SlideShare una empresa de Scribd logo
eje 2
Los medios como instituciones-
Los medios como empresas
• Los medios como empresas.
• Noticia como mercancía.
• Debate comunicación, medios y poder.
• Las mediaciones.
• Los medios en Argentina: ¿para qué sirven los medios? ¿Cómo informan los medios?
¿Qué función/es cumplen los periodistas en los medios?
• La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la transformación de las relaciones
de poder.
• Debate en torno a la regulación estatal: tensiones entre la concepción de los medios
como empresas y los medios como servicio público.
• El rol de los medios públicos y alternativos.
Narrativas Mediáticas o cómo se cuenta la
sociedad del entretenimiento
Omar Rincón
o Concibo a la comunicación como la intervención como esas ganas de romper la rutina de
sentidos y experiencias frágiles
o Concibo a la comunicabilidad como una interpelación, en el sentido de llamada de
atención, de vínculo, de actuar.
o Para comprender y explicar adecuadamente ese fluir mediático se debe analizar su
adentro sus modos particulares de intervenir en la sociedad.
Objetivo: Analizar las culturas mediáticas o el modo propio como se da la comunicabilidad o
la interpelación desde los medios de comunicación y como se construyen las estéticas o los
modos del gusto mediático.
La comunicación es un valor de época que atraviesa todas las acciones y formas de pensar de
la sociedad; su centralidad se hace evidente como sector económico, variable tecnológica y
lugar de reflexión del sentido para la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales. La
comunicación es entonces un dispositivo potente para comprender estos tiempos. Su
potencial cultural se halla en que es capaz de crear ilusión ante la pérdida de certezas, la
abundancia de significantes vacíos y el flujo disperso de las identidades; en que es un
dispositivo de producción de nuevas experiencias de subjetividad, ciudadanía y comunidad;
en que da cuenta de los nuevos modos de conexión, las nuevas sensibilidades y las estéticas
nuevas. (Jesús Martín Barbero).
La comunicación produce culturas mediáticas o redes de significados colectivos de carácter
público caracterizadas por convertirlos medios de comunicación en nuevos territorios por los
cuales viajar en la aventura de producir sentidos; nuevos ejercicios del poder cada vez más
productivos, móviles y efímeros, pero efectivos; nuevas promesas de subjetividad, nuevos
símbolos que se establecen como realidad más allá de lo vivido, nuevas presencias históricas
que elevan la diversidad de la experiencia a marcas de autoridad.
Las culturas mediáticas generalizan en la sociedad un gusto, “una sensación individual de
placer, un procedimiento colectivo, que expresa una sensación de pertenecer a algo y de
compartirlo con otros”
Ni una Menos. Entrevista telefónica
a Ingrid Beck
http://radiocut.fm/audiocut/ni-una-
menos-entrevista-telefonica-a-ingrid-
beck-1/
Estudios culturales #Niunamenos:
cómo salir de Twitter y llegar a la
calle
Las tuitstars se unieron y lograron
transformar este hashtag en una
consigna masiva contra los
femicidios
http://www.lanacion.com.ar/179319
5-niunamenos-como-salir-de-twitter-
y-llegar-a-la-calle
La conductora tuvo una pregunta
bastante desafortunada hacia Laura
Miller, quien denunció haber sufrido
violencia de género.
Mirá lo que le preguntó
http://www.primiciasya.com/primici
as/La-pregunta-de-Mirtha-Legrand-
que-causo-gran-repudio-20150518-
0006.html
3 planteamientos:
1 - la comunicación: es un modo de producir sentido social, de afirmar o transformar
percepciones y representaciones, de conectar con promesas de futuro y de buscar las
formas narrativas del mundo.
Así la acción mediática recreea, renueva, recontextualiza los ritos y las creencias
humanas para producir un paisaje simbólico.
2 - Los medios de comunicación han construido su propias culturas o modos de
significar, de vincular y ritualizar el mundo de la vida. A estas culturas las denomino
mediáticas y expresan sobre todo “un deseo y una urgencia social” existentes en las
sociedades.
3- Las estéticas mediáticas producen un gusto socialmente legitimado que viene
determinado por la lógica del entretenimiento que se hace espectáculo, pensamiento
Light, actitud new age, y política.
“Los medios se identifican con lo estético porque, además de difundir
información, los media producen consenso, instauración e intensificación de un lenguaje
común en lo social”.
Somos herederos del impulso de narrar, que es de naturaleza transcultural y transhistórica,
pero determinado por las culturas que deciden qué es lo que merece ser contado y la manera
de contarlo.
La misma identidad es narrativa, pues la narrativa actúa, configura memoria, anticipa futuro,
provee identidad.
La narración es articulador entre nuestro pasado y nuestro futuro.
La narración ordena, articula y significa, el caos que habitamos y confiere origen, sentido,
finalidad a nuestra experiencia.
El narrar cumple diversas funciones:
• Para impactar o sorprender, ironizar
• Mostrar lo incomprensible, lo imprevisto y paradójico de la naturaleza humana
• Para explicar el origen y los hábitos de los hombres y las características de las cosas.
• Para transmitir enseñanzas sobre éste o el “otro” mundo.
• Para jugar o entretenerse.
• Para explorar con la imaginación los mundos posibles, los misterios del universo o los
fantasmas del inconsciente.
• Para alabar, para criticar, para burlarse de los demás.
• Para explorarse a sí mismos.
• Para mostrar estados o acciones elementales, emotivas o éticas.
• Para mostrar situaciones arquetípicas (símbolos recurrentes, estructuras rituales o
míticas): pasajes, aprendizajes, pruebas, conquistas.
La vida se cuenta, ésa es la gran promesa de los medios de
comunicación de masas.
 Habitamos la narrativización de la sociedad.
 Para nuestro caso, somos parte de tradiciones narrativas como la
telenovela y el bolero, el Chavo o Cantinflas, el tango y el vallenato.
 Esta tradición crea experiencia estética en la recepción, produce
culturas que comparten productores y audiencias.
 El poder revelador de la narración está en que sólo si vivimos podemos
contar; vivir significa encontrar nuestros modos de narrarnos.
 La condición para narrar es tener experiencia, hacer significativa la
rutina.
 Los medios tienen que encontrar sus modos de narrar, porque se ha probado
que la tecnología encandila, pero no cuenta sola.
