SlideShare una empresa de Scribd logo
PRINCIPALES GLÚCIDOS
DE LA DIETA
 Almidón ➔ Polisacárido
 Sacarosa
 Disacáridos
 Lactosa

 Glucosa
 Monosacáridos
 Fructosa
DIGESTIÓN DE LOS
GLÚCIDOS
 Boca:
◼ Ptialina o Amilasa salivar
 Almidón ➔ Dextrinas y Maltosa
 Estómago:
◼ No Enzimas
◼ Jugo Gástrico
 Intestino delgado:
◼ Amilasa Pancreática
 Almidón ➔Dextrinas, Maltosa, maltotriosa
ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS
 PRODUCTOS DIGESTIÓN:
 GLUCOSA
 GALACTOSA
 FRUCTOSA
 MECANISMOS DE TRANSPORTE
◼ No entran directamente a las células.
◼ Requieren uno de estos dos:
 Sodio – Co-transportador
 Sodio - Independiente
ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS
 SODIO – CO –
TRANSPORTADOR
 Transporte Activo.
 Requiere energía – ATP.
 Acoplado a la bomba de Na-K ATP asa.
 De baja [glucosa] hacia alta [glucosa].
ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS
 MECANISMOS DE TRANSPORTE
◼ MEMBRANA INTESTINAL:
GLUCOSA Y GALACTOSA ➔ACTIVO
 BOMBA DE Na+/K+/ATP
◼ FRUCTOSA ➔ FACILITADO (GLUT5)
ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS
 SODIO- INDEPENDIENTE
 DIFUSIÓN FACILITADA
 (De alta [glucosa] a baja [glucosa].
 Incluye familia de 14 transportadores.
 Cada uno especifico
Ejemplos
 GLUT-1: Eritrocitos y en
cerebro
 GLUT-3: Neuronas
 GLUT-4: Músculo y adipocitos
DESTINO DE LOS MONOSACÁRIDOS
 VENA PORTA
◼ DESTINO HÍGADO:
 GLUCOSA (GLUT 2)
 GALACTOSA
 FRUCTOSA
 MECANISMOS DE TRANSPORTE
◼ MEMBRANA MUSCULAR Y CÉLULAS GRASAS:
 GLUCOSA ➔ FACILITADO (GLUT4)
◼ MEMBRANA CEREBRAL:
 GLUCOSA ➔ DIFUSIÓN FACILITADO
 (GLUT1 -GLUT3)
ACTIVACIÓN DE LOS
MONOSACÁRIDOS
 Los monosacáridos
deben ser activados
antes de participar
en el metabolismo
➔Transferencia de
grupo fosfato.
 Importancia:
 Evita la salida del
monosacárido de la
célula.
 Permite que los
monosacaridos sean
metabolizados.
FOSFORILACIÓN INICIAL DE LOS
MONOSACÁRIDOS
⚫ GLUCOSA ➔ GLUCOSA-6-P
(HEXOQUINASA/GLUCOQUINASA)
⚫ FRUCTOSA ➔ FRUCTOSA-1-P
(FRUCTOQUINASA)
⚫ GALACTOSA ➔ GALACTOSA-1-P
(GALACTOQUINASA)
FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA
GLUCOQUINASA /
Mg2+/Mn2+
 INTOLERANCIA A LA LACTOSA
 Afección de la mucosa intestinal debida a que el organismo no
produce enzima lactasa impidiendo una imposibilidad de
metabolización de la lactosa (azúcar de la leche).
 CAUSAS:
Hay ausencia de disacaridasas por deficiencia o atrofia de las
celulas celulas superficiales del intestino(vellosidades)
 SINTOMAS:
 Cólicos abdominales
 Distensión abdominal
 Mala absorción
 Flatulencias (gases)
 Pérdida de peso
 Desnutrición
 Crecimiento lento (en niños)
 Diarrea
 Heces flotantes y con olor fétido
 Estreñimiento y defecación con ardor
 DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA
◼ GLUCOSA ➔ ATP
 AERÓBICA ➔ CITOSOL +
MITOCONDRIAS
 ANAERÓBICA ➔ CITOSOL
GLUCÓLISIS
VÍA DE EMBDEN MEYERHOFF
◼ GLUCOSA ➔ PIRUVATO
◼ CITOSOL
GLUCÓLISIS
GLUCÓLISIS
AERÓBICA(RENDIMIENTO
NETO)
 DEGRADACIÓN TOTAL DE GLUCOSA HASTA
CO2 H2O Y ATP
 MAYORÍA TEJIDOS
 GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔
2 ACETIL- CoA ➔
CO2 + H2O + 36 - 38 ATP
GLUCÓLISIS
AERÓBICA
Y
ANAERÓBICA
 DEGRADACIÓN TOTAL DE GLUCOSA
HASTA CO2 H2O Y ATP
 MAYORÍA TEJIDOS
 GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔
2 ACETIL- CoA ➔
CO2 + H2O + 36 - 38 ATP
GLUCÓLISIS AERÓBICA
GLUCÓLISIS ANAERÓBICA
GLUCÓLISIS ANAERÓBICA
 DEGRADACIÓN DE GLUCOSA HASTA LACTATO Y
ATP
 CITOSOL
 GLÓBULOS ROJOS ➔ NO MITOCONDRIAS
 TEJIDO MUSCULAR ➔ ESTADO DE ANAEROBIÓSIS
(DURANTE EL EJERCICIO)
 GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔
2 LACTATO + 2 ATP
COMPARACIÓN HEXOQUINASA /
GLUCOQUINASA
CARACTERÍSTICA HEXOQUINASA GLUCOQUINASA
EDAD APARICIÓN INTRAUTERINA EXTRAUTERINA
TEJIDOS TODOS HÍGADO Y CELS. B DEL
PANCREAS
ESPECIFICIDAD GLUCOSA, FRUCTOSA,
MANOSA
SOLO GLUCOSA
EFECTORES + ATP - G6P NO TIENE
CONTROL SÍNTESIS CONSTITUTIVA INDUCIBLE x INSULINA
Km BAJA – GRAN
AFINIDAD
ALTA – BAJA AFINIDAD
DIETA RICA EN CH ------------------- SÍNTESIS Y ACCIÓN
DIABETES MELLITUS ------------------- NO SÍNTESIS
AYUNO ------------------- NO ACCIÓN
Gluconeogénesis
 Es una ruta metabólica anabólica que permite la
síntesis de glucosa a partir de precursores no
glucocídicos.
 Producción de la Glucosa a partir de precursores que
no son carbohidratos, como el piruvato, los
aminoácidos y el glicerol.
 Durante el ayuno, muchas de las reacciones de la
glucólisis se invierten para que el hígado produzca glucosa
para mantener la concentración de esta en sangre. Este
proceso de producción de glucosa se denomina
gluconeogénesis.
.
 En los seres humanos, los principales precursores de la
glucosa son el lactato, el glicerol y los aminoácidos,
especialmente la Alanina.
Importancia de la Gluconeogenesis
 Algunos tejidos del organismo, como el cerebro y los
glóbulos rojos, no pueden sintetizar glucosa por si
mismo, aunque dependen de la glucosa para obtener
energía.
 A largo plazo, la mayoría de los tejidos necesitan
también glucosa para otras funciones como la síntesis de
la ribosa de los nucleótidos o la porción hidrato de
carbono de las glucoproteinas y los glucolipìdos.
 Por lo tanto, para sobrevivir, los seres humanos deben
tener mecanismos para mantener la concentración de
glucosa en sangre.
GLUCONEOGÉNESIS
 Síntesis de nueva glucosa a partir de
sustancias que no son carbohidratos:
Piruvato, Lactato, Intermediarios del Ciclo
de Krebs, Aminoácidos y Glicerol.
 CITOSOL / MATRIZ MITOCONDRIAL
 Hígado y Riñón
 OCURRE POR INVERSIÓN DE LA
GLUCÓLISIS
 EN AYUNO
Estas reacciones son:
 De glucosa-6-(P) a glucosa
 De fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-(P)
 De ácido pirúvico a fosfoenolpiruvato .
 Las enzimas que participan en la vía
glucolítica participan también en la
gluconeogénesis.
 Las rutas se diferencian por tres reacciones
irreversibles que utilizan enzimas específicas
de este proceso y que condicionan los dos
rodeos metabólicos de esta vía.
1-PIRUVATO Y PEP
 REQUIERE DE LA ACCION DE DOS
ENZIMAS MITOCONDRIALES EN DOS
REACCIONES DIFERENTES
 1- PRIMERA REACCION POR MEDIO DE LA
PIRUVATO CARBOXILASA
Requiere ATP y biotina como cofactor
 2-SEGUNDA REACCION POR MEDIO DE LA
PEP CARBOXICINASA
 Se requiere GTP
 Las celulas humanas contienen cantidades
iguales de PEPCK en la mitocondria y en el
citosol por lo que esta segunda reaccion de
la gluconeogenesis puede realizarse en
cualquiera de los dos compartimentos
celulares.
 El OAA producido por la PC necesita ser
transportado de la mitocondrias al citosol
 Existen tres vias:
 1-Conversion en PEP
