SlideShare una empresa de Scribd logo
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA
FACULTAD DE MEDICINA
NOSOLOGIA Y CLINICA DEL APARATO RESPIRATORIO
NEUMONÍA
PROFESOR: DR. AGUSTIN MARTINEZ MORA
PRESENTAN: HERNANDEZ MENDEZ CINTHIA YARETH
NORIEGA CUADROS GABRIELA BERENICE
ROMERO LUNA DULCE MARIA
PRIMAVERA 2017
INDICE
• CLASIFICACION ---------------------------- 3
• DEFINICION-----------------------------------5
• EPIDEMIOLOGIA----------------------------7
• ETIOLOGIA -----------------------------------9
• FISIOPATOGENIA--------------------------14
• ANATOMIA PATOLOGICA---------------22
• MANIFESTACIONES CLINICAS---------24
• DIAGNOSTICO-----------------------------27
• EVALUACION DE LA GRAVEDAD------32
• DIAGNOSTICO DIFERENCIAL----------36
• TRATAMIENTO----------------------------37
• PREVENCION------------------------------43
• PRONOSTICO------------------------------45
• EVOLUCION-------------------------------49
• BIBLIOGRAFIA-----------------------------51
Clasificación
Agente
• Neumonía neumocócica, neumonía estafilocócica
• Neumonía por Klebsiella pneumoniae
• Legionella pneumophila
AFECCION
• lobar, bronconeumonía,
• neumonía necrotizante, absceso pulmonar (x anaerobios)
• neumonía intersticial (x virus o atípicos) Pneumocistis jiroveci
tipo de huésped
Adquisición
• Inmunocompetente e inmunodeprimido
• Comunitaria (NAC)
• Nosocomial (NHI)
García L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103
TIPICAS
ATIPICAS
NAC (PRECOCES)
se desarrollan
hasta el 4º día de
ingreso
TARDIAS
Las que se
desarrollan a
partir del 5º
NHI
Garcia L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103
Neumonía Nosocomial
infección que afecta al
parénquima pulmonar,
se manifiesta transcurridas 72 h o
más del ingreso del paciente en el
hospital
Al ingreso el
paciente no lo
presentaba, no
había periodo de
incubación
relaciona con alguna maniobra
diagnóstica o terapéutica
Aun que se produzca en el
periodo de 72 horas
Guía de referencia rápida, prevención diagnostico y tratamiento de la neumonía
adquirida en la comunidad
Neumonía Adquirida en la comunidad
Es una infección
de los pulmones
Provocada por
microorganismos
adquiridos fuera
del hospital
Producen
inflamación del
parénquima
pulmonar y
espacios
alveolares
En px hospitalizados
que la presentan 24
o 48 hrs después a su
internación
Guía de referencia rápida, prevención diagnostico y tratamiento de la neumonía
adquirida en la comunidad
Epidemiología NHI
Salas de
hospitalizaci
ón
Incidencia
de 3 a 7 x
cada 1000
ingresos
20 veces
+con
ventilación
mecánica
Px
portadores
con
dispositivos
Catéter
intravenoso y
tubos
endotraqueales
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.808
Epidemiología NAC
MAYORES DE 65 AÑOS
Tabaquismo
Alcohol
Inmunosupresión
Importante causa de
muerte
Tratamiento con
esteroides
Comorbilidad
EPOC, DM, CANCER,ICC
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.803
Etiología
Noriega Cuadros Gabriela Berenice
9
CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA
EXTRAHOSPITALARIA
Neumonía Aguda de la Comunidad. Se
presenta en pacientes NO hospitalizados
durante los 14 días previos.
 S. Pneumoniae.
 H. Influenzae.
 S. Aureus.
 Virales
 Atípicos
INTRAHOSPITALARIA
Nosocomial. Es la infección que se
presenta después de, como mínimo,
48-72Hs. de hospitalización.
 P. Aureoginosa
 H. Influenzae
 S. Aureus
 Virales
La prevalencia de microorganismos varia según: edad,
comorbilidad, gravedad de la NAC o necesidad de ingreso
pero en 50% la etiología es desconocida 10
García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON.
11
García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON.
12
NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003
CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS QUE
RELACIONAN PATÓGENOS
13
NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003
Fisiopatología
14
Se multiplican
libremente y se diseminan por todo el
lóbulo
Las bacterias son transportadas por los
linfáticos a los ganglios linfáticos regionales y
luego a la sangre.
Alcanzan los espacios
alveolares
la respuesta inicial es una exudación edematosa con eritrocitos –
seguida horas más tarde por leucocitos polimorfonucleares
la fagocitosis es escasa hasta que el huésped elabora anticuerpo
anticapsulares.
Aún cuando el pulmón cuenta con el conjunto de proteínas
plasmáticas,
bacterias, y leucocitos polimorfonucleares
Streptococcus
pneumoniae
15
Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Streptococcus. En Microbiología médica(pp. 188 -
3 factores antigénicos importantes:
El polisacárido capsular
Endotoxina
Proteína de membrana externa
Haemophilus
influenzae
Estos serian los responsables
de la virulencia, adherencia, y
resistencia a la fagocitosis.
Facilitan la colonización
de las mucosas, luego
puede causar infección
local, y extenderse por
contigüidad.
16
Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Haemophilus y bacterias relacionadas. En Microbiología médica(pp. 296 - 304).
• Factores de virulencia
1. Cápsula inhibe la quimiotaxis, PMN y facilita su
adherencia.
2. Peptidoglucano  quimioatrayente leucocitario
(abscesos), inhibe fagocitosis
• Toxinas
1. Citotoxinas
2. Enzimas
Consolidación y formación de abscesos en los pulmones; se
observa en sujetos muy jóvenes, ancianos y en pacientes con
enfermedad pulmonar de base o reciente; se ha reconocido
una forma grave de neumonía necrosante con shock séptico y
mortalidad alta
Staphylococcus aureus
17Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Staphylococcus y cocos gram positivos relacionados. En Microbiología
médica(pp. 174 - 188). Barcelona: ELSEVIER.
• Factores de virulencia:
1. Cápsula  inhibe ATB y PMN
2. Ramnolípido  inhibe la activ. ciliar del pulmón
• Causa frecuente de infección nosocomial
• Formador de biopelículas
• Afinidad de ambientes húmedos (Traqueostomías)
• Afectación crónica en pulmones de pacientes con
fibrosis quística
Pseudomona aeruginosa
18
Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Pseudomonas y bacterias relacionadas. En Microbiología médica(pp. 288 -
Los gérmenes
puede entrar por
varias vías
Microaspirac
ión
Inhalación
Diseminació
n
hematógnea
Diseminación
por
contigüidad
FISIOPATOLOGÍA Es la vía más frecuente de adqui
Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades respiratorias.
Microaspiración
• Comensales:
1. Streptococcus pneumoniae
2. Streptococcus pyogenes
3. especies de Staphylococcus
4. Neisseria
5. Corynebacterium
6. H. Influenzae
7. Moraxella catarrhalis
8. Mycoplasma pneumoniae
• Gramnegativos  raro  px hospitalizados, DM, alcoholismo y la
edad avanzada.
• La aspiración masiva es más frecuente y grave en personas con
alteración del nivel de consciencia, disfunción neurológica de la
orofaringe y trastornos de la deglución. 20
Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades respiratorias. España:
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
ANATOMIA PATOLÓGICA
Hepatización roja:
eritrocitos, neutrofilos ,
bacterias
Hepatización gris
eritrocitos lisados, neutrofilo, fibrina,
desaparecen las bacterias
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
Resolución (macrófagos)
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
MANIFESTACIONES CLÍNICAS (NAC)
Fiebre
Taquicardia
Escalofríos
SudoraciónTos
Hemoptisis
Dolor
pleurítico
Otras
manifesta-
ciones
Nauseas
Vómito
Diarrea
FatigaCefalea
Mialgias
Artralgias
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill
Manifestaciones clínicas
NAC
• Fiebre (>38°C)
• Tos, expectoración y disnea.
• Dolor torácico pleurítico
• Px geriátricos: comienzo mas progresivo,
es frecuente la ausencia de fiebre,
confusión y descontrol de enfermedades
subyacentes.
• E. F. Taquipnea, taquicardia
• Consolidación pulmonar
NIH
• Insidioso
• Fiebre
• Expectoración muy purulenta, >
volumen.
• Infiltrados radiológicos nuevos o
que empeoran.
• Leucositosis
• E. F. Alteración del nivel de
conciencia, deterioro
hemodinámico o del
intercambio de gases.
• Consolidación pulmonar
Cabrera P., Rodríguez F., 2007, Manual de Enfermedades Respiratorias, segunda edicion
Agente Manifestaciones Clínicas
S. pneumoniae
(pacientes de edad avanzada)
Comienzo súbito, fiebre alta y dolor torácico
de características pleuríticas.
L. pneumophila Diarrea, signos de infección grave y afectación
neurológica multisistémica. Hiponatremia,
hipofosfatemia y hematuria.
M. pneumoniae Menos habitual la afectación multisistémica.
Frecuente en px con antibioticoterapia previa.
Cabrera P., Rodríguez F., 2007, Manual de Enfermedades Respiratorias, segunda edicion
Diagnóstico (NAC)
• Diagnostico clínico: Fiebre (>37.8° C), FR > 25
rpm, esputo continuo, mialgias y sudoración
nocturna.
• Diagnóstico radiológico: consolidación lobar,
consolidación multilobar e infiltrado intersticial.
Rx + Fiebre, tos, expectoración y estertores
bronco alveolares.
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos.
(2009).
Diagnóstico (NAC)
• Radiología
N. neumococica
K. pneumoniae
Diagnóstico (NAC)
• Radiología:
I. víricas, L. pneumophila, P. jiroveci
M. tuberculosis
Diagnóstico etiológico (NAC)
• Tinción de Gram y cultivo de esputo.
• Muestra adecuada: > 25 Neutrófilos, >10
células escamosas.
• Hemocultivos.
• Otros cultivos: sangre, liquido pleural y LCR.
• Pruebas urinarias con antígenos. S.
pneumoniae, Legionella e Histoplasmosis.
• Broncoscopía.
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill
Diagnóstico (NN)
• Rx de tórax  Extensión
• Gasometría arterial
• Hemograma
• Cultivo ( Aspiración endotraqueal, LBA o
cepillado)
• Tinción de Gram
Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la
neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
Evaluación de la gravedad
• CURB 65
ompromiso de conciencia
remia
Frecuencia respiratoria
Presión Arterial
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la
comunidad en adultos. (2009).
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en
la comunidad en adultos. (2009).
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida
en la comunidad en adultos. (2009).
PUNTAJE CURB 65 MORTALIDAD % RECOMENDACIÓN
0 .6 Bajo riesgo
1 2. 7 Ambulatorio
2 6.8 Hospitalizacion corta/
seguimiento estrecho
3 14 Neumonia severa/
hospitalizar
4 o 5 27.8 Considerar UCI
PUNTAJE CRB 65 MORTALIDAD % RECOMENDACIÓN
0 .9 Muy bajo riesgo
1 5.2 Ambulatorio
2 12 Considerar hospitalizacion
3 o 4 31.2 Hospitalizacion
Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia
adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
Diagnóstico diferencial
NAC NIH
Neoplasias pulmonares
Enfermedades colágeno-
vasculares
Enfermedades pulmonares
inducidas por drogas
Neumonitis por hipersensibilidad
Vasculitis granulomatosas
Hemorragias pulmonares
Edema pulmonar
Sarcoidosis
Eosinofilias pulmonares
Síndromes tóxicos pulmonares
Neumonitis por radiación
SDRA
Atelectasia
Edema pulmonar
Infarto pulmonar
Hemorragia pulmonar
Sx de distress respiratorio
TRATAMIENTO
37
TRATAMIENTO
38Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G., Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25). Neumonía
intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de bronconeumología, 41, pp. 439 - 456.
39Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G., Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25). Neumonía
intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de bronconeumología, 41, pp. 439 - 456.
AMBULATORIOS
40
MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003
SALA GENERAL
41
MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003
UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI)
CON FACTORES DE RIESGO PARA P. AURUGINOSA
42
MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003
Prevención (NAC)
• Adecuados hábitos de higiene.
• Manejo correcto de las infecciones de vías
respiratorias altas.
• Adecuado control de enfermedades crónicas.
• Evitar el consumo de alcohol y tabaco.
• Vacuna neumocóccica
• Vacuna pentavalente
• Vacuna contra la influenza
Prevención (NN)
• Lavado de manos
• Aislamiento de pacientes con infecciones por
patógenos multirresistentes
• Evitar la intubación traqueal
• En px intubados realizar adecuado manejo
• Drenaje de secreciones subglóticas
Pronóstico NAC
Valorar riesgo de
muerte del Px
•Estratificación de 5 grupos
Tratamiento
•ambulatorio,
•ingresado en planta o en UCI.
Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las neumonías adquiridas en la
comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
PachónJ,AlcántaraJ(2013)Manejoclínicodelasneumonías
adquiridasenlacomunidad.EnfermInfeccMicrobiolClin
2013;21(7):350-7
Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las neumonías adquiridas en la
comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
GarcíaL.Neumonías.VolumenIx/2005,EditorialErgonpp.67-103
EVOLUCIÓN NAC
MALA
• Persistencia o progresión de las manifestaciones
• clínicas, analíticas o radiológicas relacionadas con la neumonía.
Enfermedad
no infecciosa
• Tromboembolismo pulmonar, neoplasia,
• bronquiectasias o insuficiencia cardiaca
Resistencia al
TX
• P.aeruginosa, M. tuberculosis, P. jiroveci, hongos, virus,
Nocardia, Actinomyces
Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías
adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin
2013;21(7):350-7
EVOLUCIÓN NAC
• Inadecuada elección del antibiótico, pobre absorción
• oral, dosificación inadecuada o incumplimiento por el paciente,
• Reacción de hipersensibilidad
Factores del Px
• inmunodeficiencias sistémicas
Complicaciones
• Derrame pleural paraneumónico complicado, absceso pulmonar
• tromboflebitis, infección metastásica o sepsis
Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías
adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin
2013;21(7):350-7
Bibliografía
• Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías adquiridas
en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
• García L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103
• Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
• García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON.
• NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003
• Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Microbiología médica.
Barcelona: ELSEVIER.
• Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades
respiratorias. España: GlaxoSmithKine.
• Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G.,
Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25).
Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica
preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de
bronconeumología, 41, pp. 439 - 456.
• MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Andres Aguilar
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
Teefipaz Prada
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Karen Yanira
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
eddynoy velasquez
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Andreson Soares
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
Eris Corny Mendez
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
evelyn sagredo
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
Diplomado Iv 5 falcon
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

La actualidad más candente (20)

Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
Asma: Diagnóstico y Tratamiento (2020)
 
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos Bronconeumonia y neumonía  en Pxs pediatricos
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITISLARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
LARINGOTRAQUEOBRONQUITIS
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Neumonias en el adulto
Neumonias en el adultoNeumonias en el adulto
Neumonias en el adulto
 
Epoc exacerbado
Epoc exacerbadoEpoc exacerbado
Epoc exacerbado
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Neumonía Atípica
Neumonía AtípicaNeumonía Atípica
Neumonía Atípica
 
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad (NAC)
 
Neumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la ComunidadNeumonía Adquirida en la Comunidad
Neumonía Adquirida en la Comunidad
 
Dengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpcDengue 2015 gpc
Dengue 2015 gpc
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y BronquiolitisLaringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
Laringotraqueitis Aguda (CRUP) y Bronquiolitis
 
BRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICABRONQUITIS CRONICA
BRONQUITIS CRONICA
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
 
Síndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoideSíndrome coqueluchoide
Síndrome coqueluchoide
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 

Similar a Neumonía

neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptxneumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
Alfonso Mejia Jimenez
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
Alexander Tenecota
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Jakelyne Morales
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
DanielMatiasMoralesG1
 
Neumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptxNeumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptx
GustavoEduardo37
 
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptxNEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
KareemDanitzaCFlores
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
Michael Novillo
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
SergioCalderon83
 
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidadNEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
SaraGalindo13
 
NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
MiguelVargas925711
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
INSTITUTO NACIONAL DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
AlexaSosa4
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Nac
NacNac
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Josselyn Elizabeth Franco Macias
 

Similar a Neumonía (20)

neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptxneumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
neumoniaadquiridaenlacomunidad.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad  Dr. CasanovaNeumonia adquirida en la comunidad  Dr. Casanova
Neumonia adquirida en la comunidad Dr. Casanova
 
Diapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TBDiapositivas Neumonia y TB
Diapositivas Neumonia y TB
 
Nac
NacNac
Nac
 
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
Neumonia Adquirida en la Comunidad 2018
 
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptxNEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
NEUMONIA ADQUIRIDA EN COMUNIDAD.pptx
 
Neumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptxNeumonía seminario grupo 7.pptx
Neumonía seminario grupo 7.pptx
 
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptxNEUMONIA- GRUPO B.pptx
NEUMONIA- GRUPO B.pptx
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
Neumonia
Neumonia Neumonia
Neumonia
 
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx11.-NEUMONIA  ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
11.-NEUMONIA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD.pptx
 
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidadNEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
NEUMONÍA Índices o escalas de gravedad en la neumonía adquirida en la comunidad
 
NEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptxNEUMONIAS.pptx
NEUMONIAS.pptx
 
Neumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevoNeumonia abordaje que hay de nuevo
Neumonia abordaje que hay de nuevo
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
Trabajo clinica
Trabajo clinicaTrabajo clinica
Trabajo clinica
 
Neumonía.pptx
Neumonía.pptxNeumonía.pptx
Neumonía.pptx
 
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYORNEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
NEUMONIA EN EL ADULTO MAYOR
 
Nac
NacNac
Nac
 
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
Proteinas de fase aguda; proteinas c reactivas y su reacción en la neumonia a...
 

Último

Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Neumonía

  • 1. BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA NOSOLOGIA Y CLINICA DEL APARATO RESPIRATORIO NEUMONÍA PROFESOR: DR. AGUSTIN MARTINEZ MORA PRESENTAN: HERNANDEZ MENDEZ CINTHIA YARETH NORIEGA CUADROS GABRIELA BERENICE ROMERO LUNA DULCE MARIA PRIMAVERA 2017
  • 2. INDICE • CLASIFICACION ---------------------------- 3 • DEFINICION-----------------------------------5 • EPIDEMIOLOGIA----------------------------7 • ETIOLOGIA -----------------------------------9 • FISIOPATOGENIA--------------------------14 • ANATOMIA PATOLOGICA---------------22 • MANIFESTACIONES CLINICAS---------24 • DIAGNOSTICO-----------------------------27 • EVALUACION DE LA GRAVEDAD------32 • DIAGNOSTICO DIFERENCIAL----------36 • TRATAMIENTO----------------------------37 • PREVENCION------------------------------43 • PRONOSTICO------------------------------45 • EVOLUCION-------------------------------49 • BIBLIOGRAFIA-----------------------------51
  • 3. Clasificación Agente • Neumonía neumocócica, neumonía estafilocócica • Neumonía por Klebsiella pneumoniae • Legionella pneumophila AFECCION • lobar, bronconeumonía, • neumonía necrotizante, absceso pulmonar (x anaerobios) • neumonía intersticial (x virus o atípicos) Pneumocistis jiroveci tipo de huésped Adquisición • Inmunocompetente e inmunodeprimido • Comunitaria (NAC) • Nosocomial (NHI) García L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103
  • 4. TIPICAS ATIPICAS NAC (PRECOCES) se desarrollan hasta el 4º día de ingreso TARDIAS Las que se desarrollan a partir del 5º NHI Garcia L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103
  • 5. Neumonía Nosocomial infección que afecta al parénquima pulmonar, se manifiesta transcurridas 72 h o más del ingreso del paciente en el hospital Al ingreso el paciente no lo presentaba, no había periodo de incubación relaciona con alguna maniobra diagnóstica o terapéutica Aun que se produzca en el periodo de 72 horas Guía de referencia rápida, prevención diagnostico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad
  • 6. Neumonía Adquirida en la comunidad Es una infección de los pulmones Provocada por microorganismos adquiridos fuera del hospital Producen inflamación del parénquima pulmonar y espacios alveolares En px hospitalizados que la presentan 24 o 48 hrs después a su internación Guía de referencia rápida, prevención diagnostico y tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad
  • 7. Epidemiología NHI Salas de hospitalizaci ón Incidencia de 3 a 7 x cada 1000 ingresos 20 veces +con ventilación mecánica Px portadores con dispositivos Catéter intravenoso y tubos endotraqueales Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.808
  • 8. Epidemiología NAC MAYORES DE 65 AÑOS Tabaquismo Alcohol Inmunosupresión Importante causa de muerte Tratamiento con esteroides Comorbilidad EPOC, DM, CANCER,ICC Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.803
  • 10. CLASIFICACIÓN Y ETIOLOGÍA EXTRAHOSPITALARIA Neumonía Aguda de la Comunidad. Se presenta en pacientes NO hospitalizados durante los 14 días previos.  S. Pneumoniae.  H. Influenzae.  S. Aureus.  Virales  Atípicos INTRAHOSPITALARIA Nosocomial. Es la infección que se presenta después de, como mínimo, 48-72Hs. de hospitalización.  P. Aureoginosa  H. Influenzae  S. Aureus  Virales La prevalencia de microorganismos varia según: edad, comorbilidad, gravedad de la NAC o necesidad de ingreso pero en 50% la etiología es desconocida 10 García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON.
  • 11. 11 García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON.
  • 12. 12 NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003
  • 13. CONDICIONES EPIDEMIOLÓGICAS QUE RELACIONAN PATÓGENOS 13 NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003
  • 15. Se multiplican libremente y se diseminan por todo el lóbulo Las bacterias son transportadas por los linfáticos a los ganglios linfáticos regionales y luego a la sangre. Alcanzan los espacios alveolares la respuesta inicial es una exudación edematosa con eritrocitos – seguida horas más tarde por leucocitos polimorfonucleares la fagocitosis es escasa hasta que el huésped elabora anticuerpo anticapsulares. Aún cuando el pulmón cuenta con el conjunto de proteínas plasmáticas, bacterias, y leucocitos polimorfonucleares Streptococcus pneumoniae 15 Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Streptococcus. En Microbiología médica(pp. 188 -
  • 16. 3 factores antigénicos importantes: El polisacárido capsular Endotoxina Proteína de membrana externa Haemophilus influenzae Estos serian los responsables de la virulencia, adherencia, y resistencia a la fagocitosis. Facilitan la colonización de las mucosas, luego puede causar infección local, y extenderse por contigüidad. 16 Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Haemophilus y bacterias relacionadas. En Microbiología médica(pp. 296 - 304).
  • 17. • Factores de virulencia 1. Cápsula inhibe la quimiotaxis, PMN y facilita su adherencia. 2. Peptidoglucano  quimioatrayente leucocitario (abscesos), inhibe fagocitosis • Toxinas 1. Citotoxinas 2. Enzimas Consolidación y formación de abscesos en los pulmones; se observa en sujetos muy jóvenes, ancianos y en pacientes con enfermedad pulmonar de base o reciente; se ha reconocido una forma grave de neumonía necrosante con shock séptico y mortalidad alta Staphylococcus aureus 17Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Staphylococcus y cocos gram positivos relacionados. En Microbiología médica(pp. 174 - 188). Barcelona: ELSEVIER.
  • 18. • