SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTANCIAS
METAHEMOBLOBINIZANTES
Dra. Yaneisy Valdés Gutierrez.
Dr. Ricardo Palmero Reina.
Residentes de primer año de Toxicología
Clínica.
Profesor: Dr. Raúl González
Definición
• Conjunto de sustancias químicas que pueden inducir la
formación de metahemoglobina. Ejemplos: Nitritos y
nitratos (cuya fuente de exposición humana puede ser el
agua de pozo o grifo contaminada, verduras ricas en
nitratos, fertilizantes agrícolas y otros productos),
anilinas (utilizadas como tintes para la ropa y para el
calzado), medicamentos antihipertensivos y
vasodilatadores (nitroprusiato sódico, nitroglicerina),
anestésicos locales (benzocaína y prilocaína), bromatos,
cloratos, tinta, drogas de abuso (inhalación de nitrito de
amilo, “poppers
MECANISMO DE ACCIÒN
Oxidación del hierro ferroso (Fe²+) de la
hemoglobina (Hb) a hierro férrico (Fe3+). La Hb
formada se llama metahemoglobina (MetHb) y
es incapaz de trasportar oxígeno. Muchas
sustancias oxidantes que causan
metahemoglobinemia producen también
hemólisis.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
Normalmente, a través del ciclo fisiológico de
oxigenación y desoxigenación el hierro del hem
de la hemoglobina permanece en estado
ferroso. O sea que tanto en la
oxihemoglobinemia como en la hemoglobina
reducida el hierro es ferroso. Esto sucede gracias
a que la estructura intrínseca de la hemoglobina
protege al hierro de la oxidación y a los
mecanismos protectores y reductores de que
dispone el eritrocito.
ETIOLOGIA Y PATOGENIA
La reducción de la hemoglobina en los eritrocitos del hombre depende
sobre todo de la actividad de un sistema de la metahemoglobinemia
diaforasa dependiente de NADH. El NADH que utiliza este sistema es
generado por la gliceraldehido 3 P dehidrogenasa de la vía de
Embdem- Meyerhof de la glucólisis. Otro sistema menos importante es
el de la reductasa de la metahemoglobina con fosfato de NADH
(NADPH) que requiere un portador eficaz de electrones para resultar
útil en la reducción de la metahemoglobinemia. Hay otros sistemas
menos importantes aún como el de reducción no enzimática por ácido
ascórbico o glutation reducido.
De acuerdo a lo planteado, las posibilidades que se produzca
metahemoglobinemia son fundamentalmente:
Presencia de una hemoglobina con estructura anormal que la hace
susceptible a la oxidación o poco adecuada para la reducción, o ambos
procesos. Deficiencia de los mecanismos reductores de hemoglobina.
Exposición a drogas o productos químicos que aumentan el ritmo de
oxidación más allá de la capacidad protectora y reductora de la célula.
Los 2 primeros grupos son las metahemoglobinemias congénitas, poco
frecuentes.
El mecanismo por el cual los nitritos producen:
Metahemoglobina es más complejo (se formaría
nitrohemoglobina y nitrometahemoglobina). En los casos de
los nitratos deben sufrir primero biotransformación y pasar a
nitritos antes de que puedan formar metahemoglobina, lo
mismo sucede, con aminas aromáticas y compuestos nitro
que deben sufrir biotransformaciones previas a producir
metahemoglobina (En estos casos se consideran que sólo
produce metahemoglobina in vivo).
El último mecanismo a mencionar es el de aquellas
sustancias (como la fenilhidrazina, aminofenoles, etc.) cuyo
potencial de óxido reducción está por muy debajo de la
hemoglobina y actúan así más como reductores que como
oxidantes. Se cree acá, que se formaría peróxido de
hidrogeno, que sería en ultima instancia, quien oxidaría a la
hemoglobina.
CUADRO CLINICO
Como ya se mencionó, la metahemoglobina no
transporta gases sanguíneos y es un pigmento temporal
inerte. A medida que aumenta la concentración de
metahemoglobina causa un desplazamiento hacia la
izquierda de la curva de disociación de oxígeno de la
hemoglobina ferrosa intraeritrocitaria remanente.
De acuerdo al grado de la metahemoglobina será el
grado de hipoxia anémica, desde una fácil fatigabilidad
y disnea de esfuerzo hasta el grado máximo de coma,
estupor y muerte.
CUADRO CLINICO
En la metahemoglobina tóxica el cuadro es más complicado
y muy difícil establecer relaciones entre determinados