 2-Transaminacion a aspartato
 3-Reduccion a malato
39
FRUCTOSA 1,6 BIFOSFATO A FRUCTOSA
6-FOSFATO
Es el reverso de la reaccion limitante de la
glucolisis. Esta reaccion, una simple
hidrolisis, es catalizada por la fructosa 1, 6-
bifosfatasa
Es el principal punto de control de esta
via.
GLUCOSA 6 FOSFATO A GLUCOSA
Glucosa 6 fosfato es convertida a glucosa
libre por la glucosa 6 fosfatasa tambien
por una reaccion de hidrolisis simple.
La G6P producida por la gluconeogenesis
puede ser convertida a G1P por la
fosfoglucosa mutasa, luego a UDP-glucosa
por la UDP-fosforilasa .
CICLO DE CORI
 Ciclo Funcional
 TEJIDOS:
◼ SANGRE
◼ HÍGADO
◼ MÚSCULOS
 Durante el Ejercicio o
Actividad Muscular
Intensa
 Fuente de energía para el
corazón.
EL CICLO DE CORI
CICLO DE CORI
2/23/2009 Dra. Genoveva Martín M.Sc. 2009 45
Músculo Esquelético Sangre Hígado
 El ciclo glucosa-alanina es utilizado primariamente como
mecanismo para que el músculo esquelético elimine
nitrógeno al mismo tiempo que permite su llenado de
energía.
 La oxidación de la glucosa produce piruvato que puede ser
transaminado a alanina. Esta reacción es catalizada por la
alanino amino transferasa, ALT (transaminasa glutamato-
piruvato serica, SGPT).
 Adicionalmente, durante periodos de ayuno, la proteína del
músculo esquelético se degrada por el valor energético de
los carbonos de los aminoácidos y la alanina es el principal
aminoácido de esa proteína.
 El piruvato que se genera en el músculo y otros
tejidos periféricos, puede ser trans-aminado a
alanina que es llevada al hígado para la
gluconeogénesis.
 La reacción de trans-aminación requiere de un a-
aminoácido como donador del grupo amino,
generándose un α-ceto acido en el proceso.
 Esta vía se denomina el ciclo de la glucosa-alanina.
Aunque la mayoría de aminoácidos se degradan en
el hígado algunos son desaminados en el músculo.
 El nitrógeno amino es convertido a urea en el ciclo
de la urea que es excretada por los riñones.
Balance Energético
 Las rutas anabolicas consumen energía como la
gluconeogénesis.Si la sintesi de glucosa es costosa para la
celula en sentido energético, la gluconeogenesis si
partimos de piruvato consume mas.
 Reacción Global:
2 Ácido pirúvico + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH+ 6 H2O ------
-----> Glucosa+ 4ADP + 2GDP + 6Pi + 2NAD + 2H+
 Introducir los Carbonos de 2 piruvatos cuestan 6 enlaces
fuertemente energéticos.
Regulación de la conversión
fructosa-6-fosfato a fructosa 1,6 bifosfato : Positivos estimulan y negativos
inhiben el proceso.
Regulación de la conversión
fosfoenolpiruvato a piruvato
CONTROL
GLUCÓLISIS/GLUCONEOGÉNESIS
 ENZIMA REGULADORA GLUCÓLISIS:
◼FOSFOFRUCTOQUINASA 1
 MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA :
◼ + FRUCTOSA 2,6 DI P Y AMP
◼ - CITRATO Y ATP
 ENZIMA REGULADORA GLUCONEOGÉNESIS:
◼FRUCTOSA 1,6 DI FOSFATASA
 MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA:
◼ - FRUCTOSA 2,6 DI P Y AMP
◼ + CITRATO Y ATP
 HÍGADO Y RIÑÓN
GLUCAGON
Estimula Gluconeogénesis
1- MODIFICACIÓN
ALOSTÉRICA
◼ ↓ F2,6 DIP
◼ ↑ F 1,6 DI FOSFATASA
◼ ↓ P FRUCTOQUINASA 1
2- MODIFICACIÓN
COVALENTE
◼↑ AMPc ➔
PIR QUINASA–P
➔ inactiva
3- CONTROL GENÉTICO
• Induce La PEP Carboxiquinasa
INSULINA
Inhibe
Gluconeogénesis
3- CONTROL GENÉTICO
• Reprime la PEP Carboxiquinasa
!GRACIAS!
GLUCOGÉNESIS
GLUCOGÉNESIS
Glucogénesis
 Síntesis de glucógeno que se produce tras
una comida cuando la concentración de
glucosa es elevada.
 Comprende tres estadios:
 1-Formacion de la UDP-Glucosa.
 Formacion de la cadena lineal.
 Formacion de ramificaciones
Glucógeno
 Es un polímero de glucosa con uniones alpha (1-4) muy
ramificado.
 Es de gran importancia metabólica para almacenamiento o
adquisición de glucosa en el organismo.
 Constituye la principal fuente de energía para la contracción
del músculo esquelético.
 El glucógeno hepático sirve como fuente de glucosa
sanguínea que se transporta a otro tejidos para su
catabolismo.
 Su síntesis tiene lugar en el citosol celular.
a-1,6
a-1,4
1-Gluco/hexoquinasa
2-Fosfoglucomutasa
3-UDP-Glc Pirofosforilasa
4-Glucogeno sintasa
5-Enzima ramificante (alfa 1,4->1,6
transglucosilasa)
ENZIMAS IMPORTANTES
Aspectos importantes de la
UDP-Glucosa.
1. Es más reactiva que la glucosa.
2. Es una molécula muy energética
debido a sus dos enlaces fosforilo.
3. Es la forma activada para la síntesis
de glucógeno.
 La enzima glucógeno sintasa solo es
capaz de unir moleculas de glucosa
mediante enlaces glucosidicos alfa 1-4.
 Requiere de UDP-Glucosa como fuente
de moleculas de glucosa.
 Requiere una molecula cebadora de
glucogeno o glucogeno primordial.
GLUCOGENO SINTASA
La enzima amilo (1,4 - 1,6)
transglucosilasa forma ramificaciones
específicas.
1. Para compactar la cantidad de residuos
en la cadena.
GLUCOGÉNESIS
Glucogenólisis
 Proceso por el cual el glucógeno es degradado.
 Ocurre principalmente en higado y musculo.
 La glucogenolisis hepatica es la principal fuente de
glucosa sanguinea durante el ayuno temprano (< 18
horas)
 La glucogenolisis muscular produce glucosa-6-fosfato,
que sirve a su vez como fuente de energia para la
contraccion muscular.
 El musculo esqueletico carece de la enzima glucosa-6-
fosfatasa.
Localización
A nivel Celular:
 Zona: Citosol (Citoplasma Celular)
Órganos donde se localiza:
 Principalmente en Hígado, en las Glándulas
Mamarias durante la lactancia, en el tejido
Adiposo, en las Glándulas Suprarrenales y en los
Hematíes.
ENZIMA DESRAMIFICANTE
 Cataliza la transferencia del trisacarido
que se encuentra antes del punto de
ramificacion al extremo de la cadena
lineal. (Glucan transferasa)
 Cataliza la hidrolisis del enlace
glucosidico alfa 1,6 localizado en el
punto de ramificacion.
ENZIMAS PRINCIPALES
 GLUCOGENO FOSFORILASA
 ENZIMA DESRAMIFICANTE
 (alfa 1,6->alfa 1,4 glucantransferasa)
 La glucogeno fosforilasa cataliza la ruptura de los
enlaces glucosidicos alfa 1,4 mediante fosforolisis,
acortando la cadena de glucogeno.
 Su accion se detiene tres residuos de glucosa antes
de llegar a un punto de ramificacion.
CONTROL METABOLISMO
DEL GLUCÓGENO
 Esta reacción produce Glucosa 1,6 Difosfato
como un intermediario temporal, pero
esencial.
 Paso 3:
 Conversión de Glucosa-1-P a Glucosa-6-P
◼ Fosfoglucomutasa
 Una pequeña
cantidad de
glucógeno es
degradado
continuamente por
la enzima lisosomal
1-4 Glucosidasa
(Maltasa Ácida).
 Paso 4:
 Degradación lisosomal de glucógeno
◼ 1-4 Glucosidasa (Maltasa Ácida)
◼ La deficiencia de
esta enzima causa
acumulación del
glucógeno en vacuolas
en el citosol. ➔
