SlideShare una empresa de Scribd logo
MÉTODOS
DE
EVALUACIÓN
DE RIESGOS
Método Análisis funcional de
Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP
OBJETIVO: Identificar los riesgos de forma inductiva basada en la premisa de que los accidentes
se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los
parámetros normales de operación.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el
funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema, y
consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables
de proceso, planteadas a través de unas palabras guía.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis funcional de Operatividad (AFO)
MÉTODO HAZOP
PROCEDIMIENTO:
 Descripción de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su funcionamiento.
 Definición del objetivo y alcance. Consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica.
 Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada se identificarán una serie de nodos
o puntos claramente localizados en el proceso. Ejemplos de nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una
materia prima, la altura de impulsión de una bomba, la superficie de un depósito, etc. La técnica HAZOP se aplica a
cada uno de estos puntos. Cada nodo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso:
presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc. Los criterios para seleccionar los nodos tomarán,
básicamente, en consideración, los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna
de las variables del proceso
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis funcional de Operatividad (AFO)
MÉTODO HAZOP
PROCEDIMIENTO:
 Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía El HAZOP
consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso,
descartándose durante la sesión aquellas combinaciones que no tengan sentido para un nodo determinado.
 Identificar posibles causas de cada desviación para cada desviación, se enumeran las posibles causas.
 Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas siguientes es aplicable al
caso:
• Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación.
• Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta desviación en el siguiente paso.
• Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y envío para su análisis mediante un
método más detallado y/o cuantitativo.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis funcional de Operatividad (AFO)
MÉTODO HAZOP
PROCEDIMIENTO:
 Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones Metodologías para la evaluación
de riesgos en puestos, equipos y lugares. María Giménez Montiel Máster en Prevención de Riesgos Laborales 25 Por
último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones.
El resultado de un análisis HAZOP se presenta en un formato de tabla según se muestra en la siguiente tabla.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
LOCALIZACION DEL MODO: REALIZADO POR:
Variable Palabras medidas Desviación Causas
Posibles
Consecuencias
Posible
Método Análisis de modos de fallos, efectos y
consecuencias (AMFE/FMEA)
OBJETIVO: Analizar de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad
o por el efecto de los fallos en el sistema.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis modal de fallos y efectos con criticidad (AMFEC)
es una herramienta de análisis sistemático y de detalle de todos los modos de fallo de los componentes
de un sistema, que identifica su efecto sobre el mismo. Así, componente a componente, se analiza cada
modo de fallo independientemente y se identifican sus efectos sobre otros componentes del sistema y sobre
el sistema en su conjunto.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias
(AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
 Descripción de la instalación: Consiste en analizar los componentes de la instalación y su
funcionamiento.
 Definición del objetivo y alcance: Se trata de definir los elementos que forman parte del análisis y
cuál es el objetivo del mismo, y de identificar qué riesgos son prioritarios de cara a un mejor
funcionamiento del sistema.
 Determinación de funciones: Consiste en indicar lo más brevemente posible la función de la pieza o
conjunto que se está analizando. Cuando el conjunto tiene varias funciones, hay diferentes modos
potenciales de fallo y puede ser preferible relacionar las funciones separadamente
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias
(AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
 Determinación de modos de fallo de cada función: El modo de fallo es la manera en que una
determinada función no se realiza correctamente. En este paso hay que relacionar cada modo de
fallo en cada pieza en particular, con la función que realiza la misma. Algunos ejemplos de modos
de fallo serían:
 Bloquea - no arranca - funciona irregularmente.
 Vibración - no conmuta - funciona irregularmente
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis de modos de fallos, efectos y
consecuencias (AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
 Determinación de causas para cada modo de fallo: Consiste en relacionar todas las causas potenciales
atribuibles a cada modo de fallo, con el fin de estimar su probabilidad de aparición, descubrir efectos
