SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ
ESCUELA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA
MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ENDOTELIALES (ICAM-1) EN PACIENTES CON
SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS
Autor: Erazo Pantoja José Pablo
Tutor: Dr. Cañarte Jorge – Inmunólogo clínico
Introducción
Las moléculas de adhesión son receptores
de membrana que participan en diversas
funciones vinculadas al tráfico celular, a las
interacciones célula-célula y célula-matriz
extracelular. Tres grupos de estas
moléculas, conocidas como "adhesinas",
están relacionados con la enfermedad
cardiovascular: integrinas, selectinas y
superfamilia de inmunoglobulinas.
Intervienen en los fenómenos de activación
y disfunción endotelial y se vinculan a la
patogenia de la enfermedad coronaria, la
injuria por reperfusión, el rechazo del
corazón transplantado, la miocarditis, la
miocardiopatía hipertrófica, etc. Se asocian
también con el mecanismo de acción de las
estatinas. El dosaje de los niveles séricos de
las moléculas de adhesión tiene valor
diagnóstico y predictivo de diversas
enfermedades cardiovasculares. En la
inflamación estas moléculas llegan a ser
muy importantes, ya que las interacciones
de los leucocitos con el endotelio vascular
durante la inflamación dependen de
cascadas de compromiso de la molécula de
adhesión
Las CAMs también están involucradas en la
formación de trombos, relacionándose con
las integrinas leucocitarias a través de la
cascada de coagulación y por los
mecanismos de adhesión y agregación
plaquetarias con las Beta-I y Beta-III
integrinas.
La respuesta inflamatoria aguda es un
importante fenómeno en la patogenia del
daño miocárdico durante el síndrome
coronario agudo, y se ha demostrado la
existencia de disfunción endotelial
Marco teórico
En 1985, Bevilacqua et al1 demostraron
que las citosinas estimulaban el endotelio,
que se hacía más adhesivo para los
leucocitos. Esta observación desarrolló una
revolución en el entendimiento de la
patogenia de la inflamación, y estudios
posteriores corroboraron que el endotelio es
el centro de los acontecimientos que
permiten el desarrollo de la lesión
inflamatoria. La adhesión de los leucocitos
circulantes al endotelio vascular es el paso
fundamental para su extravasación durante
la inflamación. Este proceso está mediado
por la molécula de adhesión E-selectina. La
unión firme y la migración transendotelial
dependen de la interacción entre la
molécula de adhesión intercelular-1
(ICAM-1), la molécula de citoadhesión
vascular-1 (VCAM-1) y las integrinas
antígeno de función linfocitaria-1 (LFA-1,
CD11a/ CD18) y antígeno de activación
tardía-4 (VLA-4, CD49/ CD29) sobre los
leucocitos.
La formación del trombo representa un
aspecto importante en la patogenia de la
vasculopatía periférica y de los síndromes
coronarios agudos. La activación de la
glucoproteína IIb/IIIa produce agregación
plaquetaria, incluso en condiciones en las
que se encuentra bloqueada la vía del ácido
araquidónico. Por eso, agentes capaces de
antagonizar con dicha glucoproteina han
sido probados con éxito en diversos
procesos dominados por la trombosis
En la clínica, se ha demostrado la utilidad
de la detección sérica de diferentes
marcadores de la inflamación en el
síndrome coronario agudo, como la
proteína C reactiva (predictiva de
complicaciones tardías como la restenosis,
el reinfarto y la muerte por eventos
cardíacos que permite aplicar terapia
antiinflamatoria con ácido acetil salicílico y
estatinas), la amiloide A, la troponina T
(correlacionada con un incremento de
complicaciones tempranas que permite que
el paciente se beneficie de una terapia
agresiva con intervención coronaria aguda
y antagonistas del receptor GpIIb/IIIa); y
citocinas como las IL-1 y 6, que se
encuentran asociadas con la patogénesis del
síndrome coronario agudo y su diagnóstico
diferencial, por lo que algunos de ellos se
han utilizado como marcadores
diagnósticos y pronósticos En este
síndrome también se han evaluado los
niveles de las moléculas de adhesión
endoteliales solubles VCAM-1, ICAM-1 y
E-selectina, como marcadores séricos
característicos de la disfunción endotelial e
inflamación, con resultados controvertidos.
Se ha descrito la concentración elevada de
CD40L soluble en el síndrome coronario
agudo, el que se correlacionó positivamente
con las concentraciones de ICAM-1; y
negativamente con las concentraciones de
colesterol y lipropoteínas de alta densidad.