porcentajes de metahemoglobina y la gravedad de la
enfermedad clínica resultante.
El clorato daña mucho más por sus efectos corrosivos,
hemolíticos y nefrotóxicos que por metahemoglobinemia.
Los nitritos son vasodilatadores y pueden producir
hipotensión ortostática, taquicardia refleja y colapso
cardiovascular que pueden ser mucho más importante que
la anemia anóxica de la metahemoglobinemia.
Otros compuestos como la nitroanilina son depresores
del SNC y causan toxicidad hepatorrenal además de su
acción productora de metahemoglobina y así deberíamos
continuar enumerando con cada agente
metahemoglobinizante.
A pesar de lo expuesto, para el caso de los nitritos se
puede considerar que los niveles de metahemoglobina se
correlacionan bastante bien con los síntomas en la
mayoría de los casos:
Algunos factores que favorecen la aparición de metahemoglobinemia
son:
Lactantes: como ya se mencionó, la hemoglobina fetal forma
metahemoglobina más fácilmente que la hemoglobina del adulto y los
recién nacidos tienen 60 a 80 % y los prematuros hasta el 90% de la
hemoglobina fetal. A los 5 o 6 meses de edad ya toda la hemoglobina es
reemplazada por la forma adulta. También hay una deficiencia relativa de
metahemoglobina-diaforasa en este período neonatal.
El alcohol agrava la metahemoglobina debido quizás a que el NAD
necesario para que actúe la metahemoglobina-diaforasa está disminuido
por la utilización en el metabolismo del alcohol.
Insuficiencia hepática y otras alteraciones digestivas.
Genética: deficiencia de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa.
Factores que agravan la anoxia como anemia previa, cortocircuito
arteriovenoso, hemólisis, shock secundario, edema cerebral u otras causas
que aumentan el grado de insaturación del oxígeno.
0-3%: Nivel normal
3-10%: Sin síntomas clínicos
10-15%: Nada o ligera coloración cutánea grisácea.
Coloración chocolate marrón de la sangre
15-20%: Cianosis azul-grisácea generalizada,
usualmente asintomática
20-45%: Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los
ejercicios, síncope.
45-55%: Aumento en la depresión del SNC
55-65: Coma, convulsiones, falla cardíaca, arritmias,
acidosis metabólica.
>65%: Alta incidencia de mortalidad
DIAGNOSTICO
• Epidemiológico: ambiental, foco o brote accidental.
• Examen clínico: cianosis (gris pizarra).
• Sangre achocolatada: colocar una gota en un
• papel de filtro blanco y compararla con una de
• sangre normal, no se modifica el color al airearla,
• tampoco si es colocada en un tubo y la burbujeamos con
O2.
• Dosaje de MHb sanguínea: por cooximetría.
• Test de Brewer: si hay hemólisis conjuntamente
• con metahemoglobinemia, para evaluar G-6-PD2
DIAGNOSTICO
• Los motivos de consulta más frecuentes son el
llamativo cambio de coloración de la piel, o
aparición de cianosis, o por el "accidente" es
decir, la ingestión de sustancia potencialmente
metahemoglobinizantes. El lactante muchas
veces ingresa con el diagnóstico de
cardiopatía congénita. Cuando la aparición de
cianosis es brusca y faltan otros datos
semiológicos, el diagnóstico es relativamente
fácil..
Si la presencia de cianosis es más solapada y se superpone con otra
enfermedad de base el diagnóstico es más dificil.
Todo cuadro de cianosis que no mejora con el aporte de oxigeno
orienta hacia metahemoglobinemia. La disparidad en los resultados
entre la saturación de oxigeno calculada a partir de los valores de
saturación de PO2 y por oximetría de pulso también orienta hacia
metahemoglobinemia. Para confirmar el diagnóstico se solicita dosaje
de metahemoglobina y además se puede solicitar dosaje de la
sustancia metahemoglobizante como en el caso de nitritos. Si la
determinación de metahemoglobina no se puede realizar rápidamente
se puede realizar una prueba simple para confirmar el diagnóstico.
Se coloca una gota de sangre del paciente y otra gota de un
testigo en un papel de filtro y se exponen al aire ambiente.
Mientras que la gota de control será roja la sangre que contiene
metahemoglobina (>15%) es color chocolate marrón
Diagnostico Diferencial
1- Intoxicaciones graves por CO.