GlucogenosisTipo II:
Enf. de Pompe
FUNCIÓN DEL GLUCÓGENO
 Glucógeno Muscular:
◼ Servir como combustible
de reserva para la
síntesis de ATP durante
la contracción muscular.
 Glucógeno Hepático:
◼ Mantener la concentración de
glucosa en sangre,
particularmente durante
períodos tempranos de ayuno.
PRODUCTOS GLUCOGENÓLISIS
CONTROL
GLUCOGÉNESIS/GLUCOGENÓLISIS
 ENZIMAS REGULADORAS
◼ GLUCÓGENO SINTASA ➔GLUCOGÉNESIS
◼ GLUCÓGENO FOSFORILASA
➔GLUCOGENÓLISIS
 MODIFICACIÓN COVALENTE
 MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA
◼ NECESIDADES DE METABOLITOS
Y ENERGÍA DE LA CÉLULA.
Control Hormonal
 Adrenalina- En el músculo y en el hígado
estimula la degradación de glucógeno.
Hormona catabólica.
 Glucagón- sólo en el hígado, estimula la
degradación de glucógeno hepático. Hormona
catabólica.
 Insulina- Estimula la síntesis de glucógeno e
inhibe la degradación del mismo tambien. Es
una hormona anabólica.
CONTROL
METABOLISMO
GLUCÓGENO
GLUCAGON
ADRENALINA
GLUCOGENÓLISIS
GLUCOGÉNESIS
INSULINA
GLUCOGÉNESIS
GLUCOGENÓLISIS
DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6-
FOSFATO DESHIDROGENASA
 ↑ H202 ➔ ↑ Fragilidad Membrana Celular
Glóbulo Rojo ➔ Hemólisis
 DÉFICIT DE GLUCOSA 6-P DHASA (LIGADA A X) ➔
FAVISMO( de fava o habas)
 ANEMIA HEMOLÍTICA DESENCADENADA AL INGERIR
AGENTES OXIDANTES:
◼ ANTIBIÓTICOS: CLORANFENICOL, SULFONAMIDAS.
◼ ANTIMALARIAS: PRIMAQUINA Y DERIVADOS.
◼ ANTIPIRÉTICOS: SALICILATOS, ASPIRINA.
◼ HABAS (VISCIA FAVA)
◼ INFECCIÓN (+ COMÚN)
◼ ICTERÍCIA NEONATAL
ENFERMEDADES POR DEPOSITO
DE GLUCOGENO
Defectos congénitos del
metabolismo del glucógeno
 Enfermedad de von Gierke- Déficit enzimático de la glucosa-6-
fosfatasa.
 Enfermedad de Pompe- Deficiencia en la enzima alpha (1-4)
glucosidasa.
 Enfermedad de Cori- Déficit enzimático de la enzima
desramificante.
 Enfermedad de Andersen- Deficiencia en la enzima
ramificante.
 Enfermedad de McArdle Schmidt Pearson- Déficit de
glucógeno fosforilasa muscular.
 Enfermedad de Hers- Déficit enzimático de la glucógeno
fosforilasa hepática.
Type: Name Enzyme Affected Primary Organ Manifestations
Type 0 glycogen synthase liver hypoglycemia, early death, hyperketonia
Type Ia: von
Gierke's
glucose-6-phosphatase liver hepatomegaly, kidney failure, thrombocyte dysfunction
Type Ib
microsomal glucose-6-
phosphate translocase
liver like Ia, also neutropenia, bacterial infections
Type Ic microsomal Pi transporter liver like Ia
Type II: Pompe's
lysosomal a-1,4-glucosidase,
lysosomal acid a-glucosidase
acid maltase
skeletal and cardiac
muscle
infantile form = death by 2; juvenile form = myopathy; adult
form = muscular dystrophy-like
Type IIIa: Cori's
or Forbe's
liver and muscle debranching
enzyme
liver, skeletal and
cardiac muscle
infant hepatomegaly, myopathy
Type IIIb
liver debranching enzyme
normal muscle enzyme
liver, skeletal and
cardiac muscle
liver symptoms same as type IIIa
Type IV:
Anderson's
branching enzyme liver, muscle hepatosplenomegaly, cirrhosis
Type V:
McArdle's
muscle phosphorylase skeletal muscle excercise-induced cramps and pain, myoglobinuria
Type VI: Her's liver phosphorylase liver hepatomegaly
Type VII: Tarui's muscle PFK-1 muscle, RBC's like V, also hemolytic anemia
Type VIb, VIII or
Type IX
phosphorylase kinase
liver, leukocytes,
muscle
like VI
Type XI:
Fanconi-Bickel
glucose transporter-2 (GLUT-
2)
liver
failure to thrive, hepatomegaly, rickets, proximal renal tubular
dysfunction
VÍA DE LAS PENTOSAS
• Es una ruta metabólica en la cual se sintetizan
pentosas (monosacáridos de 5 carbonos) y se
genera poder reductor en forma de NADPH.
• La ruta se lleva a cabo en el citosol y puede
dividirse en dos fases:
• La fase oxidativa, en que se genera NADPH.
• La fase no oxidativa en que se sintetizan
pentosas -fosfato (y otros monosacáridos-
fosfato).
• Esta ruta es una de las tres principales vías en
que se crea poder reductor (aproximadamente
un 10% en humanos).
• Es regulada por la insulina
Principales Funciones:
Vía de las Pentosas Fosfato
NADPH RIBOSA 5- P ERITROSA 5-P
Biosíntesis
Reductora
Nucleótidos
Aminoácidos
Aromáticos
VÍA DE LAS PENTOSAS
 VÍA DE OXIDACIÓN DIRECTA DE LA
GLUCOSA
 VIA DE DERIVACIÓN DE LA HEXOSA
MONOFOSFATO
 RUTA DEL FOSFOGLUCONATO
 CICLO DE LAS PENTOSAS
 VÍA DE LAS PENTOSAS P
Citosol
Ribosas: ADN, ARN
NADPH
Sintesis Acidos Grasos
Sintesis colesterol
Metabolismo de drogas
Glutation
Superoxido
CICLO DE LAS PENTOSAS
Higado
Tejido adiposo
Gonadas
Corteza adrenal
Eritrocitos
Fase Oxidativa Irreversible:
1)Oxidación 2)Hidrólisis 3) decarboxilación Oxidativa
Fase No Oxidativa
 La fase no oxidativa convierte 3 azúcares
fosfato de 5 carbonos en 2 azúcares
fosfato de 6 carbonos y 1 azúcar fosfato
de 3 carbonos.
 Balance global no oxidativa:
3 glucosa 6-P + 6 NADP+ 3 H2O → 2 fructosa
6-P + gliceraldehído 3-P + 6 NADPH + 6
H+ 3 CO2.
 Balance oxidativa:
Glucosa-6-P + 2 NADP + 2 H2O ===>
RIBOSA-5-P + 2 NADPH + CO2 + 2 H+
Regulación de la Vía de las Pentosas Fosfato:
 Esta vía es importante en los eritrocitos, hígado
tejido adiposo y riñón y muy poca importancia a en
el músculo. El flujo de la vía de las pentosas fosfato
y por tanto la velocidad de producción de NADPH se
halla controlada por la velocidad de reacción de la
glucosa -6-fosfato deshidrogenasa.
 Aspectos Clínicos:
◼ En los eritrocitos la vía tiene una función
importante el evitar la hemólisis mediante el
aporte del NADH necesario para conservar el
glutatión en el estado reducido.
◼ A su vez, el glutatión constituye un sustrato
para la glutatión peroxidasa y ésta es el
instrumento para la eliminación del H2O2
que nocivo para la célula.
ETANOL
Metabolismo:
La mayor parte del alcohol se metaboliza o destruye en el hígado a
través del enzima alcohol deshidrogenasa.
El alcohol es una de las pocas sustancias que se metaboliza a una
velocidad constante (8-12 ml por hora, 10 gr por término medio en una
persona de 70 Kg)
METABOLISMO DE LA
GALACTOSA
METABOLISMO DE LA
FRUCTOSA
METABOLISMO-DE-LOS-CARBOHIDRATOS- bioqu 2t.pdf
METABOLISMO-DE-LOS-CARBOHIDRATOS- bioqu 2t.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tabla metabolismo de carbohidratos
Tabla metabolismo de carbohidratosTabla metabolismo de carbohidratos
Tabla metabolismo de carbohidratos
Jesus HeJe
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
Diego Martínez
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
Gore Salvado Mosquera
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Alejandro Chavez Rubio
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!
virele
 