Otros autores han planteado que la
respuesta inflamatoria aguda en pacientes
con dolor precordial, caracterizada por
elevadas concentraciones de ICAM-1
soluble, IL-6 y proteína C reactiva,
desencadena en poco tiempo un síndrome
coronario agudo, y que en el seguimiento de
enfermos con síndrome coronario agudo, la
molécula ICAM-1 mostró valores elevados
que se mantuvieron hasta 3 meses, por lo
que este marcador pudiera ser un
importante factor de riesgo en el desarrollo
del síndrome coronario agudo.
Niveles elevados de ICAM-1 han sido
previamente reportados en el infarto agudo
al miocardio y en la AIN. En un estudio
reciente se comunicó que pacientes con
infarto agudo de miocardio mostraron
niveles elevados de ICAM-1 y E-selectina
en la circulación periférica, pero los niveles
de E-selectina alcanzaron sus valores
máximos entre las 4 y 6 horas posteriores a
la admisión y retornaron a sus niveles
basales a las 24 horas.24 Los estudios in
vitro también han demostrado diferencias
en la cinética de la expresión endotelial de
la E-selectina e ICAM-1. 37 Sin embargo,
otras investigaciones no han evidenciado
incremento de la E-selectina en el infarto
agudo de miocardio.
Investigaciones previas han señalado la
posible relación existente entre el ICAM-1
y la cardiopatía isquémica, así como con
patologías como la enfermedad
arteriosclerótica periférica o cerebral. Esta
molécula puede ser liberada por el tejido
dañado o inflamado como consecuencia de
una proteólisis inespecífica, por lo que la
detección de la misma refleja de cierto
modo su expresión sobre la superficie
endotelial, evidenciando una respuesta
inflamatoria marcada, pudiendo ser de
utilidad como un marcador de
aterosclerosis temprana. Existen pacientes
con un riesgo aparentemente bajo que
sufren cualquier tipo de evento cardiaco.
Por lo tanto, la detección de otros
marcadores emergentes, como el ICAM-1 o
el PAI-1, podrían ser de gran ayuda para la
estratificación del riesgo y en la mejora de
los tratamientos dirigidos a poblaciones
específicas (11), así como en decisiones
terapéuticas basadas en todos los factores
de riesgo que estén presentes, lo cual se
traduciría en beneficios para todo un
colectivo de pacientes abordados
Vasculopatía del corazón transplantado
La vasculopatía del corazón transplantado
es una forma acelerada de enfermedad
coronaria que compromete exclusivamente
los lechos vasculares del injerto. Constituye
la forma clínica del rechazo crónico del
corazón transplantado. La ausencia de daño
en los vasos nativos enfatiza la naturaleza
inmunológica de esta entidad, modulada
por elementos no inmunológicos, como ser
los factores de riesgo coronario.
Los leucocitos del huésped que arriban
al injerto tras la reperfusión producen daño
endotelial de acuerdo al modelo descripto
en la sección previa. Posteriormente,
aloantígenos presentados por células
endoteliales mediante moléculas del
sistema mayor de histocompa-tibilidad,
activarían linfocitos T, con posterior
liberación de IFg. Este mediador es capaz
de estimular la expresión endotelial de
ICAM-1, que favorece la adhesión de
leucocitos y el proceso inflamatorio
vascular característico de la enfermedad
coronaria. Se ha señalado a la infección por
citomegalovirus (CMV) como causa
potencialmente responsable de esta entidad.
Proteínas virales expresadas por el
endotelio operarían como moléculas de
adhesión, y facilitarían la extravasación de
leucocitos y el inicio de la injuria
vascular46.
Existen evidencias que anticipan
posibles beneficios terapéuticos derivados
del antagonismo de la adhesión celular.
Primero, el tratamiento con estatinas
mejora la viabilidad del injerto,
independientemente de nivel de LDL
sérica. Como veremos más adelante, los
efectos no hipolipemiantes de estas drogas
se relacionan, al menos en parte, con la
interferencia de la adhesión celular.
Segundo, la utilización de angiopeptina, un
octapéptido análogo de la somatostatina
con capacidad de inhibir las ICAM-1, ha
producido mejoría en la evolución del lecho
endotelial del injerto48. Tercero,
experimentos en primates mostraron
resultados favorables luego de la utilización
profiláctica de anticuerpos anti-ICAM-1 y
anti-VCAM-1 durante el período
pretransplante.
Dosaje plasmático de moléculas de
adhesión
En los últimos años, se ha demostrado la
presencia de diversas moléculas de
adhesión en estado soluble en el plasma y
se ha podido correlacionar su concentración
con diversas entidades clínicas. Se ha
comprobado que el título de selectina-P