2- Cardiopatía congénita cianótica.
3- Viremia.
4- Cuerpo extraño en vía aérea.
5- Neumopatías.
6- Sepsis.
TRATAMIENTO
• Como se mencionara antes, la
metahemoglobina producida por agentes
químicos usualmente tiene efectos tóxicos
adicionales que contribuyen al síndrome
tóxico. No obstante, la reducción en los
niveles circulantes de metahemoglobinemia
en pacientes sintomáticos es un objetivo
terapéutico lógico y deseable.
Para agentes que también producen hemólisis esto
no sirve, excepto si se realiza
exanguineotransfusión.
Si la metahemoglobina es intracelular y los glóbulos
son normales la administración de azul de metileno
puede resultar en respuestas espectaculares.
El colorante actúa como un aceptor de electrones
intermediario entre el NADPH y la metahemoglobina.
La secuencia del transporte de electrones es como
muestra la imágen adjunta.
TRATAMIENTO
• Mantenimiento de signos vitales (ABC):
• a) O2 en alta concentración incluso ventilación mecánica
(IPPV) si es necesario.
• b) Estabilización cardiovascular: evitar en lo posible epinefrina
y otro vasoconstrictores ya que el reflejo espontáneo
usualmente genera y mantiene constricción arteriolar en la
intoxicación por nitritos. Si hay bradicardia refleja se puede
usar atropina. Usar sangre y expansores del plasma tanto
como sea necesario2.
• 2. Si la vía de contaminación fue la cutánea, retirar la ropa y
bañarle con abundante agua y jabón.
• 3. Ingesta de leche, carbón activado, lavado gástrico y
provocar catarsis.
TRATAMIENTO ANTIDOTICO
• AZUL DE METILENO (Azul de metileno 1%
ampolla 10 mL). Fórmula magistral
TRATAMIENTO ANTIDOTICO
• Primera elección en intoxicación aguda por
sustancias metahemoglobinizantes cuando se
cumplan los siguientes criterios:
• a) Metahemoglobinemia con niveles de
MetHb superiores al 30%.
• b) Metahemoglobinemia con niveles de
MetHb inferiores al 30%, pero con signos y
síntomas de hipoxemia.
• El objetivo terapéutico en ambos casos es
alcanzar una MetHb<10%.
- Mecanismo de acción:
Agente reductor que incrementa la conversión de MetHb en Hb.
Para que actúe, precisa que el paciente tenga una actividad
glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) normal.
- Posología y vía de administración: Administración intravenosa.
1-2 mg/Kg (adultos y niños), diluida en 100 mL de SG, a pasar
en 10 minutos. Se suele corregir la MetHb en 30-60 minutos. Si
no se corrige la MetHb, se puede repetir la dosis cada 30-60
minutos, sin superarse una dosis acumulada total de 7 mg/Kg.
- Contraindicaciones:
Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH).
Insuficiencia renal severa
Niños muy pequeños.
En altas dosis (>7 mg/Kg) o en pacientes con déficit de G6PDH
o en niños muy pequeños, el azul de metileno puede oxidar el
Fe²+ de la Hb en
TRATAMIENTO ANTIDOTICO
• ÁCIDO ASCÓRBICO (Ácido ascórbico®
ampolla 1 g/5 mL)
TRATAMIENTO ANTIDOTICO
• Indicación toxicológica:
• Intoxicación por sustancias
metahemoglobinizantes cuando el azul de
metileno NO esté indicado:
• Déficit de G6PDH
• Niños muy pequeños
• - Mecanismo de acción:
• Reducción del Fe3+ de la MetHb a Fe2+.
TRATAMIENTO ANTIDOTICO
• Posología y vía de administración:
Administración intravenosa. Adultos: 1 g,
máximo 3 veces al día. Niños: 300-500 mg/Kg
(si no hay respuesta, repetir dosis).
• - Contraindicaciones:
• Hipersensibilidad.
• Urolitiasis por oxalatos.
• Insuficiencia renal grave.
Oxígeno hiperbárico: el oxígeno a 4 atmósferas
disminuyó la mortalidad y las concentraciones de
MHb (estudio en ratones), junto con el azul de
metileno parecen tener efectos aditivos en la
prevención de intoxicación por nitrito.
Exanguinotransfusión: en pacientes que no
responden al tratamiento con azul de metileno
así como en pacientes que cursan con Hemólisis.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
Efrén Quintero
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
Jhon G Velandia
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
Centro de salud Torre Ramona
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
Ariel Aranda
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
eddynoy velasquez
 
Enfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemiaEnfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemia
savv ortaga
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
University of Cartagena
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
xlucyx Apellidos
 
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perryHipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
dejhi
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
Myriam Del Río
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
dryeyox
 
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Carlos Adrian Iaquinta
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
Malo Domínguez
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
Omar Villarroel Delgadillo
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
iangeltovar
 
Intoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioidesIntoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioides
María Fernanda Ibarbo Estupiñán
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
evidenciaterapeutica
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
E Padilla
 

La actualidad más candente (20)

Anemia aplasica
Anemia aplasicaAnemia aplasica
Anemia aplasica
 
Anemia megaloblastica
Anemia megaloblasticaAnemia megaloblastica
Anemia megaloblastica
 
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica agudaLeucemia linfoblastica aguda
Leucemia linfoblastica aguda
 
Hemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias IHemoglobinopatias I
Hemoglobinopatias I
 
Hipertiroidismo
Hipertiroidismo Hipertiroidismo
Hipertiroidismo
 
Enfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemiaEnfermedad renal crónica y anemia
Enfermedad renal crónica y anemia
 
Sindromes toxicos
Sindromes toxicosSindromes toxicos
Sindromes toxicos
 
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenteralesCorticoesteroides orales, tópicos y parenterales
Corticoesteroides orales, tópicos y parenterales
 
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
PURPURA TROMBOCITOPENICA IDIOPATICA
 
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perryHipertiroidismo   enfermedad de graves- basedow perry
Hipertiroidismo enfermedad de graves- basedow perry
 
Neutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitariaNeutropenia autoinmunitaria
Neutropenia autoinmunitaria
 
Aines t
Aines tAines t
Aines t
 
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
Intoxicacion por Paracetamol, Salicilatos y Benzodiacepinas.
 
Proteinuria
ProteinuriaProteinuria
Proteinuria
 
8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison8. enfermedad de addison
8. enfermedad de addison
 
Casos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologiaCasos clinicos hematologia
Casos clinicos hematologia
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
 
Intoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioidesIntoxicacion por opioides
Intoxicacion por opioides
 
Simpaticomimeticos
SimpaticomimeticosSimpaticomimeticos
Simpaticomimeticos
 
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopáticaAnemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica microangiopática
 

Similar a METAHEMOGLOBINEMIA YANEISY.ppt

LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
MarinaYanapamayhua
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
Sergio Butman
 
Reduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascularReduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascular
PAOLA PEÑA RODRIGUEZ
 
Caso clinico hematologia
Caso clinico hematologiaCaso clinico hematologia
Caso clinico hematologia
DanielAguad
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
franciscocortezcalde1
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Darlin Collado
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
Alejandro Paredes C.
 
Síndrome nefrótico br007 mh
Síndrome  nefrótico br007 mhSíndrome  nefrótico br007 mh
Síndrome nefrótico br007 mh
Bryan Monjarrez Herrera
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
locutoriounion
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
Héctor Lennin Santiago Jiménez
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
quintocuarto4
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
Cesar Sojo Arrunategui
 
INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
 INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
BenjaminAnilema
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
WilfredoHeredia
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
CandeRodriguez23
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
Miriam Valle
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Isabel Rojas
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
jaime hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
melissajj09
 

Similar a METAHEMOGLOBINEMIA YANEISY.ppt (20)

LEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptxLEUCEMIA.pptx
LEUCEMIA.pptx
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Reduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascularReduccion de riesgo cardiovascular
Reduccion de riesgo cardiovascular
 
Caso clinico hematologia
Caso clinico hematologiaCaso clinico hematologia
Caso clinico hematologia
 
