SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección
                 PERÚ   Ministerio        Viceministerio          General de Educación
                        de Educación      de Gestión Pedagógica   Básica Especial




           C U R S O                   V I R T U A L




Módulo III                                           Sesión 3

Reconociendo las
Necesidades
Educativas
Especiales




  DIRIGIDO A:                                                        2012
Profesionales de Educación Básica Regular, Alternativa y Técnico - Productiva
interesados en mejorar la calidad de la atención de los estudiantes que presentan
necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
Dirección
                      PERÚ   Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                             de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




             Módulo III: Reconociendo las necesidades
Módulo III


                                 educativas especiales


                  Sesión 3
 SESIÓN 3




             La evaluación
             psicopedagógica y el POI


              1                             “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                              PERÚ     Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                       de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                                                                                                            Módulo III
                                          Lectura
         Para dar inicio al tema, sugerimos la siguiente lectura:




                    La escuela de los animales
         Un buen día, los animales decidieron           podía, entonces todos, con mayor o
         crear su propia escuela para                   menor esfuerzo, deberían lograrlo.
         desarrollar su intelecto mediante
         ejercicios físicos y académicos, según         El profesor de vuelo, un pájaro
         lo habían aprendido del hombre.                carpintero malgeniado, a picotazos
                                                        hizo subir al conejo hasta la rama más
         El conejo, el pez, el pájaro, la ardilla, la   alta. El conejo escucho atentamente
         lechuza y otros animales se reunieron          al profesor e hizo lo que él le




                                                                                                             SESIÓN 3
         para fijar los objetivos de la escuela y       aconsejaba. Al terminar la clase, el
         las asignaturas que se dictarían. Cada         conejo no tenía costilla que no se
         cual impuso su aptitud natural como            hubiera roto en tan aparatosa caída.
         asignatura, sin tener en cuenta las
         aptitudes de los demás.
                                                        El pez por poco muere cuando
         Los superiores dispusieron que todos           intentaban sacarlo de su medio para
         debieran capacitarse en todo y                 enseñarle a trepar. El pájaro se voló
         comenzaron las demostraciones.                 de la escuela después de haber
                                                        asistido a la clase de natación, en la
         En el correr nadie logró superar al            que faltó poco para que perdiera la
         conejo; y en el trepar no fue posible          vida.
         vencer a la ardilla. El pez aventajó a
         todos en natación. El remontar a las
         alturas, solo el pájaro lo pudo hacer.
         La nota sobresaliente en el trabajo
         nocturno la obtuvo la lechuza. Más el
         Consejo Académico insistió en que
         todos los alumnos deberían aprobar
         todas las asignaturas, porque si uno




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                              2
Dirección
                                PERÚ   Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                       de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial
Módulo III


             La ardilla huyó despavorida cuando los profesores se empeñaron en que nadara
             zambulléndose como el pez. La lechuza no pudo aprobar ninguna asignatura,
             excepto el trabajo nocturno, y fue despedida por retardo mental. Los profesores
             nunca pudieron explicar por qué en la noche volaba muy bien y en el día era imposible
             que volara dos metros sin chocarse.

             Un búho, que con sus grandes ojos observó todo el proceso, abrió el pico y sentenció
             en un tono enigmático:

             “La escuela tendrá éxito cuando los profesores se interesen por lo que los
             estudiantes quieren ser y no por aquello que ellos desean hacer de los educandos”.
 SESIÓN 3




             ¿?          Para reflexionar...
                         1. ¿Será posible que todas las personas puedan aprender todo en
                            las mismas condiciones?

                         2. ¿Qué significa evaluar respetando la diversidad?




             3                                        “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                            PERÚ     Ministerio            Viceministerio            General de Educación
                                     de Educación          de Gestión Pedagógica     Básica Especial




                 La evaluación psicopedagógica




                                                                                                            Módulo III
         Una evaluación centrada solamente en el análisis descontextualizado y formativo de
         las capacidades del alumno o de los niveles de afectación o pérdida por la
         discapacidad, y concebida como una tarea exclusiva del especialista se revela como
         claramente insuficiente. En consecuencia, la información que, de acuerdo con el
         modelo de enseñanza y aprendizaje propuesto, ha de permitir una respuesta cabal a
         las cuestiones que acaban de formularse, debe proceder fundamentalmente de la
         evaluación de los aspectos que se señalan a continuación:


          a)   La interacción del alumno con los contenidos y materiales de
               aprendizaje supone evaluar tanto aspectos relacionados con la
               presentación de los contenidos, la posibilidad de que los alumnos puedan
               atribuirles sentido y el tipo de respuestas/actividad que se exige del
               alumno, como con las condiciones personales del alumno (capacidades,
               estilo, actitud y ritmo de aprendizaje) y sus niveles de competencia
               respecto al currículo.

          b)   La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje, es
               decir, las prácticas educativas en el aula, suponen evaluar




                                                                                                             SESIÓN 3
               fundamentalmente la naturaleza de la propuesta curricular: las
               programaciones del aula, el equilibrio entre las distintas capacidades y
               los distintos tipos de contenidos, la secuenciación, la metodología y los
               criterios de evaluación.

          c)   La interacción del alumno con el profesor y los compañeros supone
               evaluar tanto la tarea docente, en sentido amplio, como las ayudas que
               este presta a los alumnos y la relación personal/afectiva que se establece
               entre el profesor y el grupo. Esta relación resulta crítica para el equilibrio
               emocional y la formación del autoconcepto de los alumnos y alumnas.

          d)   Los contextos de desarrollo, como son la familia y el centro escolar. En
               este último caso, interesa tanto la dimensión institucional del centro como
               el aula, al ser escenarios en el que tienen lugar las interacciones del
               alumno con los profesores, los compañeros y los contenidos de
               aprendizaje.



         “La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida de información relevante del
         estudiante y de los distintos agentes y contextos que intervienen en el proceso de
         enseñanza-aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de todos los
         estudiantes del aula. Esto permite tomar decisiones y concretar el tipo de ayudas que
         requieren, para su desarrollo integral”.
         La evaluación psicopedagógica ha de proporcionarnos información para conocer en
         profundidad las necesidades del estudiante con discapacidad.


“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                              4
Dirección
                               PERÚ    Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                       de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                 La evaluación psicopedagógica es un proceso
Módulo III


             Si bien la evaluación psicopedagógica propiamente dicha recoge información inicial
             básica sobre los diferentes ámbitos: alumno, escuela y familia, esta se debe
             complementar con la observación y análisis del desempeño del estudiante en
             situaciones y contextos diversos, en forma continua.
             Por lo tanto, la evaluación psicopedagógica se constituye en un proceso permanente
             de recolección, análisis e interpretación de lo que ocurre en el proceso enseñanza-
             aprendizaje para tomar decisiones en relación a los tipos de apoyo que requiere el
             estudiante.
             Se analizan los resultados de la evaluación y se elabora un informe consolidado, en
             el que se consignan los aspectos más relevantes encontrados y las
             recomendaciones para su escolarización y para orientar o reorientar el trabajo
             docente en el periodo siguiente.

             La evaluación psicopedagógica considera:

             £   La evaluación psicopedagógica “ordinaria”.
             £   La evaluación psicopedagógica “propiamente dicha”.
 SESIÓN 3




                       Evaluación psicopedagógica ordinaria
             Es la evaluación de entrada, es básica y permite conocer las necesidades educativas
             comunes del grupo e identificar a los estudiantes que requieren una evaluación más
             específica. Esta evaluación la realiza el docente del aula regular.

             Comprende los siguientes aspectos:

             £ La competencia curricular.
             £ La evaluación los logros de aprendizaje del estudiante en cada una de las áreas
               del currículo.
             £ Las inteligencias múltiples. Se evalúan las habilidades y potencialidades del
               estudiante, “cuáles son las actividades en las que destaca” teniendo en cuenta
               las inteligencias múltiples o talentos diferenciales que cada persona desarrolla:
               espacial, lógico-matemático, musical, kinestésico, lingüístico, naturalista,
               intrapersonal e interpersonal.

             Contexto de enseñanza:

             £ La evaluación de la institución educativa: se realiza para conocer el clima
               institucional, la organización y su posición frente a las NEE asociadas a
               discapacidad, sea este de aceptación, de compromiso o de indiferencia.
               Asimismo, sirve para conocer los recursos con los que cuenta: materiales,
               infraestructura y equipamiento.
             £ La evaluación a nivel de aula: Se emplea para conocer la organización, el rol
               del docente y cómo asume su responsabilidad, los roles que asumen los niños
               (actitudes) y los procesos de enseñanza aprendizaje.


             5                                        “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                            PERÚ     Ministerio           Viceministerio           General de Educación
                                     de Educación         de Gestión Pedagógica    Básica Especial




                                                                                                          Módulo III
                              La evaluación psicopedagógica
                                          propiamente dicha
     En esta evaluación se toman en cuenta los resultados de la evaluación ordinaria y se
     profundiza el conocimiento del estudiante y de sus entornos hogar y escuela, para identificar
     las necesidades educativas especiales que presentan determinados estudiantes.