aumenta en la isquemia coronaria en forma
proporcional a la severidad de la
enfermedad y que el nivel sérico de
selectina-E está relacionado con un
pronóstico desfavorable de la vasculopatía
periférica y con la posibilidad de
reestenosis luego de realizada una
angioplastia. Recientemente, se describió
una elevación precoz (dentro de la primera
hora posterior a la admisión hospitalaria)
del título de selectina-L en pacientes con
infarto agudo de miocardio.
En el caso de las moléculas
pertenecientes a la superfamilia de las
inmunoglobulinas, se demostró una
correlación entre los niveles solubles de la
ICAM-1 y la posibilidad de eventos
coronarios en pacientes sin antecedentes
conocidos de enfermedad ateromatosa. El
título de VCAM-1 aumenta también en los
pacientes con infarto agudo de miocardio y
con arteriopatía periférica. En este último
caso, la magnitud de la elevación es
proporcional a la extensión de la
enfermedad.
CONCLUSIÓN
El descubrimiento de las moléculas de
adhesión ha revolucionado la comprensión
de los mecanismos de tráfico leucocitario a
través de diferentes tejidos. En el caso
específico del aparato cardiovascular,
dichas moléculas han probado ser
intermediarios mayores en procesos
patológicos de gran importancia, hecho que
aumentó el interés por comprender en
profundidad las interacciones adhesivas. La
enfermedad coronaria del corazón nativo y
del injerto, la miocarditis o la injuria por
reperfusión, por mencionar sólo algunos
ejemplos, representan un vasto y
promisorio campo donde las moléculas de
adhesión juegan un papel dominante y en el
que, durante los próximos años, su
manipulación farma-cológica afectará sin
duda las estrategias diagnósticas y
terapéuticas.
Bibliografía
Robbins. (2008). Patología humana. 8ª edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS.
recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=cFRHklp7dqgC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=p
atologias+del+ICAM-1+asociado+al+LFA-1&source=bl&ots=TYRq-
WgncA&sig=7v-
uhJcd_BTqAUZiWZn9HYgKRZ0&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjC5N nk1cLcAhUC
Mt8KHfimDWwQ6AEwAnoECAIQAQ#v=onepage&q=patologias%20del%20ICA
M-1%20asociado%20al%20LFA-1&f=false
Helena Yusuf-Makagiansar Meagan E. Anderson Tatyana V. Yakovleva Joseph S. Murray
Teruna J. Siahaan, (2002), Inhibición de LFA-1 / ICAM-1 y VLA-4 / VCAM-1 como
enfoque terapéutico de la inflamación y las enfermedades autoinmunes, revista
medicinal research reviews, recuperado de
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/med.10001
AGUILAR N. (2007), BRADICININA Y LIS-Des-[Arg9]-BRADICININA INDUCEN LA
EXPRESION DE MOLECULAS DE ADHESION CELULAR ICAM-1 Y ELAM-1
EN CELULAS ENDOTELIALES HUMANAS EN CULTIVO, recuperado de
http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fca283b/doc/fca283b.pdf
J. Aranceta. M. Foz. B: Gil. E: Jover. () DIETA Y RIESGO CARDIOVASCULAR. 1ª edición.
Editorial PANAMERICANA. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=at0XsqbtO60C&pg=PA114&lpg=PA114&dq=
enfermedad+coronaria+por+ICAM-1+y+LFA-
1&source=bl&ots=WRmePeYTHJ&sig=X02sgK4mAnMhQ1wlBSyW6uvA_08&hl=
es&sa=X&ved=2ahUKEwjWvtSX1sLcAhXDSt8KHWmCDOsQ6AEwDHoECAcQ
AQ#v=onepage&q=enfermedad%20coronaria%20por%20ICAM-1%20y%20LFA-
1&f=false
Macías C. (2006), Moléculas de adhesión. Importancia en la respuesta inmune e inflamatoria,
Revista Cubana Hematol Inmunol Hemote, recuperado de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_2_06/hih03206.html
S. José y cols. (2012). EL ENDOTELIO SANO Y ENFERMO. 1ª edición. Ediciones Díaz
Santos. Recuperado de
https://books.google.com.ec/books?id=_XaBCtGxxXIC&pg=PA97&lpg=PA97&dq=
enfermedad+coronaria+por+ICAM-1+y+LFA-
1&source=bl&ots=wly1lGD0U2&sig=sHdlwv8a6jVtJje7YoE7m_aSl3w&hl=es&sa=
X&ved=2ahUKEwjWvtSX1sLcAhXDSt8KHWmCDOsQ6AEwDXoECAkQAQ#v=o
nepage&q=enfermedad%20coronaria%20por%20ICAM-1%20y%20LFA-1&f=false
SANGUINETI, RODRÍGUEZ, (1999), MOLECULAS DE ADHESION Y PIEL, recuperado
de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v09_sup1/moleculas.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
Mi rincón de Medicina
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Wilder Gonzales Tume
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
FACULTAD DE MEDICINA ICEST
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
johanna andrea kelsey avila
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
Hernán Padilla
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
lqc_miguel
 
