduca, y poner
ejemplos.
–Indicar las dos partes principales de una
flor. Señalar la parte que contiene el polen y
especificar su función.
–Explicar cómo se forman el fruto y la
semilla.
•Observación y adquisición de contenidos.
en una actividad física.
 Elaborar un fichero con todas las características de un grupo de
animales.
 Identificar entre una serie de acciones cuáles dañan las plantas.
Programación y orientaciones didácticas
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbrica de los Proyectos.
Cuaderno de Competencias Básicas
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 49
ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E
Lectura
•Utilizar estrategias de comprensión lectora:
–Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión).
–Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área.
–Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión).
•Leer comprensivamente los textos.
•Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse.
•Leer y comprender textos instructivos.
Expresión O/E
•Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación.
•Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso.
•Redactar textos instructivos y expositivos.
ACTIVIDADES TIC
Recursos en CD
•Flipbook de la unidad.
•Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica.
•Mapa conceptual con los contenidos de la unidad.
Enlaces web:
Libro del alumno
– Ver un vídeo sobre un jardín botánico: http://visitasvirtualesvega.com/cosmovitral-y-jardin-botanico-tolu-ca-estado-de-mexico-2.html
– Buscar imágenes: http//imagenes.google.es/
– Consultar un buscador: http://es.wikipedia.org
– Consultar información sobre las plantas carnívoras: http:// www.carnivorousplants.org/gallery/gallerymain.html y http://images.google.es
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 50
Guía didáctica
– Leer un cuento: http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm
– Información sobre los años de los árboles: http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame
– Información sobre la corteza de los árboles: http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm
– Búsqueda de información sobre las características de los árboles: http://es.wikipedia.org
– Información sobre las plantas sin flor: http://www.asturnatura.com/plantas-flores-color/espora/4.html
OBSERVACIONES PARA EL AULA
(Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 51
METODOLOGÍA
MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
•Libro de texto
CONOCIMIENTO DEL MEDIO
3, Píxel; ed. guadiel.
Otros recursos
•Pizarra digital.
•Recursos en CD.
•Recursos educativos.
•Material fungible.
•Aula; otros espacios.
•Tiempo aproximado: tres
semanas.
La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la
secuencia:
•Motivación inicial y evocación de conocimientos previos.
•Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones
cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de
aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas.
•Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de
competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo,
profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias
básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos.
•Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos
recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una
cuidada selección de enlaces a Internet.
Unidad 5: Las plantas. ESTRUCTURA:
•Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para
aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos.
•Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de
situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que
finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación.
•Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias
múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización.
•Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas
identificadas en la unidad.
•Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de
actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que
debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y
estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la
representación plástica...).
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 52
PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
ESCRITOS ORALES OTROS
•Tareas diversas del alumno/a realizadas en la
actividad diaria de la clase.
•Actividades diversas de evaluación del alumno/a
(libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…).
•Trabajos en grupo.
•Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet.
•Dossier individual.
Valoración del planteamiento y los procesos
seguidos, así como del resultado obtenido.
•Preguntas individuales y colectivas.
•Diálogo.
•Exposición oral.
•Prueba oral individual.
Observación y valoración del grado de participación de
cada alumno/a, así como de la calidad de sus
intervenciones.
•Rúbrica de las unidades didácticas.
•Rúbrica de las tareas integradas.
•Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB.
•Rúbrica de los Proyectos.
•Rúbricas de habilidades generales.
•Trabajo de CCBB/IM.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual.
•Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase.
•Porfolio y e-portfolio.
•Informe de evaluación.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 53
EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE
ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN
RESULTADOS
ACADÉMICOS
PROPUESTAS DE
MEJORA
Preparación de la clase
y los materiales
didácticos
Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases.
Existe una distribución temporal equilibrada.
El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo.
Utilización de una
metodología adecuada
Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos.
Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos,
etc.).
La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a.
Regulación de la práctica
docente
Grado de seguimiento de los alumnos.
Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes.
Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores.
Evaluación de los
aprendizajes e
información que de ellos
se da a los alumnos y las
familias
Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los
contenidos.
Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje.
Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas.
Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los
alumnos/as y a las familias.
Utilización de medidas
para la atención a la
diversidad
Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje.
Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje.
Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes.
Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los
informes psicopedagógicos.
PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP
© grupo edebé 54
PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE
Alumnos
1
…
....
.
2
…
…
3
…
…
4
…
…
5
…
…
6
…
…
7
…
…
8
…
…
…
•Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas.
•Adaptación de las actividades de la programación.
•Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas.
•Adaptación curricular significativa por NEE.
•Adaptación curricular por alta capacidad intelectual.
•Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE.
…
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC
Unidad didáctica para TIC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Unidad didactica loli
Unidad didactica loliUnidad didactica loli
Unidad didactica loli
 
Plan CN pequeños científicos 2015 Grado 0-5
Plan CN  pequeños científicos 2015 Grado 0-5Plan CN  pequeños científicos 2015 Grado 0-5
Plan CN pequeños científicos 2015 Grado 0-5
 
Ciencias naturales primaria
Ciencias naturales primariaCiencias naturales primaria
Ciencias naturales primaria
 
Planificacion ciencias
Planificacion cienciasPlanificacion ciencias
Planificacion ciencias
 
Ficha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didácticaFicha técnica de la unidad didáctica
Ficha técnica de la unidad didáctica
 
secuencia didactica
secuencia didacticasecuencia didactica
secuencia didactica
 
Pud (micro) cn segundo
Pud (micro) cn segundoPud (micro) cn segundo
Pud (micro) cn segundo
 
Unidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutriciónUnidad didáctica la función de nutrición
Unidad didáctica la función de nutrición
 
Eca 1
Eca 1Eca 1
Eca 1
 
Clasificacion word
Clasificacion wordClasificacion word
Clasificacion word
 
Naturales
NaturalesNaturales
Naturales
 
4egb ccnn-f2
4egb ccnn-f24egb ccnn-f2
4egb ccnn-f2
 
Basescurriculares2012
Basescurriculares2012Basescurriculares2012
Basescurriculares2012
 
Preparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologia
Preparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologiaPreparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologia
Preparador+de+clase+incorporando+competencias+laborales (1)biologia
 
Sesion partes del cuerpo 2°
Sesion partes del cuerpo 2°Sesion partes del cuerpo 2°
Sesion partes del cuerpo 2°
 
Plan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qcaPlan de grado 7º biologia y fco qca
Plan de grado 7º biologia y fco qca
 
Primer ciclo
Primer cicloPrimer ciclo
Primer ciclo
 
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
Plan De Clases Ciencias Naturales Primaria Ienss 2009
 
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011Plan de clase secuencia 1 plan 2011
Plan de clase secuencia 1 plan 2011
 

Similar a Unidad didáctica para TIC

Unidad Didáctica de 3º de E.P.
Unidad Didáctica de 3º de E.P.Unidad Didáctica de 3º de E.P.
Unidad Didáctica de 3º de E.P.Carolina Herrero
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1Carmen
 
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docxMiryanVillacis1
 
El rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantilEl rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantilfengchuishaster
 
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdfMALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdfClaudiaPatriciaCanti1
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica textopurrismolonas
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica8martesIV
 
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambientalPlan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambientalframaquintana
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturaleshp
 
Proyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicialProyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicialMaryam Oli
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Unidad didáctica para TIC (20)

Unidad Didáctica de 3º de E.P.
Unidad Didáctica de 3º de E.P.Unidad Didáctica de 3º de E.P.
Unidad Didáctica de 3º de E.P.
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
Adriana
AdrianaAdriana
Adriana
 
Plan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergioPlan de clase ciencias naturales sergio
Plan de clase ciencias naturales sergio
 
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx
7MO. PROYECTO INTERDISCIPLINARIO I.docx
 
Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01Sesion de-aprend. pfrh.01
Sesion de-aprend. pfrh.01
 
Seres vivos
Seres vivosSeres vivos
Seres vivos
 
Ejemplo se sesion de interaprendizaje
Ejemplo se sesion de interaprendizajeEjemplo se sesion de interaprendizaje
Ejemplo se sesion de interaprendizaje
 
Ejemplo se sesion de interaprendizaje
Ejemplo se sesion de interaprendizajeEjemplo se sesion de interaprendizaje
Ejemplo se sesion de interaprendizaje
 
Planes de clases ppi v
Planes de clases ppi vPlanes de clases ppi v
Planes de clases ppi v
 
El rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantilEl rincón de la ciencia en infantil
El rincón de la ciencia en infantil
 
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdfMALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
MALLA CIENCIAS NATURALES PRIMERO ROSARIO BELLO.pdf
 
Unidad didáctica texto
Unidad didáctica   textoUnidad didáctica   texto
Unidad didáctica texto
 
Unidad didactica
Unidad didacticaUnidad didactica
Unidad didactica
 
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambientalPlan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
Plan de estudios de ciencias naturales y educación ambiental
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
2egb ccnn-f2
2egb ccnn-f22egb ccnn-f2
2egb ccnn-f2
 
Ciencias naturales
Ciencias naturalesCiencias naturales
Ciencias naturales
 
Proyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicialProyecto el dispensario nivel inicial
Proyecto el dispensario nivel inicial
 