         £   Desarrollo biológico y psicosocial del estudiante

             Es muy importante conocer en qué medida las condiciones de vida en el hogar y
             las prácticas familiares influyen en el desarrollo de los estudiantes. Para ello, se
             recoge información del estudiante en relación con su desarrollo personal y social,
             a través de entrevistas con la familia en las cuales se abordan aspectos
             relacionados a su salud, nutrición, conductas habituales, costumbres,




                                                                                                           SESIÓN 3
             preferencias, juegos y desenvolvimiento social.

         £   Evaluación de la conducción del aprendizaje por el docente

             La evaluación a nivel de aula: se recoge información sobre las diferentes
             estrategias, metodologías, organización, materiales y tipos de evaluación que
             utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de todos sus estudiantes.

             La evaluación de la dinámica escolar: se analizan la programación de las
             actividades del calendario de la comunidad y la institución educativa, las
             relaciones entre los docentes, la organización de los recreos y de las actividades
             diarias, el manejo de la disciplina, etc.




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                            6
Dirección
                                   PERÚ     Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                            de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




             ¿Cómo se realiza la
Módulo III

             evaluación psicopedagógica?
             Es pertinente la recopilación de información necesaria para obtener los datos significativos
             que nos conduzcan a la intervención oportuna.


               1. Realizar la entrevista a la familia con el fin de recoger información sobre
                  antecedentes, desarrollo, seguimientos de salud, conductas habituales,
                  costumbres, juegos, desenvolvimiento social y datos familiares (estructura, relación
                  del estudiante y la dinámica familiar, establecimiento de disciplina, nivel de
                  autonomía, etc.). Al realizar esta entrevista, se recomienda hacerlo de manera
                  estructurada, para lo cual debemos contar con una guía para la entrevista y
                  observación flexible, con preguntas abiertas que faciliten la conversación.

               2. Evaluar el nivel de logro de los aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo
                  del DCN. Esta información la podemos recoger mediante diversos instrumentos:
                  listas de cotejo, pruebas escritas, trabajos de los estudiantes y otros. Dependiendo
                  de las áreas de desarrollo y de los logros de aprendizaje que queremos evaluar,
                  varían los instrumentos a utilizar. Por ejemplo, si las capacidades a evaluar se
                  relacionan con comportamientos observables como las relaciones interpersonales,
 SESIÓN 3




                  la comunicación oral, su relación con el ambiente, etc., se deberá utilizar la técnica
                  de observación, con sus diferentes instrumentos. En el caso de que las capacidades
                  se relacionen con contenidos conceptuales, se utilizarán pruebas escritas, trabajos
                  de los estudiantes y, cuando sea necesario, pruebas orales.

               3. Identificar cuáles son las sus habilidades del estudiante, qué potencialidades tiene
                  en relación con las inteligencias múltiples o talentos diferenciales (espacial, lógico-
                  matemática, musical, intra e interpersonal, lingüística, kinestésica, naturalista y
                  existencial). Con ello superamos la evaluación orientada a conocer la cantidad de
                  conocimientos académicos adquiridos por el estudiante.

               4. Recopilar cómo aprende el estudiante, cómo enfrenta las tareas escolares, cuáles
                  son sus preferencias e intereses en su aprendizaje. Para esto se evalúan los
                  aspectos que favorecen el aprendizaje, entendiéndose que son el conjunto de
                  estrategias que se utilizan para apropiarse de un conocimiento. Estas estrategias
                  abarcan los aspectos cognitivo, afectivo y emocional del estudiante, así como las
                  condiciones físicas del ambiente donde se desenvuelve y condicionan su
                  aprendizaje.

               5. Recoger información acerca de la práctica docente, es decir, conocer cómo es la
                  relación del docente con los estudiantes, los criterios que utiliza para facilitar el
                  proceso de aprendizaje, los criterios metodológicos para la enseñanza, qué
                  evaluación utiliza, etc. Para evaluar este aspecto será necesario utilizar una ficha
                  de observación de aula-docente. Se puede llegar a este conocimiento a través del
                  cuaderno de programación, los materiales que utiliza, la ambientación del aula y la
                  organización de niños .



                7                                          “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                           PERÚ    Ministerio           Viceministerio          General de Educación
                                   de Educación         de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                                                                                                       Módulo III
       6.   Conocer los diferentes elementos que se dan en la vida escolar, es decir, cómo son
            las relaciones entre los docentes, la organización de los recreos, las actividades
            diarias, el manejo de la disciplina, la concepción de la metodología a usarse, la
            programación de las actividades del calendario de la comunidad y de la institución
            educativa, y cómo todos estos aspectos se concretizan el PEI y PCI de la IE. Esta
            información la podemos recoger a través de entrevistas y guías de observación, o
            listas de cotejo de la conducta en el aula.

       7.   Realizar la recopilación de toda la información encontrada y elaborar un resumen
            de la información.

       8.   Sistematizar y analizar la información que se ha consignado en el esquema. Este
            análisis se realizará en mesas de trabajo para el estudio de cada caso y en él
            participará todo el equipo SAANEE.

       9.   Redactar el informe psicopedagógico.




                                                                                                        SESIÓN 3




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                         8
Dirección
                                 PERÚ    Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                         de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




             Las inteligencias múltiples
Módulo III


             y los ritmos y estilos de aprendizaje

              La evaluación se encuentra íntimamente ligada a los ritmos y estilos de aprendizaje
              que desarrollan los niños y niñas.
              Una forma de evaluar sería aquella que permita a los niños y niñas descubrir qué
              capacidades pueden desarrollar mejor, y despertar en ellos el interés por aprender, al
              sentirse motivados para desarrollar con constancia y esfuerzo la competencia
              prevista.
              La manera en que se percibe y estimula el desarrollo de las diversas capacidades de
              los niños y niñas nos recuerda el trabajo de Howard Gardner sobre las inteligencias
              múltiples, en el que plantea la necesidad de desarrollar el talento de cada niño.
              Sin embargo, se trata de inteligencias relativamente autónomas, que nos ayudan a
              entender y aprovechar el estilo individual de cada niño o niña, pues no todos
              aprenden de la misma manera.
              Estas inteligencias las define como las capacidades que los niños y niñas tienen para
 SESIÓN 3




              estudiar y que las manifiestan durante su proceso de enseñanza-aprendizaje.
              La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, nos ayudan a tener una mirada
              panorámica del potencial de aprendizaje de cada niño o niña, de manera que todas
              las habilidades sean respetadas y desarrolladas.




                      Debemos considerar lo siguiente:

                  £   La motivación que tiene para aprender.
                  £   Las condiciones físico-ambientales de su preferencia.
                  £   El tipo de agrupamiento de su preferencia (individual, pequeño grupo o
                      gran grupo).
                  £   El lenguaje de su preferencia para la presentación de información (oral,
                      simbólico, figurativo).
                  £   Las estrategias de aprendizaje que emplea (analítica o sintética).
                  £   Los contenidos y actividades en los que pone mayor interés.
                  £   La capacidad de atención.
                  £   El tiempo que necesita para culminar sus tareas.


                              1
                       3 2 78
                      4 5 6    9
              9                                         “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                              PERÚ       Ministerio                  Viceministerio                General de Educación
                                         de Educación                de Gestión Pedagógica         Básica Especial




                           Las inteligencias múltiples




                                                                                                                           Módulo III
     Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor
     medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros, y si los hubiera les
     resultaría imposible funcionar. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son
     igualmente importantes y considera que todos los niños poseen ocho inteligencias o formas
     de aprender y que estas se combinan de una manera única, actuando en forma armónica.
     Según esto, el problema estaría en que el sistema escolar vigente no las trata por igual, sino
     que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia
     lingüística); sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que
     los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que
     promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente
     nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que todos las pongan en práctica.
     Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de
     inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los
     alumnos aprendan de la misma manera. El mismo tema se podría presentar de formas muy
     diversas que permitan al alumno asimilarlo a parir de sus capacidades y el aprovechamiento
     de sus puntos fuertes.

         INTELIGENCIAS              DESTACA EN                        LE GUSTA                 APRENDE MEJOR

      Lingüístico-verbal     Lectura, escritura, narraciones Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y
                             de historias, memorización de cuentos, hablar, memorizar. v i e n d o p a l a b r a s ,




                                                                                                                            SESIÓN 3
                             fechas, piensa en palabras.                               hablando, escribiendo,
                                                                                       discutiendo y debatiendo.

      Lógica-matemática      Matemáticas, razonamiento, Resolver problemas, Usando pautas y relaciones,
                             l ó g i c a , r e s o l u c i ó n d e cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con
                             problemas, pautas.                    números, experimentar.   lo abstracto.


      Espacial               Lectura de mapas y                Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y
                             gráficos, dibujo, laberintos y    crear, soñar despierto, colores, visualizando,
                             puzles, imaginar y visualizar     mirar dibujos.               usando su ojo mental,
                             cosas.                                                         dibujando.

      Corporal-kinestésica   Atletismo, danza, arte            Moverse, tocar y hablar, Tocando, moviéndose,
                             dramático, trabajos manuales,     usar el lenguaje corporal. procesando información a
                             utilización de herramientas.                                 través de sensaciones
                                                                                          corporales.

