SlideShare una empresa de Scribd logo
MIASTENIA
GRAVIS
Grupo N° 3 – Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales –
Licenciatura en Enfermería Ciclo
2018
DEFINICIÓN
“debilidad muscular grave”
Enfermedad de la placa motora
Trastorno crónico autoinmune
FISIOPATOLOGÍA
Liberación de ANTICUERPOS
BLOQUEO
ALTERACIÓN
DESTRUCCIÓN
Afecta ACETILCOLINA
No se produce la
CONTRACCIÓN
MUSCULAR
Interrupción de la
comunicación
neuromuscular
Mala TRANSMISIÓN
SINÁPTICA
CAUSAS
Tumores en TIMO
(TIMOMA)
Antecedentes maternos
 15 %
neonatos
 Transmisión
transplacent
aria
 Transitoria
o congénita
Antecedentes familiares
Infrecuente
NO es contagiosa
SINTOMATOLOGÍA
DEBILIDAD MUSCULAR
Alteraciones
visuales
Ptosis
palpebral
Disfagia y
Disartria
Parálisis
facial
Cambios
en la voz
Hiperplasia
del TIMO
Afectación
grandes
músculos
FATIGA MUSCULAR
CRISIS MIASTÉNICA
(brazos y piernas):
15-20% una vez en su
vida
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Exámen del
Sistema
Neurológico
 Tono muscular
muscular
 Reflejos y
sensibilidad
 Reflejos
MIOTÁTICOS
Respuesta
hipoactiva o
ausente ante la
estimulación del
músculo
ALTERADOS
Prueba de
Edrofonio
Analítica
TAC o
resonancia
magnética
del tórax
MÉTODOSD
X
Estudios de
conducción
nerviosa
ElectromiogramaEspirometría
Otro: perfil
tiroideo
Otro: factor
reumatoide
TRATAMIENTO
 PLASMAFÉRESIS / INMUNOGLOBULINAS: en crisis miasténicas o pre timectomía
 TIMECTOMÍA: si hay timoma se hace extracción quirúrgica
FÁRMACOS
UTILIZADOS
ANTICOLINESTERÁSICOS: mejora la comunicación neuromuscular
CORTICOIDES: pre y post operatorio de timectomía
INMUNOSUPRESORES: junto a corticoides para disminuirlos o evitarlos
PREDNISONA: inhibe la respuesta del sistema inmunitario
NEOSTIGMINA
PIRIDOSTIMINA
 Recuperación lenta (semanas o años)
 30% presenta alguna debilidad después de 3
años
 Pronóstico alentador si los síntomas
desaparecen dentro de un periodo de 3
semanas comenzado el tratamiento
PRONÓSTICO
POLINEUROPATÍA
DESMIELINIZANTE
INFLAMATORIA AGUDA
Trastorno neurológico
autoinmune
Alteración del SNP
(mielina)
NERVIOS Y SUS RAÍCES
AGENTE
CAUSAL
Respuesta
INMUNOLÓGICA
HUMORAL CELULAR
ALTERACIÓN
células del SNP
¡SUSTANCIA
EXTRAÑA!
Ataque de los
LINFOCITOS T
DESTRUCCIÓN
de la vaina de
MIELINA y
AXONES
IMPOSIBILIDAD
de enviar
señales
eficazmente
CEREBRO
MÚSCULOS
INEXACTA
r/c PARÁLISIS O PARÁLISIS FLÁCCIDA
GENERALIZADA ADQUIRIDA NO TRAUMÁTICA
Infecciones VIRALES o
BACTERIANAS
 Influenza
 Varicela
 Rubeola
 Citomegalovirus
 Neumonía por
micoplasma
 VIH/SIDA
 Mononucleosis
OTRAS:
Lupus eritematoso sistémico
Enfermedad de Hodgkin
Luego de cirugía
PREDISPOSICIÓN
GENÉTICA e
INMUNOLÓGICA
TÍPICOS
 Pérdida reflejos tendinosos
(brazos y piernas)
 Entumecimiento / Hormigueo
 Dolor o sensibilidad muscular
OTROS
 Alteraciones visuales
 Dificultad mover músculos de la cara
 Taquicardia, bradicardia, palpitaciones
 Movimientos torpes
EMERGENCIA
 Apneas
 Dificultad respiratoria
 Disfagia
 Babeo
 Síncope
 Mareos al ponerse de pie
COMPLICACIONES
Dificultad Respiratoria
Deformidades de las articulaciones
TVP (por inactividad)
Riesgo de infecciones
Pérdida permanente del movimiento en un área
(parálisis)
Broncoaspiración (neumonía por
aspiración)
• UPP
• T/A baja o inestable
Identificar
la triada
 Muestra de LCR (punción lumbar)
 ECG
 EMG
 Prueba de velocidad de conducción
nerviosa
 Pruebas de función pulmonar
 Daño deja de progresar en
aproximadamente 8 semanas
 Tratamiento es PRECOZ mejoría más rápida
 30% presenta debilidad residual después de
3 años del inicio del síndrome
 2% mueren
 Exploración física general (cefalocaudal)
 Antecedentes personales y familiares
(enfermedades)
 Vigilancia cardiorrespiratoria del paciente
ante la actividad (taquicardia, disnea,
diaforesis, palidez,T/A inestable, etc.)
 Mantener permeabilidad vías aéreas
 Aspiración de secreciones
 Oxigenoterapia
 Cuidados en paciente conVM (SpO2,
patrón respiratorio, posición)
 Vigilar estado de deglución (ingesta de
alimentos y líquidos) y nutricional del
paciente
 Sonda alimentación o alimentación
parenteral
CUIDADOS DE ENFERMERIA
 Posición semifowler y cambios
posturales en cama
 Movimientos pasivos de articulaciones
y fomento de la deambulación (si es
posible)
 Mantenimiento de integridad de la piel
(UPP)
 Asegurar posición adecuada del cuerpo
 Ayuda con el autocuidado (higiene,
alimentación)
 Vigilar signos de tromboflebitis
 Adecuar el lenguaje verbal a la
respuesta del paciente (frases
simples y cortas)
 Prevención de caídas
 Apoyo emocional y psicológico al
paciente y familia
EN EL ALTA
 Cuidados de
traqueostomía/gastrostomía
 Fortalecimiento del sistema
muscular (fisioterapia)
 Signos y síntomas de alarma a
paciente y familia
 Educación al paciente y la familia
sobre la enfermedad
CUIDADOS DE ENFERMERIA
ENTREVISTA
¿CUANDO COMENZO?
¿REPENTINO O GRADUAL?
¿CONSTANTE O EMPEORA?
¿QUÉ MUSCULO O ZONAS
AFECTA?
¿EN QUÉ GRADO AFECTA?
¿PRESENTA OTROS SÍNTOMAS?
¿EMPEORA CON ALGUNA
ACTIVIDAD?
DIFERENCIAS
 TRASTORNO MUSCULAR:
debilidad comienza en caderas,
muslos, hombros SIN deterioro
de la sensibilidad
 TRASTORNO NERVIOSO
PERIFÉRICO: debilidad
comienza en pies y manos CON
GRACIAS POR SU ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
evidenciaterapeutica.com
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
Anylupilatasig
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
angiemandy
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
Letizia Hanks Rossellini
 