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
Documentos primaria-sesiones-unidad05-tercer grado-integrados-integrados-3g-u5
 

Más de mariaclaudiamartin (13)

Medio TIC 2
Medio TIC 2Medio TIC 2
Medio TIC 2
 
Medio Tic 1
Medio Tic 1Medio Tic 1
Medio Tic 1
 
Medio Tic 1
Medio Tic 1Medio Tic 1
Medio Tic 1
 
Guía medios TIC 1
Guía medios TIC 1 Guía medios TIC 1
Guía medios TIC 1
 
Medio TIC- Los Seres Vivos
Medio TIC- Los Seres Vivos Medio TIC- Los Seres Vivos
Medio TIC- Los Seres Vivos
 
Medio TIC 2
Medio TIC 2Medio TIC 2
Medio TIC 2
 
Medio TIC 2
Medio TIC 2Medio TIC 2
Medio TIC 2
 
Práctica tic 2
Práctica tic 2Práctica tic 2
Práctica tic 2
 
Práctica 3 tic
Práctica 3 ticPráctica 3 tic
Práctica 3 tic
 
Práctica TIC
Práctica TICPráctica TIC
Práctica TIC
 
Práctica tic 1
Práctica tic 1Práctica tic 1
Práctica tic 1
 
Práctica tic
Práctica ticPráctica tic
Práctica tic
 
Tic
TicTic
Tic
 

Último

2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxLorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Unidad didáctica para TIC