Síndrome Anemico
Síndrome AnemicoSíndrome Anemico
Síndrome Anemico
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome nefrótico br007 mh
Síndrome  nefrótico br007 mhSíndrome  nefrótico br007 mh
Síndrome nefrótico br007 mh
 
Interpretacion
InterpretacionInterpretacion
Interpretacion
 
Síndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefriticoSíndrome nefrótico y nefritico
Síndrome nefrótico y nefritico
 
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
(2014-03-27) Razonamiento clínico ictericia (doc)
 
microangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica tromboticamicroangiopatia trombocitopenica trombotica
microangiopatia trombocitopenica trombotica
 
Hipercolesterolemia
HipercolesterolemiaHipercolesterolemia
Hipercolesterolemia
 
INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
 INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
INTERPRETACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO
 
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptxINTERPRETACION LABORATORIO.pptx
INTERPRETACION LABORATORIO.pptx
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Análisis de sangre
Análisis de sangreAnálisis de sangre
Análisis de sangre
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. HernandezLíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
LíQuidos Y Electrolitos. Dr. Hernandez
 
Lquidos Y Electrolitos
Lquidos Y ElectrolitosLquidos Y Electrolitos
Lquidos Y Electrolitos
 

Más de RobertojesusPerezdel1

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
RobertojesusPerezdel1
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
RobertojesusPerezdel1
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
RobertojesusPerezdel1
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
RobertojesusPerezdel1
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
RobertojesusPerezdel1
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
RobertojesusPerezdel1
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
RobertojesusPerezdel1
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
RobertojesusPerezdel1
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
RobertojesusPerezdel1
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
RobertojesusPerezdel1
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
RobertojesusPerezdel1
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
RobertojesusPerezdel1
 

Más de RobertojesusPerezdel1 (20)

medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.pptmedicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
medicina internaC. ISQUÉMICA TERCER AÑO.ppt
 
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.pptHTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
HTA. Epidemiología. Dr. Manuel Delfín Pérez Caballero.ppt
 
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
33.1 Enfermedad cerebrovascular isquémica.ppt
 
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
17. Generalidades de VAM.pptneumologia medicina
 
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
21. ARDS.pptmedicina interna neumologia adulto
 
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).pptSíndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
Síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW).ppt
 
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologiaalex.asma.ppt medicinainterna neumologia
alex.asma.ppt medicinainterna neumologia
 
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensivaPresentación asma.pptmedicina interna intensiva
Presentación asma.pptmedicina interna intensiva
 
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.pptmedicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
medicina Presentacion Satisfaccion Cuidados.ppt
 
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legalconducta ante un fallecido.pptmedicina legal
conducta ante un fallecido.pptmedicina legal
 
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologiavias acc 2.pptmedicina internacardiologia
vias acc 2.pptmedicina internacardiologia
 
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.pptcardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
cardiologiaFARMACOS ANTIARRITMICOS 2004.ppt
 
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
cirrosis hepatica.pptxmedicina interna 2024
 
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainternadiabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
diabete m.pptx endocrinologiamedicinainterna
 
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina internatuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
tuberculosis pulmonar.pptxmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina internaNeuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
Neuropatias Perifericas final.ppt medicina interna
 
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptxmedicina ECV (I)  DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
medicina ECV (I) DOCENCIA 3ER AÑO 6-3-16.pptx
 
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un comaConcepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
Concepto 2007-2003.pptconducta ante un coma
 
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina internaEpilepsia tercero ok.pptmedicina interna
Epilepsia tercero ok.pptmedicina interna
 
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.pptNeuropatias Perifericas neurologia final.ppt
Neuropatias Perifericas neurologia final.ppt
 

Último

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
daum92
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 

Último (20)

CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
Trastornos Hipertensivos Asociados al Embarazo (THAE)
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 