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1) en la ateros...
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1)  en la  ateros...Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1)  en la  ateros...
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1) en la ateros...
Carolina Hinojosa
 
Aterosclerosis 2016
Aterosclerosis 2016Aterosclerosis 2016
Aterosclerosis 2016
angel antonio pineda madrid
 
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
Edward Gil Londoño
 
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
mnilco
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Dariel Quevedo
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
Grupos de Estudio de Medicina
 
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Linda Guadarrama
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
nAyblancO
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
Alejandro Rocha
 
Transtornos de la coagulacion
Transtornos de la coagulacionTranstornos de la coagulacion
Transtornos de la coagulacion
Adrian Curay Ventura
 
Casos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíacaCasos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíaca
YOJANNA PERDOMO DOMINGUEZ
 
25v6n supl.aa13087918pdf001
25v6n supl.aa13087918pdf00125v6n supl.aa13087918pdf001
25v6n supl.aa13087918pdf001
Cecilia Sepulveda A
 
Trombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia AutoinmuneTrombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia Autoinmune
Gabriela Vásquez
 

La actualidad más candente (20)

Aterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivasAterosclerosis diapositivas
Aterosclerosis diapositivas
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
cinética enzimática
cinética enzimáticacinética enzimática
cinética enzimática
 
marcadores cardíacos
marcadores cardíacosmarcadores cardíacos
marcadores cardíacos
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
 
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1) en la ateros...
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1)  en la  ateros...Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1)  en la  ateros...
Como interviene la molécula de adhesión intercelular (I CAM-1) en la ateros...
 
Aterosclerosis 2016
Aterosclerosis 2016Aterosclerosis 2016
Aterosclerosis 2016
 
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
 
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
Diapositivas de aterosclerosis e hipertension [1]
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronariasArterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
Arterioesclerosis , inlfamación y enfermedad de las arterias coronarias
 
IAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version finalIAM – infarto agudo de miocarido version final
IAM – infarto agudo de miocarido version final
 
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
 
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso PostraumáticoSíndrome de Embolismo Graso Postraumático
Síndrome de Embolismo Graso Postraumático
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Transtornos de la coagulacion
Transtornos de la coagulacionTranstornos de la coagulacion
Transtornos de la coagulacion
 
Casos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíacaCasos clinico función cardíaca
Casos clinico función cardíaca
 
25v6n supl.aa13087918pdf001
25v6n supl.aa13087918pdf00125v6n supl.aa13087918pdf001
25v6n supl.aa13087918pdf001
 
Trombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia AutoinmuneTrombocitopenia Autoinmune
Trombocitopenia Autoinmune
 