5.estómago
5.estómago5.estómago
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
URP - FAMURP
 
05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción
Carolina Soledad Aguilera
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
jpabon1985
 
metabolismo de los carbohidratos
 metabolismo de los carbohidratos metabolismo de los carbohidratos
metabolismo de los carbohidratos
Lisbaldi
 
Lipidos
LipidosLipidos
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
Anayantzin Herrera
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
Carlos Mendoza
 
Metabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidosMetabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidos
Dra. Reyna Zelada
 
Sintesis de novo
Sintesis de novoSintesis de novo
Sintesis de novo
FMVZ
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
OrnellaPortilloGarci
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Reina Hadas
 
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasos
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasosCurso Bioquímica 20-Ácidos grasos
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasos
Antonio E. Serrano
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 

La actualidad más candente (20)

Tabla metabolismo de carbohidratos
Tabla metabolismo de carbohidratosTabla metabolismo de carbohidratos
Tabla metabolismo de carbohidratos
 
Glándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenalesGlándulas suprarrenales
Glándulas suprarrenales
 
Presentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesisPresentacion resumen gluconeogenesis
Presentacion resumen gluconeogenesis
 
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoidesGlucoesfingolipidos e isoprenoides
Glucoesfingolipidos e isoprenoides
 
Glucogenosis!
Glucogenosis!Glucogenosis!
Glucogenosis!
 