 Esa pulsión de fabular el mundo de la vida y esta energía por encontrar
sentido en el mundo marca las culturas mediáticas.
 Ahí está el poder de los medios, sólo que todavía los medios de comunicación
no saben narrar, de ahí los continuos fracasos industriales y culturales.
 La pregunta política es si esta sociedad narrativa responde a una cultura de
búsqueda, de construcción de nuevos relatos de desarrollo o es una vuelta de
tuerca sobre el control, la segmentación no democrática, el poder distributivo
en redes no centralizadas, el flujo financiero/cultural, reestructuración de los
mercados… un dispositivo transmisor de sabiduría o de conocimiento o un
dispositivo de control y degradación social.
• La narración es una forma de para convertirnos a nosotros y a los
otros en “historias” que nos devuelven en forma de experiencia de la
vida cotidiana.
Narración Mediática
• Somos relatos que producimos de nosotros mismos como sujetos y culturas.
• Habitamos la estrategia de la narración como estrategia para sobrevivir, resistir e imaginar la vida. Todos
somos adaptadores o lectores.
• Esta cultura de narrar es nuestra salvación en los tiempos de la tecnocracia, esta cultura es la que ha
llevado a los medios de comunicación al centro de la vida.
• Narrar es una estrategia de seducción, una práctica dilatoria, un asunto de paciencia, una estrategia
para mantenerse vivo. Aquí la importancia cultural y comunicativa de la Narración
• Desde siempre hemos desconfiado de los discursos que nos comprenden y explican a partir de razones
porque poco han logrado decirnos sobre cómo somos. Para ser, comprendernos narramos.
• Siempre que buscamos explicarnos nos convertimos en historias. Narramos!
• Narrar tiene la misma raíz que conocer. Ambos vernos tienen su remoto origen en una palabra del
sánscristo, gna, conocimiento.
• Narramos en cuanto buscamos conocer-nos. Tal vez por eso es que nos educamos a través de historias.
• Vivir es poder contar nuestro paso por el mundo, ya que es “a través de la narración como damos
significado y legitimidad a la realidad cultural”
• La narración es una forma de pensar, de comprender y explicar a través de estructuras dramáticas.
• Narramos inscritos en una tradición y narramos como colectivo, o mejor aún para conectarnos con los
otros y crear comunidades de sentido.
• No hay narrativa sin cultura, es decir, sin leyes, sin convenciones.
La estética hoy debe poder comprender y valorar todas las prácticas todas las
prácticas creativas de la sociedad… asistimos a universos electrónicos y
definitivamente masivos: Los medios de comunicación como principal fuente de
representación y alimento simbólico. Nuestra época se caracteriza por una
estética de lo excitable y lo inestable, por una búsqueda de formas en las que
asistimos a la pérdida de la integralidad, de la globalidad, de la sistematización
ordenada, a cambio de la inestabilidad, la polidimensionalidad, la mutabilidad.
1. REPETICIÓN (la estética de la
máquina) ritmo frenético, variación
organizada. Serialidad y reiteración
del relato, el placer sobre lo mismo,
variaciones que crean innovación
sobre lo conocido. Modelo de
optimización narrativa y económica
2. VELOCIDAD construyen la
expresión sobre la temporalidad,
interviene en la duración y los
ritmos. Rapidez = agilidad: narrar
en forma corta, concisa: CLIP
Narración en detalle y fragmento.
3. EXCESO busca el escándalo, la
excitación de las formas, produce
una signifcación desafiante: lo
estético se libera de lo
“socialmente correcto”. Mostrar =
estrategia de transgresión.
4. MONSTRUOSO presencia de los
deforme, desagradable, aberrante,
olvida la proporción.
5. SHOCK un proyectil lanzado
contra el espectador, contra cada
una de sus certidumbres, sus
expectativas de sentidos, sus
hábitos previos.
Pierre-Félix Bourdieu
(Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002)
fue uno de los más destacados representantes de
la sociología contemporánea.
Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías
de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele
parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos
conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo
social", "capital simbólico" o "instituciones".
Sobre la Televisión 1997
Bourdieu nos reúne en este libro los textos de un ciclo de
conferencias emitidas por París Première. Los temas versaron
«Sobre la televisión» Nos descubre los mecanismos de la
censura invisible que se ejerce sobre la pequeña pantalla,
desvelando algunos secretos de la fabricación de las imágenes
y los discursos televisivos. Nos expone cómo la televisión ha
alterado profundamente el funcionamiento de mundos tan
diferentes como los del arte, de la literatura, de la política... En
palabras del autor: «El mensaje más importante de este libro
es una llamada a la constitución de un movimiento a favor de
un periodismo cívico y crítico que permitiría a los periodistas,
trabajar colectivamente en la lucha contra las fuerzas del
dinero y de la política, que amenazan su autonomía»
Sobre la tv. 1997
• ¿Por qué, a pesar de los pesares, la gente hace
todo lo posible para ver y ser visto?
• Ser es ser visto en la Televisión: ser visto por
los periodistas.
• La pantalla de Televisión se ha convertido hoy
en una especie de fuente para que se mire en
ella Narciso, en un lugar narcisista
• Ocuparse del Problema en modo colectivo.
• Entablar negociaciones con los periodistas
especializados, con el objetivo de llegar a una
especie de acuerdo.
• Asociarlos a una reflexión orientada a la
búsqueda de los medios, para superar juntos
las amenazas de instrumentalización.
• Aparecer en ella puede constituir una especie
de deber, en condiciones razonables.
• La televisión es un instrumento que
teóricamente ofrece la posibilidad de llegar a
todo el mundo.
• ¿está lo que quiero decir al alcance de todo
el mundo?
• ¿Estoy dispuesto a hacer lo necesario para
que mi discurso, por su forma, pueda ser
escuchado por todo el mundo?
• ¿Debería ser escuchado por todo el mundo?
La censura invisible
• El acceso a al televisión tiene como contrapartida una
formidable censura, una pérdida de autonomía.
• El tema es impuesto.
• Las condiciones de comunicación son impuestas.
• La limitación del tiempo impone al discurso tantas
cortapisas, que resulta poco probable que pueda decirse
algo.
• Hay intervenciones políticas y un control político. Pero