Urpa
UrpaUrpa
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
Leslie Olivares
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Sergio Enrique Castillo Vega
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
Andres Rojas
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
Fernanda Silva Lizardi
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
YOVANA JORGE
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
nAyblancO
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Guille Moreno
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
angiemandy
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
valoracion neurologica
valoracion neurologicavaloracion neurologica
valoracion neurologica
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Riesgo de infección (NIC - NOC)
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Urpa
UrpaUrpa
Urpa
 
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUDPacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
Pacientes con infarto agudo de miocardio - CICAT-SALUD
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOSCUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
CUIDADOS DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON PROBLEMAS NEUROLÓGICOS
 
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
Atención de Enfermería al Niño o Niña con Enfermedades Cardiovasculares Adqui...
 
DIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEALDIALISIS PERITONEAL
DIALISIS PERITONEAL
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2PAE Diabetes mellitus tipo 2
PAE Diabetes mellitus tipo 2
 
Adrenalina
AdrenalinaAdrenalina
Adrenalina
 
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUDCuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
Cuidados de enfermería en las emergencias toxicológicas - CICAT-SALUD
 
Pae lactancia materna
Pae lactancia maternaPae lactancia materna
Pae lactancia materna
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Nutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y ParenteralNutrición Enteral y Parenteral
Nutrición Enteral y Parenteral
 
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacionCuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
Cuidados enfermeros en los trastornos de alimentacion
 
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
Plan de atención de enfermería - Deterioro de la integridad tisular (NIC - NOC)
 

Similar a Miastenia y Guillain Barre - Cuidados de Enfermeria

mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
TEOFILOJULIOESPINOZA
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
Jamil Palacios
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
Independiente / Freelance
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
Adalberto Briseño
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
decadencia00
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
anestesiologia
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
anestesiologia
 