METAHEMOGLOBINEMIA YANEISY.ppt

  • 1. SUSTANCIAS METAHEMOBLOBINIZANTES Dra. Yaneisy Valdés Gutierrez. Dr. Ricardo Palmero Reina. Residentes de primer año de Toxicología Clínica. Profesor: Dr. Raúl González
  • 2. Definición • Conjunto de sustancias químicas que pueden inducir la formación de metahemoglobina. Ejemplos: Nitritos y nitratos (cuya fuente de exposición humana puede ser el agua de pozo o grifo contaminada, verduras ricas en nitratos, fertilizantes agrícolas y otros productos), anilinas (utilizadas como tintes para la ropa y para el calzado), medicamentos antihipertensivos y vasodilatadores (nitroprusiato sódico, nitroglicerina), anestésicos locales (benzocaína y prilocaína), bromatos, cloratos, tinta, drogas de abuso (inhalación de nitrito de amilo, “poppers
  • 3. MECANISMO DE ACCIÒN Oxidación del hierro ferroso (Fe²+) de la hemoglobina (Hb) a hierro férrico (Fe3+). La Hb formada se llama metahemoglobina (MetHb) y es incapaz de trasportar oxígeno. Muchas sustancias oxidantes que causan metahemoglobinemia producen también hemólisis.
  • 4. ETIOLOGIA Y PATOGENIA Normalmente, a través del ciclo fisiológico de oxigenación y desoxigenación el hierro del hem de la hemoglobina permanece en estado ferroso. O sea que tanto en la oxihemoglobinemia como en la hemoglobina reducida el hierro es ferroso. Esto sucede gracias a que la estructura intrínseca de la hemoglobina protege al hierro de la oxidación y a los mecanismos protectores y reductores de que dispone el eritrocito.
  • 5. ETIOLOGIA Y PATOGENIA La reducción de la hemoglobina en los eritrocitos del hombre depende sobre todo de la actividad de un sistema de la metahemoglobinemia diaforasa dependiente de NADH. El NADH que utiliza este sistema es generado por la gliceraldehido 3 P dehidrogenasa de la vía de Embdem- Meyerhof de la glucólisis. Otro sistema menos importante es el de la reductasa de la metahemoglobina con fosfato de NADH (NADPH) que requiere un portador eficaz de electrones para resultar útil en la reducción de la metahemoglobinemia. Hay otros sistemas menos importantes aún como el de reducción no enzimática por ácido ascórbico o glutation reducido. De acuerdo a lo planteado, las posibilidades que se produzca metahemoglobinemia son fundamentalmente: Presencia de una hemoglobina con estructura anormal que la hace susceptible a la oxidación o poco adecuada para la reducción, o ambos procesos. Deficiencia de los mecanismos reductores de hemoglobina. Exposición a drogas o productos químicos que aumentan el ritmo de oxidación más allá de la capacidad protectora y reductora de la célula. Los 2 primeros grupos son las metahemoglobinemias congénitas, poco frecuentes.
  • 6. El mecanismo por el cual los nitritos producen: Metahemoglobina es más complejo (se formaría nitrohemoglobina y nitrometahemoglobina). En los casos de los nitratos deben sufrir primero biotransformación y pasar a nitritos antes de que puedan formar metahemoglobina, lo mismo sucede, con aminas aromáticas y compuestos nitro que deben sufrir biotransformaciones previas a producir metahemoglobina (En estos casos se consideran que sólo produce metahemoglobina in vivo). El último mecanismo a mencionar es el de aquellas sustancias (como la fenilhidrazina, aminofenoles, etc.) cuyo potencial de óxido reducción está por muy debajo de la hemoglobina y actúan así más como reductores que como oxidantes. Se cree acá, que se formaría peróxido de hidrogeno, que sería en ultima instancia, quien oxidaría a la hemoglobina.
  • 7. CUADRO CLINICO Como ya se mencionó, la metahemoglobina no transporta gases sanguíneos y es un pigmento temporal inerte. A medida que aumenta la concentración de metahemoglobina causa un desplazamiento hacia la izquierda de la curva de disociación de oxígeno de la hemoglobina ferrosa intraeritrocitaria remanente. De acuerdo al grado de la metahemoglobina será el grado de hipoxia anémica, desde una fácil fatigabilidad y disnea de esfuerzo hasta el grado máximo de coma, estupor y muerte.