también la propensión al conformismo político es cada vez
mayor.
• La gente se deja llevar por una forma consciente o
inconsciente de autocensura, sin que haga falta efectuar
llamadas al orden.
Censura Económica: coerción económica.
• Lo que ocurre en televisión está determinado
por las personas a las que pertenece, por los
anunciantes que pagan la publicidad o por el
Estado que otorga las subvenciones…
• Si de una cadena de televisión sólo se supiera
el nombre de su propietario, la parte que
contribuye cada anunciante a su presupuesto
y el importe de las subvenciones que recibe,
bien poca cosa se sabría de ella.
• Ocultan los mecanismos anónimos, invisibles
a través de los cuales se ejercen censuras de
todo orden que hacen que la televisión sea un
colosal instrumento de mantenimiento del
orden simbólico.
• Cuánto mejor se entiende cómo funciona más
se comprende también que las personas que
intervienen en él son tan manipuladoras como
manipuladas.
• Manipulan más, cuando más manipulados
están, más conscientes son de estarlo.
Violencia simbólica
• Se ejerce con la complicidad tácita de quienes la
practican en la medida en que unos y otros no son
conscientes de padecerlas o de practicarlas.
• La crónica de los sucesos: son también elementos de
distracción.
• Acción simbólica de la TV: llamar la atención sobre
unos hechos que por su naturaleza pueden interesar a
todo el mundo de los que cabe decir que son para
todos los gustos.
• La crónica de los sucesos: sucedáneo elemental,
rudimentario de la información, muy importante
porque interesa a todo el mundo, pero que ocupa
tiempo, un tiempo que podría ocuparse en decir otra
cosa.
• Tiempo: producto extremadamente escaso en
televisión.
• Se emplean tiempos valiosos para decir cosas inútiles:
esas cosas fútiles son en realidad muy importante en la
medida que ocultan cosas valiosas.
• La tv. Como fuente única de información posee una
especie de monopolio de hecho sobre la formación de
mentes de la población. No cuentan con más bagaje
político que la información suministrada por la tv.
• Deja de lado las noticias que deberían conocer para
ejercer sus derechos democráticos.
• Se establece una división en materia de información:
entre quienes pueden leer los diarios “serios”.
Ocultar mostrando
• La televisión puede, paradójicamente, ocultar
mostrando.
• Lo elabora todo de tal modo que toma sentido
que no corresponde en absoluto a la realidad.
• Los periodistas, influidos por las predisposiciones
inherentes a su profesión, a su visión del mundo,
a su formación, a sus aptitudes, como por la
lógica de su profesión seleccionan dentro de una
realidad particular para narrar lo extraordinario:
la miseria del mundo (barrios periféricos).
• Categorías:
• Estructuras invisibles que determinan lo que se ve y lo
que no se ve.
• Fruto de la educación, historia, etc.
• Los periodistas tienen unos “lentes particulares”
mediante los que ven unas cosas y no otras.
• Llevan a cabo una selección luego elaboran lo que han
seleccionado.
• Selección: búsqueda de lo sensacional, lo espectacular.
• Dramatización: la tv escenifica en imágenes un
acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad,
así como su carácter dramático, trágico.
• Nombrar: significa hacer ver, significa crear, alumbrar. Las
palabras pueden causar estragos. Chador:
• islámico?
• Palabras que crean fantasmagorías, temores, fobias, o
representaciones equivocadas.
• Los periodistas se interesan por lo excepcional, lo lo
excepcional para ellos.
• Lo extraordinario: que no es cotidiano en relación con los
demás periódicos.
• Coerción terrible: la que impone la búsqueda de la
primacía informativa, de la exclusiva. Se el primero en
ver algo, en mostrarlo se está dispuesto a lo que sea.
• Produce uniformización y banalización. Nada hay más
arduo que reflejar la banalidad de la realidad.
• Hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que
la gente vea hasta qué punto se sale de lo corriente.
Efecto de realidad
• Peligros políticos inherentes a la utilización cotidiana
de la televisión.
• La imagen posee la particularidad de producir:
efectos de Realidad: Mostrar y hacer creer lo que se
muestra.
• Poder de evocación, capaz de provocar fenómenos
de movilización social.
• Puede dar vida a ideas, representaciones, así como a
grupos.
• De este modo la tv que pretende ser un instrumento
que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en
instrumento que crea una realidad.
• La tv se convierte en el árbitro del acceso a la
existencia social y política.
La circulación circular de la
información
• El mundo de los periodistas es un mundo fragmentado
donde hay conflictos, competencias, hostilidades.
• Los productos periodísticos son mucho más homogéneos
de lo que la gente cree. Ocultan profundas similitudes.
• La mayor importancia es la lógica de la competencia.
• Nadie lee tanto los periódicos como los periodistas, que
piensan que todo el mundo lee todos los periódicos.
• Para los periodistas, la lectura de los periódicos es una
actividad imprescindible: para saber lo que uno va a decir,
hay que saber lo que han dicho los demás.
• Así se crean los éxitos mediáticos, que a
veces, van seguido de éxitos de venta.
• Exigencias tácitas de la profesión:
– Para hacer el noticiero del mediodía hay que
haber visto los titulares de la noche anterior, y los
diarios de la mañana.
– Para redactarlos periódicos de la tarde hay que
haber leído los diarios de mañana.
• Conseguir dar el golpe de manera que se
interesen los medios, o por lo menos, un
medio, sólo así se podrá asegurar su difusión,
gracias al efecto de la competencia.
• Lo más determinante de la información es la
información sobre la información. Que permite
decir qué es importante, qué merece ser
transmitido.
• Lo que conduce a una especie de nivelación, de
homogenización de las jerarquías y de su
importancia.
• El índice de audiencia es la medición del número
de espectadores que sintonizan cada cadena.
• El mercado es reconocido como instancia legítima
de legitimación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del cultivo
Teoria del cultivoTeoria del cultivo
Teoria del cultivo
Mi Cor
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativo
Sara Suárez Romero
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
Rolando
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1
Dill Vanstralhen
 