Similar a Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos

ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovascularesICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
Geraldin VZ
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
Andres Molina
 
Artículo de inmunología
Artículo de inmunologíaArtículo de inmunología
Artículo de inmunología
JOSE CALDERON
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
Eduardo Augusto Camino Cruz
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
katherinegarces6111996
 
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimasProteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Andrea Real
 
Icam-1
Icam-1Icam-1
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
JeanPierespinozamero
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
JeanPierespinozamero
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Carlos Velasco
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
Milagros Quispe
 
Shock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatiaShock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatia
Miguel Ayala
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
Henyerlin Pacheco
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
Ricardo Villavicencio
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Johanna Velez freire
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Edinson B
 
Fiopatologia cec medigrafic 2004
Fiopatologia cec medigrafic 2004Fiopatologia cec medigrafic 2004
Fiopatologia cec medigrafic 2004
Angel Calles
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
OctavioPinedaZuiga
 
Troya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy JoelTroya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy Joel
Daniela Zambrano Figueroa
 
sindrome coronario.ppt
sindrome coronario.pptsindrome coronario.ppt
sindrome coronario.ppt
LuisFlores752628
 

Similar a Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos (20)

ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovascularesICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
ICAM-1 y su implicación en enfermedades cardiovasculares
 
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
La Proteína C reactiva (PCR) y su relación en el desarrollo y diagnóstico de ...
 
Artículo de inmunología
Artículo de inmunologíaArtículo de inmunología
Artículo de inmunología
 
Trabajo final de investigación
Trabajo final de investigaciónTrabajo final de investigación
Trabajo final de investigación
 
Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2Articulo inmuno #2
Articulo inmuno #2
 
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimasProteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
Proteinas de fase aguda en cardipatias isquimas
 
Icam-1
Icam-1Icam-1
Icam-1
 
Ateroesclerosis
AteroesclerosisAteroesclerosis
Ateroesclerosis
 
Aterosclerosis
AterosclerosisAterosclerosis
Aterosclerosis
 
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazoSíndrome antifosfolipídico y embarazo
Síndrome antifosfolipídico y embarazo
 
Proteina C reactiva
Proteina C reactivaProteina C reactiva
Proteina C reactiva
 
Shock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatiaShock inducido por endotelopatia
Shock inducido por endotelopatia
 
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin DorielaICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
ICAM-1 Pacheco Bravo Henyerlin Doriela
 
Proteína c reactiva
Proteína c reactivaProteína c reactiva
Proteína c reactiva
 
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronarioProteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
Proteína C Reactiva como patología en el factor de riesgo coronario
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Fiopatologia cec medigrafic 2004
Fiopatologia cec medigrafic 2004Fiopatologia cec medigrafic 2004
Fiopatologia cec medigrafic 2004
 
Lupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémicoLupus Eritematoso sistémico
Lupus Eritematoso sistémico
 
Troya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy JoelTroya Espinoza Andy Joel
Troya Espinoza Andy Joel
 
sindrome coronario.ppt
sindrome coronario.pptsindrome coronario.ppt
sindrome coronario.ppt
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 

Moléculas de adhesión en síndromes coronarios agudos

  • 1. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE INMUNOLOGÍA MOLÉCULAS DE ADHESIÓN ENDOTELIALES (ICAM-1) EN PACIENTES CON SÍNDROMES CORONARIOS AGUDOS Autor: Erazo Pantoja José Pablo Tutor: Dr. Cañarte Jorge – Inmunólogo clínico Introducción Las moléculas de adhesión son receptores de membrana que participan en diversas funciones vinculadas al tráfico celular, a las interacciones célula-célula y célula-matriz extracelular. Tres grupos de estas moléculas, conocidas como "adhesinas", están relacionados con la enfermedad cardiovascular: integrinas, selectinas y superfamilia de inmunoglobulinas. Intervienen en los fenómenos de activación y disfunción endotelial y se vinculan a la patogenia de la enfermedad coronaria, la injuria por reperfusión, el rechazo del corazón transplantado, la miocarditis, la miocardiopatía hipertrófica, etc. Se asocian también con el mecanismo de acción de las estatinas. El dosaje de los niveles séricos de las moléculas de adhesión tiene valor diagnóstico y predictivo de diversas enfermedades cardiovasculares. En la inflamación estas moléculas llegan a ser muy importantes, ya que las interacciones de los leucocitos con el endotelio vascular durante la inflamación dependen de cascadas de compromiso de la molécula de adhesión Las CAMs también están involucradas en la formación de trombos, relacionándose con las integrinas leucocitarias a través de la cascada de coagulación y por los mecanismos de adhesión y agregación plaquetarias con las Beta-I y Beta-III integrinas. La respuesta inflamatoria aguda es un importante fenómeno en la patogenia del daño miocárdico durante el síndrome coronario agudo, y se ha demostrado la existencia de disfunción endotelial Marco teórico En 1985, Bevilacqua et al1 demostraron que las citosinas estimulaban el endotelio, que se hacía más adhesivo para los leucocitos. Esta observación desarrolló una revolución en el entendimiento de la patogenia de la inflamación, y estudios posteriores corroboraron que el endotelio es
  • 2. el centro de los acontecimientos que permiten el desarrollo de la lesión inflamatoria. La adhesión de los leucocitos circulantes al endotelio vascular es el paso fundamental para su extravasación durante la inflamación. Este proceso está mediado por la molécula de adhesión E-selectina. La unión firme y la migración transendotelial dependen de la interacción entre la molécula de adhesión intercelular-1 (ICAM-1), la molécula de citoadhesión vascular-1 (VCAM-1) y las integrinas antígeno de función linfocitaria-1 (LFA-1, CD11a/ CD18) y antígeno de activación tardía-4 (VLA-4, CD49/ CD29) sobre los leucocitos. La formación del trombo representa un aspecto importante en la patogenia de la vasculopatía periférica y de los síndromes coronarios agudos. La activación de la glucoproteína IIb/IIIa produce agregación plaquetaria, incluso en condiciones en las que se encuentra bloqueada la vía del ácido araquidónico. Por eso, agentes capaces de antagonizar con dicha glucoproteina han sido probados con éxito en diversos procesos dominados por la trombosis En la clínica, se ha demostrado la utilidad de la detección sérica de diferentes marcadores de la inflamación en el síndrome coronario agudo, como la proteína C reactiva (predictiva de complicaciones tardías como la restenosis, el reinfarto y la muerte por eventos cardíacos que permite aplicar terapia antiinflamatoria con ácido acetil salicílico y estatinas), la amiloide A, la troponina T (correlacionada con un incremento de complicaciones tempranas que permite que el paciente se beneficie de una terapia agresiva con intervención coronaria aguda y antagonistas del receptor GpIIb/IIIa); y citocinas como las IL-1 y 6, que se encuentran asociadas con la patogénesis del síndrome coronario agudo y su diagnóstico diferencial, por lo que algunos de ellos se han utilizado como marcadores diagnósticos y pronósticos En este síndrome también se han evaluado los niveles de las moléculas de adhesión endoteliales solubles VCAM-1, ICAM-1 y E-selectina, como marcadores séricos característicos de la disfunción endotelial e inflamación, con resultados controvertidos. Se ha descrito la concentración elevada de CD40L soluble en el síndrome coronario agudo, el que se correlacionó positivamente con las concentraciones de ICAM-1; y negativamente con las concentraciones de colesterol y lipropoteínas de alta densidad. Otros autores han planteado que la respuesta inflamatoria aguda en pacientes con dolor precordial, caracterizada por elevadas concentraciones de ICAM-1 soluble, IL-6 y proteína C reactiva, desencadena en poco tiempo un síndrome