      Musical                Cantar, reconocer sonidos,        Cantar, tararear, tocar un Escuchando música y
                             recordar melodías y ritmos.       instrumento, escuchar melodías.
                                                               música.
      Interpersonal          Comprender a la gente,            Tener amigos, hablar con Compartiendo, comparando,
                             liderar, organizar, comunicar,    la gente, juntarse con relacionando, entrevistando,
                             resolver conflictos, vender.      otras personas.          cooperando.



      Intrapersonal          Entenderse a sí mismo,            Trabajar solo, reflexionar, Trabajando solo, haciendo
                             reconocer sus puntos              seguir sus intereses.       proyectos a su propio
                             fuertes y sus debilidades,                                    ritmo, teniendo espacio,
                             establecerse objetivos.                                       reflexionando.

      Naturalista            Comprender la naturaleza,         Vivir rodeado de la Trabajar en un medio
                             hacer distinciones, identificar   naturaleza, hacer distinciones natural, estudiar seres
                             la flora y la fauna.              entre especies.                vivientes, y analizar
                                                                                              temas de la naturaleza.



“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                                             10
Dirección
                                  PERÚ   Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                         de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial




             El plan de orientación
Módulo III

             individual-POI

              El Plan de Orientación Individual-POI, tiene como finalidad guiar el proceso
              educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a
              discapacidad, talento y superdotación. Constituye el referente básico para brindar las
              orientaciones pertinentes del docente de aula inclusiva o del Centro de Educación
              Básica Especial CEBE, a partir del momento en que se inicia su atención.

              Define, asimismo, las prioridades en relación directa con las potencialidades y
              capacidades del estudiante, sus características, intereses y necesidades; lo que
              garantiza la respuesta educativa, así como la previsión de los apoyos personales y
              materiales en correspondencia con el Diseño Curricular Nacional.

              El POI es elaborado por el equipo de profesionales docentes y no docentes que
              integran el SAANEE, de acuerdo con los resultados de la evaluación
              psicopedagógica y con la participación de los padres de familia. Todos los
              estudiantes con NEE asociadas a discapacidad deben contar con un POI.
 SESIÓN 3




              El SAANEE se hace responsable del cumplimiento de lo expuesto en el POI y de
              hacer los reajustes periódicos necesarios para garantizar el bienestar y la superación
              de los alumnos en su proceso educativo.

              El POI debe ser reorientado o reajustado teniendo en cuenta los logros y dificultades
              en el contexto escolar, familiar y social en el mediano y largo plazo, teniendo en
              cuenta los logros alcanzados y las dificultades encontradas. El POI forma parte de la
              carpeta del estudiante y lo acompaña, aún en los casos de cambio de programa o de
              institución educativa.


                       Recordemos que este documento debe contener:

                   £    Resultados de la evaluación psicopedagógica.
                   £    Aspectos relevantes detectados en las áreas evaluadas.
                   £    Nivel de compromiso de los padres y familiares.
                   £    Recomendaciones básicas que favorezcan la proyección educativa,
                        laboral y social.
                   £    Orientación para brindar el apoyo complementario que requiere cada
                        estudiante.




              11                                        “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                            PERÚ    Ministerio           Viceministerio          General de Educación
                                    de Educación         de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                                             Estructura del plan de
                                         orientación individual-POI




                                                                                                        Módulo III
         1. DATOS GENERALES
            Datos del estudiante, de la institución educativa y del SAANEE, con la indicación
            del o de la profesional que asume su aplicación y seguimiento.

         2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO
            Organizadas de acuerdo con cada uno de los aspectos evaluados, para formular
            un perfil real del estudiante.

         3. ASPECTOS RELEVANTES DETECTADOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE
            DESARROLLO
            Aspectos que deben ser trabajados en cada área con mayor incidencia para
            garantizar el desempeño adecuado del estudiante en todo el proceso escolar.

         4. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES
            Describe el desenvolvimiento y clima familiar del estudiante. Así mismo, se señala
            el nivel de compromiso de los padres en cada una de las etapas de proceso
            escolar, la persona responsable del estudiante y el tiempo de dedicación al




                                                                                                         SESIÓN 3
            cumplimiento de las recomendaciones brindadas para acompañar al estudiante.

         5. PROYECCIONES EDUCATIVAS, LABORALES Y SOCIALES
            Se especifican las capacidades y potencialidades que desarrollará el alumno a
            corto o mediano plazo en cada una de las áreas, para elaborar una hoja de ruta
            que defina el perfil que debe alcanzar.

         6. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA SU ESCOLARIZACIÓN
            El grado, nivel y modalidad en el que se ubicará al estudiante.
            Adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares.
            Estrategias metodológicas y recursos materiales.

         7. APOYOS COMPLEMENTARIOS
            Actividades extracurriculares que se deben programar para apoyar al estudiante,
            según la necesidad educativa de cada uno.

         8. RECOMENDACIONES GENERALES
            Definir objetivos, estrategias, tiempos y metas a corto o largo plazo, según sea el
            caso. Así mismo, formular indicadores de logros para cada uno de los estudiantes
            con ayuda de los padres de familia. Finalmente, se debe considerar también la
            necesidad de implementar adaptaciones curriculares, vías de acceso,
            materiales, recursos y métodos de enseñanza.

         9. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL POI
            El POI forma parte de la carpeta personal del estudiante y su ejecución es
            responsabilidad del docente en coordinación con el SAANEE y la familia del
            estudiante.


“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                         12
Dirección
                                  PERÚ   Ministerio            Viceministerio          General de Educación
                                         de Educación          de Gestión Pedagógica   Básica Especial
Módulo III

                                            Autoevaluación

             Lea atentamente y seleccione la alternativa correcta.




                1-. La evaluación psicopedagógica...

                   a) da a conocer solo las necesidades educativas especiales del
                      estudiante.
                   b) recoge información sobre el contexto escolar y la comunidad.
                   c) proporciona información sobre las necesidades del estudiante, la
                      familia y la escuela.
                   d) está a cargo del psicólogo de la institución.


                2-. El informe psicopedagógico...
 SESIÓN 3




                   a)   consolida la información recogida.
                   b)   es un documento administrativo.
                   c)   es parte del POI.
                   d)   es la suma de la evaluación psicológica y la práctica docente.


                3-. El Plan de Orientación Individual-POI es elaborado por...

                   a)   el psicólogo, con participación del docente de aula.
                   b)   el psicólogo, con participación del padre de familia.
                   c)   el SAANEE, con participación del docente de aula.
                   d)   el docente de aula.




                                                                    Claves: 1c , 2a , 3c




              13                                        “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                                   PERÚ     Ministerio                Viceministerio          General de Educación
                                            de Educación              de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                                                                                                                     Módulo III
                                              Ficha de observación de
                                                inteligencias múltiples

 Nª                           ASPECTOS A OBSERVAR                                      SÍ NO OBSERVACIONES
 1    INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA
      a. Le gusta escribir, le resulta fácil.
      b. Disfruta de juegos con palabras, pupiletras, sopa de letras, adivinanzas,
         jitanjáforas.
      c. Disfruta leyendo libros y revistas.
      d. Escribe con sentido.
      e. Le gusta escuchar narraciones, historias por la radio.
 2    INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
      a.   Le resulta sencillo hacer un cálculo mental.
      b.   Le gustan las clases de matemáticas.
      c.   Le gusta trabajar o jugar con la computadora.
      d.   Le gustan los rompecabezas, el ajedrez, las damas u otros juegos.




                                                                                                                       SESIÓN 3
      e.   Le gusta trabajar con números y cifras.
      f.   Tiene buen sentido de causa y efecto.
 3    INTELIGENCIA ESPACIAL
      a.   Utiliza varios aparatos electrodomésticos.
      b.   Le gusta ver películas y otras presentaciones visuales.
      c.   Le gusta resolver laberintos, dominós u otras actividades visuales.
      d.   Le gusta mirar la forma de los edificios y construcciones.
      e.   Prefiere el material de lectura con muchas ilustraciones.
      f.   Elabora grabados en sus libros de trabajo, plantillas de trabajo y otros
           materiales.
 4    INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA
      a. Destaca en uno o más deportes.
      b. Aprende fácilmente los pasos de un nuevo baile.
      c. Puede imitar muy bien los gestos y movimientos.
      d. Disfruta en actividades concretas (costura, artesanía, tejido, carpintería,
         armado de modelos, etc.).
      e. Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar o realizar
         actividades físicas.
      f. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles.
 5    INTELIGENCIA MUSICAL
      a. Le gusta tararear, silbar.
      b. Recuerda las melodías de las canciones y cantos fuera del aula.
      c. Le gusta bailar o moverse rítmicamente, toca un instrumento musical o
         canta en un coro o algún otro grupo.
      d. Es sensible a los ruidos ambientales (p. ejem., la lluvia sobre el techo).
      e. Le gusta cantar en la ducha o cuando está solo (a).