5.estómago
5.estómago5.estómago
5.estómago
 
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
CARBOHIDRATOS 4: Via de-las-pentosas-fosfato-
 
05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción05- Digestión y absorción
05- Digestión y absorción
 
Gluconeogenesis
GluconeogenesisGluconeogenesis
Gluconeogenesis
 
metabolismo de los carbohidratos
 metabolismo de los carbohidratos metabolismo de los carbohidratos
metabolismo de los carbohidratos
 
Lipidos
LipidosLipidos
Lipidos
 
Transporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membranaTransporte de glucosa a través de la membrana
Transporte de glucosa a través de la membrana
 
Cetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisisCetogenesis & cetolisis
Cetogenesis & cetolisis
 
Metabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidosMetabolismo de los lipidos
Metabolismo de los lipidos
 
Sintesis de novo
Sintesis de novoSintesis de novo
Sintesis de novo
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENOMETABOLISMO DEL GLUCÓGENO
METABOLISMO DEL GLUCÓGENO
 
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidosUnidad IX metabolismo de nucleótidos
Unidad IX metabolismo de nucleótidos
 
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasos
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasosCurso Bioquímica 20-Ácidos grasos
Curso Bioquímica 20-Ácidos grasos
 
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
7. metabolismo de proteinas y aminoacidos
 

Similar a METABOLISMO-DE-LOS-CARBOHIDRATOS- bioqu 2t.pdf

Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
Sofía Landa
 
gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
LuisCastillo673275
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
Jessica Sancere
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
AnnissaSalgado
 
metabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdfmetabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdf
RodrigoCruzCoro
 
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
El Metabolismo de los Carbohidratos
El Metabolismo de los CarbohidratosEl Metabolismo de los Carbohidratos
El Metabolismo de los Carbohidratos
Instituto Técnico Mercedes Abrego
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
HectorGuzmanSantiago
 
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptxmetabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
JEISSONDAVIDCABOSSAN
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
Evelin Rojas
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
JORGE CHAVEZ IRENE
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
IrmayolandaCuzPop
 
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entenderMetabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
ArianaMarly1
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
LuccasMtto
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
lupithaf
 
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptxVIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
HricaGewinski
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
Jocelyn Paola Aranda Rabanal
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
BrunoFreire61
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
SGJP
 

Similar a METABOLISMO-DE-LOS-CARBOHIDRATOS- bioqu 2t.pdf (20)

Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)Ur metabolismo carbohidratos (1)
Ur metabolismo carbohidratos (1)
 
gluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdfgluconeogenesis.pdf
gluconeogenesis.pdf
 
4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos4.1 metabolismo carbohidratos
4.1 metabolismo carbohidratos
 
Metabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdfMetabolismo de carbohidratos.pdf
Metabolismo de carbohidratos.pdf
 
metabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdfmetabolismo de carbohidratos.pdf
metabolismo de carbohidratos.pdf
 
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
Metabolismo de Carbohidratos (Pedro Soto)
 
El Metabolismo de los Carbohidratos
El Metabolismo de los CarbohidratosEl Metabolismo de los Carbohidratos
El Metabolismo de los Carbohidratos
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
GLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESISGLUCONEOGENESIS
GLUCONEOGENESIS
 
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptxmetabolismo carbohidratos UCSS.pptx
metabolismo carbohidratos UCSS.pptx
 
Rutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratosRutas del metabolismo carbohidratos
Rutas del metabolismo carbohidratos
 
Metabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratosMetabolimo de carbohidratos
Metabolimo de carbohidratos
 
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
11. Rutas de Carbohidratos en el CITOSOL.pdf
 
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entenderMetabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
Metabolismo de carbohidratos un resumen fácil de entender
 
glucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdfglucolisis paso a paso.pdf
glucolisis paso a paso.pdf
 
Hidratos de carbono
Hidratos de carbonoHidratos de carbono
Hidratos de carbono
 
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptxVIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
VIA DE LA GLUCOLISIS AEROBEA Y ANAEROBEA final.pptx
 
Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1Gluconeogenesis 1
Gluconeogenesis 1
 
Gluconeogénesis
GluconeogénesisGluconeogénesis
Gluconeogénesis
 
Mapa metabolico
Mapa metabolico Mapa metabolico
Mapa metabolico
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 