  • 3. coronario agudo, y que en el seguimiento de enfermos con síndrome coronario agudo, la molécula ICAM-1 mostró valores elevados que se mantuvieron hasta 3 meses, por lo que este marcador pudiera ser un importante factor de riesgo en el desarrollo del síndrome coronario agudo. Niveles elevados de ICAM-1 han sido previamente reportados en el infarto agudo al miocardio y en la AIN. En un estudio reciente se comunicó que pacientes con infarto agudo de miocardio mostraron niveles elevados de ICAM-1 y E-selectina en la circulación periférica, pero los niveles de E-selectina alcanzaron sus valores máximos entre las 4 y 6 horas posteriores a la admisión y retornaron a sus niveles basales a las 24 horas.24 Los estudios in vitro también han demostrado diferencias en la cinética de la expresión endotelial de la E-selectina e ICAM-1. 37 Sin embargo, otras investigaciones no han evidenciado incremento de la E-selectina en el infarto agudo de miocardio. Investigaciones previas han señalado la posible relación existente entre el ICAM-1 y la cardiopatía isquémica, así como con patologías como la enfermedad arteriosclerótica periférica o cerebral. Esta molécula puede ser liberada por el tejido dañado o inflamado como consecuencia de una proteólisis inespecífica, por lo que la detección de la misma refleja de cierto modo su expresión sobre la superficie endotelial, evidenciando una respuesta inflamatoria marcada, pudiendo ser de utilidad como un marcador de aterosclerosis temprana. Existen pacientes con un riesgo aparentemente bajo que sufren cualquier tipo de evento cardiaco. Por lo tanto, la detección de otros marcadores emergentes, como el ICAM-1 o el PAI-1, podrían ser de gran ayuda para la estratificación del riesgo y en la mejora de los tratamientos dirigidos a poblaciones específicas (11), así como en decisiones terapéuticas basadas en todos los factores de riesgo que estén presentes, lo cual se traduciría en beneficios para todo un colectivo de pacientes abordados Vasculopatía del corazón transplantado La vasculopatía del corazón transplantado es una forma acelerada de enfermedad coronaria que compromete exclusivamente los lechos vasculares del injerto. Constituye la forma clínica del rechazo crónico del corazón transplantado. La ausencia de daño en los vasos nativos enfatiza la naturaleza inmunológica de esta entidad, modulada por elementos no inmunológicos, como ser los factores de riesgo coronario. Los leucocitos del huésped que arriban al injerto tras la reperfusión producen daño endotelial de acuerdo al modelo descripto en la sección previa. Posteriormente,
  • 4. aloantígenos presentados por células endoteliales mediante moléculas del sistema mayor de histocompa-tibilidad, activarían linfocitos T, con posterior liberación de IFg. Este mediador es capaz de estimular la expresión endotelial de ICAM-1, que favorece la adhesión de leucocitos y el proceso inflamatorio vascular característico de la enfermedad coronaria. Se ha señalado a la infección por citomegalovirus (CMV) como causa potencialmente responsable de esta entidad. Proteínas virales expresadas por el endotelio operarían como moléculas de adhesión, y facilitarían la extravasación de leucocitos y el inicio de la injuria vascular46. Existen evidencias que anticipan posibles beneficios terapéuticos derivados del antagonismo de la adhesión celular. Primero, el tratamiento con estatinas mejora la viabilidad del injerto, independientemente de nivel de LDL sérica. Como veremos más adelante, los efectos no hipolipemiantes de estas drogas se relacionan, al menos en parte, con la interferencia de la adhesión celular. Segundo, la utilización de angiopeptina, un octapéptido análogo de la somatostatina con capacidad de inhibir las ICAM-1, ha producido mejoría en la evolución del lecho endotelial del injerto48. Tercero, experimentos en primates mostraron resultados favorables luego de la utilización profiláctica de anticuerpos