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                                      14
Dirección
                                           PERÚ       Ministerio                 Viceministerio          General de Educación
                                                      de Educación               de Gestión Pedagógica   Básica Especial
Módulo III




             6    INTELIGENCIA INTERPERSONAL
                  a.   Disfruta conversar o relacionarse con sus compañeros.
                  b.   Es sensible a los estados de ánimo de otras personas.
                  c.   Le gusta conducir a su grupo de compañeros de aula.
                  d.   Disfruta jugar con sus compañeros, con otras personas o en equipo.
                  e.   Tiene dos o más amigos muy cercanos.
 SESIÓN 3




                  f.   Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás.
                  g.   Otros buscan su compañía.
             7    INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
                  a.   Se siente bien cuando está solo.
                  b.   Cuando está solo jugando o estudiando presenta un buen desempeño.
                  c.   Se siente contento consigo mismo.
                  d.   Prefiere trabajar solo a trabajar con otros.
                  e.   Es capaz de aprender de sus errores y logros.
                  f.   Demuestra amor y expresa sus sentimientos.
             8   INTELIGENCIA NATURISTA
                  a.   Le gustan los lugares perfumados.
                  b.   Le gusta participar en actividades que se desarrollan al aire libre.
                  c.   Presenta preferencia por ordenar y clasificar.
                  d.   Le gusta cuidar a los animales y plantas.
                  e.   Le preocupa el cuidado del agua.
                  f.   Le gusta dibujar al aire libre.




                 15                                                    “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                                     PERÚ     Ministerio     Viceministerio          General de Educación
                                              de Educación   de Gestión Pedagógica   Básica Especial




           Aspectos que favorecen al aprendizaje




                                                                                                            Módulo III
 Nª                           ASPECTOS A OBSERVAR                             SÍ NO OBSERVACIONES
  1   Condiciones físico-ambientales que le permiten trabajar con mayor comodidad en el aula
      a. Cerca del docente
      b. En las últimas filas
      c. Con determinados compañeros
  2   Preferencia ante determinados agrupamientos
      a.   Gran grupo
      b.   Grupos pequeños
      c.   Pares
      d.   Individual
  3   Actividades en las que destaca
      a.   Académicas
      b.   Sociales
      c.   Deportivas
      d.   Recreativas
  4   Atención-concentración
      a. Atiende.
      b. Se distrae con facilidad.




                                                                                                              SESIÓN 3
  5   Momentos en los que está más atento
      a.   Primeras horas
      b.   Últimas horas
      c.   Después del recreo
      d.   Otras oportunidades
  6   Momento en que concluye una actividad
      a. Al mismo tiempo que sus compañeros
      b. Antes que sus compañeros
      c. Después, requiere más tiempo para concluir.
  7   Estrategias que utiliza para la resolución de tareas
      a.   Se detiene a pensar, planificar.
      b.   Lo aborda de manera impulsiva.
      c.   Trata de memorizar.
      d.   Pide apoyo.
  8   Forma de presentar la información a la que responde mejor
      a.   Visual
      b.   Auditiva
      c.   Audiovisual
      d.   Concreta
  9   Grado de comprensión de las instrucciones
      a. Con ayuda
      b. Sin ayuda
      c. Verbal
      d. Física
      e. Material
      f. Gestual




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                             16
Dirección
                                            PERÚ      Ministerio                 Viceministerio          General de Educación
                                                      de Educación               de Gestión Pedagógica   Básica Especial
Módulo III

             10    Recursos que utiliza para realizar una actividad
                   a.   Pide ayuda a una compañero específico.
                   b.   Pide ayuda a cualquier compañero.
                   c.   Pide ayuda al profesor.
                   d.   Recurre a libros, cuadernos.
                   e.   Recurre a materiales concretos.
             11    Estrategias de resolución de problemas que utiliza con frecuencia
                   a. Por tanteo
                   b. Por ensayo error
                   c. Organiza la tarea con ayuda.
                   d. Requiere ayuda para organizar la tarea.
             12    Tipo de actividades que prefiere
                   a. Hacer o realizar
                   b. Observar
                   c. Representar
             13    Mejor forma de demostrar lo que aprendido
                   a.   Oral (decir, exponer, explicar)
                   b.   Escrita (escribir, redactar, elaborar informes)
                   c.   Manipulativa (dibujar, construir, fabricar, manipular)
                   d.   Representar (dramatizar, modelar)
 SESIÓN 3




             14    Actitud frente las tareas en las que presenta dificultades
                   a.   Las realiza con agrado.
                   b.   Se desanima.
                   c.   Las inicia, pero las abandona.
                   d.   Las rechaza, no las realiza.
             15    Fin con el que realiza las tareas
                   a. Satisfacer al profesor o sus padres.
                   b. Ser reconocido por el grupo.
                   c. Aprender.

             16    Estímulos a los que responde
                   a. Reconocimiento social
                   b. Reconocimiento personal
                   c. Regalos o premios materiales

                   OBSERVACIONES GENERALES




                  17                                                   “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
Dirección
                                 PERÚ      Ministerio        Viceministerio          General de Educación
                                           de Educación      de Gestión Pedagógica   Básica Especial




                                  Observación del aula




                                                                                                            Módulo III
 Nª                         ASPECTOS A OBSERVAR                               SÍ NO OBSERVACIONES
 1    Clima afectivo en el aula
      Esta organizada con normas de convivencia.
      Se llama a los niños por su nombre.
      Se llama las conductas positivas.
      Los alumnos se expresan libremente.
 2    Metodología
      Utiliza lo aprendido como saber previo.
      Tiene en cuenta los aportes del estudiante.
      Plantea consignas claras.
      Se distribuyen tareas grupales y/o individuales.
      Se brinda ayuda individualizada a los que requieran.
      Se utiliza material didáctico diverso.
      Plantea tareas graduadas.
      Fomenta el trabajo cooperativo.
 3    Evaluación
      Utiliza instrumento de evaluación diferenciados.




                                                                                                              SESIÓN 3
      Evalúa de manera permanente.
      Cuenta con indicadores diferenciados.




“Educación Inclusiva para personas con discapacidad”                                             18
Dirección
     PERÚ   Ministerio          Viceministerio          General de Educación
            de Educación        de Gestión Pedagógica   Básica Especial




             MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL

           Curso de Capacitación a Distancia
 "Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
               Tercera Edición Abril 2012

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Esther García
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoVivi Pèrez
 
Presentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curricularesPresentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curriculares
Rebeca Ramos Cordero
 
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
mar2014pr
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
Maria de la Paz Villegas
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Mariu Peño
 
Guia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizajeGuia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizaje
canalesdiaz_marisa
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Dllec1g10
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
RossyPalmaM Palma M
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
P. Henríquez
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
Monografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaMonografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaHaydeebh
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
Claudia Melendez
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesMaribel Dominguez
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
Martha Coronel
 

La actualidad más candente (20)

Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje SignificativoZonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
Zonas de Desarrollo Proximo, Andamiaje, Aprendizaje Significativo
 
Niños Superdotados
Niños SuperdotadosNiños Superdotados
Niños Superdotados
 
Decreto 87
Decreto 87Decreto 87
Decreto 87
 
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESTALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
TALLER NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Presentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curricularesPresentación adecuaciones curriculares
Presentación adecuaciones curriculares
 
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori Método de  enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
Método de enseñanza de la lectoescritura: Método Montessori
 
Fases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógicaFases de la evaluación psicopedagógica
Fases de la evaluación psicopedagógica
 
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógicaEsquema informe de evaluación psicopedagógica
Esquema informe de evaluación psicopedagógica
 
Guia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizajeGuia estrategicadeaprendizaje
Guia estrategicadeaprendizaje
 
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo GarcíaPlan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
Plan de intervención alumnado con NEE. Pablo Castillo García
 
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
NEE ASOCIADAS A DISCAPACIDAD INTELECTUAL (SÍNDROME DE DOWN)
 
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones CurricularesOrientaciones para el  Apoyo Psicopedagógico y las  Adaptaciones Curriculares
Orientaciones para el Apoyo Psicopedagógico y las Adaptaciones Curriculares
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Monografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusivaMonografia educacion inclusiva
Monografia educacion inclusiva
 
Instrumentos psicopedagógica
Instrumentos  psicopedagógicaInstrumentos  psicopedagógica
Instrumentos psicopedagógica
 
Educación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivasEducación inclusiva[1]diapositivas
Educación inclusiva[1]diapositivas
 
Las adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curricularesLas adecuaciones curriculares
Las adecuaciones curriculares
 
Estilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizajeEstilos y ritmos de aprendizaje
Estilos y ritmos de aprendizaje
 

Destacado

La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
jero34
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
Pi Per San
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
andresverga
 
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaEl Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaCEBE "LA PERLA"
 
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESModulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
Ficha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGicaFicha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGica
guest45adf3
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Osvaldo Dijward
 
evaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógicaevaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógica
Raquel e Irene
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1fran
 
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Vaalentinaa M. Henríquez
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
joel
 
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivoModulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
jacev29
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 

Destacado (20)

La EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGicaLa EvaluacióN PsicopedagóGica
La EvaluacióN PsicopedagóGica
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion InclusivaEl Saanee Y La Educacion Inclusiva
El Saanee Y La Educacion Inclusiva
 
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALESModulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Modulo III sesión 1-RECONOCIENDO LAS NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
 
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARESModulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
Modulo IV sesion 2 - LAS ADAPTACIONES CURRICULARES
 
Ficha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGicaFicha PsicopedagóGica
Ficha PsicopedagóGica
 
Intervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógicaIntervención psicopedagógica
Intervención psicopedagógica
 
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.Características de la evaluación  psicopedagógica y su organización.
Características de la evaluación psicopedagógica y su organización.
 