Exponentes y teorias europeas de la comunicacion
Exponentes y teorias europeas de la comunicacionExponentes y teorias europeas de la comunicacion
Exponentes y teorias europeas de la comunicacion
VisualMedia 2.0
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de Schramm
UTPL UTPL
 

La actualidad más candente (20)

Ecología de medios
Ecología de mediosEcología de medios
Ecología de medios
 
Teoria del cultivo
Teoria del cultivoTeoria del cultivo
Teoria del cultivo
 
2008 10 04 Aportaciones A La SemióTica
2008 10 04 Aportaciones A La SemióTica2008 10 04 Aportaciones A La SemióTica
2008 10 04 Aportaciones A La SemióTica
 
1.7.2. Guión Transmedia - Unidad 2
1.7.2. Guión Transmedia - Unidad 21.7.2. Guión Transmedia - Unidad 2
1.7.2. Guión Transmedia - Unidad 2
 
Importancia del guion
Importancia del guionImportancia del guion
Importancia del guion
 
Sesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativoSesión 4 el recorrido generativo
Sesión 4 el recorrido generativo
 
La escuela de birmingham
La escuela de birminghamLa escuela de birmingham
La escuela de birmingham
 
Teoria De Las Mediaciones
Teoria De Las MediacionesTeoria De Las Mediaciones
Teoria De Las Mediaciones
 
Hipermediaciones
HipermediacionesHipermediaciones
Hipermediaciones
 
Contexto y semiosfera
Contexto y semiosferaContexto y semiosfera
Contexto y semiosfera
 
Caracteristicas de los cibermdios
Caracteristicas de los cibermdiosCaracteristicas de los cibermdios
Caracteristicas de los cibermdios
 
Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1Qué es la dimensión social del ser humano1
Qué es la dimensión social del ser humano1
 
Exponentes y teorias europeas de la comunicacion
Exponentes y teorias europeas de la comunicacionExponentes y teorias europeas de la comunicacion
Exponentes y teorias europeas de la comunicacion
 
Cuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semioticaCuadro comparativo semiotica
Cuadro comparativo semiotica
 
El modelo de Schramm
El modelo de SchrammEl modelo de Schramm
El modelo de Schramm
 
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
LA FOTOGRAFÍA PERIODÍSTICA COMO HERRAMIENTA DE COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN, FU...
 
Comunicación popular
Comunicación popularComunicación popular
Comunicación popular
 
Ronald barthes
Ronald barthesRonald barthes
Ronald barthes
 
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la ComunicaciónTeoría Funcionalista de la Comunicación
Teoría Funcionalista de la Comunicación
 
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & ParadigmasProceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
 

Destacado

Narrativas hipertextuales
Narrativas hipertextualesNarrativas hipertextuales
Narrativas hipertextuales
Juan Sb
 
Figuras Retóricas en Publicidad
Figuras Retóricas en PublicidadFiguras Retóricas en Publicidad
Figuras Retóricas en Publicidad
inma4
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
Edith
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Coral Baz
 

Destacado (20)

Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
Tipos De Medios Y Generos MediaticosTipos De Medios Y Generos Mediaticos
Tipos De Medios Y Generos Mediaticos
 
Narrativas hipertextuales
Narrativas hipertextualesNarrativas hipertextuales
Narrativas hipertextuales
 
Figuras Retóricas en Publicidad
Figuras Retóricas en PublicidadFiguras Retóricas en Publicidad
Figuras Retóricas en Publicidad
 
Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.Trabajo de literatura.
Trabajo de literatura.
 
Narrativas Transmedia
Narrativas TransmediaNarrativas Transmedia
Narrativas Transmedia
 
Nuevas narrativas en la divulgación científica
Nuevas narrativas en la divulgación científica Nuevas narrativas en la divulgación científica
Nuevas narrativas en la divulgación científica
 
Mesa Redonda: La Revolución digital vista por los medios. ¿Qué podemos hacer?...
Mesa Redonda: La Revolución digital vista por los medios. ¿Qué podemos hacer?...Mesa Redonda: La Revolución digital vista por los medios. ¿Qué podemos hacer?...
Mesa Redonda: La Revolución digital vista por los medios. ¿Qué podemos hacer?...
 
Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)Técnicasnarrativas (1)
Técnicasnarrativas (1)
 
Transmedia storytelling (Actualizado)
Transmedia storytelling (Actualizado)Transmedia storytelling (Actualizado)
Transmedia storytelling (Actualizado)
 
Creación de un entorno transmedia - Seminario SGAE 2014
Creación de un entorno transmedia - Seminario SGAE 2014Creación de un entorno transmedia - Seminario SGAE 2014
Creación de un entorno transmedia - Seminario SGAE 2014
 
Storytelling en redes sociales #EmprendeSM
Storytelling en redes sociales #EmprendeSMStorytelling en redes sociales #EmprendeSM
Storytelling en redes sociales #EmprendeSM
 
Formas retóricas
Formas retóricasFormas retóricas
Formas retóricas
 
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidadLas figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
 
Storytelling no es Marketing
Storytelling no es MarketingStorytelling no es Marketing
Storytelling no es Marketing
 
Distintas formas narrativas
Distintas formas narrativasDistintas formas narrativas
Distintas formas narrativas
 
Formas narrativas
Formas narrativasFormas narrativas
Formas narrativas
 
Storytelling para la construcción del mensaje político
Storytelling para la construcción del mensaje políticoStorytelling para la construcción del mensaje político
Storytelling para la construcción del mensaje político
 
DEL STORYTELLING AL STORYDOING
DEL STORYTELLING AL STORYDOINGDEL STORYTELLING AL STORYDOING
DEL STORYTELLING AL STORYDOING
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
Figuras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
 

Similar a Narrativas Mediáticas y Televisión

Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
cymedios
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Tomas Bergero
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
josejavierleon1971
 
Teorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte ITeorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte I
Krito Martinez
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
uamcomunicacion
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
FernandaAcosta
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
Puertos de Falcón
 

Similar a Narrativas Mediáticas y Televisión (20)

Cierre cm2013
Cierre cm2013Cierre cm2013
Cierre cm2013
 
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentalesComunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
Comunicación y Medios 2014 - Ejes y conceptos fundamentales
 
La importancia de la narrativa
La importancia de la narrativaLa importancia de la narrativa
La importancia de la narrativa
 
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En VenezuelaComunicacióN Alternativa En Venezuela
ComunicacióN Alternativa En Venezuela
 
Teorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte ITeorías de la comunicación El mito parte I
Teorías de la comunicación El mito parte I
 
Oficiosdelcomunicador
OficiosdelcomunicadorOficiosdelcomunicador
Oficiosdelcomunicador
 
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FICInvolución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
Involución social de los medios de comunicación y su lenguaje - FIC
 
Las tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contextoLas tecnologías en su contexto
Las tecnologías en su contexto
 
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contextoModulo 1: Las tecnologías en su contexto
Modulo 1: Las tecnologías en su contexto
 
Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2Oficio de cartógrafo part2
Oficio de cartógrafo part2
 
Para publicar
Para publicarPara publicar
Para publicar
 
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación Visión sociologica sobre los medios de comunicación
Visión sociologica sobre los medios de comunicación
 
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1Ciudadanías de la incertidumbre part 1
Ciudadanías de la incertidumbre part 1
 
Estudios culturales
Estudios culturalesEstudios culturales
Estudios culturales
 
Edinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombreEdinson naturalidad social_del_hombre
Edinson naturalidad social_del_hombre
 
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic InternetDIAPOSITIVAS. Aplic Internet
DIAPOSITIVAS. Aplic Internet
 
Comunicacionglobal
ComunicacionglobalComunicacionglobal
Comunicacionglobal
 
Crisis o revaloración
Crisis o revaloraciónCrisis o revaloración
Crisis o revaloración
 
Sociología de la Comunicación
Sociología de la ComunicaciónSociología de la Comunicación
Sociología de la Comunicación
 
Comunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredoComunicación alternativa por wilfredo
Comunicación alternativa por wilfredo
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Narrativas Mediáticas y Televisión