Guillain barré
Guillain barréGuillain barré
Guillain barré
Adonay Olmos
 
Guillain barré
Guillain barréGuillain barré
Guillain barré
Adonay Olmos
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
lBrunol
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Jessica Ferrer Serrano
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación
Anacleta Leon
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
María Fernanda Carrillo Treviño
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Caleb78
 
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdfasfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
MELISSAMILIANOVARGAS
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
Michel Pacheco Romero
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
HOSPITAL GENERAL SAN JUAN DE DIOS
 

Similar a Miastenia y Guillain Barre - Cuidados de Enfermeria (20)

mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptxmapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
mapas conceptuales de diversas patologias clinicas.pptx
 
Expo neurologia jamil
Expo neurologia jamilExpo neurologia jamil
Expo neurologia jamil
 
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
(2015-10-15)fibromialgia(ppt)
 
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
(2016 10-13)razonamiento clínico distrofia miotónica de steinert(ppt)
 
Miastenia Gravis
Miastenia GravisMiastenia Gravis
Miastenia Gravis
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Preeclamsia
PreeclamsiaPreeclamsia
Preeclamsia
 
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizadoValoracíon inicial del paciente politraumatizado
Valoracíon inicial del paciente politraumatizado
 
trauma raquimedular
trauma raquimedulartrauma raquimedular
trauma raquimedular
 
Trauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medularTrauma Raqui-medular
Trauma Raqui-medular
 
Guillain barré
Guillain barréGuillain barré
Guillain barré
 
Guillain barré
Guillain barréGuillain barré
Guillain barré
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Cardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentesCardiopatías congénitas más frecuentes
Cardiopatías congénitas más frecuentes
 
Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación Cardiopatas congénitas presentación
Cardiopatas congénitas presentación
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
Hipersensibilidad Tipo II y patologias mas comunes
 
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdfasfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
asfixianeonatalexpo-121027180617-phpapp02.pdf
 
Enfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial perifericaEnfermedad arterial periferica
Enfermedad arterial periferica
 
Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2Menopausia y climaterio 2
Menopausia y climaterio 2
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 