  • 1. CONOCIMIENTO DEL MEDIO UNIDAD DIDÁCTICA 1: El mundo y los seres vivos COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista Conocer, comprender, identificar y utilizar adecuadamente los conceptos de ser vivo y materia inerte. (CIMF) Conocer, diferenciar y comprender las distintas funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación. (CIMF) Analizar la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida para conocer su importancia en el equilibrio personal, y animarse a llevar un estilo de vida saludable. (CIMF) Conocer, diferenciar y representar características del ser humano de cada etapa: niño, adolescente, joven, adulto y anciano. (CIMF) Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-verbal Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias y emociones. (CL) Implicarse en actividades de lenguaje oral para vivir la comunicación oral (en forma de entrevista) como una actividad enriquecedora y gratificante. (CL) Clasificar, ordenar y redactar textos narrativos /biográficos a partir de los datos obtenidos en una entrevista. (CL) Social y ciudadana (SC) / Interpersonal Participar de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC) Identificar y gestionar emociones ajustadas a situaciones simuladas. (SC) Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal Aplicar los conocimientos en contextos nuevos y diversos para resultar competentes y autónomos ante la realidad. (AA) Conocer los conceptos de ser vivo y de materia inerte e identificar elementos de uno y otro tipo en el entorno más próximo del alumno/a. Diferenciar elementos clasificados como materia inerte en elementos naturales y artificiales. Conocer las funciones vitales propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación. Identificar las características que diferencian a los seres humanos del resto de animales: inteligencia y sentimiento. Conocer las características y las consecuencias de determinados hábitos para la salud del ser humano. Distinguir las características de las diferentes etapas de la vida del ser humano: niño, adolescente, joven, adulto y anciano. Clasificar diferentes elementos que podemos encontrar en el entorno en seres vivos y materia inerte. Clasificar e identificar seres vivos (diferenciando sus funciones vitales propias: nutrición, reproducción y relación) y materia inerte (diferenciando entre elementos naturales y artificiales). Identificar y explicar las consecuencias que tienen para la salud determinados hábitos de alimentación, higiene, ejercicio físico y descanso, valorando aquellos hábitos que tienen un efecto saludable sobre el organismo. Describir, a partir de los datos recogidos mediante una entrevista, un relato cronológico de las actividades propias de cada etapa de la vida de una persona. Conoce, identifica, comprende y usa los conceptos de ser vivo y materia inerte. (CIMF) Conoce, diferencia y comprende las funciones propias de los seres vivos: nutrición, reproducción y relación. (CIMF) Identifica y gestiona emociones ajustadas a situaciones simuladas. (SC) Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias y emociones. (CL) Aplica los conocimientos adquiridos a contextos nuevos y es autónomo. (AA) Analiza la importancia de la dieta, la higiene y el estilo de vida. (CIMF) Clasifica, ordena y redacta textos narrativos / biográficos a partir de los datos obtenidos en una entrevista. (CL) Conoce, diferencia y representa distintas características del ser humano propias de cada etapa de la vida: niño, adolescente, joven, adulto y anciano. (CIMF)
  • 2. CONTENIDOS Definición de materia inerte. C Definición de ser vivo. C Identificación de las funciones vitales. C Definición de planta. C Definición de animal. C Identificación de las principales características de los seres humanos. C Identificación de las características propias de los seres humanos. C Adquisición de hábitos de cuidado y salud. C Identificación de las diferentes etapas de la vida. C Observación y análisis de imágenes. P Expresión de opiniones e ideas. P Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre los seres vivos del planeta. P Interés por conocer el mundo en que habita. V Conocimiento de uno mismo. V Aprendizaje del cuidado de uno mismo. V Valoración de la importancia de cada una de las etapas. V Enseñanzas transversales • Educación para la salud: Valorar la necesidad de cuidarse toda la vida. Identificar los cuidados necesarios durante toda la vida y los específicos de cada etapa. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clasificar una lista de elementos en seres vivos o materia inerte, en animales y plantas. Clasificar varias acciones según la función vital correspondiente. Anotar las características que nos hacen diferentes de otros seres vivos. Anotar acciones relacionadas con la inteligencia y los sentimientos. Identificar hábitos incorrectos y nombrar los correctos correspondientes. Elaborar una lista de personas con su edad, etapa de la vida y ocupaciones. Expresar las características ventajosas de cada etapa de la vida. Anotar datos significativos de una biografía: http://www.rae.es; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Escribir una biografía de una persona conocida. Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad. Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad. Investigar sobre las diferencias con el resto de seres vivos: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
  • 3. OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre los seres vivos. MOTIVACIÓN Grupo clase •Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk&feature=related, dialogar sobre los seres vivos que aparecen. •Escuchas y hablas: – Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿con quién te sientes más identificado? ¿Por qué? ¿Puede respirar, alimentarse o soñar como tú? ¿El árbol puede respirar? ¿Y desplazarse? ¿Y el perro?. Dialogar también sobre la contribución que podemos hacer cada uno para contribuir a la conservación y protección del entorno. COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES TAREA INTEGRADA - «Retratos; la orla de la clase» • Contextualización: Hemos visitado un museo y nos hemos fijado especialmente en estos cuadros que reflejan tres etapas de la vida de las personas. •Actividades: − Elegir un retrato y describir a la persona retratada. − Elaborar una biografía del pintor: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada − Imaginar y describir a las personas retratadas en otra etapa de su vida. − Crear un retrato: http://media.academyart.edu/freeclass/ − Elaborar una ficha personal. − Elaborar una orla de la clase. ACTIVIDADES COMPETENCIALES •A partir de un fragmento de El libro de la selva, de Rudyard Kipling, dialogar sobre él y dramatizarlo. •Jugar a escribir durante un tiempo el mayor número de seres vivos y de materia inerte cuyos nombres empiecen por una letra del abecedario elegida al azar; después, clasificarlos en animales, plantas, personas, materia inerte natural y artificial. •Analizar el ciclo de la vida en varias obras pictóricas. •Identificar las características de los primates a partir de una búsqueda en Internet. Ampliar la investigación. Establecer características comunes y diferentes entre los seres humanos y los primates. •Identificar sentimientos ante determinadas situaciones. Dramatizar las situaciones. Dialogar sobre pensamientos positivos ante situaciones adversas. •Dibujarse con elementos que caractericen la niñez y dialogar sobre cómo ellos perciben esta etapa de la vida. •Preparar una conferencia sobre los seres vivos en pequeños grupos a partir de unas pautas; llevarla a cabo con ayuda de un PowerPoint. •Tomar apuntes durante las exposiciones de los compañeros sobre las características específicas del ser humano y elaborar un resumen con todos los apuntes.
  • 4. COMPLEMENTARIAS •Elaborar un collage del entorno con fotografías o dibujos. •Jugar a adivinar determinadas características humanas representadas con mímica por un compañero/a. •Dialogar sobre los hábitos de cuidado del cuerpo. Identificar cuidados diversos en diferentes etapas de la vida. Hablar sobre las costumbres propias e identificar si son sanas y saludables o no. •Elaborar un mural clasificando fotografías sobre las distintas etapas de la vida. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: •Ficha: Las tres funciones vitales. Grupos de seres vivos: Plantas y animales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) Profundización: •Ficha: La inteligencia. Seres humanos: Nos cuidamos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cuaderno de Recursos para la evaluación (material para el profesor) •Ficha fotocopiable de evaluación. – Relacionar elementos con materia inerte o ser vivo. – Definir materia inerte y ser vivo. – Responder preguntas sobre las funciones vitales. – Escribir características propias de los animales, las plantas y los seres humanos. – Escribir las cinco etapas del ciclo vital de las personas y las edades que las comprenden. • Observación y adquisición de contenidos. Programación y orientaciones didácticas •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbricas de habilidades generales. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 5. ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E Lectura •Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área. – Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión). •Leer comprensivamente los textos. •Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. •Leer y comprender textos instructivos. Expresión O/E •Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. •Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. •Redactar textos instructivos y expositivos. ACTIVIDADES TIC Recursos en CD •Flipbook de la unidad. •Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. •Mapa conceptual con los contenidos de la unidad. Enlaces web Libro del alumno — Ver un vídeo sobre seres vivos: http://www.youtube.com/watch?v=A3effmHwMNk& — Consultar un diccionario: http://www.rae.es/rae.html — Consultar un buscador: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada — Consultar un buscador: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi — Dibujar caras: http://media.academyart.edu/freeclass/ Guía didáctica — Información sobre el retrato: http://es.wikipedia.org/wiki/Retrato — Información sobre el retrato: http://www.profesorenlinea.cl/artes/Retrato.htm — Elaboración de retratos: http://www.interpeques2.com/trabajos/pequeartistas/dibujoenlinea/dibujo6/dibujo6.htm — Elaboración de retratos: http://flashface.ctapt.de/index.php — Buscar personajes para retratar: http://www.dibujosparapintar.com — Elaboración de una orla: http://www.corelclub.org/creacion-de-orlas-con-coreldraw/
  • 6. ORIENTACIONES PARA EL AULA (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
  • 7. METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; guadiel Otros recursos •Pizarra digital. •Recursos en CD. •Recursos educativos. •Material fungible. •Aula; otros espacios. •Tiempo aproximado: tres semanas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. •Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos. •Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet. Unidad 1: El mundo y los seres vivos. ESTRUCTURA: •Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. •Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación. •Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización. •Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad. •Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y en las que se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).
  • 8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS •Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. •Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). •Trabajos en grupo. •Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet •Dossier individual. Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. •Preguntas individuales y colectivas. •Diálogo. •Exposición oral. •Prueba oral individual. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a, así como de la calidad de sus intervenciones. •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbrica de los Proyectos. •Rúbricas de habilidades generales. •Trabajo de CCBB/IM. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 9. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos/as y a las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
  • 10. PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos 1 … .... . 2 … … 3 … … 4 … … 5 … … 6 … … 7 … … 8 … … … •Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. •Adaptación de las actividades de la programación. •Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. •Adaptación curricular significativa por NEE. •Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. •Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …
  • 11. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 11 UNIDAD DIDÁCTICA 2: Percibimos el entorno COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista • Comprender y describir el funcionamiento del propio cuerpo (órganos de los sentidos), así como identificar y relacionar los diferentes tipos de estímulos con estos. (CIMF) • Analizar la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos y adoptar hábitos de vida saludables relacionados con su cuidado y su buen funcionamiento. (CIMF) • Reconocer y valorar la función que cumplen los órganos de los sentidos para adquirir información. (CIMF) Comunicación lingüística (CL) / lingüístico- verbal • Interactuar en conversaciones orales para mantener una buena comunicación argumentando sus posturas, manteniendo una escucha activa y una actitud dialogante. (CL) • Redactar textos de carácter expositivo para comunicar el mensaje de la manera más apropiada (recorrido del sonido desde el oído hasta el cerebro). (CL) Tratamiento de la información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal • Hacer uso de los recursos tecnológicos para informarse y formarse acerca de consejos para el cuidado de los órganos de los sentidos. (TI-D) Social y ciudadana (SC) / Interpersonal • Participar de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC) Conocer los órganos de los sentidos (vista, tacto, oído, olfato y gusto), así como su morfología y la descripción básica de su funcionamiento. Identificar el papel que tienen los órganos de los sentidos en la relación con el medio y con los otros seres humanos. Identificar y adoptar hábitos de higiene relacionados con el cuidado de los órganos de los sentidos. Aplicar el método científico a partir de la experimentación de las respuestas emitidas por el propio organismo sometido a la estimulación de los diferentes órganos de los sentidos. Describir el funcionamiento de los diferentes órganos de los sentidos, mediante texto expositivo o bien a través de representaciones gráficas. Relacionar la información que existe en el entorno con el «equipo sensorial» que tiene el ser humano para percibirla, diferenciando cada órgano sensorial con la información que puede percibir. Identificar y explicar las consecuencias que tienen para la salud determinados hábitos de higiene relacionados con el cuidado de los órganos de los sentidos, valorando aquellos hábitos que tienen un efecto saludable sobre el organismo. Analizar y expresar, ya sea por escrito o mediante un gráfico-ilustración, el funcionamiento de diferentes órganos de los sentidos a partir de la experimentación de una determinada sensación. Comprende y describe el funcionamiento de los sentidos. (CIMF) Reconoce y valora la función que cumplen los órganos de los sentidos. (CIMF) Identifica diferentes puntos de vista de una realidad. (SC) Analiza la importancia del cuidado de los órganos de los sentidos. (CIMF) Utiliza los recursos tecnológicos para informarse y formarse. (TI-D) Participa en el grupo. (SC) Utiliza técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos. (CA) Redacta textos y comunica mensajes. (CL) Aplica los conocimientos y estrategias para realizar nuevas tareas. (AA)
  • 12. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 12 • Identificar diferentes puntos de vista de una realidad, comparando y argumentando las posturas propias con las de sus compañeros/as. (SC) Cultural y artística (CA) / Visual-espacial • Utilizar técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos para conseguir creaciones bien elaboradas. (CA) Aprender a aprender (AA) / Intrapersonal • Aplicar los conocimientos y las estrategias de manera peculiar y diferente a la hora de realizar nuevas tareas (dibujar el interior de una nariz indicando el recorrido de un aroma por las diferentes partes de ella). (AA) CONTENIDOS Identificación de los sentidos. C Conocimiento del sentido de la vista y su órgano. C Identificación de las principales partes del ojo. C Conocimiento del sentido del tacto y su órgano. C Identificación de las principales partes la piel. C Conocimiento del sentido del oído y su órgano. C Identificación de las principales partes del oído. C Conocimiento del sentido del olfato y su órgano. C Identificación de las principales partes de la nariz. C Conocimiento del sentido del gusto y su órgano. C Identificación de las principales partes de la lengua. C Observación y análisis de imágenes. P Expresión de opiniones e ideas. P Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre los seres vivos del planeta. P Comprensión de una historia. P Interés por conocer el entorno y los propios sentimientos. V Conocimiento de uno mismo. V Adquisición de hábitos de cuidado y salud. V Enseñanzas transversales: •Percepción a través de los sentidos, y conciencia de que las percepciones nos provocan diferentes sentimientos
  • 13. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 13 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Ante determinadas situaciones, identificar el estímulo que se produce, el sentido que interviene y la reacción generada. Comparar y argumentar las respuestas ofrecidas con las de nuestros compañeros. Dibujar un ojo. Señalar sus partes y su sistema de protección. Experimentar varias situaciones en las que se estimulan los ojos, observar y describir sus reacciones y los sistemas de protección que intervienen. Justificar por qué es necesario ir al oftalmólogo. Identificar y nombrar objetos que tengan diferentes texturas. Observar, describir y dialogar sobre la piel de diferentes partes del cuerpo. Dibujar la estructura del oído y de la nariz, y escribir el nombre de sus partes. Explicar cómo llega el sonido al cerebro. Identificar actitudes perjudiciales para el sistema auditivo. Consultar la web http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos para saber cómo cuidar el oído. Experimentar con el olfato y el gusto. Identificar cuál es el sabor de varios alimentos y dialogar sobre ello. Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad. Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad.
  • 14. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 14 OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre los sentidos. MOTIVACIÓN Grupo clase •Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=Tp1pbDMt1_g&feature=related, dialogar sobre la variedad de estímulos que percibimos. •Escuchas y hablas: – Observar la imagen y dialogar sobre cómo percibimos los estímulos de nuestro alrededor y sobre los sentimientos que nos generan esos estímulos. COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES TAREA INTEGRADA - «Comer con los cinco sentidos» • Contextualización: En un programa de televisión se han cocinado varias recetas. • Actividades: − Visionar la elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs; http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0; http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E, http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM − Identificar los olores y los sabores de cada uno de los platos cocinados. − Explicar cómo afecta un constipado a los olores y los sabores. − Clasificar frutas por su semejanza en cuanto a olores y sabores con otras frutas. − Identificar los cambios en el aspecto de los alimentos al cocinarlos. − Dibujar la presentación de un plato para hacerlo más apetitoso. − Relacionar alimentos con sus texturas. − Escuchar un vídeo: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM para identificar de qué plato se trata; después, reconocer los pasos y el plato en cuestión. − Asociar una banda sonora a cada uno de los platos trabajados. ACTIVIDADES COMPETENCIALES •Organizar una exposición sobre música y arte: Crear carteles a partir de la audición de diferentes músicas para después montar una exposición con ellos. •Escribe tu nombre en alfabeto braille: Investigar sobre el alfabeto braille (http://www.once.es/otros/cursobraille/) y escribir su propio nombre con él. •Ponerse en el lugar de una persona ciega: Por parejas, colocarse un antifaz y recorrer diferentes espacios a ciegas. •Conocer los cuidados que necesita la piel al tomar el sol: Recopilar información sobre la importancia de la protección solar y realizar un debate en clase. •Organizar un concierto musical con instrumentos elaborados por los alumnos/as: Construir instrumentos musicales con
  • 15. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 15 materiales reciclados y después, por grupos, mostrar cómo suenan. •Identificar los ingredientes de los platos: Identificar todos los ingredientes de un plato y después decidir qué sabor predomina. •Elaborar un resumen sobre el papel que juegan los sentidos en nuestra vida: Recopilar datos y redactar conclusiones sobre los datos que se obtienen con cada sentido y los sentimientos que nos generan. COMPLEMENTARIAS •Elaborar un collage con imágenes de los elementos que percibimos con los sentidos. •Dialogar sobre las diferencias de percepción que tienen otros animales con respecto a nosotros. •Confeccionar una lista de las alteraciones de la vista y los cuidados requeridos: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp?ID_CATEGORIA=100307&IDCATEGORIA_ENLACE=101429. •Jugar a la gallinita ciega. •Realizar un dictado con tapones en los oídos. •Identificar olores sin ver, después, pensar para qué pueden ser útiles los olores. •Elaborar un PowerPoint sobre los sentidos partiendo del esquema de contenidos, creando láminas de cada órgano y de los aspectos del mundo que se perciben con ese sentido. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: •Ficha: Los sentidos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) Profundización: •Ficha: La salud de los sentidos. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cuaderno de Recursos para la evaluación (material para el profesor) •Ficha fotocopiable de evaluación. – Escribir las principales partes de un ojo y escribir su función. – Identificar los órganos del tacto y del gusto, y especificar sensaciones que puedan percibir. – Asociar las partes del oído con sus funciones. – Identificar el órgano del olfato. •Observación y adquisición de contenidos. Programación y orientaciones didácticas •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbricas de habilidades generales. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 16. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 16 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E Lectura •Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área. – Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión). •Leer comprensivamente los textos. •Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. •Leer y comprender textos instructivos. Expresión O/E •Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. •Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. •Redactar textos instructivos y expositivos. ACTIVIDADES TIC Recursos en CD •Flipbook de la unidad. •Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. •Mapa conceptual con los contenidos de la unidad. Enlaces web: Libro de alumno •Cuidado del oído: http://www.pulevasalud.tv/2010/06/21/358/como-limpiarte-los-oidos •Visionado de elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=PzsN4SThYKs; http://www.youtube.com/watch?v=QyjLyXYaEP0; http://www.youtube.com/watch?v=6wrdwuOMG-E; http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM •Elaboración de recetas: http://www.youtube.com/watch?v=qBjLW5_dGAM Guía didáctica •Consultar el alfabeto braille: http://www.once.es/otros/cursobraille/ •Información sobre las principales alteraciones de los ojos y el cuidado de este sentido: http://www.pulevasalud.com/ps/subcategoria.jsp? •Información sobre pescados cocinados: http://www.pequerecetas.com/recetas-pescado-mariscos-para-ninos/pescado-para-ninos-soldaditos-de-pavia/ •Vídeos sobre sonido y alimentación: http://vimeo.com/3737375lHYPERLINK; http://www.rtve.es/alacarta/videos/television/tres14-sabor-los-sonidos/1028803
  • 17. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 17 OBSERVACIONES PARA EL AULA (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
  • 18. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 18 METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel. Otros recursos •Pizarra digital. •Recursos en CD. •Recursos educativos. •Material fungible. •Aula; otros espacios. •Tiempo aproximado: tres semanas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. •Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos. •Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet. Unidad 2: Percibimos el entorno. ESTRUCTURA: •Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. •Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación. •Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización. •Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad. •Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica, etc.).