METABOLISMO-DE-LOS-CARBOHIDRATOS- bioqu 2t.pdf

  • 1.
  • 2. PRINCIPALES GLÚCIDOS DE LA DIETA  Almidón ➔ Polisacárido  Sacarosa  Disacáridos  Lactosa   Glucosa  Monosacáridos  Fructosa
  • 3. DIGESTIÓN DE LOS GLÚCIDOS  Boca: ◼ Ptialina o Amilasa salivar  Almidón ➔ Dextrinas y Maltosa  Estómago: ◼ No Enzimas ◼ Jugo Gástrico  Intestino delgado: ◼ Amilasa Pancreática  Almidón ➔Dextrinas, Maltosa, maltotriosa
  • 4. ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS  PRODUCTOS DIGESTIÓN:  GLUCOSA  GALACTOSA  FRUCTOSA  MECANISMOS DE TRANSPORTE ◼ No entran directamente a las células. ◼ Requieren uno de estos dos:  Sodio – Co-transportador  Sodio - Independiente
  • 5. ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS  SODIO – CO – TRANSPORTADOR  Transporte Activo.  Requiere energía – ATP.  Acoplado a la bomba de Na-K ATP asa.  De baja [glucosa] hacia alta [glucosa].
  • 6. ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS  MECANISMOS DE TRANSPORTE ◼ MEMBRANA INTESTINAL: GLUCOSA Y GALACTOSA ➔ACTIVO  BOMBA DE Na+/K+/ATP ◼ FRUCTOSA ➔ FACILITADO (GLUT5)
  • 7. ABSORCIÓN DE MONOSACÁRIDOS  SODIO- INDEPENDIENTE  DIFUSIÓN FACILITADA  (De alta [glucosa] a baja [glucosa].  Incluye familia de 14 transportadores.  Cada uno especifico Ejemplos  GLUT-1: Eritrocitos y en cerebro  GLUT-3: Neuronas  GLUT-4: Músculo y adipocitos
  • 8. DESTINO DE LOS MONOSACÁRIDOS  VENA PORTA ◼ DESTINO HÍGADO:  GLUCOSA (GLUT 2)  GALACTOSA  FRUCTOSA  MECANISMOS DE TRANSPORTE ◼ MEMBRANA MUSCULAR Y CÉLULAS GRASAS:  GLUCOSA ➔ FACILITADO (GLUT4) ◼ MEMBRANA CEREBRAL:  GLUCOSA ➔ DIFUSIÓN FACILITADO  (GLUT1 -GLUT3)
  • 9.
  • 10. ACTIVACIÓN DE LOS MONOSACÁRIDOS  Los monosacáridos deben ser activados antes de participar en el metabolismo ➔Transferencia de grupo fosfato.  Importancia:  Evita la salida del monosacárido de la célula.  Permite que los monosacaridos sean metabolizados.
  • 11. FOSFORILACIÓN INICIAL DE LOS MONOSACÁRIDOS ⚫ GLUCOSA ➔ GLUCOSA-6-P (HEXOQUINASA/GLUCOQUINASA) ⚫ FRUCTOSA ➔ FRUCTOSA-1-P (FRUCTOQUINASA) ⚫ GALACTOSA ➔ GALACTOSA-1-P (GALACTOQUINASA)
  • 12. FOSFORILACIÓN DE LA GLUCOSA GLUCOQUINASA / Mg2+/Mn2+
  • 13.  INTOLERANCIA A LA LACTOSA  Afección de la mucosa intestinal debida a que el organismo no produce enzima lactasa impidiendo una imposibilidad de metabolización de la lactosa (azúcar de la leche).  CAUSAS: Hay ausencia de disacaridasas por deficiencia o atrofia de las celulas celulas superficiales del intestino(vellosidades)  SINTOMAS:  Cólicos abdominales  Distensión abdominal  Mala absorción  Flatulencias (gases)  Pérdida de peso  Desnutrición  Crecimiento lento (en niños)  Diarrea  Heces flotantes y con olor fétido  Estreñimiento y defecación con ardor
  • 14.
  • 15.  DEGRADACIÓN DE LA GLUCOSA ◼ GLUCOSA ➔ ATP  AERÓBICA ➔ CITOSOL + MITOCONDRIAS  ANAERÓBICA ➔ CITOSOL GLUCÓLISIS VÍA DE EMBDEN MEYERHOFF ◼ GLUCOSA ➔ PIRUVATO ◼ CITOSOL
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21. GLUCÓLISIS AERÓBICA(RENDIMIENTO NETO)  DEGRADACIÓN TOTAL DE GLUCOSA HASTA CO2 H2O Y ATP  MAYORÍA TEJIDOS  GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔ 2 ACETIL- CoA ➔ CO2 + H2O + 36 - 38 ATP
  • 23.  DEGRADACIÓN TOTAL DE GLUCOSA HASTA CO2 H2O Y ATP  MAYORÍA TEJIDOS  GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔ 2 ACETIL- CoA ➔ CO2 + H2O + 36 - 38 ATP GLUCÓLISIS AERÓBICA
  • 25. GLUCÓLISIS ANAERÓBICA  DEGRADACIÓN DE GLUCOSA HASTA LACTATO Y ATP  CITOSOL  GLÓBULOS ROJOS ➔ NO MITOCONDRIAS  TEJIDO MUSCULAR ➔ ESTADO DE ANAEROBIÓSIS (DURANTE EL EJERCICIO)  GLUCOSA ➔ 2 PIRUVATO + ATP ➔ 2 LACTATO + 2 ATP
  • 26.
  • 27. COMPARACIÓN HEXOQUINASA / GLUCOQUINASA CARACTERÍSTICA HEXOQUINASA GLUCOQUINASA EDAD APARICIÓN INTRAUTERINA EXTRAUTERINA TEJIDOS TODOS HÍGADO Y CELS. B DEL PANCREAS ESPECIFICIDAD GLUCOSA, FRUCTOSA, MANOSA SOLO GLUCOSA EFECTORES + ATP - G6P NO TIENE CONTROL SÍNTESIS CONSTITUTIVA INDUCIBLE x INSULINA Km BAJA – GRAN AFINIDAD ALTA – BAJA AFINIDAD DIETA RICA EN CH ------------------- SÍNTESIS Y ACCIÓN DIABETES MELLITUS ------------------- NO SÍNTESIS AYUNO ------------------- NO ACCIÓN
  • 28.
  • 29. Gluconeogénesis  Es una ruta metabólica anabólica que permite la síntesis de glucosa a partir de precursores no glucocídicos.  Producción de la Glucosa a partir de precursores que no son carbohidratos, como el piruvato, los aminoácidos y el glicerol.
  • 30.  Durante el ayuno, muchas de las reacciones de la glucólisis se invierten para que el hígado produzca glucosa para mantener la concentración de esta en sangre. Este proceso de producción de glucosa se denomina gluconeogénesis. .  En los seres humanos, los principales precursores de la glucosa son el lactato, el glicerol y los aminoácidos, especialmente la Alanina.
  • 31. Importancia de la Gluconeogenesis  Algunos tejidos del organismo, como el cerebro y los glóbulos rojos, no pueden sintetizar glucosa por si mismo, aunque dependen de la glucosa para obtener energía.  A largo plazo, la mayoría de los tejidos necesitan también glucosa para otras funciones como la síntesis de la ribosa de los nucleótidos o la porción hidrato de carbono de las glucoproteinas y los glucolipìdos.  Por lo tanto, para sobrevivir, los seres humanos deben tener mecanismos para mantener la concentración de glucosa en sangre.
  • 32. GLUCONEOGÉNESIS  Síntesis de nueva glucosa a partir de sustancias que no son carbohidratos: Piruvato, Lactato, Intermediarios del Ciclo de Krebs, Aminoácidos y Glicerol.  CITOSOL / MATRIZ MITOCONDRIAL  Hígado y Riñón  OCURRE POR INVERSIÓN DE LA GLUCÓLISIS  EN AYUNO
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. Estas reacciones son:  De glucosa-6-(P) a glucosa  De fructosa-1,6-bisfosfato a fructosa-6-(P)  De ácido pirúvico a fosfoenolpiruvato .  Las enzimas que participan en la vía glucolítica participan también en la gluconeogénesis.  Las rutas se diferencian por tres reacciones irreversibles que utilizan enzimas específicas de este proceso y que condicionan los dos rodeos metabólicos de esta vía.
  • 37. 1-PIRUVATO Y PEP  REQUIERE DE LA ACCION DE DOS ENZIMAS MITOCONDRIALES EN DOS REACCIONES DIFERENTES  1- PRIMERA REACCION POR MEDIO DE LA PIRUVATO CARBOXILASA Requiere ATP y biotina como cofactor  2-SEGUNDA REACCION POR MEDIO DE LA PEP CARBOXICINASA  Se requiere GTP