Miastenia y Guillain Barre - Cuidados de Enfermeria

  • 1. MIASTENIA GRAVIS Grupo N° 3 – Cuidados Intensivos Pediátricos y Neonatales – Licenciatura en Enfermería Ciclo 2018
  • 2. DEFINICIÓN “debilidad muscular grave” Enfermedad de la placa motora Trastorno crónico autoinmune
  • 3. FISIOPATOLOGÍA Liberación de ANTICUERPOS BLOQUEO ALTERACIÓN DESTRUCCIÓN Afecta ACETILCOLINA No se produce la CONTRACCIÓN MUSCULAR Interrupción de la comunicación neuromuscular Mala TRANSMISIÓN SINÁPTICA
  • 4. CAUSAS Tumores en TIMO (TIMOMA) Antecedentes maternos  15 % neonatos  Transmisión transplacent aria  Transitoria o congénita Antecedentes familiares Infrecuente NO es contagiosa
  • 5. SINTOMATOLOGÍA DEBILIDAD MUSCULAR Alteraciones visuales Ptosis palpebral Disfagia y Disartria Parálisis facial Cambios en la voz Hiperplasia del TIMO Afectación grandes músculos FATIGA MUSCULAR CRISIS MIASTÉNICA (brazos y piernas): 15-20% una vez en su vida
  • 6. MÉTODOS DIAGNÓSTICOS Exámen del Sistema Neurológico  Tono muscular muscular  Reflejos y sensibilidad  Reflejos MIOTÁTICOS Respuesta hipoactiva o ausente ante la estimulación del músculo ALTERADOS
  • 7. Prueba de Edrofonio Analítica TAC o resonancia magnética del tórax MÉTODOSD X Estudios de conducción nerviosa ElectromiogramaEspirometría Otro: perfil tiroideo Otro: factor reumatoide
  • 8. TRATAMIENTO  PLASMAFÉRESIS / INMUNOGLOBULINAS: en crisis miasténicas o pre timectomía  TIMECTOMÍA: si hay timoma se hace extracción quirúrgica FÁRMACOS UTILIZADOS ANTICOLINESTERÁSICOS: mejora la comunicación neuromuscular CORTICOIDES: pre y post operatorio de timectomía INMUNOSUPRESORES: junto a corticoides para disminuirlos o evitarlos PREDNISONA: inhibe la respuesta del sistema inmunitario NEOSTIGMINA PIRIDOSTIMINA
  • 9.  Recuperación lenta (semanas o años)  30% presenta alguna debilidad después de 3 años  Pronóstico alentador si los síntomas desaparecen dentro de un periodo de 3 semanas comenzado el tratamiento PRONÓSTICO
  • 11. Trastorno neurológico autoinmune Alteración del SNP (mielina) NERVIOS Y SUS RAÍCES
  • 12. AGENTE CAUSAL Respuesta INMUNOLÓGICA HUMORAL CELULAR ALTERACIÓN células del SNP ¡SUSTANCIA EXTRAÑA! Ataque de los LINFOCITOS T DESTRUCCIÓN de la vaina de MIELINA y AXONES IMPOSIBILIDAD de enviar señales eficazmente CEREBRO MÚSCULOS
  • 13. INEXACTA r/c PARÁLISIS O PARÁLISIS FLÁCCIDA GENERALIZADA ADQUIRIDA NO TRAUMÁTICA Infecciones VIRALES o BACTERIANAS  Influenza  Varicela  Rubeola  Citomegalovirus  Neumonía por micoplasma  VIH/SIDA  Mononucleosis OTRAS: Lupus eritematoso sistémico Enfermedad de Hodgkin Luego de cirugía PREDISPOSICIÓN GENÉTICA e INMUNOLÓGICA
  • 14.
  • 15. TÍPICOS  Pérdida reflejos tendinosos (brazos y piernas)  Entumecimiento / Hormigueo  Dolor o sensibilidad muscular OTROS  Alteraciones visuales  Dificultad mover músculos de la cara  Taquicardia, bradicardia, palpitaciones  Movimientos torpes EMERGENCIA  Apneas  Dificultad respiratoria  Disfagia  Babeo  Síncope  Mareos al ponerse de pie
  • 16. COMPLICACIONES Dificultad Respiratoria Deformidades de las articulaciones TVP (por inactividad) Riesgo de infecciones Pérdida permanente del movimiento en un área (parálisis) Broncoaspiración (neumonía por aspiración) • UPP • T/A baja o inestable
  • 17. Identificar la triada  Muestra de LCR (punción lumbar)  ECG  EMG  Prueba de velocidad de conducción nerviosa  Pruebas de función pulmonar
  • 18.
  • 19.  Daño deja de progresar en aproximadamente 8 semanas  Tratamiento es PRECOZ mejoría más rápida  30% presenta debilidad residual después de 3 años del inicio del síndrome  2% mueren
  • 20.  Exploración física general (cefalocaudal)  Antecedentes personales y familiares (enfermedades)  Vigilancia cardiorrespiratoria del paciente ante la actividad (taquicardia, disnea, diaforesis, palidez,T/A inestable, etc.)  Mantener permeabilidad vías aéreas  Aspiración de secreciones  Oxigenoterapia  Cuidados en paciente conVM (SpO2, patrón respiratorio, posición)  Vigilar estado de deglución (ingesta de alimentos y líquidos) y nutricional del paciente  Sonda alimentación o alimentación parenteral CUIDADOS DE ENFERMERIA  Posición semifowler y cambios posturales en cama  Movimientos pasivos de articulaciones y fomento de la deambulación (si es posible)  Mantenimiento de integridad de la piel (UPP)  Asegurar posición adecuada del cuerpo  Ayuda con el autocuidado (higiene, alimentación)  Vigilar signos de tromboflebitis
  • 21.  Adecuar el lenguaje verbal a la respuesta del paciente (frases simples y cortas)  Prevención de caídas  Apoyo emocional y psicológico al paciente y familia EN EL ALTA  Cuidados de traqueostomía/gastrostomía  Fortalecimiento del sistema muscular (fisioterapia)  Signos y síntomas de alarma a paciente y familia  Educación al paciente y la familia sobre la enfermedad CUIDADOS DE ENFERMERIA
  • 22. ENTREVISTA ¿CUANDO COMENZO? ¿REPENTINO O GRADUAL? ¿CONSTANTE O EMPEORA? ¿QUÉ MUSCULO O ZONAS AFECTA? ¿EN QUÉ GRADO AFECTA? ¿PRESENTA OTROS SÍNTOMAS? ¿EMPEORA CON ALGUNA ACTIVIDAD? DIFERENCIAS  TRASTORNO MUSCULAR: debilidad comienza en caderas, muslos, hombros SIN deterioro de la sensibilidad  TRASTORNO NERVIOSO PERIFÉRICO: debilidad comienza en pies y manos CON
  • 23. GRACIAS POR SU ATENCIÓN!