  • 8. CUADRO CLINICO En la metahemoglobina tóxica el cuadro es más complicado y muy difícil establecer relaciones entre determinados porcentajes de metahemoglobina y la gravedad de la enfermedad clínica resultante. El clorato daña mucho más por sus efectos corrosivos, hemolíticos y nefrotóxicos que por metahemoglobinemia. Los nitritos son vasodilatadores y pueden producir hipotensión ortostática, taquicardia refleja y colapso cardiovascular que pueden ser mucho más importante que la anemia anóxica de la metahemoglobinemia.
  • 9. Otros compuestos como la nitroanilina son depresores del SNC y causan toxicidad hepatorrenal además de su acción productora de metahemoglobina y así deberíamos continuar enumerando con cada agente metahemoglobinizante. A pesar de lo expuesto, para el caso de los nitritos se puede considerar que los niveles de metahemoglobina se correlacionan bastante bien con los síntomas en la mayoría de los casos:
  • 10. Algunos factores que favorecen la aparición de metahemoglobinemia son: Lactantes: como ya se mencionó, la hemoglobina fetal forma metahemoglobina más fácilmente que la hemoglobina del adulto y los recién nacidos tienen 60 a 80 % y los prematuros hasta el 90% de la hemoglobina fetal. A los 5 o 6 meses de edad ya toda la hemoglobina es reemplazada por la forma adulta. También hay una deficiencia relativa de metahemoglobina-diaforasa en este período neonatal. El alcohol agrava la metahemoglobina debido quizás a que el NAD necesario para que actúe la metahemoglobina-diaforasa está disminuido por la utilización en el metabolismo del alcohol. Insuficiencia hepática y otras alteraciones digestivas. Genética: deficiencia de glucosa 6 fosfato dehidrogenasa. Factores que agravan la anoxia como anemia previa, cortocircuito arteriovenoso, hemólisis, shock secundario, edema cerebral u otras causas que aumentan el grado de insaturación del oxígeno.
  • 11. 0-3%: Nivel normal 3-10%: Sin síntomas clínicos 10-15%: Nada o ligera coloración cutánea grisácea. Coloración chocolate marrón de la sangre 15-20%: Cianosis azul-grisácea generalizada, usualmente asintomática 20-45%: Cefalea, fatiga, mareos, intolerancia a los ejercicios, síncope. 45-55%: Aumento en la depresión del SNC 55-65: Coma, convulsiones, falla cardíaca, arritmias, acidosis metabólica. >65%: Alta incidencia de mortalidad
  • 12. DIAGNOSTICO • Epidemiológico: ambiental, foco o brote accidental. • Examen clínico: cianosis (gris pizarra). • Sangre achocolatada: colocar una gota en un • papel de filtro blanco y compararla con una de • sangre normal, no se modifica el color al airearla, • tampoco si es colocada en un tubo y la burbujeamos con O2. • Dosaje de MHb sanguínea: por cooximetría. • Test de Brewer: si hay hemólisis conjuntamente • con metahemoglobinemia, para evaluar G-6-PD2
  • 13. DIAGNOSTICO • Los motivos de consulta más frecuentes son el llamativo cambio de coloración de la piel, o aparición de cianosis, o por el "accidente" es decir, la ingestión de sustancia potencialmente metahemoglobinizantes. El lactante muchas veces ingresa con el diagnóstico de cardiopatía congénita. Cuando la aparición de cianosis es brusca y faltan otros datos semiológicos, el diagnóstico es relativamente fácil..
  • 14. Si la presencia de cianosis es más solapada y se superpone con otra enfermedad de base el diagnóstico es más dificil. Todo cuadro de cianosis que no mejora con el aporte de oxigeno orienta hacia metahemoglobinemia. La disparidad en los resultados entre la saturación de oxigeno calculada a partir de los valores de saturación de PO2 y por oximetría de pulso también orienta hacia metahemoglobinemia. Para confirmar el diagnóstico se solicita dosaje de metahemoglobina y además se puede solicitar dosaje de la sustancia metahemoglobizante como en el caso de nitritos. Si la determinación de metahemoglobina no se puede realizar rápidamente se puede realizar una prueba simple para confirmar el diagnóstico. Se coloca una gota de sangre del paciente y otra gota de un testigo en un papel de filtro y se exponen al aire ambiente. Mientras que la gota de control será roja la sangre que contiene metahemoglobina (>15%) es color chocolate marrón