secundarios y prever acciones correctoras recomendables. Las causas relacionadas deben ser lo más
concisas y completas posibles, de modo que las acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas
pertinentes.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias
(AMFE/FMEA)
PROCEDIMIENTO:
 Determinación de las formas de detección: Se identifican qué señales podrían apreciarse en el caso de que
ocurriera un modo de fallo.
 Determinación de los efectos sobre otros componentes y sobre el sistema Identificar, evaluar y registrar las
consecuencias de cada modo de fallo sobre:
 Otros componentes.
 El sistema en su conjunto, ya que puede resultar en un fallo múltiple
 Estimación de la frecuencia de fallo, la gravedad y la probabilidad de que el fallo sea detectado: Es la
estimación cuantitativa de la importancia de los fallos, según la probabilidad de que ocurra el fallo, el grado
de gravedad del mismo y la probabilidad de que sea detectado.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método análisis cualitativo mediante
árbol de fallos (AAF/FTA)
OBJETIVO: Evaluar las condiciones de seguridad de los sistemas.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Técnica de análisis de riesgos ha sido profusamente utilizada y perfeccionada
por parte de instalaciones nucleares, aeronáuticas y espaciales, extendiéndose después su empleo para la
evaluación de riesgos a las industrias electrónica, química, petroquímica, etc.
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos
(AAF/FTA)
PROCEDIMIENTO:
 Identificación de todas las puertas lógicas y sucesos básicos.
 Resolución de todas las puertas en sus sucesos básicos.
 Eliminación de los sucesos repetidos en los conjuntos de fallo: aplicación de la propiedad idempotente del
álgebra de Boole.
 Eliminación de los conjuntos de fallo que contengan a su vez conjuntos de fallo más pequeños, es decir,
determinación de entre todas las combinaciones posibles, los conjuntos mínimos de fallo: aplicación de la
ley de absorción del álgebra de Boole
CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
Método Análisis ¿Qué pasa si ... ?
(QPS/WHAT IF…?)
OBJETIVO: Cuestionar el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias
adversas.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde
el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación.
Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o
sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de
personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo.
CITA:http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/c
uali_214.htm
Método Análisis ¿Qué pasa si ... ? (QPS/WHAT
IF…?)
PROCEDIMIENTO:
 Definición del alcance del
estudio.
 Recogida de la información
necesaria.
 Definición de los equipos.
 Desarrollo de las cuestiones.
 Informe de resultados.
http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativo
s/cuali_214.htm
Ejemplo de la tabla de como aplicar what if ... ?
¿QUÉ OCURRE SÍ? CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES
...¿la concentración
de fosfórico es
incorrecta?
No se consume todo
el amoníaco y hay
una fuga en la zona
de reacción
Verificar la
concertación de
fosfórico antes de la
operación
Método HCCP
OBJETIVO: Identificar los peligros relacionados con la seguridad del consumidor que puedan
ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del
producto.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método plantea desde una falla o problema como esta puede
ser generada estableciendo las posibles causas de la misma.
CITA:https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de-evaluacin-de-riesgos-
79426683
Método HCCP
PROCEDIMIENTO:
 Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.
 Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió.
recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.
 Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los
elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica.
 Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo
electrónico (hardware) o programa de computación (software).
 Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad
estadística desde abajo para arriba.
CITA:https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de-evaluacin-de-riesgos-
79426683
Método de GRETENER
OBJETIVO: Evaluar matemáticamente, el riesgo de incendio en construcciones industriales y
grandes edificios.
DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración,
control y comparación de conceptos de protección La fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo
CITA: https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/
Método de GRETENER
PROCEDIMIENTO:
 Exposición al riesgo de incendio
 La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre los peligros potenciales y las medidas
de protección tomadas
 Seguridad contra el incendio
 Cuando el riesgo de incendio existente no sobrepasa el que se considera como aceptable
 Células cortafuegos: Las células cortafuegos son compartimentos cuya superficie no excede de 200 m2 y tiene una
resistencia al fuego de al menos F30/T30
 La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el
producto de todos los factores de protección M.
CITA: https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/
GRACIAS
Hasbleidy Muñoz Montenegro