anti-ICAM-1 y anti-VCAM-1 durante el período pretransplante. Dosaje plasmático de moléculas de adhesión En los últimos años, se ha demostrado la presencia de diversas moléculas de adhesión en estado soluble en el plasma y se ha podido correlacionar su concentración con diversas entidades clínicas. Se ha comprobado que el título de selectina-P aumenta en la isquemia coronaria en forma proporcional a la severidad de la enfermedad y que el nivel sérico de selectina-E está relacionado con un pronóstico desfavorable de la vasculopatía periférica y con la posibilidad de reestenosis luego de realizada una angioplastia. Recientemente, se describió una elevación precoz (dentro de la primera hora posterior a la admisión hospitalaria) del título de selectina-L en pacientes con infarto agudo de miocardio. En el caso de las moléculas pertenecientes a la superfamilia de las inmunoglobulinas, se demostró una correlación entre los niveles solubles de la ICAM-1 y la posibilidad de eventos coronarios en pacientes sin antecedentes conocidos de enfermedad ateromatosa. El título de VCAM-1 aumenta también en los
  • 5. pacientes con infarto agudo de miocardio y con arteriopatía periférica. En este último caso, la magnitud de la elevación es proporcional a la extensión de la enfermedad. CONCLUSIÓN El descubrimiento de las moléculas de adhesión ha revolucionado la comprensión de los mecanismos de tráfico leucocitario a través de diferentes tejidos. En el caso específico del aparato cardiovascular, dichas moléculas han probado ser intermediarios mayores en procesos patológicos de gran importancia, hecho que aumentó el interés por comprender en profundidad las interacciones adhesivas. La enfermedad coronaria del corazón nativo y del injerto, la miocarditis o la injuria por reperfusión, por mencionar sólo algunos ejemplos, representan un vasto y promisorio campo donde las moléculas de adhesión juegan un papel dominante y en el que, durante los próximos años, su manipulación farma-cológica afectará sin duda las estrategias diagnósticas y terapéuticas.
  • 6. Bibliografía Robbins. (2008). Patología humana. 8ª edición. Editorial ELSEVIER SAUNDERS. recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=cFRHklp7dqgC&pg=PA39&lpg=PA39&dq=p atologias+del+ICAM-1+asociado+al+LFA-1&source=bl&ots=TYRq- WgncA&sig=7v- uhJcd_BTqAUZiWZn9HYgKRZ0&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwjC5N nk1cLcAhUC Mt8KHfimDWwQ6AEwAnoECAIQAQ#v=onepage&q=patologias%20del%20ICA M-1%20asociado%20al%20LFA-1&f=false Helena Yusuf-Makagiansar Meagan E. Anderson Tatyana V. Yakovleva Joseph S. Murray Teruna J. Siahaan, (2002), Inhibición de LFA-1 / ICAM-1 y VLA-4 / VCAM-1 como enfoque terapéutico de la inflamación y las enfermedades autoinmunes, revista medicinal research reviews, recuperado de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1002/med.10001 AGUILAR N. (2007), BRADICININA Y LIS-Des-[Arg9]-BRADICININA INDUCEN LA EXPRESION DE MOLECULAS DE ADHESION CELULAR ICAM-1 Y ELAM-1 EN CELULAS ENDOTELIALES HUMANAS EN CULTIVO, recuperado de http://cybertesis.uach.cl/tesis/uach/2007/fca283b/doc/fca283b.pdf J. Aranceta. M. Foz. B: Gil. E: Jover. () DIETA Y RIESGO CARDIOVASCULAR. 1ª edición. Editorial PANAMERICANA. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=at0XsqbtO60C&pg=PA114&lpg=PA114&dq= enfermedad+coronaria+por+ICAM-1+y+LFA- 1&source=bl&ots=WRmePeYTHJ&sig=X02sgK4mAnMhQ1wlBSyW6uvA_08&hl= es&sa=X&ved=2ahUKEwjWvtSX1sLcAhXDSt8KHWmCDOsQ6AEwDHoECAcQ AQ#v=onepage&q=enfermedad%20coronaria%20por%20ICAM-1%20y%20LFA- 1&f=false Macías C. (2006), Moléculas de adhesión. Importancia en la respuesta inmune e inflamatoria, Revista Cubana Hematol Inmunol Hemote, recuperado de http://www.bvs.sld.cu/revistas/hih/vol22_2_06/hih03206.html S. José y cols. (2012). EL ENDOTELIO SANO Y ENFERMO. 1ª edición. Ediciones Díaz Santos. Recuperado de https://books.google.com.ec/books?id=_XaBCtGxxXIC&pg=PA97&lpg=PA97&dq= enfermedad+coronaria+por+ICAM-1+y+LFA- 1&source=bl&ots=wly1lGD0U2&sig=sHdlwv8a6jVtJje7YoE7m_aSl3w&hl=es&sa= X&ved=2ahUKEwjWvtSX1sLcAhXDSt8KHWmCDOsQ6AEwDXoECAkQAQ#v=o nepage&q=enfermedad%20coronaria%20por%20ICAM-1%20y%20LFA-1&f=false SANGUINETI, RODRÍGUEZ, (1999), MOLECULAS DE ADHESION Y PIEL, recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/dermatologia/v09_sup1/moleculas.htm