  • 19. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 19 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS •Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. •Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). •Trabajos en grupo. •Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. •Dossier individual. Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. •Preguntas individuales y colectivas. •Diálogo. •Exposición oral. •Prueba oral individual. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a, así como de la calidad de sus intervenciones. •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbrica de los Proyectos. •Rúbricas de habilidades generales. •Trabajo de CCBB/IM. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación
  • 20. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 20 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos/as y a las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
  • 21. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 21 PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos 1 … .... . 2 … … 3 … … 4 … … 5 … … 6 … … 7 … … 8 … … … •Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. •Adaptación de las actividades de la programación. •Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. •Adaptación curricular significativa por NEE. •Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. •Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …
  • 22. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 22 UNIDAD DIDÁCTICA 3: Nos movemos COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista • Experimentar y describir el funcionamiento del aparato locomotor. (CIMF) • Analizar la importancia del cuidado de la higiene postural y la actividad física para llevar un estilo de vida sano y adoptar hábitos saludables en este sentido. (CIMF) Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico-verbal • Expresar por escrito ideas, opiniones, vivencias, describiendo con exactitud lo que se desea. (CL) • Comprender un texto para saber lo que el autor quiere expresar y extraer las propias conclusiones. (CL) • Emitir mensajes orales estructurados con coherencia y cohesión respecto a lo estudiado y la propia experiencia. (CL) Tratamiento de la información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal • Utilizar técnicas de trabajo intelectual para registrar, organizar y sintetizar la información (organización en tablas y mapas conceptuales de la información). (TI-D) Social y ciudadana (SC) / Interpersonal • Ayudar a los compañeros en sus funciones y tareas (cooperar) para contribuir responsablemente al resultado más óptimo y de calidad. (SC) Cultural y artística (CA) / Visual-espacial • Concretar los contenidos para crear algo consistente de manera artística, comunicando lo que se desea. (CA) Conocer la estructura y función del aparato locomotor del cuerpo humano, diferenciando esqueleto y musculatura como partes integrantes y fundamentales de este. Reconocer huesos, músculos y articulaciones más importantes,clasificando estas últimas en articulación fija, semimóvil y móvil. Conocer hábitos de higiene y salud relacionados con el cuidado y buen funcionamiento del aparato locomotor. Conocer las lesiones más frecuentes que pueden afectar al aparato locomotor, así como algunas medidas para prevenirlas. Descomponer un movimiento en los diferentes pasos y acciones de los elementos del aparato locomotor implicados. Analizar y describir los huesos y los músculos implicados en movimientos concretos. Representar en un esquema- ilustración diferentes huesos y músculos del cuerpo humano. Identificar y explicar las consecuencias que tienen para la salud determinados hábitos posturales y de actividad física, valorando y adoptando aquellos que tienen un efecto saludable sobre el organismo. Distinguir diferentes tipos de lesiones del aparato locomotor (esguinces, dislocaciones, fracturas, agujetas), las causas que han podido provocarlas y la intervención necesaria para su recuperación. Utiliza técnicas de trabajo intelectual para registrar, organizar y sintetizar la información (organización en tablas y mapas conceptuales de la información). (TI-D) Expresa por escrito ideas, opiniones y vivencias, describiendo con exactitud lo que se desea. (CL) Experimenta y describe el funcionamiento del aparato locomotor. (CIMF) Concreta los contenidos para crear algo consistente. (CA) Utiliza los recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D) Ayuda a los compañeros en sus funciones y tareas (cooperar). (SC) Analiza la importancia del cuidado de la higiene postural y la actividad física para llevar un estilo de vida sano. (CIMF) Comprende un texto para saber lo que el autor quiere expresar y extrae las propias conclusiones. (CL) Emite mensajes orales estructurados con coherencia y cohesión respecto a lo estudiado y la propia experiencia. (CL)
  • 23. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 23 CONTENIDOS Definición de hueso. C Definición de músculo. C Definición de articulación. C Características de los huesos y los músculos. C Los huesos del esqueleto humano. C Las articulaciones. C Funciones del esqueleto. C Los músculos del cuerpo humano. C Movimientos musculares. C Hábitos que favorecen la salud del aparato locomotor. C Lesiones habituales del aparato locomotor. C Observación y análisis de imágenes. P Expresión de opiniones e ideas. P Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre un hombre bailando. P Características de los músculos. P Localización de los huesos y articulaciones. P Clases de articulaciones. P Localización de los músculos. P Análisis de los músculos que intervienen en los movimientos. P Identificación de los hábitos de salud propios. P Identificación de las lesiones y primeros auxilios. P Valoración de la importancia del esfuerzo y la constancia para conseguir sus propósitos, así como mantener los hábitos que favorecen la salud del aparato locomotor. V Enseñanzas transversales: •Valoración de la importancia de la constancia y del esfuerzo en la realización de actividades físicas. ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Identificar, enumerar y razonar acciones en las que intervine el aparato locomotor. Identificar y nombrar articulaciones, huesos y músculos que intervienen en diferentes acciones. Observar similitudes entre extremidades superiores e inferiores: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm Identificar acciones recomendables y no recomendables para el cuidado de nuestro cuerpo. Reflexionar sobre si las llevan a cabo. Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones afectados en distintos tipos de lesiones. Explicar y dialogar sobre sus lesiones y los tratamientos de curación. Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad. Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad. Investigar sobre las radiografías con ayuda de Internet: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada; http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi
  • 24. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 24 OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre las actividades que resultan difíciles y costosas de realizar físicamente. MOTIVACIÓN Grupo clase •Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM, dialogar sobre los movimientos que se realizan en él. •Escuchas y hablas: – Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿crees que estas piruetas se consiguen a la primera? ¿Has hecho alguna vez la rueda, el pino o la voltereta? ¿Cómo lo conseguiste? ¿Tuviste que repetirlo muchas veces? Elaborar una lista sobre actividades que necesitan esfuerzo y constancia para realizarlas, y dialogar sobre ello. COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES TAREA INTEGRADA - «La danza y la escultura» •Contextualización: La danza pone en marcha el esqueleto y la musculatura. •Actividades: − Visionar los siguientes vídeos sobre diferentes tipos de danzas: Ballet: http://ww.youtube.com/watch?v=wSvSta8_hB4 Danza del vientre: http://www.youtube.com/watch?v=3f_hM7I2XsE Rock and roll: http://www.youtube.com/watch?v=Rf55gHK48VQ Capoeira: http://www.youtube.com/watch?v=IHHM-QqUzZU − Identificar las partes del cuerpo y los beneficios para la salud de los distintos tipos de danzas. − Inventar una coreografía en la que intervenga todo el aparato locomotor. − Investigar sobre esculturas con ayuda de este enlace web: http://www.es.wikipedia.org, elaborar una ficha sobre ellas y explicar los estados de ánimo que transmiten por sus posiciones. Exponer el resultado ante los compañeros. ACTIVIDADES COMPETENCIALES •¿Sabes quién es Ardi?: Visionar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70, contestar preguntas y elaborar un texto con las conclusiones extraídas. •Precalentamiento: Visualizar el vídeo http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related, realizar los ejercicios propuestos y otros que ellos conozcan para calentar. •Caligrama de los huesos: Realizar un poema sobre cada hueso y escribirlo en forma de caligrama. Puede resultar de utilidad consultar el enlace web http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/ •Personas con problemas de movilidad y barreras arquitectónicas: Entablar un debate a partir de una serie de preguntas y después elaborar un texto con conclusiones.
  • 25. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 25 •Primeros auxilios: Investigar sobre las lesiones del aparato locomotor y de los primeros auxilios: http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm, y elaborar un cuadro en el que figure la lesión y la actuación necesaria para curarla. •Interpretar un texto: En grupos, y a partir de un guion y de cinco preguntas, elaborar un texto para dar una conferencia. •Reconstruimos nuestro cuerpo a partir de radiografías: Conseguir radiografías para poder realizar la reconstrucción del propio cuerpo. COMPLEMENTARIAS •Realizar movimientos propios de actividades deportivas para que los compañeros traten de adivinar de qué deporte se trata. •Dialogar a partir de una serie de preguntas sobre nuestro cuerpo; después, elaborar conclusiones y exponerlas. •Localizar huesos y articulaciones en el propio cuerpo. •Nombrar el máximo de músculos y localizarlos en nuestro cuerpo. •Identificar los movimientos voluntarios e involuntarios golpeando suavemente en la rodilla. •Elaborar una lista de alimentos beneficiosos para los huesos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm; http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion-adecuada-para-los-huesos/ y http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html. Después, analizar la propia dieta. •Elaborar una tabla con deportes, los protectores que se emplean y la parte del cuerpo que protegen. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: •Ficha: Huesos y músculos. Nuestros huesos: el esqueleto. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) Profundización: •Ficha: Los músculos. Cuida tu aparato locomotor. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cuaderno de Recursos para la evaluación (material para el profesor) •Ficha fotocopiable de evaluación. – Identificar los elementos que forman el aparato locomotor y sus características. – Clasificar huesos en su lugar correspondiente. – Identificar afirmaciones verdaderas y falsas sobre las articulaciones. – Pensar dos músculos de cada parte del cuerpo. – Enumerar lesiones que pueden afectar al aparato locomotor. •Observación y adquisición de contenidos. Programación y orientaciones didácticas •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbricas de habilidades generales. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación. •Informe de evaluación.
  • 26. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 26 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E Lectura •Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área. – Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión). •Leer comprensivamente los textos. •Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. •Leer y comprender textos instructivos. Expresión O/E •Exponer de forma oral el planteamiento y desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. •Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. •Redactar textos instructivos y expositivos. ACTIVIDADES TIC Recursos en CD •Flipbook de la unidad. •Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. •Mapa conceptual con los contenidos de la unidad. Enlaces web: Libro del alumno – Ver un vídeo de un hombre bailando: http://www.youtube.com/watch?v=z_lz51kt0hM – Consultar imágenes: http://www.saludalia.com/saludaliaNuevo/interior/atlas/doc/esqueleto/doc/atlas.htm – Buscar información e imágenes: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia y www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi Guía didáctica – Información sobre los antepasados: http://www.youtube.com/watch?v=hie-rEUm-70 – Vídeo sobre preparación física: http://www.youtube.com/watch?v=STVRunFMczo&feature=related – Caligramas: http://leerxleer.wordpress.com/2009/03/13/caligramas-poesia-e-imagen/ – Alimentos: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasalud.com/alimentos-nutritivos/alimentacion- adecuada-para-los-huesos/; http://www.biomanantial.com/huesos-vitaminas-minerales-sanos-alimentos-para-salud-a-1532-es.html – Información sobre primeros auxilios: http://www.misionrg.com.ar/auxilio1.htm – Alimentación y salud: http://www.botanical-online.com/medicinalshuesosdieta.htm, http://www.cuidadodelasa