Informe corto
Informe cortoInforme corto
Informe corto
 
evaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógicaevaluación psicopedagógica
evaluación psicopedagógica
 
Evaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogicaEvaluacion psicopedagogica
Evaluacion psicopedagogica
 
Presentacion saanee
Presentacion saaneePresentacion saanee
Presentacion saanee
 
Evaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógicaEvaluación psicopedagógica
Evaluación psicopedagógica
 
Clase 1
Clase 1Clase 1
Clase 1
 
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
Evaluación Psicopedagogica y Curricular 2010
 
Saanee
SaaneeSaanee
Saanee
 
Informe Psicopedagogico
Informe PsicopedagogicoInforme Psicopedagogico
Informe Psicopedagogico
 
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivoModulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
Modulo4 sesion1 sistema-educativo-inclusivo
 
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVAModulo II  sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
Modulo II sesión 1- LA INCLUSION Y LA POLITICA EDUCATIVA
 

Similar a Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

Mód. iv sesión 1 - sistema educativo inclusivo
Mód. iv   sesión 1 - sistema educativo inclusivoMód. iv   sesión 1 - sistema educativo inclusivo
Mód. iv sesión 1 - sistema educativo inclusivoIE 40207
 
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROLModulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduPepe Jara Cueva
 
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVAMódulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
Educación segundaria obligatoria
Educación segundaria obligatoriaEducación segundaria obligatoria
Educación segundaria obligatoriapericopaloteeumi
 
581 dificultad de aprendizaje
581 dificultad de aprendizaje581 dificultad de aprendizaje
581 dificultad de aprendizaje
LILIVILLEGAS
 
581 Plan de Curso de Educ. Especial
581 Plan de Curso de Educ. Especial581 Plan de Curso de Educ. Especial
581 Plan de Curso de Educ. Especial
ElenaYsambertt
 
adoro a mis visitantes
adoro a mis visitantesadoro a mis visitantes
adoro a mis visitantes
lynngonzalez
 
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...Jessy Clemente
 
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACIONMód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
María Carmen Sandoval Chunga
 
Mód iv sesión3
Mód iv sesión3Mód iv sesión3
Mód iv sesión3IE 40207
 
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSIONMODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
María Carmen Sandoval Chunga
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentariomrc7
 
Esquema Gestión del Aula
Esquema Gestión del AulaEsquema Gestión del Aula
Esquema Gestión del AulaDavid Castro
 
Tic´s y educación preescolar mélany
Tic´s y educación preescolar mélanyTic´s y educación preescolar mélany
Tic´s y educación preescolar mélanymgmc85
 
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?SusyLinda
 
Educacion Fisica 3erciclo 0
Educacion Fisica 3erciclo 0Educacion Fisica 3erciclo 0
Educacion Fisica 3erciclo 0Adalberto
 
La enseñanza para la comprensión.
La enseñanza para la comprensión.La enseñanza para la comprensión.
La enseñanza para la comprensión.
esrigu
 

Similar a Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA (20)

Mód. iv sesión 1 - sistema educativo inclusivo
Mód. iv   sesión 1 - sistema educativo inclusivoMód. iv   sesión 1 - sistema educativo inclusivo
Mód. iv sesión 1 - sistema educativo inclusivo
 
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROLModulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
Modulo II - sesion 2- ASUMIENDO UN NUEVO ROL
 
Guia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa mineduGuia discapacidad severa minedu
Guia discapacidad severa minedu
 
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVAMódulo I - EDUCACION INCLUSIVA
Módulo I - EDUCACION INCLUSIVA
 
Educación segundaria obligatoria
Educación segundaria obligatoriaEducación segundaria obligatoria
Educación segundaria obligatoria
 
581 dificultad de aprendizaje
581 dificultad de aprendizaje581 dificultad de aprendizaje
581 dificultad de aprendizaje
 
581 Plan de Curso de Educ. Especial
581 Plan de Curso de Educ. Especial581 Plan de Curso de Educ. Especial
581 Plan de Curso de Educ. Especial
 
adoro a mis visitantes
adoro a mis visitantesadoro a mis visitantes
adoro a mis visitantes
 
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...
Guia multimedia-de-recursos-educativos-para-alumnado-con-necesidades-educativ...
 
Guia multimedia nee
Guia multimedia neeGuia multimedia nee
Guia multimedia nee
 
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACIONMód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
Mód iv sesión3- PROCESO DE DIVERSIFICACION
 
Mód iv sesión3
Mód iv sesión3Mód iv sesión3
Mód iv sesión3
 
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSIONMODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
MODULO II Sesión 2 LA INCLUSION
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Esquema Gestión del Aula
Esquema Gestión del AulaEsquema Gestión del Aula
Esquema Gestión del Aula
 
Didactica formacion y construccion categorial
Didactica formacion y construccion categorialDidactica formacion y construccion categorial
Didactica formacion y construccion categorial
 
Tic´s y educación preescolar mélany
Tic´s y educación preescolar mélanyTic´s y educación preescolar mélany
Tic´s y educación preescolar mélany
 
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?
¿Quienes son los alumnos de la escuela sucendaria?
 
Educacion Fisica 3erciclo 0
Educacion Fisica 3erciclo 0Educacion Fisica 3erciclo 0
Educacion Fisica 3erciclo 0
 
La enseñanza para la comprensión.
La enseñanza para la comprensión.La enseñanza para la comprensión.
La enseñanza para la comprensión.
 

Más de María Carmen Sandoval Chunga

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍAEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVOEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAREDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
María Carmen Sandoval Chunga
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
María Carmen Sandoval Chunga
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
María Carmen Sandoval Chunga
 

Más de María Carmen Sandoval Chunga (11)

EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍAEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo X TIFLOTECNOLOGÍA
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo viii intervención en sordoce...
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VII: ESTIMULACIÓN VISUAL
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONALEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo VI: AUTONOMÍA PERSONAL
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLEEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL:Módulo V EL SISTEMA BRAILLE
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARESEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO IV :ADAPTACIONES CURRICULARES
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVOEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: Módulo III: DESARROLLO EVOLUTIVO
 
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVAEDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO 2 INTERVENCIÓN EDUCATIVA
 
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAREDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
EDUCACION INCLUSIVA: DISCAPACIDAD VISUAL: MÓDULO I: ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA OCULAR
 
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONALDEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
DEBIDO PROCESO - TUTELA JURISDICCIONAL
 
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVAModulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
Modulo II sesion 3-MAS SOBRE EDUCACION INCLUSIVA
 