  • 1. eje 2 Los medios como instituciones- Los medios como empresas • Los medios como empresas. • Noticia como mercancía. • Debate comunicación, medios y poder. • Las mediaciones. • Los medios en Argentina: ¿para qué sirven los medios? ¿Cómo informan los medios? ¿Qué función/es cumplen los periodistas en los medios? • La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la transformación de las relaciones de poder. • Debate en torno a la regulación estatal: tensiones entre la concepción de los medios como empresas y los medios como servicio público. • El rol de los medios públicos y alternativos.
  • 2. Narrativas Mediáticas o cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento Omar Rincón o Concibo a la comunicación como la intervención como esas ganas de romper la rutina de sentidos y experiencias frágiles o Concibo a la comunicabilidad como una interpelación, en el sentido de llamada de atención, de vínculo, de actuar. o Para comprender y explicar adecuadamente ese fluir mediático se debe analizar su adentro sus modos particulares de intervenir en la sociedad. Objetivo: Analizar las culturas mediáticas o el modo propio como se da la comunicabilidad o la interpelación desde los medios de comunicación y como se construyen las estéticas o los modos del gusto mediático.
  • 3. La comunicación es un valor de época que atraviesa todas las acciones y formas de pensar de la sociedad; su centralidad se hace evidente como sector económico, variable tecnológica y lugar de reflexión del sentido para la filosofía, las humanidades y las ciencias sociales. La comunicación es entonces un dispositivo potente para comprender estos tiempos. Su potencial cultural se halla en que es capaz de crear ilusión ante la pérdida de certezas, la abundancia de significantes vacíos y el flujo disperso de las identidades; en que es un dispositivo de producción de nuevas experiencias de subjetividad, ciudadanía y comunidad; en que da cuenta de los nuevos modos de conexión, las nuevas sensibilidades y las estéticas nuevas. (Jesús Martín Barbero). La comunicación produce culturas mediáticas o redes de significados colectivos de carácter público caracterizadas por convertirlos medios de comunicación en nuevos territorios por los cuales viajar en la aventura de producir sentidos; nuevos ejercicios del poder cada vez más productivos, móviles y efímeros, pero efectivos; nuevas promesas de subjetividad, nuevos símbolos que se establecen como realidad más allá de lo vivido, nuevas presencias históricas que elevan la diversidad de la experiencia a marcas de autoridad. Las culturas mediáticas generalizan en la sociedad un gusto, “una sensación individual de placer, un procedimiento colectivo, que expresa una sensación de pertenecer a algo y de compartirlo con otros”
  • 4. Ni una Menos. Entrevista telefónica a Ingrid Beck http://radiocut.fm/audiocut/ni-una- menos-entrevista-telefonica-a-ingrid- beck-1/ Estudios culturales #Niunamenos: cómo salir de Twitter y llegar a la calle Las tuitstars se unieron y lograron transformar este hashtag en una consigna masiva contra los femicidios http://www.lanacion.com.ar/179319 5-niunamenos-como-salir-de-twitter- y-llegar-a-la-calle La conductora tuvo una pregunta bastante desafortunada hacia Laura Miller, quien denunció haber sufrido violencia de género. Mirá lo que le preguntó http://www.primiciasya.com/primici as/La-pregunta-de-Mirtha-Legrand- que-causo-gran-repudio-20150518- 0006.html
  • 5. 3 planteamientos: 1 - la comunicación: es un modo de producir sentido social, de afirmar o transformar percepciones y representaciones, de conectar con promesas de futuro y de buscar las formas narrativas del mundo. Así la acción mediática recreea, renueva, recontextualiza los ritos y las creencias humanas para producir un paisaje simbólico. 2 - Los medios de comunicación han construido su propias culturas o modos de significar, de vincular y ritualizar el mundo de la vida. A estas culturas las denomino mediáticas y expresan sobre todo “un deseo y una urgencia social” existentes en las sociedades. 3- Las estéticas mediáticas producen un gusto socialmente legitimado que viene determinado por la lógica del entretenimiento que se hace espectáculo, pensamiento Light, actitud new age, y política. “Los medios se identifican con lo estético porque, además de difundir información, los media producen consenso, instauración e intensificación de un lenguaje común en lo social”.
  • 6. Somos herederos del impulso de narrar, que es de naturaleza transcultural y transhistórica, pero determinado por las culturas que deciden qué es lo que merece ser contado y la manera de contarlo. La misma identidad es narrativa, pues la narrativa actúa, configura memoria, anticipa futuro, provee identidad. La narración es articulador entre nuestro pasado y nuestro futuro. La narración ordena, articula y significa, el caos que habitamos y confiere origen, sentido, finalidad a nuestra experiencia. El narrar cumple diversas funciones: • Para impactar o sorprender, ironizar • Mostrar lo incomprensible, lo imprevisto y paradójico de la naturaleza humana • Para explicar el origen y los hábitos de los hombres y las características de las cosas. • Para transmitir enseñanzas sobre éste o el “otro” mundo. • Para jugar o entretenerse. • Para explorar con la imaginación los mundos posibles, los misterios del universo o los fantasmas del inconsciente. • Para alabar, para criticar, para burlarse de los demás. • Para explorarse a sí mismos. • Para mostrar estados o acciones elementales, emotivas o éticas. • Para mostrar situaciones arquetípicas (símbolos recurrentes, estructuras rituales o míticas): pasajes, aprendizajes, pruebas, conquistas.
  • 7. La vida se cuenta, ésa es la gran promesa de los medios de comunicación de masas.  Habitamos la narrativización de la sociedad.  Para nuestro caso, somos parte de tradiciones narrativas como la telenovela y el bolero, el Chavo o Cantinflas, el tango y el vallenato.  Esta tradición crea experiencia estética en la recepción, produce culturas que comparten productores y audiencias.  El poder revelador de la narración está en que sólo si vivimos podemos contar; vivir significa encontrar nuestros modos de narrarnos.  La condición para narrar es tener experiencia, hacer significativa la rutina.