  • 27. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 27 OBSERVACIONES PARA EL AULA (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
  • 28. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 28 METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel. Otros recursos •Pizarra digital. •Recursos en CD. •Recursos educativos. •Material fungible. •Aula; otros espacios. •Tiempo aproximado: tres semanas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. •Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos. •Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet. Unidad 3: Nos movemos. ESTRUCTURA: •Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. •Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación. •Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización. •Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad. •Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).
  • 29. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 29 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS •Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. •Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). •Trabajos en grupo. •Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. •Dossier individual. Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. •Preguntas individuales y colectivas. •Diálogo. •Exposición oral. •Prueba oral individual. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a, así como de la calidad de sus intervenciones. •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbrica de los Proyectos. •Rúbricas de habilidades generales. •Trabajo de CCBB/IM. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 30. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 30 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos/as y a las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
  • 31. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 31 PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos 1 … .... . 2 … … 3 … … 4 … … 5 … … 6 … … 7 … … 8 … … … •Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. •Adaptación de las actividades de la programación. •Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. •Adaptación curricular significativa por NEE. •Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. •Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …
  • 32. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 32 UNIDAD DIDÁCTICA 4: Los animales COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista • Utilizar adecuadamente los conocimientos sobre los animales para clasificarlos en vertebrados e invertebrados y en los diversos grupos. (CIMF) Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico- verbal • Expresar por escrito ideas, opiniones y vivencias, describiendo con exactitud lo que se desea. (CL) Tratamiento de la información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal • Utilizar técnicas de trabajo intelectual para registrar, organizar y sintetizar la información (organización en tablas y mapas conceptuales de la información). (TI-D) • Hacer uso de recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D) Social y ciudadana (SC) / Interpersonal • Participar de las iniciativas que surjan del grupo, cooperando como parte de un proyecto común. (SC) Cultural y artística (CA) / Visual-espacial • Concretar los contenidos para crear algo consistente de manera artística (dibujo de animales, murales fotográficos, fichero de animales…) y comunicando la información que desea. (CA) Diferenciar animales vertebrados e invertebrados a partir de las características de cada grupo. Conocer las características de los diferentes tipos de invertebrados: anélidos, cnidarios, moluscos, equinodermos y artrópodos. Conocer las características de los diferentes tipos de vertebrados: anfibios, reptiles, peces, aves y mamíferos. Comprender y valorar la importancia del cuidado y del respeto de los animales, así como de la responsabilidad que implica tener una mascota. Identificar y clasificar animales en vertebrados e invertebrados, relacionando esta clasificación con las características propias de cada animal y su grupo. Relacionar ejemplos de animales invertebrados concretos con el grupo al que pertenecen, asociando cada grupo con las características propias que lo definen (forma y estructura de su cuerpo, reproducción…). Relacionar ejemplos de animales vertebrados con el grupo al que pertenecen, analizando las características que se utilizan para su clasificación (reproducción, desplazamiento, medio donde viven, estructura y forma de su cuerpo…). Utiliza técnicas de trabajo intelectual para registrar, organizar y sintetizar la información (organización en tablas y mapas conceptuales de la información). (TI-D) Utiliza los recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D) Expresa por escrito ideas, opiniones, vivencias, describiendo con exactitud lo que se desea. (CL) Concreta los contenidos para crear algo consistente de manera artística (dibujo de animales, murales fotográficos…). (CA) Utiliza los recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D) Participa de las iniciativas que surjan del grupo cooperando como parte de un proyecto común. (SC) Observa, investiga y describe el comportamiento de seres vivos (animales vertebrados). (CIMF) Concreta los contenidos para crear algo consistente de manera artística (dibujo, fichero de animales…) y comunicando la información que desea. (CA) Utiliza los recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D)
  • 33. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 33 CONTENIDOS Características de los animales vertebrados e invertebrados. C Características de anélidos y cnidarios. C Características de moluscos y equinodermos. C Características de los artrópodos. C Características de los anfibios. C Metamorfosis en los anfibios. C Características de los reptiles. C Características de los peces. C Características de las aves. C Características de los mamíferos. C Observación y análisis de imágenes. P Expresión de opiniones e ideas. P Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre animales. P Clasificación de los animales vertebrados e invertebrados. P Identificación de los animales vertebrados e invertebrados. P Identificación de anélidos y cnidarios. P Identificación de moluscos y equinodermos. P Clasificación de los artrópodos. P Interés y responsabilidad en el cuidado de los animales del entorno. V Enseñanzas transversales: •Reflexión y concienciación de los alumnos sobre la responsabilidad que tenemos para el cuidado de la naturaleza.
  • 34. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 34 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Clasificar animales en vertebrados e invertebrados, con ayuda del enlace web http://www.youtube.com/watch?v=Xh7oPMgK82A&feature=related Enumerar animales que vivan en distintos medios. Comparar la manera de desplazarse que tienen los anélidos y los cnidarios consultando las siguientes direcciones web: http://www.youtube.com/watch?v=dHkDdLQ32ys y http://www.youtube.com/watch?v=vou0w6hWfvo&NR=1 Identificar las diferencias entre anémonas y medusas, y entre los reptiles y los anfibios. Clasificar animales invertebrados en sus distintos grupos. Buscar fotografías de artrópodos en los enlaces web http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Elaborar un mural. Comparar y describir un grupo de anfibios. Buscar imágenes de un grupo de reptiles en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi y http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada. Luego, elaborar un fichero. Explicar similitudes entre una rana y un pez. Visionar la página http://www.youtube.com/watch?v=Gvjk6dyR7RA y elaborar una lista, una ficha de cada uno y comparar sus características. Identificar las características de las aves. Buscar fotografías, en http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi, de una serie de aves y explicar para qué sirven los instrumentos de observación. Identificar en un texto varios mamíferos y elaborar una ficha sobre ellos con ayuda de los siguientes enlaces: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi; http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad. Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad. Tras el visionado de los siguientes vídeos: http://www.youtube.com/watch?v=1QBqp068jkI&feature=relmfu;, http://www.youtube.com/watchv=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C y http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1, describir los procesos de metamorfosis y compararlos.
  • 35. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 35 OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre las mascotas, el cuidado y las responsabilidades que requieren. MOTIVACIÓN Grupo clase •Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://www.youtube.com/watch?v=thuViaxRd_w&NR=1, dialogar sobre los animales que aparecen. •Escuchas y hablas: – Observar la imagen y dialogar con cuestiones como estas: ¿tienes alguna mascota o te gustaría tener una? ¿Cuál? Explica cómo cuidar una mascota. ¿De qué te podrías responsabilizar? Dialogad sobre los cuidados y las responsabilidades que comporta tener una mascota. COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES TAREA INTEGRADA - «Animales en peligro de extinción» •Contextualización: ¿alguna vez has visto un dinosaurio? ¿Dónde? (Quizás en una película, en dibujos animados, en un museo o en libros.) ¿Y un dinosaurio real? Vamos a descubrir por qué nadie ha visto ninguno. •Actividades: – Realizar una investigación sobre los dinosaurios con ayuda de este enlace web: http://www.dinosaurios.info, y responder a algunas preguntas. – Investigar sobre la extinción en la actualidad y elaborar un mural a modo de conclusión. ACTIVIDADES COMPETENCIALES •Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en- extincion.info/) y dialogar sobre la información obtenida. •El carnaval de los animales: Investigar y escuchar (http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales, http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales). Luego, dialogar sobre los sentimientos que experimentan y bailar al ritmo de la música. •Compara el número de especies: A partir de un texto, realizar una tabla con el número de especies. •¡Cuidado con las medusas!: Informarse sobre los primeros auxilios ante una picadura de medusa (http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm) y realizar un cartel con la información. •La naturaleza y la literatura: El bestiario: Investigar sobre qué es un bestiario, elegir un invertebrado, investigar sobre él, escribir un poema o cuento corto, y recogerlos todos en un libro. •Vemos una película de dinosarios: Ver la película Parque Jurásico e identificar las características de los dinosaurios como reptiles. •Las mejores recetas de pescados: Elaborar un libro con las recetas de pescados que se les ocurran a los alumnos. •Los picos de las aves y la alimentación: Investigar sobre los distintos picos de las aves y su alimentación:
  • 36. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 36 http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm y http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos- aves.html. •El Bestiario de los vertebrados: Elegir un mamífero, investigar sobre él, escribir un poema o cuento corto y recogerlos todos en un libro. •Inventamos fábulas: Por parejas, elaborar una fábula. COMPLEMENTARIAS •Realizar una tabla con animales que empiecen con todas la letras del abecedario. •Jugar a adivinar animales a partir de sus características. •Escribir un texto incompleto sobre los anfibios para que un compañero/a lo complete. •Confeccionar una lista de animales que experimentan metamorfosis y establecer semejanzas y diferencias entre ellos. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: •Ficha: Los animales. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) Profundización: •Ficha: Los animales y sus características. Invertebrados: anélidos y cnidarios. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cuaderno de Recursos para la evaluación (material para el profesor) •Ficha fotocopiable de evaluación. – Característica que diferencia vertebrados e invertebrados. – Identificar qué animal invertebrado se describe en una afirmación. – Explicar similitudes y diferencias entre anfibios y reptiles. – Anotar características de los peces y de los mamíferos. •Observación y adquisición de contenidos. Programación y orientaciones didácticas •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbricas de habilidades generales. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 37. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 37 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E Lectura •Utilizar estrategias de comprensión lectora: – Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). – Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área. – Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión). •Leer comprensivamente los textos. •Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. •Leer y comprender textos instructivos. Expresión O/E •Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. •Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. •Redactar textos instructivos y expositivos. ACTIVIDADES TIC Recursos en CD •Flipbook de la unidad. •Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. •Mapa conceptual con los contenidos de la unidad. Enlaces web: Libro del alumno •Distintos tipos de animales: http://www.youtube.com/watch?v=thuViaxRd_w&NR=1 •Vertebrados e invertebrados: http://www.youtube.com/watch?v=Xh7oPMgK82A&feature=related •Anélidos y cnidarios: http://www.youtube.com/watch?v=dHkDdLQ32ys; http://www.youtube.com/watch?v=vou0w6hWfvo&NR=1 •Artrópodos: http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada •Reptiles: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi, http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada •Ranas y peces: http://www.youtube.com/watch?v=Gvjk6dyR7RA. •Aves: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi •Mamíferos: http://www.google.es/imghp?hl=es&tab=wi http://es.wikipedia.org/wiki/Wikipedia:Portada; ; http://www.youtube.com/watch?v=1QBqp068jkI&feature=relmfu;
  • 38. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 38 http://www.youtube.com/watch?v=WyMePpBSA5A&feature=results_video&playnext=1&list=PL5BADA334FE2EC10C •La metamorfosis: http://www.youtube.com/watch?v=Tolt_NGEvcc&NR=1 •Dinosaurios: http:// www.dinosaurios.info •Guía didáctica •Animales en peligro de extinción. Elaborar una lista de animales en peligro de extinción (http://www.animales-en-extincion.info/) y realizar un cartel con la información obtenida: •El carnaval de los animales: http://es.wikipedia.org/wiki/El_carnaval_de_los_animales; http://www.wix.com/mariajesusmusica/carnaval-animales •Medusas: http://www.euroresidentes.com/salud/consejos/primeros-auxilios/medusas.htm •Las aves y su alimentación: http://www.mascotasdigital.com/historico/aves/razas/aves030807.htm; http://www.cinerea.org/articulos-ornitologia/140-tipos-picos- aves.html OBSERVACIONES PARA EL AULA (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
  • 39. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 39 METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel. Otros recursos •Pizarra digital. •Recursos en CD. •Recursos educativos. •Material fungible. •Aula; otros espacios. •Tiempo aproximado: tres semanas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. •Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos. •Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet. Unidad 4: Los animales. ESTRUCTURA: •Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. •Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo, que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación. •Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización. •Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad. •Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).
  • 40. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 40 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS •Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. •Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). •Trabajos en grupo. •Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. •Dossier individual. Valoración del planteamiento y de los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. •Preguntas individuales y colectivas. •Diálogo. •Exposición oral. •Prueba oral individual. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a y de la calidad de sus intervenciones. •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbrica de los Proyectos. •Rúbricas de habilidades generales. •Trabajo de CCBB/IM. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 41. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 41 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos/as y a las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
  • 42. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 42 PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos 1 … .... . 2 … … 3 … … 4 … … 5 … … 6 … … 7 … … 8 … … … •Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. •Adaptación de las actividades de la programación. •Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. •Adaptación curricular significativa por NEE. •Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. •Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …
  • 43. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 43 UNIDAD DIDÁCTICA 5: Las plantas COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES OBJETIVOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES Conocimiento e interacción con el mundo físico (CIMF) / Naturalista • Elaborar mensajes y textos informativos, explicativos y argumentativos en la comprensión y la explicación de realidades naturales (ciclo de vida de una planta). (CIMF) • Reconocer algunos elementos de clasificación de seres vivos (plantas) en algunos ejemplares, agrupándolos según los criterios estudiados. (CIMF) • Observar, investigar y describir el proceso seguido por una flor hasta convertirse en fruto y explicar su importancia en la reproducción de este tipo de plantas. (CIMF) Comunicación lingüística (CL) / Lingüístico- verbal • Expresar por escrito ideas, opiniones y vivencias, describiendo con exactitud lo que se desea (diferentes partes de una planta). (CL) Tratamiento de la información y competencia digital (TI-D) / Lingüístico-verbal • Hacer uso de recursos tecnológicos disponibles para informarse y formarse. (TI-D) • Utilizar técnicas de trabajo intelectual para organizar la información en tablas referentes a cada una de las partes de una planta, sus funciones y sus características. (TI-D) • Buscar información en diferentes soportes para reconocer y dibujar semillas correspondientes a diferentes frutos. (TI-D) Aprender a aprender (AA) • Aplicar, en contextos nuevos y diversos, los Conocer las características de las plantas como seres vivos, los momentos clave del ciclo de vida de estas, así como sus partes fundamentales. Diferenciar las partes de una planta y definir las funciones de cada una de ellas. Identificar la estructura y las características estudiadas de las plantas en diferentes plantas que el alumno/a observe a su alrededor. Conocer el ciclo de reproducción de las plantas, ya sea a partir de semillas (en los casos de plantas con flor) o bien mediante esporas (en los casos de plantas que carecen de flor). Comprender y valorar la importancia del cuidado y el respeto de las plantas, así como de la responsabilidad que implica tener y cuidar una planta. Identificar las partes y las funciones de una planta. Diferenciar los diferentes momentos del ciclo de la vida de una planta. Explicar la estructura y la función de la raíz de una planta y relacionarla con las funciones básicas de una planta. Explicar la estructura y la función del tallo de una planta y su clasificación. Explicar la estructura de una hoja, su función y su clasificación. Explicar la estructura y la función de una flor. Agrupar plantas siguiendo un modelo de clasificación. Diferenciar plantas que tienen flor y plantas que no la tienen, y explicar el proceso para que nazca una planta. Aplica los conocimientos y las estrategias en contextos nuevos. (AA) Utiliza técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos. (CA) Utiliza recursos tecnológicos. (TI-D) Elabora textos informativos. (CIMF) Utiliza técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos. (CA) Describe una planta. (CL) Utiliza técnicas de trabajo intelectual para organizar la información. (TI-D) Aplica los conocimientos y las estrategias en contextos nuevos. (AA) Reconoce algunos elementos de clasificación de seres vivos. (CIMF) Describe el proceso seguido por una flor hasta convertirse en fruto y generar una nueva planta. (CIMF) Busca información en diferentes soportes para reconocer y dibujar semillas. (TI-D)
  • 44. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 44 conocimientos y las estrategias aprendidas relacionadas con el reconocimiento de las plantas y sus partes. (AA) Cultural y artística (CA) / Visual-espacial • Utilizar técnicas, recursos y materiales de los diversos lenguajes artísticos para expresar ideas mediante creaciones adecuadamente elaboradas (dibujo de plantas y sus partes). (CA) CONTENIDOS Definición de planta. C Conocimiento de las partes de una planta. C Conocimiento de las funciones de la raíz. C Conocimiento de las funciones del tallo. C Conocimiento de las funciones de las hojas. C Definición de flor. C Conocimiento de las funciones de la flor. C Observación y análisis de imágenes. P Expresión de opiniones e ideas. P Uso y manejo de Internet para visionar un vídeo sobre un jardín botánico. P Identificación de las partes de una planta. P Identificación de las partes de la raíz. P Identificación de las diversas formas de una raíz. P Identificación de las partes del tallo. P Clasificación de los tallos. P Identificación de las características de los diferentes tipos de tallos. P Identificación de las partes de la hoja. P Clasificación de las plantas según el tipo de hojas. P Clasificación de las hojas según la forma y el borde del limbo. P Identificación de las partes de la flor. P Identificación del proceso por el que una flor se convierte en fruto. P Interés y responsabilidad en el cuidado de las plantas de su entorno. V Enseñanzas transversales: •Educación medioambiental: Reflexión y concienciación de los alumnos sobre el respeto y el cuidado de las plantas.
  • 45. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 45 ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE Señalar las partes de una planta en diversas fotografías. Buscar imágenes de las raíces de varias plantas en http://images.google.es/. Dibujarlas, señalar las partes e indicar sus funciones. Describir el tallo de algunas plantas e identificar sus características. Identificar el nombre de varios árboles fotografiados por la descripción de sus hojas. Dibujar y describir un árbol. Dibujar una flor y señalar sus partes. Explicar cómo una flor se convierte en fruto. Buscar información en http://es.wikipedia.org y dibujar las semillas de una serie de frutos. Completar un esquema con todo lo aprendido en la unidad. Reflexionar sobre lo trabajado en la unidad. Realizar una investigación sobre las plantas carnívoras y exponer la información obtenida en un mural conjunto. PROYECTO DE TRIMESTRE LAS VIVIENDAS Consultar la web http://www.youtube.com/watch?v=8rVf5Od6AYg, observar las imágenes, explicar cómo son las casas (por dentro y por fuera) y compararlas con las reales, etc. Formar grupos e investigar sobre uno de los tipos de vivienda. Colocar las viviendas en la línea del tiempo. Preparar la exposición de la investigación al resto del grupo clase.