Modulo II sesión3- EVALUACION PSICOPEDAGOGICA

  • 1. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial C U R S O V I R T U A L Módulo III Sesión 3 Reconociendo las Necesidades Educativas Especiales DIRIGIDO A: 2012 Profesionales de Educación Básica Regular, Alternativa y Técnico - Productiva interesados en mejorar la calidad de la atención de los estudiantes que presentan necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad.
  • 2. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III: Reconociendo las necesidades Módulo III educativas especiales Sesión 3 SESIÓN 3 La evaluación psicopedagógica y el POI 1 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 3. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III Lectura Para dar inicio al tema, sugerimos la siguiente lectura: La escuela de los animales Un buen día, los animales decidieron podía, entonces todos, con mayor o crear su propia escuela para menor esfuerzo, deberían lograrlo. desarrollar su intelecto mediante ejercicios físicos y académicos, según El profesor de vuelo, un pájaro lo habían aprendido del hombre. carpintero malgeniado, a picotazos hizo subir al conejo hasta la rama más El conejo, el pez, el pájaro, la ardilla, la alta. El conejo escucho atentamente lechuza y otros animales se reunieron al profesor e hizo lo que él le SESIÓN 3 para fijar los objetivos de la escuela y aconsejaba. Al terminar la clase, el las asignaturas que se dictarían. Cada conejo no tenía costilla que no se cual impuso su aptitud natural como hubiera roto en tan aparatosa caída. asignatura, sin tener en cuenta las aptitudes de los demás. El pez por poco muere cuando Los superiores dispusieron que todos intentaban sacarlo de su medio para debieran capacitarse en todo y enseñarle a trepar. El pájaro se voló comenzaron las demostraciones. de la escuela después de haber asistido a la clase de natación, en la En el correr nadie logró superar al que faltó poco para que perdiera la conejo; y en el trepar no fue posible vida. vencer a la ardilla. El pez aventajó a todos en natación. El remontar a las alturas, solo el pájaro lo pudo hacer. La nota sobresaliente en el trabajo nocturno la obtuvo la lechuza. Más el Consejo Académico insistió en que todos los alumnos deberían aprobar todas las asignaturas, porque si uno “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 2
  • 4. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III La ardilla huyó despavorida cuando los profesores se empeñaron en que nadara zambulléndose como el pez. La lechuza no pudo aprobar ninguna asignatura, excepto el trabajo nocturno, y fue despedida por retardo mental. Los profesores nunca pudieron explicar por qué en la noche volaba muy bien y en el día era imposible que volara dos metros sin chocarse. Un búho, que con sus grandes ojos observó todo el proceso, abrió el pico y sentenció en un tono enigmático: “La escuela tendrá éxito cuando los profesores se interesen por lo que los estudiantes quieren ser y no por aquello que ellos desean hacer de los educandos”. SESIÓN 3 ¿? Para reflexionar... 1. ¿Será posible que todas las personas puedan aprender todo en las mismas condiciones? 2. ¿Qué significa evaluar respetando la diversidad? 3 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 5. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial La evaluación psicopedagógica Módulo III Una evaluación centrada solamente en el análisis descontextualizado y formativo de las capacidades del alumno o de los niveles de afectación o pérdida por la discapacidad, y concebida como una tarea exclusiva del especialista se revela como claramente insuficiente. En consecuencia, la información que, de acuerdo con el modelo de enseñanza y aprendizaje propuesto, ha de permitir una respuesta cabal a las cuestiones que acaban de formularse, debe proceder fundamentalmente de la evaluación de los aspectos que se señalan a continuación: a) La interacción del alumno con los contenidos y materiales de aprendizaje supone evaluar tanto aspectos relacionados con la presentación de los contenidos, la posibilidad de que los alumnos puedan atribuirles sentido y el tipo de respuestas/actividad que se exige del alumno, como con las condiciones personales del alumno (capacidades, estilo, actitud y ritmo de aprendizaje) y sus niveles de competencia respecto al currículo. b) La interacción entre el profesor y los contenidos de aprendizaje, es decir, las prácticas educativas en el aula, suponen evaluar SESIÓN 3 fundamentalmente la naturaleza de la propuesta curricular: las programaciones del aula, el equilibrio entre las distintas capacidades y los distintos tipos de contenidos, la secuenciación, la metodología y los criterios de evaluación. c) La interacción del alumno con el profesor y los compañeros supone evaluar tanto la tarea docente, en sentido amplio, como las ayudas que este presta a los alumnos y la relación personal/afectiva que se establece entre el profesor y el grupo. Esta relación resulta crítica para el equilibrio emocional y la formación del autoconcepto de los alumnos y alumnas. d) Los contextos de desarrollo, como son la familia y el centro escolar. En este último caso, interesa tanto la dimensión institucional del centro como el aula, al ser escenarios en el que tienen lugar las interacciones del alumno con los profesores, los compañeros y los contenidos de aprendizaje. “La evaluación psicopedagógica es el proceso de recogida de información relevante del estudiante y de los distintos agentes y contextos que intervienen en el proceso de enseñanza-aprendizaje, para identificar las necesidades educativas de todos los estudiantes del aula. Esto permite tomar decisiones y concretar el tipo de ayudas que requieren, para su desarrollo integral”. La evaluación psicopedagógica ha de proporcionarnos información para conocer en profundidad las necesidades del estudiante con discapacidad. “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 4
  • 6. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial La evaluación psicopedagógica es un proceso Módulo III Si bien la evaluación psicopedagógica propiamente dicha recoge información inicial básica sobre los diferentes ámbitos: alumno, escuela y familia, esta se debe complementar con la observación y análisis del desempeño del estudiante en situaciones y contextos diversos, en forma continua. Por lo tanto, la evaluación psicopedagógica se constituye en un proceso permanente de recolección, análisis e interpretación de lo que ocurre en el proceso enseñanza- aprendizaje para tomar decisiones en relación a los tipos de apoyo que requiere el estudiante. Se analizan los resultados de la evaluación y se elabora un informe consolidado, en el que se consignan los aspectos más relevantes encontrados y las recomendaciones para su escolarización y para orientar o reorientar el trabajo docente en el periodo siguiente. La evaluación psicopedagógica considera: £ La evaluación psicopedagógica “ordinaria”. £ La evaluación psicopedagógica “propiamente dicha”. SESIÓN 3 Evaluación psicopedagógica ordinaria Es la evaluación de entrada, es básica y permite conocer las necesidades educativas comunes del grupo e identificar a los estudiantes que requieren una evaluación más específica. Esta evaluación la realiza el docente del aula regular. Comprende los siguientes aspectos: £ La competencia curricular. £ La evaluación los logros de aprendizaje del estudiante en cada una de las áreas del currículo. £ Las inteligencias múltiples. Se evalúan las habilidades y potencialidades del estudiante, “cuáles son las actividades en las que destaca” teniendo en cuenta las inteligencias múltiples o talentos diferenciales que cada persona desarrolla: espacial, lógico-matemático, musical, kinestésico, lingüístico, naturalista, intrapersonal e interpersonal. Contexto de enseñanza: £ La evaluación de la institución educativa: se realiza para conocer el clima institucional, la organización y su posición frente a las NEE asociadas a discapacidad, sea este de aceptación, de compromiso o de indiferencia. Asimismo, sirve para conocer los recursos con los que cuenta: materiales, infraestructura y equipamiento. £ La evaluación a nivel de aula: Se emplea para conocer la organización, el rol del docente y cómo asume su responsabilidad, los roles que asumen los niños (actitudes) y los procesos de enseñanza aprendizaje. 5 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 7. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III La evaluación psicopedagógica propiamente dicha En esta evaluación se toman en cuenta los resultados de la evaluación ordinaria y se profundiza el conocimiento del estudiante y de sus entornos hogar y escuela, para identificar las necesidades educativas especiales que presentan determinados estudiantes. £ Desarrollo biológico y psicosocial del estudiante Es muy importante conocer en qué medida las condiciones de vida en el hogar y las prácticas familiares influyen en el desarrollo de los estudiantes. Para ello, se recoge información del estudiante en relación con su desarrollo personal y social, a través de entrevistas con la familia en las cuales se abordan aspectos relacionados a su salud, nutrición, conductas habituales, costumbres, SESIÓN 3 preferencias, juegos y desenvolvimiento social. £ Evaluación de la conducción del aprendizaje por el docente La evaluación a nivel de aula: se recoge información sobre las diferentes estrategias, metodologías, organización, materiales y tipos de evaluación que utiliza el docente para facilitar el aprendizaje de todos sus estudiantes. La evaluación de la dinámica escolar: se analizan la programación de las actividades del calendario de la comunidad y la institución educativa, las relaciones entre los docentes, la organización de los recreos y de las actividades diarias, el manejo de la disciplina, etc. “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 6