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgom_jbenavides
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosacpicegudomonagas
 
Unidad v tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cad
Unidad v   tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cadUnidad v   tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cad
Unidad v tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cadUDO Monagas
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosJenifferCriollo
 
METODOLOGÍA PROHA
METODOLOGÍA PROHAMETODOLOGÍA PROHA
METODOLOGÍA PROHAEquipoSCADA
 
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipo
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipoElaborar los reportes de daño o perdida en equipo
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipoEladioPerz
 
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistema
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistemaMapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistema
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistemahitwinenze
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJohnMontoya36
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosCaritoMendez3
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoANALUCIALEYTON1
 
Metodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgoMetodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgoNailisAtencioOjeda
 
Pruebas de Sistemas
Pruebas de SistemasPruebas de Sistemas
Pruebas de Sistemasmarialej90
 
Seis métodos para la evaluación integral de riesgos
Seis métodos para la evaluación integral de riesgosSeis métodos para la evaluación integral de riesgos
Seis métodos para la evaluación integral de riesgosSindyNathalieNuezPin
 
Pruebas y mantenimiento de sistemas
Pruebas y mantenimiento de sistemasPruebas y mantenimiento de sistemas
Pruebas y mantenimiento de sistemasJavier Leal
 

La actualidad más candente (20)

Gestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del RiesgoGestion Integral del Riesgo
Gestion Integral del Riesgo
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Identificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodosIdentificacion de riesgos metodos
Identificacion de riesgos metodos
 
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallosUnidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
Unidad 4 eai. equipo dcs. tema 7 deteccion de fallos
 
Unidad v tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cad
Unidad v   tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cadUnidad v   tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cad
Unidad v tema 6 sistemas multiagente para sistemas integrados - cad
 
Taller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgoTaller 3 gestion del riesgo
Taller 3 gestion del riesgo
 
Metodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgosMetodos de evaluacion de riesgos
Metodos de evaluacion de riesgos
 
Metodos de riesgo
Metodos de riesgoMetodos de riesgo
Metodos de riesgo
 
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgosActividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
Actividad 3. Métodos de evaluación de riesgos
 
METODOLOGÍA PROHA
METODOLOGÍA PROHAMETODOLOGÍA PROHA
METODOLOGÍA PROHA
 
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipo
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipoElaborar los reportes de daño o perdida en equipo
Elaborar los reportes de daño o perdida en equipo
 
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistema
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistemaMapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistema
Mapa conceptual Prueba y Mantenimiento de sistema
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgoActividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
Actividad 3 metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Metodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgoMetodos de evalucion_del_riesgo
Metodos de evalucion_del_riesgo
 
Pruebas de Sistemas
Pruebas de SistemasPruebas de Sistemas
Pruebas de Sistemas
 
Seis métodos para la evaluación integral de riesgos
Seis métodos para la evaluación integral de riesgosSeis métodos para la evaluación integral de riesgos
Seis métodos para la evaluación integral de riesgos
 
Actividad 3
Actividad 3Actividad 3
Actividad 3
 
Pruebas y mantenimiento de sistemas
Pruebas y mantenimiento de sistemasPruebas y mantenimiento de sistemas
Pruebas y mantenimiento de sistemas
 

Similar a Métodos de evaluación de Riesgos

Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosRigoberto Rojas Anaya
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kppIvana Duque
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgosBeatriz Ospino
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxJuanSebastianZayasMa
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxRicardoCifuentes28
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoadayjuan
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoAmanda Salgado B
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoJasminTorres15
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgoscamilaac12565
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Ros Rangel
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosJuan Riaño
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoTATA_ACERO
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopjennylul
 

Similar a Métodos de evaluación de Riesgos (20)

Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los RiesgosActividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
Actividad#3-6 Métodos para la evaluación integral de los Riesgos
 
El método hazop kpp
El método hazop kppEl método hazop kpp
El método hazop kpp
 
Metodos para evaluacion de riesgos
Metodos  para  evaluacion  de  riesgosMetodos  para  evaluacion  de  riesgos
Metodos para evaluacion de riesgos
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Método hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana EnriquezMétodo hazop Diana Enriquez
Método hazop Diana Enriquez
 
Métodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgosMétodos evaluación de riesgos
Métodos evaluación de riesgos
 
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptxMÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.pptx
 
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptxActividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
Actividad 3 Ricardo Cifuentes.pptx
 
Trabajo ing
Trabajo ingTrabajo ing
Trabajo ing
 
deber ing pasochoa
deber ing pasochoadeber ing pasochoa
deber ing pasochoa
 
deber ig pasochoa
deber ig pasochoadeber ig pasochoa
deber ig pasochoa
 
Metodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgoMetodos de evaluacion del riesgo
Metodos de evaluacion del riesgo
 
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgoActividad 3 metodos de evaluación del riesgo
Actividad 3 metodos de evaluación del riesgo
 
Actividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgoActividad 3 gestion del riesgo
Actividad 3 gestion del riesgo
 
Metodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgosMetodos de evaluación de riesgos
Metodos de evaluación de riesgos
 
Métodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgosMétodos de evaluación de riesgos
Métodos de evaluación de riesgos
 
Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo Actividad 3 Métodos de Riesgo
Actividad 3 Métodos de Riesgo
 
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de RiesgosMétodos Evaluación Integral de Riesgos
Métodos Evaluación Integral de Riesgos
 
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgoMetodos para la evaluacion integral del riesgo
Metodos para la evaluacion integral del riesgo
 
Lema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazopLema jenny metodo hazop
Lema jenny metodo hazop
 

Último

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 

Último (20)

Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 

Métodos de evaluación de Riesgos

  • 2. Método Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP OBJETIVO: Identificar los riesgos de forma inductiva basada en la premisa de que los accidentes se producen como consecuencia de una desviación de las variables de proceso con respecto de los parámetros normales de operación. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: La técnica se fundamenta en el hecho de que las desviaciones en el funcionamiento de las condiciones normales de operación y diseño suelen conducir a un fallo del sistema, y consiste en analizar sistemáticamente las causas y las consecuencias de unas desviaciones de las variables de proceso, planteadas a través de unas palabras guía. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 3. Método Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP PROCEDIMIENTO:  Descripción de la instalación. Se describen los elementos de la instalación y su funcionamiento.  Definición del objetivo y alcance. Consiste en delimitar las áreas del sistema a las cuales se aplica la técnica.  Definición de los elementos críticos o nodos de estudio en cada área seleccionada se identificarán una serie de nodos o puntos claramente localizados en el proceso. Ejemplos de nodos pueden ser: la tubería de alimentación de una materia prima, la altura de impulsión de una bomba, la superficie de un depósito, etc. La técnica HAZOP se aplica a cada uno de estos puntos. Cada nodo vendrá caracterizado por unos valores determinados de las variables de proceso: presión, temperatura, caudal, nivel, composición, viscosidad, etc. Los criterios para seleccionar los nodos tomarán, básicamente, en consideración, los puntos del proceso en los cuales se produzca una variación significativa de alguna de las variables del proceso CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 4. Método Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP PROCEDIMIENTO:  Definición de las desviaciones para cada una de las variables de proceso, a partir de las palabras guía El HAZOP consiste en una aplicación exhaustiva de todas las combinaciones posibles entre palabra guía y variable de proceso, descartándose durante la sesión aquellas combinaciones que no tengan sentido para un nodo determinado.  Identificar posibles causas de cada desviación para cada desviación, se enumeran las posibles causas.  Establecer las consecuencias posibles de la desviación y analizar cuál de las alternativas siguientes es aplicable al caso: • Las consecuencias no entrañan riesgo: descartar esta desviación. • Las consecuencias entrañan riesgos menores o medianos: consideración de esta desviación en el siguiente paso. • Las consecuencias entrañan riesgos mayores: consideración en el siguiente paso y envío para su análisis mediante un método más detallado y/o cuantitativo. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 5. Método Análisis funcional de Operatividad (AFO) MÉTODO HAZOP PROCEDIMIENTO:  Determinar medidas correctoras que eviten o palíen las causas de las desviaciones Metodologías para la evaluación de riesgos en puestos, equipos y lugares. María Giménez Montiel Máster en Prevención de Riesgos Laborales 25 Por último, se indicarán posibles medidas correctoras para cada una de las desviaciones. El resultado de un análisis HAZOP se presenta en un formato de tabla según se muestra en la siguiente tabla. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1 LOCALIZACION DEL MODO: REALIZADO POR: Variable Palabras medidas Desviación Causas Posibles Consecuencias Posible
  • 6. Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFE/FMEA) OBJETIVO: Analizar de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El análisis modal de fallos y efectos con criticidad (AMFEC) es una herramienta de análisis sistemático y de detalle de todos los modos de fallo de los componentes de un sistema, que identifica su efecto sobre el mismo. Así, componente a componente, se analiza cada modo de fallo independientemente y se identifican sus efectos sobre otros componentes del sistema y sobre el sistema en su conjunto. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 7. Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO:  Descripción de la instalación: Consiste en analizar los componentes de la instalación y su funcionamiento.  Definición del objetivo y alcance: Se trata de definir los elementos que forman parte del análisis y cuál es el objetivo del mismo, y de identificar qué riesgos son prioritarios de cara a un mejor funcionamiento del sistema.  Determinación de funciones: Consiste en indicar lo más brevemente posible la función de la pieza o conjunto que se está analizando. Cuando el conjunto tiene varias funciones, hay diferentes modos potenciales de fallo y puede ser preferible relacionar las funciones separadamente CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 8. Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO:  Determinación de modos de fallo de cada función: El modo de fallo es la manera en que una determinada función no se realiza correctamente. En este paso hay que relacionar cada modo de fallo en cada pieza en particular, con la función que realiza la misma. Algunos ejemplos de modos de fallo serían:  Bloquea - no arranca - funciona irregularmente.  Vibración - no conmuta - funciona irregularmente CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 9. Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO:  Determinación de causas para cada modo de fallo: Consiste en relacionar todas las causas potenciales atribuibles a cada modo de fallo, con el fin de estimar su probabilidad de aparición, descubrir efectos secundarios y prever acciones correctoras recomendables. Las causas relacionadas deben ser lo más concisas y completas posibles, de modo que las acciones correctoras puedan ser orientadas hacia las causas pertinentes. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 10. Método Análisis de modos de fallos, efectos y consecuencias (AMFE/FMEA) PROCEDIMIENTO:  Determinación de las formas de detección: Se identifican qué señales podrían apreciarse en el caso de que ocurriera un modo de fallo.  Determinación de los efectos sobre otros componentes y sobre el sistema Identificar, evaluar y registrar las consecuencias de cada modo de fallo sobre:  Otros componentes.  El sistema en su conjunto, ya que puede resultar en un fallo múltiple  Estimación de la frecuencia de fallo, la gravedad y la probabilidad de que el fallo sea detectado: Es la estimación cuantitativa de la importancia de los fallos, según la probabilidad de que ocurra el fallo, el grado de gravedad del mismo y la probabilidad de que sea detectado. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 11. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) OBJETIVO: Evaluar las condiciones de seguridad de los sistemas. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Técnica de análisis de riesgos ha sido profusamente utilizada y perfeccionada por parte de instalaciones nucleares, aeronáuticas y espaciales, extendiéndose después su empleo para la evaluación de riesgos a las industrias electrónica, química, petroquímica, etc. CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 12. Método análisis cualitativo mediante árbol de fallos (AAF/FTA) PROCEDIMIENTO:  Identificación de todas las puertas lógicas y sucesos básicos.  Resolución de todas las puertas en sus sucesos básicos.  Eliminación de los sucesos repetidos en los conjuntos de fallo: aplicación de la propiedad idempotente del álgebra de Boole.  Eliminación de los conjuntos de fallo que contengan a su vez conjuntos de fallo más pequeños, es decir, determinación de entre todas las combinaciones posibles, los conjuntos mínimos de fallo: aplicación de la ley de absorción del álgebra de Boole CITA: http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4133/tfm436.pdf?sequence=1
  • 13. Método Análisis ¿Qué pasa si ... ? (QPS/WHAT IF…?) OBJETIVO: Cuestionar el resultado de la presencia de sucesos indeseados que pueden provocar consecuencias adversas. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: El método exige el planteamiento de las posibles desviaciones desde el diseño, construcción, modificaciones de operación de una determinada instalación. Evidentemente, requiere un conocimiento básico del sistema y la disposición mental para combinar o sintetizar las desviaciones posibles ya comentadas, por lo que normalmente es necesaria la presencia de personal con amplia experiencia para poder llevarlo a cabo. CITA:http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativos/c uali_214.htm
  • 14. Método Análisis ¿Qué pasa si ... ? (QPS/WHAT IF…?) PROCEDIMIENTO:  Definición del alcance del estudio.  Recogida de la información necesaria.  Definición de los equipos.  Desarrollo de las cuestiones.  Informe de resultados. http://www.proteccioncivil.es/catalogo/carpeta02/carpeta22/guiatec/Metodos_cualitativo s/cuali_214.htm Ejemplo de la tabla de como aplicar what if ... ? ¿QUÉ OCURRE SÍ? CONSECUENCIAS RECOMENDACIONES ...¿la concentración de fosfórico es incorrecta? No se consume todo el amoníaco y hay una fuga en la zona de reacción Verificar la concertación de fosfórico antes de la operación
  • 15. Método HCCP OBJETIVO: Identificar los peligros relacionados con la seguridad del consumidor que puedan ocurrir en la cadena alimentaria, estableciendo los procesos de control para garantizar la inocuidad del producto. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Este método plantea desde una falla o problema como esta puede ser generada estableciendo las posibles causas de la misma. CITA:https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de-evaluacin-de-riesgos- 79426683
  • 16. Método HCCP PROCEDIMIENTO:  Defina la condición de falla y escriba la falla mas alta.  Utilizando información técnica y juicios profesionales, determine las posibles razones por la que la falla ocurrió. recuerde, estos son elementos de nivel segundo porque se encuentran debajo del nivel mas alto en el árbol.  Continué detallando cada elemento con puertas adicionales a niveles mas bajos. Considere la relación entre los elementos para ayudarle a decidir si utiliza una puerta 'y' o una 'o' lógica.  Finalice y repase el diagrama completo. La cadena solo puede terminar en un fallo básico: humano, equipo electrónico (hardware) o programa de computación (software).  Si es posible, evalué la probabilidad de cada ocurrencia o cada elemento de nivel bajo y calcule la probabilidad estadística desde abajo para arriba. CITA:https://es.slideshare.net/EDWINDAVIDMORENOQUIN/mtodos-de-evaluacin-de-riesgos- 79426683
  • 17. Método de GRETENER OBJETIVO: Evaluar matemáticamente, el riesgo de incendio en construcciones industriales y grandes edificios. DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO: Ayuda para la toma de decisiones en lo concerniente a la valoración, control y comparación de conceptos de protección La fijación de las tasas de seguro correspondientes al riesgo CITA: https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/
  • 18. Método de GRETENER PROCEDIMIENTO:  Exposición al riesgo de incendio  La noción de exposición al riesgo de incendio se define como relación entre los peligros potenciales y las medidas de protección tomadas  Seguridad contra el incendio  Cuando el riesgo de incendio existente no sobrepasa el que se considera como aceptable  Células cortafuegos: Las células cortafuegos son compartimentos cuya superficie no excede de 200 m2 y tiene una resistencia al fuego de al menos F30/T30  La exposición al riesgo de incendio B, se define como el producto de todos los factores de peligro P, divididos por el producto de todos los factores de protección M. CITA: https://prezi.com/l87b3yjdx5hd/metodo-de-gretener-calculo-del-riesgo-de-incendio/