  • 46. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 46 OTRAS ACTIVIDADES EVALUACIÓN INICIAL Grupo clase •Lluvia de ideas sobre los contenidos clave de la unidad para centrar la atención y poder activar los conocimientos previos necesarios sobre las plantas y los cuidados que requieren. MOTIVACIÓN Grupo clase •Vídeo inicial. Partiendo del vídeo http://visitasvirtualesvega.com/cosmovitral-y-jardin-botanicotoluca-estado-de-mexico-2.html, dialogar sobre las plantas que aparecen y el modo de clasificarlas. •Escuchas y hablas: – Observar la imagen y dialogar con cuestiones como: ¿tienes o te gustaría tener alguna planta en casa? ¿Cuál(es)? Dialogar sobre los cuidados que requiere una planta y las responsabilidades que ello conlleva. COMPETENCIAS BÁSICAS E INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ACTIVIDADES COMPETENCIALES •El gigante egoísta: Leer el relato (http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm) y nombrar y clasificar las plantas que podría haber en el jardín del gigante. •Visita a un jardín: Visitar un jardín y realizar una selección de árboles, arbustos y hierbas. Luego, elaborar un dibujo de cada una de las plantas y crear un mural con todos los dibujos. •Experimentar con raíces: Hacer germinar legumbres para experimentar qué ocurre con las raíces si las ponemos en agua o en aceite; exponer las conclusiones. •¿Cuántos años tiene el árbol?: A partir de http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame, dibujar la sección de un árbol joven y la de otro viejo. •¿Qué podemos extraer de la corteza de los árboles?: Elaborar un esquema sobre los usos de la corteza de los árboles tras consultar el enlace http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm •Caligrama de hojas: Investigar sobre los árboles (http://es.wikipedia.org), pensar dos versos sobre ellos y elaborar un caligrama con ellos. •Poemas florales: Elaborar un poema sobre una flor a partir de los pasos propuestos. •Merienda frutal: Traer frutas, observarlas, clasificarlas según sus frutos... y después preparar una merienda con todas ellas. •Revista de las plantas: Redactar noticias sobre las plantas y elaborar una revista con todas ellas. PROYECTO TRIMESTRAL: La vivienda - Fase 1: Elección En esta fase se presenta el tema, se evocan las ideas previas y se plantean preguntas e hipótesis que se investigarán posteriormente. - Fase 2: Planificación Organización y distribución de las diversas tareas que deberán llevar a cabo los diferentes grupos de alumnos y alumnas.
  • 47. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 47 - Fase 3: Desarrollo Fase en la cual se investigan las diversas hipótesis planteadas anteriormente. Actividades en grupo, cooperativas, que ponen en funcionamiento los diferentes estilos cognitivos:  Ordenar cronológicamente diferentes tipos de viviendas y diseñar la casa del futuro.  Consultar diversos enlaces web para obtener información sobre los diferentes tipos de viviendas: ◦ cuevas prehistóricas, http://www.youtube.com/watch?v=o3cL-bARjEE ◦ cabañas, http://www.youtube.com/watch?v=TK74LFiBQFk&feature=related ◦ castillos medievales, http://www.youtube.com/watch?v=piOzMCSiWzk ◦ palacios, http://www.youtube.com/watch?v=fQ9VgKHHOOU ◦ pisos actuales, http://www.youtube.com/watch?v=gNvselljYVs ◦ casas domóticas, http://www.youtube.com/watch?v=WLpT1Ts0n2w  Preparar la exposición en el colegio y elaborar un tríptico para presentarla al público. - Fase 4: Evaluación Última fase, en que se evalúa el proyecto, mediante el dossier individual del alumno/a con evidencias de las diferentes actividades del proyecto y la rúbrica de evaluación, en la cual se muestran las competencias y el grado de adquisición por parte del alumno/a. COMPLEMENTARIAS •Identificar plantas en el entorno y elaborar una ficha con un dibujo o una fotografía de cada una de ellas. •Secar hojas, clasificarlas según el limbo y el borde, y escribir el nombre del árbol al que corresponden. •Elaborar tarjetas con descripciones de frutas y jugar a adivinarlas. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Refuerzo de las competencias básicas: •Ficha: Las partes de las plantas. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) Profundización: •Ficha: Las partes de las plantas y sus características. (CUADERNO DE TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD) EVALUACIÓN DE LA UNIDAD DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS / INTELIGENCIAS MÚLTIPLES Cuaderno de Recursos para la evaluación (material para el profesor) •Ficha fotocopiable de evaluación. –Enumerar las funciones principales y las formas que puede tener la raíz. –Indicar las características de los diferentes Libro del alumno: «Pones en práctica» (evaluación trimestral)  Clasificar elementos de una fotografía en seres vivos y materia orgánica.  Comparar percepciones de los sentidos del lugar de residencia con respecto a una imagen de montaña.  Identificar los huesos, los músculos y las articulaciones que intervienen
  • 48. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 48 tipos de tallos y describir uno. –Diferenciar entre una planta de hoja perenne y otra de hoja caduca, y poner ejemplos. –Indicar las dos partes principales de una flor. Señalar la parte que contiene el polen y especificar su función. –Explicar cómo se forman el fruto y la semilla. •Observación y adquisición de contenidos. en una actividad física.  Elaborar un fichero con todas las características de un grupo de animales.  Identificar entre una serie de acciones cuáles dañan las plantas. Programación y orientaciones didácticas •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbrica de los Proyectos. Cuaderno de Competencias Básicas •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbricas de habilidades generales. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 49. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 49 ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y DESARROLLO DE LA EXPRESIÓN O/E Lectura •Utilizar estrategias de comprensión lectora: –Lectura silenciosa (autorregulación de la comprensión). –Traducción del lenguaje cotidiano al lenguaje propio del área. –Elaboración de síntesis, esquema, resumen breve o idea (conciencia de la propia comprensión). •Leer comprensivamente los textos. •Leer otros textos escritos, textos en soporte digital, actividades interactivas…, para obtener información, aprender, divertirse o comunicarse. •Leer y comprender textos instructivos. Expresión O/E •Exponer de forma oral el planteamiento y el desarrollo en la resolución de las diversas actividades: presentación. •Expresar adecuadamente O/E los aprendizajes, utilizando el vocabulario preciso. •Redactar textos instructivos y expositivos. ACTIVIDADES TIC Recursos en CD •Flipbook de la unidad. •Resolver las actividades interactivas relacionadas con los contenidos de la unidad didáctica. •Mapa conceptual con los contenidos de la unidad. Enlaces web: Libro del alumno – Ver un vídeo sobre un jardín botánico: http://visitasvirtualesvega.com/cosmovitral-y-jardin-botanico-tolu-ca-estado-de-mexico-2.html – Buscar imágenes: http//imagenes.google.es/ – Consultar un buscador: http://es.wikipedia.org – Consultar información sobre las plantas carnívoras: http:// www.carnivorousplants.org/gallery/gallerymain.html y http://images.google.es
  • 50. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 50 Guía didáctica – Leer un cuento: http://www.elalmanaque.com/navidad/cuentos_archivos/wilde.htm – Información sobre los años de los árboles: http://www.eraecologica.org/revista_03/lee_03.htm?musarana.htm~mainFrame – Información sobre la corteza de los árboles: http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/corteza.htm – Búsqueda de información sobre las características de los árboles: http://es.wikipedia.org – Información sobre las plantas sin flor: http://www.asturnatura.com/plantas-flores-color/espora/4.html OBSERVACIONES PARA EL AULA (Espacio para exponer las singularidades de cada uno de los grupos de alumnos/as con el fin de adaptar la unidad didáctica a la realidad del aula)
  • 51. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 51 METODOLOGÍA MATERIALES Y RECURSOS ESPACIOS - TIEMPOS ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS •Libro de texto CONOCIMIENTO DEL MEDIO 3, Píxel; ed. guadiel. Otros recursos •Pizarra digital. •Recursos en CD. •Recursos educativos. •Material fungible. •Aula; otros espacios. •Tiempo aproximado: tres semanas. La metodología propuesta promueve la construcción de aprendizajes significativos a partir de la secuencia: •Motivación inicial y evocación de conocimientos previos. •Progresiva y cuidada incorporación de contenidos mediante ejemplos extraídos de situaciones cotidianas, con contextualizaciones que permiten la transferencia, generalización y ampliación de aprendizajes, y que conectan con las competencias básicas identificadas. •Aplicación de los aprendizajes en actividades diversas (aplicación, razonamiento, trabajo de competencias básicas e inteligencias múltiples, proyectos, grupo cooperativo, interactivas, refuerzo, profundización...), secuenciadas por niveles de dificultad y que facilitan el trabajo de competencias básicas y los diferentes estilos cognitivos de los alumnos. •Recursos digitales de diferente índole, utilizando tanto la pizarra digital como el ordenador. Estos recursos incluyen actividades integradas en la secuencia de aprendizaje, actividades interactivas y una cuidada selección de enlaces a Internet. Unidad 5: Las plantas. ESTRUCTURA: •Actividad inicial y de motivación acompañada de una imagen y un recurso digital para aproximarse al tema objeto de estudio, la autoestima y activar los conocimientos previos. •Contenidos: Secuencias de aprendizaje para cada contenido de la unidad, abordadas a partir de situaciones o ejemplos contextualizados, con actividades de aprendizaje en el proceso deductivo que finaliza con una conclusión y con actividades de aplicación. •Se proponen también actividades de trabajo de las CB (competenciales) y de las inteligencias múltiples, actividades complementarias, actividades TIC, y de refuerzo y profundización. •Todo el trabajo de los contenidos está orientado al desarrollo (trabajo) de las competencias básicas identificadas en la unidad. •Tarea integrada. Actividades para trabajar y evaluar las CB e inteligencias múltiples. Se trata de actividades contextualizadas, referidas a situaciones reales y cotidianas para el alumno/a, en las que debe poner en marcha y aplicar lo que sabe, y donde se tienen en cuenta las distintas capacidades y estilos de aprendizaje (con la lectura, el razonamiento, el movimiento, la dramatización, la representación plástica...).
  • 52. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 52 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ESCRITOS ORALES OTROS •Tareas diversas del alumno/a realizadas en la actividad diaria de la clase. •Actividades diversas de evaluación del alumno/a (libro, fichas fotocopiables, prueba escrita…). •Trabajos en grupo. •Actividades TIC: interactivas, enlaces a Internet. •Dossier individual. Valoración del planteamiento y los procesos seguidos, así como del resultado obtenido. •Preguntas individuales y colectivas. •Diálogo. •Exposición oral. •Prueba oral individual. Observación y valoración del grado de participación de cada alumno/a, así como de la calidad de sus intervenciones. •Rúbrica de las unidades didácticas. •Rúbrica de las tareas integradas. •Rúbricas trimestrales de evaluación de CCBB. •Rúbrica de los Proyectos. •Rúbricas de habilidades generales. •Trabajo de CCBB/IM. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro individual. •Evaluación de las CCBB/IM. Registro del grupo clase. •Porfolio y e-portfolio. •Informe de evaluación.
  • 53. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 53 EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ADECUACIÓN DE LA PLANIFICACIÓN RESULTADOS ACADÉMICOS PROPUESTAS DE MEJORA Preparación de la clase y los materiales didácticos Hay coherencia entre lo programado y el desarrollo de las clases. Existe una distribución temporal equilibrada. El desarrollo de la clase se adecua a las características del grupo. Utilización de una metodología adecuada Se han tenido en cuenta aprendizajes significativos. Se considera la interdisciplinariedad (en actividades, tratamiento de los contenidos, etc.). La metodología fomenta la motivación y el desarrollo de las capacidades del alumno/a. Regulación de la práctica docente Grado de seguimiento de los alumnos. Validez de los recursos utilizados en clase para los aprendizajes. Los criterios de promoción están consensuados entre los profesores. Evaluación de los aprendizajes e información que de ellos se da a los alumnos y las familias Los criterios para una evaluación positiva se encuentran vinculados a los objetivos y los contenidos. Los instrumentos de evaluación permiten registrar numerosas variables del aprendizaje. Los criterios de calificación están ajustados a la tipología de actividades planificadas. Los criterios de evaluación y los criterios de calificación se han dado a conocer: a los alumnos/as y a las familias. Utilización de medidas para la atención a la diversidad Se adoptan medidas con antelación para conocer las dificultades de aprendizaje. Se ha ofrecido respuesta a las diferentes capacidades y ritmos de aprendizaje. Las medidas y los recursos ofrecidos han sido suficientes. Aplica medidas extraordinarias recomendadas por el equipo docente atendiendo a los informes psicopedagógicos.
  • 54. PROGRAMACIÓN DE AULA – Conocimiento del Medio 3 EP © grupo edebé 54 PROGRAMACIÓN DE APOYOS A NEE Alumnos 1 … .... . 2 … … 3 … … 4 … … 5 … … 6 … … 7 … … 8 … … … •Atención individualizada en el aula para la realización de las actividades propuestas. •Adaptación de las actividades de la programación. •Atención individualizada dentro y fuera del aula para la realización de las actividades adaptadas. •Adaptación curricular significativa por NEE. •Adaptación curricular por alta capacidad intelectual. •Adaptaciones en el material curricular por incorporación tardía en el SE. …