  • 8.  Los medios tienen que encontrar sus modos de narrar, porque se ha probado que la tecnología encandila, pero no cuenta sola.  Esa pulsión de fabular el mundo de la vida y esta energía por encontrar sentido en el mundo marca las culturas mediáticas.  Ahí está el poder de los medios, sólo que todavía los medios de comunicación no saben narrar, de ahí los continuos fracasos industriales y culturales.  La pregunta política es si esta sociedad narrativa responde a una cultura de búsqueda, de construcción de nuevos relatos de desarrollo o es una vuelta de tuerca sobre el control, la segmentación no democrática, el poder distributivo en redes no centralizadas, el flujo financiero/cultural, reestructuración de los mercados… un dispositivo transmisor de sabiduría o de conocimiento o un dispositivo de control y degradación social.
  • 9. • La narración es una forma de para convertirnos a nosotros y a los otros en “historias” que nos devuelven en forma de experiencia de la vida cotidiana. Narración Mediática • Somos relatos que producimos de nosotros mismos como sujetos y culturas. • Habitamos la estrategia de la narración como estrategia para sobrevivir, resistir e imaginar la vida. Todos somos adaptadores o lectores. • Esta cultura de narrar es nuestra salvación en los tiempos de la tecnocracia, esta cultura es la que ha llevado a los medios de comunicación al centro de la vida. • Narrar es una estrategia de seducción, una práctica dilatoria, un asunto de paciencia, una estrategia para mantenerse vivo. Aquí la importancia cultural y comunicativa de la Narración • Desde siempre hemos desconfiado de los discursos que nos comprenden y explican a partir de razones porque poco han logrado decirnos sobre cómo somos. Para ser, comprendernos narramos. • Siempre que buscamos explicarnos nos convertimos en historias. Narramos! • Narrar tiene la misma raíz que conocer. Ambos vernos tienen su remoto origen en una palabra del sánscristo, gna, conocimiento. • Narramos en cuanto buscamos conocer-nos. Tal vez por eso es que nos educamos a través de historias. • Vivir es poder contar nuestro paso por el mundo, ya que es “a través de la narración como damos significado y legitimidad a la realidad cultural” • La narración es una forma de pensar, de comprender y explicar a través de estructuras dramáticas. • Narramos inscritos en una tradición y narramos como colectivo, o mejor aún para conectarnos con los otros y crear comunidades de sentido. • No hay narrativa sin cultura, es decir, sin leyes, sin convenciones.
  • 10. La estética hoy debe poder comprender y valorar todas las prácticas todas las prácticas creativas de la sociedad… asistimos a universos electrónicos y definitivamente masivos: Los medios de comunicación como principal fuente de representación y alimento simbólico. Nuestra época se caracteriza por una estética de lo excitable y lo inestable, por una búsqueda de formas en las que asistimos a la pérdida de la integralidad, de la globalidad, de la sistematización ordenada, a cambio de la inestabilidad, la polidimensionalidad, la mutabilidad. 1. REPETICIÓN (la estética de la máquina) ritmo frenético, variación organizada. Serialidad y reiteración del relato, el placer sobre lo mismo, variaciones que crean innovación sobre lo conocido. Modelo de optimización narrativa y económica 2. VELOCIDAD construyen la expresión sobre la temporalidad, interviene en la duración y los ritmos. Rapidez = agilidad: narrar en forma corta, concisa: CLIP Narración en detalle y fragmento. 3. EXCESO busca el escándalo, la excitación de las formas, produce una signifcación desafiante: lo estético se libera de lo “socialmente correcto”. Mostrar = estrategia de transgresión. 4. MONSTRUOSO presencia de los deforme, desagradable, aberrante, olvida la proporción. 5. SHOCK un proyectil lanzado contra el espectador, contra cada una de sus certidumbres, sus expectativas de sentidos, sus hábitos previos.
  • 11. Pierre-Félix Bourdieu (Denguin, 1 de agosto de 1930 – París, 23 de enero de 2002) fue uno de los más destacados representantes de la sociología contemporánea. Logró reflexionar sobre la sociedad, introdujo o rescató baterías de conceptos e investigó en forma sistemática lo que suele parecer trivial como parte de nuestra cotidianidad. Algunos conceptos claves de su teoría son los de "habitus", "campo social", "capital simbólico" o "instituciones". Sobre la Televisión 1997 Bourdieu nos reúne en este libro los textos de un ciclo de conferencias emitidas por París Première. Los temas versaron «Sobre la televisión» Nos descubre los mecanismos de la censura invisible que se ejerce sobre la pequeña pantalla, desvelando algunos secretos de la fabricación de las imágenes y los discursos televisivos. Nos expone cómo la televisión ha alterado profundamente el funcionamiento de mundos tan diferentes como los del arte, de la literatura, de la política... En palabras del autor: «El mensaje más importante de este libro es una llamada a la constitución de un movimiento a favor de un periodismo cívico y crítico que permitiría a los periodistas, trabajar colectivamente en la lucha contra las fuerzas del dinero y de la política, que amenazan su autonomía»
  • 12. Sobre la tv. 1997 • ¿Por qué, a pesar de los pesares, la gente hace todo lo posible para ver y ser visto? • Ser es ser visto en la Televisión: ser visto por los periodistas. • La pantalla de Televisión se ha convertido hoy en una especie de fuente para que se mire en ella Narciso, en un lugar narcisista
  • 13. • Ocuparse del Problema en modo colectivo. • Entablar negociaciones con los periodistas especializados, con el objetivo de llegar a una especie de acuerdo. • Asociarlos a una reflexión orientada a la búsqueda de los medios, para superar juntos las amenazas de instrumentalización. • Aparecer en ella puede constituir una especie de deber, en condiciones razonables.
  • 14. • La televisión es un instrumento que teóricamente ofrece la posibilidad de llegar a todo el mundo. • ¿está lo que quiero decir al alcance de todo el mundo? • ¿Estoy dispuesto a hacer lo necesario para que mi discurso, por su forma, pueda ser escuchado por todo el mundo? • ¿Debería ser escuchado por todo el mundo?