  • 8. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial ¿Cómo se realiza la Módulo III evaluación psicopedagógica? Es pertinente la recopilación de información necesaria para obtener los datos significativos que nos conduzcan a la intervención oportuna. 1. Realizar la entrevista a la familia con el fin de recoger información sobre antecedentes, desarrollo, seguimientos de salud, conductas habituales, costumbres, juegos, desenvolvimiento social y datos familiares (estructura, relación del estudiante y la dinámica familiar, establecimiento de disciplina, nivel de autonomía, etc.). Al realizar esta entrevista, se recomienda hacerlo de manera estructurada, para lo cual debemos contar con una guía para la entrevista y observación flexible, con preguntas abiertas que faciliten la conversación. 2. Evaluar el nivel de logro de los aprendizajes en las diferentes áreas de desarrollo del DCN. Esta información la podemos recoger mediante diversos instrumentos: listas de cotejo, pruebas escritas, trabajos de los estudiantes y otros. Dependiendo de las áreas de desarrollo y de los logros de aprendizaje que queremos evaluar, varían los instrumentos a utilizar. Por ejemplo, si las capacidades a evaluar se relacionan con comportamientos observables como las relaciones interpersonales, SESIÓN 3 la comunicación oral, su relación con el ambiente, etc., se deberá utilizar la técnica de observación, con sus diferentes instrumentos. En el caso de que las capacidades se relacionen con contenidos conceptuales, se utilizarán pruebas escritas, trabajos de los estudiantes y, cuando sea necesario, pruebas orales. 3. Identificar cuáles son las sus habilidades del estudiante, qué potencialidades tiene en relación con las inteligencias múltiples o talentos diferenciales (espacial, lógico- matemática, musical, intra e interpersonal, lingüística, kinestésica, naturalista y existencial). Con ello superamos la evaluación orientada a conocer la cantidad de conocimientos académicos adquiridos por el estudiante. 4. Recopilar cómo aprende el estudiante, cómo enfrenta las tareas escolares, cuáles son sus preferencias e intereses en su aprendizaje. Para esto se evalúan los aspectos que favorecen el aprendizaje, entendiéndose que son el conjunto de estrategias que se utilizan para apropiarse de un conocimiento. Estas estrategias abarcan los aspectos cognitivo, afectivo y emocional del estudiante, así como las condiciones físicas del ambiente donde se desenvuelve y condicionan su aprendizaje. 5. Recoger información acerca de la práctica docente, es decir, conocer cómo es la relación del docente con los estudiantes, los criterios que utiliza para facilitar el proceso de aprendizaje, los criterios metodológicos para la enseñanza, qué evaluación utiliza, etc. Para evaluar este aspecto será necesario utilizar una ficha de observación de aula-docente. Se puede llegar a este conocimiento a través del cuaderno de programación, los materiales que utiliza, la ambientación del aula y la organización de niños . 7 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 9. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III 6. Conocer los diferentes elementos que se dan en la vida escolar, es decir, cómo son las relaciones entre los docentes, la organización de los recreos, las actividades diarias, el manejo de la disciplina, la concepción de la metodología a usarse, la programación de las actividades del calendario de la comunidad y de la institución educativa, y cómo todos estos aspectos se concretizan el PEI y PCI de la IE. Esta información la podemos recoger a través de entrevistas y guías de observación, o listas de cotejo de la conducta en el aula. 7. Realizar la recopilación de toda la información encontrada y elaborar un resumen de la información. 8. Sistematizar y analizar la información que se ha consignado en el esquema. Este análisis se realizará en mesas de trabajo para el estudio de cada caso y en él participará todo el equipo SAANEE. 9. Redactar el informe psicopedagógico. SESIÓN 3 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 8
  • 10. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Las inteligencias múltiples Módulo III y los ritmos y estilos de aprendizaje La evaluación se encuentra íntimamente ligada a los ritmos y estilos de aprendizaje que desarrollan los niños y niñas. Una forma de evaluar sería aquella que permita a los niños y niñas descubrir qué capacidades pueden desarrollar mejor, y despertar en ellos el interés por aprender, al sentirse motivados para desarrollar con constancia y esfuerzo la competencia prevista. La manera en que se percibe y estimula el desarrollo de las diversas capacidades de los niños y niñas nos recuerda el trabajo de Howard Gardner sobre las inteligencias múltiples, en el que plantea la necesidad de desarrollar el talento de cada niño. Sin embargo, se trata de inteligencias relativamente autónomas, que nos ayudan a entender y aprovechar el estilo individual de cada niño o niña, pues no todos aprenden de la misma manera. Estas inteligencias las define como las capacidades que los niños y niñas tienen para SESIÓN 3 estudiar y que las manifiestan durante su proceso de enseñanza-aprendizaje. La teoría de las inteligencias múltiples de Gardner, nos ayudan a tener una mirada panorámica del potencial de aprendizaje de cada niño o niña, de manera que todas las habilidades sean respetadas y desarrolladas. Debemos considerar lo siguiente: £ La motivación que tiene para aprender. £ Las condiciones físico-ambientales de su preferencia. £ El tipo de agrupamiento de su preferencia (individual, pequeño grupo o gran grupo). £ El lenguaje de su preferencia para la presentación de información (oral, simbólico, figurativo). £ Las estrategias de aprendizaje que emplea (analítica o sintética). £ Los contenidos y actividades en los que pone mayor interés. £ La capacidad de atención. £ El tiempo que necesita para culminar sus tareas. 1 3 2 78 4 5 6 9 9 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 11. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Las inteligencias múltiples Módulo III Según esta teoría, todos los seres humanos poseen las ocho inteligencias en mayor o menor medida. Al igual que con los estilos de aprendizaje, no hay tipos puros, y si los hubiera les resultaría imposible funcionar. Gardner enfatiza el hecho de que todas las inteligencias son igualmente importantes y considera que todos los niños poseen ocho inteligencias o formas de aprender y que estas se combinan de una manera única, actuando en forma armónica. Según esto, el problema estaría en que el sistema escolar vigente no las trata por igual, sino que prioriza las dos primeras de la lista, (la inteligencia lógico-matemática y la inteligencia lingüística); sin embargo, en la mayoría de los sistemas escolares actuales se promueve que los docentes realicen el proceso de enseñanza y aprendizaje a través de actividades que promuevan una diversidad de inteligencias, asumiendo que los alumnos poseen diferente nivel de desarrollo de ellas y, por lo tanto, es necesario que todos las pongan en práctica. Para Gardner es evidente que, sabiendo lo que se sabe sobre estilos de aprendizaje, tipos de inteligencia y estilos de enseñanza, es absurdo que se siga insistiendo en que todos los alumnos aprendan de la misma manera. El mismo tema se podría presentar de formas muy diversas que permitan al alumno asimilarlo a parir de sus capacidades y el aprovechamiento de sus puntos fuertes. INTELIGENCIAS DESTACA EN LE GUSTA APRENDE MEJOR Lingüístico-verbal Lectura, escritura, narraciones Leer, escribir, contar Leyendo, escuchando y de historias, memorización de cuentos, hablar, memorizar. v i e n d o p a l a b r a s , SESIÓN 3 fechas, piensa en palabras. hablando, escribiendo, discutiendo y debatiendo. Lógica-matemática Matemáticas, razonamiento, Resolver problemas, Usando pautas y relaciones, l ó g i c a , r e s o l u c i ó n d e cuestionar, trabajar con clasificando, trabajando con problemas, pautas. números, experimentar. lo abstracto. Espacial Lectura de mapas y Diseñar, dibujar, construir, Trabajando con dibujos y gráficos, dibujo, laberintos y crear, soñar despierto, colores, visualizando, puzles, imaginar y visualizar mirar dibujos. usando su ojo mental, cosas. dibujando. Corporal-kinestésica Atletismo, danza, arte Moverse, tocar y hablar, Tocando, moviéndose, dramático, trabajos manuales, usar el lenguaje corporal. procesando información a utilización de herramientas. través de sensaciones corporales. Musical Cantar, reconocer sonidos, Cantar, tararear, tocar un Escuchando música y recordar melodías y ritmos. instrumento, escuchar melodías. música. Interpersonal Comprender a la gente, Tener amigos, hablar con Compartiendo, comparando, liderar, organizar, comunicar, la gente, juntarse con relacionando, entrevistando, resolver conflictos, vender. otras personas. cooperando. Intrapersonal Entenderse a sí mismo, Trabajar solo, reflexionar, Trabajando solo, haciendo reconocer sus puntos seguir sus intereses. proyectos a su propio fuertes y sus debilidades, ritmo, teniendo espacio, establecerse objetivos. reflexionando. Naturalista Comprender la naturaleza, Vivir rodeado de la Trabajar en un medio hacer distinciones, identificar naturaleza, hacer distinciones natural, estudiar seres la flora y la fauna. entre especies. vivientes, y analizar temas de la naturaleza. “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 10
  • 12. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial El plan de orientación Módulo III individual-POI El Plan de Orientación Individual-POI, tiene como finalidad guiar el proceso educativo de los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad, talento y superdotación. Constituye el referente básico para brindar las orientaciones pertinentes del docente de aula inclusiva o del Centro de Educación Básica Especial CEBE, a partir del momento en que se inicia su atención. Define, asimismo, las prioridades en relación directa con las potencialidades y capacidades del estudiante, sus características, intereses y necesidades; lo que garantiza la respuesta educativa, así como la previsión de los apoyos personales y materiales en correspondencia con el Diseño Curricular Nacional. El POI es elaborado por el equipo de profesionales docentes y no docentes que integran el SAANEE, de acuerdo con los resultados de la evaluación psicopedagógica y con la participación de los padres de familia. Todos los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad deben contar con un POI. SESIÓN 3 El SAANEE se hace responsable del cumplimiento de lo expuesto en el POI y de hacer los reajustes periódicos necesarios para garantizar el bienestar y la superación de los alumnos en su proceso educativo. El POI debe ser reorientado o reajustado teniendo en cuenta los logros y dificultades en el contexto escolar, familiar y social en el mediano y largo plazo, teniendo en cuenta los logros alcanzados y las dificultades encontradas. El POI forma parte de la carpeta del estudiante y lo acompaña, aún en los casos de cambio de programa o de institución educativa. Recordemos que este documento debe contener: £ Resultados de la evaluación psicopedagógica. £ Aspectos relevantes detectados en las áreas evaluadas. £ Nivel de compromiso de los padres y familiares. £ Recomendaciones básicas que favorezcan la proyección educativa, laboral y social. £ Orientación para brindar el apoyo complementario que requiere cada estudiante. 