  • 15. Diagnostico Diferencial 1- Intoxicaciones graves por CO. 2- Cardiopatía congénita cianótica. 3- Viremia. 4- Cuerpo extraño en vía aérea. 5- Neumopatías. 6- Sepsis.
  • 16. TRATAMIENTO • Como se mencionara antes, la metahemoglobina producida por agentes químicos usualmente tiene efectos tóxicos adicionales que contribuyen al síndrome tóxico. No obstante, la reducción en los niveles circulantes de metahemoglobinemia en pacientes sintomáticos es un objetivo terapéutico lógico y deseable.
  • 17. Para agentes que también producen hemólisis esto no sirve, excepto si se realiza exanguineotransfusión. Si la metahemoglobina es intracelular y los glóbulos son normales la administración de azul de metileno puede resultar en respuestas espectaculares. El colorante actúa como un aceptor de electrones intermediario entre el NADPH y la metahemoglobina. La secuencia del transporte de electrones es como muestra la imágen adjunta.
  • 18. TRATAMIENTO • Mantenimiento de signos vitales (ABC): • a) O2 en alta concentración incluso ventilación mecánica (IPPV) si es necesario. • b) Estabilización cardiovascular: evitar en lo posible epinefrina y otro vasoconstrictores ya que el reflejo espontáneo usualmente genera y mantiene constricción arteriolar en la intoxicación por nitritos. Si hay bradicardia refleja se puede usar atropina. Usar sangre y expansores del plasma tanto como sea necesario2. • 2. Si la vía de contaminación fue la cutánea, retirar la ropa y bañarle con abundante agua y jabón. • 3. Ingesta de leche, carbón activado, lavado gástrico y provocar catarsis.
  • 19. TRATAMIENTO ANTIDOTICO • AZUL DE METILENO (Azul de metileno 1% ampolla 10 mL). Fórmula magistral
  • 20. TRATAMIENTO ANTIDOTICO • Primera elección en intoxicación aguda por sustancias metahemoglobinizantes cuando se cumplan los siguientes criterios: • a) Metahemoglobinemia con niveles de MetHb superiores al 30%. • b) Metahemoglobinemia con niveles de MetHb inferiores al 30%, pero con signos y síntomas de hipoxemia. • El objetivo terapéutico en ambos casos es alcanzar una MetHb<10%.
  • 21. - Mecanismo de acción: Agente reductor que incrementa la conversión de MetHb en Hb. Para que actúe, precisa que el paciente tenga una actividad glucosa 6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH) normal. - Posología y vía de administración: Administración intravenosa. 1-2 mg/Kg (adultos y niños), diluida en 100 mL de SG, a pasar en 10 minutos. Se suele corregir la MetHb en 30-60 minutos. Si no se corrige la MetHb, se puede repetir la dosis cada 30-60 minutos, sin superarse una dosis acumulada total de 7 mg/Kg. - Contraindicaciones: Déficit de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6PDH). Insuficiencia renal severa Niños muy pequeños. En altas dosis (>7 mg/Kg) o en pacientes con déficit de G6PDH o en niños muy pequeños, el azul de metileno puede oxidar el Fe²+ de la Hb en
  • 22. TRATAMIENTO ANTIDOTICO • ÁCIDO ASCÓRBICO (Ácido ascórbico® ampolla 1 g/5 mL)
  • 23. TRATAMIENTO ANTIDOTICO • Indicación toxicológica: • Intoxicación por sustancias metahemoglobinizantes cuando el azul de metileno NO esté indicado: • Déficit de G6PDH • Niños muy pequeños • - Mecanismo de acción: • Reducción del Fe3+ de la MetHb a Fe2+.
  • 24. TRATAMIENTO ANTIDOTICO • Posología y vía de administración: Administración intravenosa. Adultos: 1 g, máximo 3 veces al día. Niños: 300-500 mg/Kg (si no hay respuesta, repetir dosis). • - Contraindicaciones: • Hipersensibilidad. • Urolitiasis por oxalatos. • Insuficiencia renal grave.
  • 25. Oxígeno hiperbárico: el oxígeno a 4 atmósferas disminuyó la mortalidad y las concentraciones de MHb (estudio en ratones), junto con el azul de metileno parecen tener efectos aditivos en la prevención de intoxicación por nitrito. Exanguinotransfusión: en pacientes que no responden al tratamiento con azul de metileno así como en pacientes que cursan con Hemólisis.