  • 15. La censura invisible • El acceso a al televisión tiene como contrapartida una formidable censura, una pérdida de autonomía. • El tema es impuesto. • Las condiciones de comunicación son impuestas. • La limitación del tiempo impone al discurso tantas cortapisas, que resulta poco probable que pueda decirse algo. • Hay intervenciones políticas y un control político. Pero también la propensión al conformismo político es cada vez mayor. • La gente se deja llevar por una forma consciente o inconsciente de autocensura, sin que haga falta efectuar llamadas al orden.
  • 16. Censura Económica: coerción económica. • Lo que ocurre en televisión está determinado por las personas a las que pertenece, por los anunciantes que pagan la publicidad o por el Estado que otorga las subvenciones… • Si de una cadena de televisión sólo se supiera el nombre de su propietario, la parte que contribuye cada anunciante a su presupuesto y el importe de las subvenciones que recibe, bien poca cosa se sabría de ella.
  • 17. • Ocultan los mecanismos anónimos, invisibles a través de los cuales se ejercen censuras de todo orden que hacen que la televisión sea un colosal instrumento de mantenimiento del orden simbólico. • Cuánto mejor se entiende cómo funciona más se comprende también que las personas que intervienen en él son tan manipuladoras como manipuladas. • Manipulan más, cuando más manipulados están, más conscientes son de estarlo.
  • 18. Violencia simbólica • Se ejerce con la complicidad tácita de quienes la practican en la medida en que unos y otros no son conscientes de padecerlas o de practicarlas. • La crónica de los sucesos: son también elementos de distracción. • Acción simbólica de la TV: llamar la atención sobre unos hechos que por su naturaleza pueden interesar a todo el mundo de los que cabe decir que son para todos los gustos. • La crónica de los sucesos: sucedáneo elemental, rudimentario de la información, muy importante porque interesa a todo el mundo, pero que ocupa tiempo, un tiempo que podría ocuparse en decir otra cosa.
  • 19. • Tiempo: producto extremadamente escaso en televisión. • Se emplean tiempos valiosos para decir cosas inútiles: esas cosas fútiles son en realidad muy importante en la medida que ocultan cosas valiosas. • La tv. Como fuente única de información posee una especie de monopolio de hecho sobre la formación de mentes de la población. No cuentan con más bagaje político que la información suministrada por la tv. • Deja de lado las noticias que deberían conocer para ejercer sus derechos democráticos. • Se establece una división en materia de información: entre quienes pueden leer los diarios “serios”.
  • 20. Ocultar mostrando • La televisión puede, paradójicamente, ocultar mostrando. • Lo elabora todo de tal modo que toma sentido que no corresponde en absoluto a la realidad. • Los periodistas, influidos por las predisposiciones inherentes a su profesión, a su visión del mundo, a su formación, a sus aptitudes, como por la lógica de su profesión seleccionan dentro de una realidad particular para narrar lo extraordinario: la miseria del mundo (barrios periféricos).
  • 21. • Categorías: • Estructuras invisibles que determinan lo que se ve y lo que no se ve. • Fruto de la educación, historia, etc. • Los periodistas tienen unos “lentes particulares” mediante los que ven unas cosas y no otras. • Llevan a cabo una selección luego elaboran lo que han seleccionado. • Selección: búsqueda de lo sensacional, lo espectacular. • Dramatización: la tv escenifica en imágenes un acontecimiento y exagera su importancia, su gravedad, así como su carácter dramático, trágico. • Nombrar: significa hacer ver, significa crear, alumbrar. Las palabras pueden causar estragos. Chador: • islámico?
  • 22. • Palabras que crean fantasmagorías, temores, fobias, o representaciones equivocadas. • Los periodistas se interesan por lo excepcional, lo lo excepcional para ellos. • Lo extraordinario: que no es cotidiano en relación con los demás periódicos. • Coerción terrible: la que impone la búsqueda de la primacía informativa, de la exclusiva. Se el primero en ver algo, en mostrarlo se está dispuesto a lo que sea. • Produce uniformización y banalización. Nada hay más arduo que reflejar la banalidad de la realidad. • Hacer extraordinario lo cotidiano, evocarlo de forma que la gente vea hasta qué punto se sale de lo corriente.
  • 23. Efecto de realidad • Peligros políticos inherentes a la utilización cotidiana de la televisión. • La imagen posee la particularidad de producir: efectos de Realidad: Mostrar y hacer creer lo que se muestra. • Poder de evocación, capaz de provocar fenómenos de movilización social. • Puede dar vida a ideas, representaciones, así como a grupos. • De este modo la tv que pretende ser un instrumento que refleja la realidad, acaba convirtiéndose en instrumento que crea una realidad. • La tv se convierte en el árbitro del acceso a la existencia social y política.
  • 24. La circulación circular de la información • El mundo de los periodistas es un mundo fragmentado donde hay conflictos, competencias, hostilidades. • Los productos periodísticos son mucho más homogéneos de lo que la gente cree. Ocultan profundas similitudes. • La mayor importancia es la lógica de la competencia. • Nadie lee tanto los periódicos como los periodistas, que piensan que todo el mundo lee todos los periódicos. • Para los periodistas, la lectura de los periódicos es una actividad imprescindible: para saber lo que uno va a decir, hay que saber lo que han dicho los demás.
  • 25. • Así se crean los éxitos mediáticos, que a veces, van seguido de éxitos de venta. • Exigencias tácitas de la profesión: – Para hacer el noticiero del mediodía hay que haber visto los titulares de la noche anterior, y los diarios de la mañana. – Para redactarlos periódicos de la tarde hay que haber leído los diarios de mañana. • Conseguir dar el golpe de manera que se interesen los medios, o por lo menos, un medio, sólo así se podrá asegurar su difusión, gracias al efecto de la competencia.
  • 26. • Lo más determinante de la información es la información sobre la información. Que permite decir qué es importante, qué merece ser transmitido. • Lo que conduce a una especie de nivelación, de homogenización de las jerarquías y de su importancia. • El índice de audiencia es la medición del número de espectadores que sintonizan cada cadena. • El mercado es reconocido como instancia legítima de legitimación.

Notas del editor

  1. Abruzzese y Miconi 2002