11 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 13. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Estructura del plan de orientación individual-POI Módulo III 1. DATOS GENERALES Datos del estudiante, de la institución educativa y del SAANEE, con la indicación del o de la profesional que asume su aplicación y seguimiento. 2. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL INFORME PSICOPEDAGÓGICO Organizadas de acuerdo con cada uno de los aspectos evaluados, para formular un perfil real del estudiante. 3. ASPECTOS RELEVANTES DETECTADOS EN LAS DIFERENTES ÁREAS DE DESARROLLO Aspectos que deben ser trabajados en cada área con mayor incidencia para garantizar el desempeño adecuado del estudiante en todo el proceso escolar. 4. NIVEL DE PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Describe el desenvolvimiento y clima familiar del estudiante. Así mismo, se señala el nivel de compromiso de los padres en cada una de las etapas de proceso escolar, la persona responsable del estudiante y el tiempo de dedicación al SESIÓN 3 cumplimiento de las recomendaciones brindadas para acompañar al estudiante. 5. PROYECCIONES EDUCATIVAS, LABORALES Y SOCIALES Se especifican las capacidades y potencialidades que desarrollará el alumno a corto o mediano plazo en cada una de las áreas, para elaborar una hoja de ruta que defina el perfil que debe alcanzar. 6. RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA SU ESCOLARIZACIÓN El grado, nivel y modalidad en el que se ubicará al estudiante. Adaptaciones de acceso y adaptaciones curriculares. Estrategias metodológicas y recursos materiales. 7. APOYOS COMPLEMENTARIOS Actividades extracurriculares que se deben programar para apoyar al estudiante, según la necesidad educativa de cada uno. 8. RECOMENDACIONES GENERALES Definir objetivos, estrategias, tiempos y metas a corto o largo plazo, según sea el caso. Así mismo, formular indicadores de logros para cada uno de los estudiantes con ayuda de los padres de familia. Finalmente, se debe considerar también la necesidad de implementar adaptaciones curriculares, vías de acceso, materiales, recursos y métodos de enseñanza. 9. RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DEL POI El POI forma parte de la carpeta personal del estudiante y su ejecución es responsabilidad del docente en coordinación con el SAANEE y la familia del estudiante. “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 12
  • 14. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III Autoevaluación Lea atentamente y seleccione la alternativa correcta. 1-. La evaluación psicopedagógica... a) da a conocer solo las necesidades educativas especiales del estudiante. b) recoge información sobre el contexto escolar y la comunidad. c) proporciona información sobre las necesidades del estudiante, la familia y la escuela. d) está a cargo del psicólogo de la institución. 2-. El informe psicopedagógico... SESIÓN 3 a) consolida la información recogida. b) es un documento administrativo. c) es parte del POI. d) es la suma de la evaluación psicológica y la práctica docente. 3-. El Plan de Orientación Individual-POI es elaborado por... a) el psicólogo, con participación del docente de aula. b) el psicólogo, con participación del padre de familia. c) el SAANEE, con participación del docente de aula. d) el docente de aula. Claves: 1c , 2a , 3c 13 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 15. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III Ficha de observación de inteligencias múltiples Nª ASPECTOS A OBSERVAR SÍ NO OBSERVACIONES 1 INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA a. Le gusta escribir, le resulta fácil. b. Disfruta de juegos con palabras, pupiletras, sopa de letras, adivinanzas, jitanjáforas. c. Disfruta leyendo libros y revistas. d. Escribe con sentido. e. Le gusta escuchar narraciones, historias por la radio. 2 INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA a. Le resulta sencillo hacer un cálculo mental. b. Le gustan las clases de matemáticas. c. Le gusta trabajar o jugar con la computadora. d. Le gustan los rompecabezas, el ajedrez, las damas u otros juegos. SESIÓN 3 e. Le gusta trabajar con números y cifras. f. Tiene buen sentido de causa y efecto. 3 INTELIGENCIA ESPACIAL a. Utiliza varios aparatos electrodomésticos. b. Le gusta ver películas y otras presentaciones visuales. c. Le gusta resolver laberintos, dominós u otras actividades visuales. d. Le gusta mirar la forma de los edificios y construcciones. e. Prefiere el material de lectura con muchas ilustraciones. f. Elabora grabados en sus libros de trabajo, plantillas de trabajo y otros materiales. 4 INTELIGENCIA CORPORAL-KINESTÉSICA a. Destaca en uno o más deportes. b. Aprende fácilmente los pasos de un nuevo baile. c. Puede imitar muy bien los gestos y movimientos. d. Disfruta en actividades concretas (costura, artesanía, tejido, carpintería, armado de modelos, etc.). e. Le gusta correr, saltar, moverse rápidamente, brincar o realizar actividades físicas. f. Disfruta trabajar con plastilina y otras experiencias táctiles. 5 INTELIGENCIA MUSICAL a. Le gusta tararear, silbar. b. Recuerda las melodías de las canciones y cantos fuera del aula. c. Le gusta bailar o moverse rítmicamente, toca un instrumento musical o canta en un coro o algún otro grupo. d. Es sensible a los ruidos ambientales (p. ejem., la lluvia sobre el techo). e. Le gusta cantar en la ducha o cuando está solo (a). “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 14
  • 16. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III 6 INTELIGENCIA INTERPERSONAL a. Disfruta conversar o relacionarse con sus compañeros. b. Es sensible a los estados de ánimo de otras personas. c. Le gusta conducir a su grupo de compañeros de aula. d. Disfruta jugar con sus compañeros, con otras personas o en equipo. e. Tiene dos o más amigos muy cercanos. SESIÓN 3 f. Tiene buen sentido de empatía o interés por los demás. g. Otros buscan su compañía. 7 INTELIGENCIA INTRAPERSONAL a. Se siente bien cuando está solo. b. Cuando está solo jugando o estudiando presenta un buen desempeño. c. Se siente contento consigo mismo. d. Prefiere trabajar solo a trabajar con otros. e. Es capaz de aprender de sus errores y logros. f. Demuestra amor y expresa sus sentimientos. 8 INTELIGENCIA NATURISTA a. Le gustan los lugares perfumados. b. Le gusta participar en actividades que se desarrollan al aire libre. c. Presenta preferencia por ordenar y clasificar. d. Le gusta cuidar a los animales y plantas. e. Le preocupa el cuidado del agua. f. Le gusta dibujar al aire libre. 15 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 17. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Aspectos que favorecen al aprendizaje Módulo III Nª ASPECTOS A OBSERVAR SÍ NO OBSERVACIONES 1 Condiciones físico-ambientales que le permiten trabajar con mayor comodidad en el aula a. Cerca del docente b. En las últimas filas c. Con determinados compañeros 2 Preferencia ante determinados agrupamientos a. Gran grupo b. Grupos pequeños c. Pares d. Individual 3 Actividades en las que destaca a. Académicas b. Sociales c. Deportivas d. Recreativas 4 Atención-concentración a. Atiende. b. Se distrae con facilidad. SESIÓN 3 5 Momentos en los que está más atento a. Primeras horas b. Últimas horas c. Después del recreo d. Otras oportunidades 6 Momento en que concluye una actividad a. Al mismo tiempo que sus compañeros b. Antes que sus compañeros c. Después, requiere más tiempo para concluir. 7 Estrategias que utiliza para la resolución de tareas a. Se detiene a pensar, planificar. b. Lo aborda de manera impulsiva. c. Trata de memorizar. d. Pide apoyo. 8 Forma de presentar la información a la que responde mejor a. Visual b. Auditiva c. Audiovisual d. Concreta 9 Grado de comprensión de las instrucciones a. Con ayuda b. Sin ayuda c. Verbal d. Física e. Material f. Gestual “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 16
  • 18. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Módulo III 10 Recursos que utiliza para realizar una actividad a. Pide ayuda a una compañero específico. b. Pide ayuda a cualquier compañero. c. Pide ayuda al profesor. d. Recurre a libros, cuadernos. e. Recurre a materiales concretos. 11 Estrategias de resolución de problemas que utiliza con frecuencia a. Por tanteo b. Por ensayo error c. Organiza la tarea con ayuda. d. Requiere ayuda para organizar la tarea. 12 Tipo de actividades que prefiere a. Hacer o realizar b. Observar c. Representar 13 Mejor forma de demostrar lo que aprendido a. Oral (decir, exponer, explicar) b. Escrita (escribir, redactar, elaborar informes) c. Manipulativa (dibujar, construir, fabricar, manipular) d. Representar (dramatizar, modelar) SESIÓN 3 14 Actitud frente las tareas en las que presenta dificultades a. Las realiza con agrado. b. Se desanima. c. Las inicia, pero las abandona. d. Las rechaza, no las realiza. 15 Fin con el que realiza las tareas a. Satisfacer al profesor o sus padres. b. Ser reconocido por el grupo. c. Aprender. 16 Estímulos a los que responde a. Reconocimiento social b. Reconocimiento personal c. Regalos o premios materiales OBSERVACIONES GENERALES 17 “Educación Inclusiva para personas con discapacidad”
  • 19. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial Observación del aula Módulo III Nª ASPECTOS A OBSERVAR SÍ NO OBSERVACIONES 1 Clima afectivo en el aula Esta organizada con normas de convivencia. Se llama a los niños por su nombre. Se llama las conductas positivas. Los alumnos se expresan libremente. 2 Metodología Utiliza lo aprendido como saber previo. Tiene en cuenta los aportes del estudiante. Plantea consignas claras. Se distribuyen tareas grupales y/o individuales. Se brinda ayuda individualizada a los que requieran. Se utiliza material didáctico diverso. Plantea tareas graduadas. Fomenta el trabajo cooperativo. 3 Evaluación Utiliza instrumento de evaluación diferenciados. SESIÓN 3 Evalúa de manera permanente. Cuenta con indicadores diferenciados. “Educación Inclusiva para personas con discapacidad” 18
  • 20. Dirección PERÚ Ministerio Viceministerio General de Educación de Educación de Gestión Pedagógica Básica Especial MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIAL Curso de Capacitación a Distancia "Educación Inclusiva para personas con discapacidad” Tercera Edición Abril 2012