  • 38.  Las celulas humanas contienen cantidades iguales de PEPCK en la mitocondria y en el citosol por lo que esta segunda reaccion de la gluconeogenesis puede realizarse en cualquiera de los dos compartimentos celulares.  El OAA producido por la PC necesita ser transportado de la mitocondrias al citosol  Existen tres vias:  1-Conversion en PEP  2-Transaminacion a aspartato  3-Reduccion a malato
  • 39. 39
  • 40. FRUCTOSA 1,6 BIFOSFATO A FRUCTOSA 6-FOSFATO Es el reverso de la reaccion limitante de la glucolisis. Esta reaccion, una simple hidrolisis, es catalizada por la fructosa 1, 6- bifosfatasa Es el principal punto de control de esta via.
  • 41. GLUCOSA 6 FOSFATO A GLUCOSA Glucosa 6 fosfato es convertida a glucosa libre por la glucosa 6 fosfatasa tambien por una reaccion de hidrolisis simple. La G6P producida por la gluconeogenesis puede ser convertida a G1P por la fosfoglucosa mutasa, luego a UDP-glucosa por la UDP-fosforilasa .
  • 42.
  • 43. CICLO DE CORI  Ciclo Funcional  TEJIDOS: ◼ SANGRE ◼ HÍGADO ◼ MÚSCULOS  Durante el Ejercicio o Actividad Muscular Intensa  Fuente de energía para el corazón.
  • 44. EL CICLO DE CORI
  • 45. CICLO DE CORI 2/23/2009 Dra. Genoveva Martín M.Sc. 2009 45 Músculo Esquelético Sangre Hígado
  • 46.
  • 47.  El ciclo glucosa-alanina es utilizado primariamente como mecanismo para que el músculo esquelético elimine nitrógeno al mismo tiempo que permite su llenado de energía.  La oxidación de la glucosa produce piruvato que puede ser transaminado a alanina. Esta reacción es catalizada por la alanino amino transferasa, ALT (transaminasa glutamato- piruvato serica, SGPT).  Adicionalmente, durante periodos de ayuno, la proteína del músculo esquelético se degrada por el valor energético de los carbonos de los aminoácidos y la alanina es el principal aminoácido de esa proteína.
  • 48.  El piruvato que se genera en el músculo y otros tejidos periféricos, puede ser trans-aminado a alanina que es llevada al hígado para la gluconeogénesis.  La reacción de trans-aminación requiere de un a- aminoácido como donador del grupo amino, generándose un α-ceto acido en el proceso.  Esta vía se denomina el ciclo de la glucosa-alanina. Aunque la mayoría de aminoácidos se degradan en el hígado algunos son desaminados en el músculo.  El nitrógeno amino es convertido a urea en el ciclo de la urea que es excretada por los riñones.
  • 49. Balance Energético  Las rutas anabolicas consumen energía como la gluconeogénesis.Si la sintesi de glucosa es costosa para la celula en sentido energético, la gluconeogenesis si partimos de piruvato consume mas.  Reacción Global: 2 Ácido pirúvico + 4 ATP + 2 GTP + 2 NADH+ 6 H2O ------ -----> Glucosa+ 4ADP + 2GDP + 6Pi + 2NAD + 2H+  Introducir los Carbonos de 2 piruvatos cuestan 6 enlaces fuertemente energéticos.
  • 50. Regulación de la conversión fructosa-6-fosfato a fructosa 1,6 bifosfato : Positivos estimulan y negativos inhiben el proceso.
  • 51. Regulación de la conversión fosfoenolpiruvato a piruvato
  • 52.
  • 53. CONTROL GLUCÓLISIS/GLUCONEOGÉNESIS  ENZIMA REGULADORA GLUCÓLISIS: ◼FOSFOFRUCTOQUINASA 1  MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA : ◼ + FRUCTOSA 2,6 DI P Y AMP ◼ - CITRATO Y ATP  ENZIMA REGULADORA GLUCONEOGÉNESIS: ◼FRUCTOSA 1,6 DI FOSFATASA  MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA: ◼ - FRUCTOSA 2,6 DI P Y AMP ◼ + CITRATO Y ATP  HÍGADO Y RIÑÓN
  • 54. GLUCAGON Estimula Gluconeogénesis 1- MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA ◼ ↓ F2,6 DIP ◼ ↑ F 1,6 DI FOSFATASA ◼ ↓ P FRUCTOQUINASA 1 2- MODIFICACIÓN COVALENTE ◼↑ AMPc ➔ PIR QUINASA–P ➔ inactiva 3- CONTROL GENÉTICO • Induce La PEP Carboxiquinasa
  • 59. Glucogénesis  Síntesis de glucógeno que se produce tras una comida cuando la concentración de glucosa es elevada.  Comprende tres estadios:  1-Formacion de la UDP-Glucosa.  Formacion de la cadena lineal.  Formacion de ramificaciones
  • 60. Glucógeno  Es un polímero de glucosa con uniones alpha (1-4) muy ramificado.  Es de gran importancia metabólica para almacenamiento o adquisición de glucosa en el organismo.  Constituye la principal fuente de energía para la contracción del músculo esquelético.  El glucógeno hepático sirve como fuente de glucosa sanguínea que se transporta a otro tejidos para su catabolismo.  Su síntesis tiene lugar en el citosol celular.
  • 62. 1-Gluco/hexoquinasa 2-Fosfoglucomutasa 3-UDP-Glc Pirofosforilasa 4-Glucogeno sintasa 5-Enzima ramificante (alfa 1,4->1,6 transglucosilasa) ENZIMAS IMPORTANTES
  • 63.
  • 64.
  • 65. Aspectos importantes de la UDP-Glucosa. 1. Es más reactiva que la glucosa. 2. Es una molécula muy energética debido a sus dos enlaces fosforilo. 3. Es la forma activada para la síntesis de glucógeno.
  • 66.
  • 67.  La enzima glucógeno sintasa solo es capaz de unir moleculas de glucosa mediante enlaces glucosidicos alfa 1-4.  Requiere de UDP-Glucosa como fuente de moleculas de glucosa.  Requiere una molecula cebadora de glucogeno o glucogeno primordial. GLUCOGENO SINTASA
  • 68. La enzima amilo (1,4 - 1,6) transglucosilasa forma ramificaciones específicas. 1. Para compactar la cantidad de residuos en la cadena.
  • 70.
  • 71. Glucogenólisis  Proceso por el cual el glucógeno es degradado.  Ocurre principalmente en higado y musculo.  La glucogenolisis hepatica es la principal fuente de glucosa sanguinea durante el ayuno temprano (< 18 horas)  La glucogenolisis muscular produce glucosa-6-fosfato, que sirve a su vez como fuente de energia para la contraccion muscular.  El musculo esqueletico carece de la enzima glucosa-6- fosfatasa.
  • 72. Localización A nivel Celular:  Zona: Citosol (Citoplasma Celular) Órganos donde se localiza:  Principalmente en Hígado, en las Glándulas Mamarias durante la lactancia, en el tejido Adiposo, en las Glándulas Suprarrenales y en los Hematíes.
  • 73.
  • 74. ENZIMA DESRAMIFICANTE  Cataliza la transferencia del trisacarido que se encuentra antes del punto de ramificacion al extremo de la cadena lineal. (Glucan transferasa)  Cataliza la hidrolisis del enlace glucosidico alfa 1,6 localizado en el punto de ramificacion.
  • 75.
  • 76. ENZIMAS PRINCIPALES  GLUCOGENO FOSFORILASA  ENZIMA DESRAMIFICANTE  (alfa 1,6->alfa 1,4 glucantransferasa)  La glucogeno fosforilasa cataliza la ruptura de los enlaces glucosidicos alfa 1,4 mediante fosforolisis, acortando la cadena de glucogeno.  Su accion se detiene tres residuos de glucosa antes de llegar a un punto de ramificacion.
  • 77.
  • 79.  Esta reacción produce Glucosa 1,6 Difosfato como un intermediario temporal, pero esencial.  Paso 3:  Conversión de Glucosa-1-P a Glucosa-6-P ◼ Fosfoglucomutasa
  • 80.  Una pequeña cantidad de glucógeno es degradado continuamente por la enzima lisosomal 1-4 Glucosidasa (Maltasa Ácida).  Paso 4:  Degradación lisosomal de glucógeno ◼ 1-4 Glucosidasa (Maltasa Ácida) ◼ La deficiencia de esta enzima causa acumulación del glucógeno en vacuolas en el citosol. ➔ GlucogenosisTipo II: Enf. de Pompe
  • 81. FUNCIÓN DEL GLUCÓGENO  Glucógeno Muscular: ◼ Servir como combustible de reserva para la síntesis de ATP durante la contracción muscular.  Glucógeno Hepático: ◼ Mantener la concentración de glucosa en sangre, particularmente durante períodos tempranos de ayuno.
  • 83. CONTROL GLUCOGÉNESIS/GLUCOGENÓLISIS  ENZIMAS REGULADORAS ◼ GLUCÓGENO SINTASA ➔GLUCOGÉNESIS ◼ GLUCÓGENO FOSFORILASA ➔GLUCOGENÓLISIS  MODIFICACIÓN COVALENTE  MODIFICACIÓN ALOSTÉRICA ◼ NECESIDADES DE METABOLITOS Y ENERGÍA DE LA CÉLULA.
  • 84. Control Hormonal  Adrenalina- En el músculo y en el hígado estimula la degradación de glucógeno. Hormona catabólica.  Glucagón- sólo en el hígado, estimula la degradación de glucógeno hepático. Hormona catabólica.  Insulina- Estimula la síntesis de glucógeno e inhibe la degradación del mismo tambien. Es una hormona anabólica.
  • 86.
  • 87.
  • 88. DEFICIENCIA DE GLUCOSA-6- FOSFATO DESHIDROGENASA  ↑ H202 ➔ ↑ Fragilidad Membrana Celular Glóbulo Rojo ➔ Hemólisis  DÉFICIT DE GLUCOSA 6-P DHASA (LIGADA A X) ➔ FAVISMO( de fava o habas)  ANEMIA HEMOLÍTICA DESENCADENADA AL INGERIR AGENTES OXIDANTES: ◼ ANTIBIÓTICOS: CLORANFENICOL, SULFONAMIDAS. ◼ ANTIMALARIAS: PRIMAQUINA Y DERIVADOS. ◼ ANTIPIRÉTICOS: SALICILATOS, ASPIRINA. ◼ HABAS (VISCIA FAVA) ◼ INFECCIÓN (+ COMÚN) ◼ ICTERÍCIA NEONATAL
  • 90. Defectos congénitos del metabolismo del glucógeno  Enfermedad de von Gierke- Déficit enzimático de la glucosa-6- fosfatasa.  Enfermedad de Pompe- Deficiencia en la enzima alpha (1-4) glucosidasa.  Enfermedad de Cori- Déficit enzimático de la enzima desramificante.  Enfermedad de Andersen- Deficiencia en la enzima ramificante.  Enfermedad de McArdle Schmidt Pearson- Déficit de glucógeno fosforilasa muscular.  Enfermedad de Hers- Déficit enzimático de la glucógeno fosforilasa hepática.
  • 91.
  • 92. Type: Name Enzyme Affected Primary Organ Manifestations Type 0 glycogen synthase liver hypoglycemia, early death, hyperketonia Type Ia: von Gierke's glucose-6-phosphatase liver hepatomegaly, kidney failure, thrombocyte dysfunction Type Ib microsomal glucose-6- phosphate translocase liver like Ia, also neutropenia, bacterial infections Type Ic microsomal Pi transporter liver like Ia Type II: Pompe's lysosomal a-1,4-glucosidase, lysosomal acid a-glucosidase acid maltase skeletal and cardiac muscle infantile form = death by 2; juvenile form = myopathy; adult form = muscular dystrophy-like Type IIIa: Cori's or Forbe's liver and muscle debranching enzyme liver, skeletal and cardiac muscle infant hepatomegaly, myopathy Type IIIb liver debranching enzyme normal muscle enzyme liver, skeletal and cardiac muscle liver symptoms same as type IIIa Type IV: Anderson's branching enzyme liver, muscle hepatosplenomegaly, cirrhosis Type V: McArdle's muscle phosphorylase skeletal muscle excercise-induced cramps and pain, myoglobinuria Type VI: Her's liver phosphorylase liver hepatomegaly Type VII: Tarui's muscle PFK-1 muscle, RBC's like V, also hemolytic anemia Type VIb, VIII or Type IX phosphorylase kinase liver, leukocytes, muscle like VI Type XI: Fanconi-Bickel glucose transporter-2 (GLUT- 2) liver failure to thrive, hepatomegaly, rickets, proximal renal tubular dysfunction
  • 93. VÍA DE LAS PENTOSAS
  • 94. • Es una ruta metabólica en la cual se sintetizan pentosas (monosacáridos de 5 carbonos) y se genera poder reductor en forma de NADPH. • La ruta se lleva a cabo en el citosol y puede dividirse en dos fases: • La fase oxidativa, en que se genera NADPH. • La fase no oxidativa en que se sintetizan pentosas -fosfato (y otros monosacáridos- fosfato). • Esta ruta es una de las tres principales vías en que se crea poder reductor (aproximadamente un 10% en humanos). • Es regulada por la insulina
  • 95. Principales Funciones: Vía de las Pentosas Fosfato NADPH RIBOSA 5- P ERITROSA 5-P Biosíntesis Reductora Nucleótidos Aminoácidos Aromáticos
  • 96. VÍA DE LAS PENTOSAS  VÍA DE OXIDACIÓN DIRECTA DE LA GLUCOSA  VIA DE DERIVACIÓN DE LA HEXOSA MONOFOSFATO  RUTA DEL FOSFOGLUCONATO  CICLO DE LAS PENTOSAS  VÍA DE LAS PENTOSAS P
  • 97. Citosol Ribosas: ADN, ARN NADPH Sintesis Acidos Grasos Sintesis colesterol Metabolismo de drogas Glutation Superoxido CICLO DE LAS PENTOSAS Higado Tejido adiposo Gonadas Corteza adrenal Eritrocitos
  • 98. Fase Oxidativa Irreversible: 1)Oxidación 2)Hidrólisis 3) decarboxilación Oxidativa
  • 99. Fase No Oxidativa  La fase no oxidativa convierte 3 azúcares fosfato de 5 carbonos en 2 azúcares fosfato de 6 carbonos y 1 azúcar fosfato de 3 carbonos.  Balance global no oxidativa: 3 glucosa 6-P + 6 NADP+ 3 H2O → 2 fructosa 6-P + gliceraldehído 3-P + 6 NADPH + 6 H+ 3 CO2.  Balance oxidativa: Glucosa-6-P + 2 NADP + 2 H2O ===> RIBOSA-5-P + 2 NADPH + CO2 + 2 H+
  • 100.
  • 101. Regulación de la Vía de las Pentosas Fosfato:  Esta vía es importante en los eritrocitos, hígado tejido adiposo y riñón y muy poca importancia a en el músculo. El flujo de la vía de las pentosas fosfato y por tanto la velocidad de producción de NADPH se halla controlada por la velocidad de reacción de la glucosa -6-fosfato deshidrogenasa.  Aspectos Clínicos: ◼ En los eritrocitos la vía tiene una función importante el evitar la hemólisis mediante el aporte del NADH necesario para conservar el glutatión en el estado reducido. ◼ A su vez, el glutatión constituye un sustrato para la glutatión peroxidasa y ésta es el instrumento para la eliminación del H2O2 que nocivo para la célula.
  • 102. ETANOL Metabolismo: La mayor parte del alcohol se metaboliza o destruye en el hígado a través del enzima alcohol deshidrogenasa. El alcohol es una de las pocas sustancias que se metaboliza a una velocidad constante (8-12 ml por hora, 10 gr por término medio en una persona de 70 Kg)
  • 104.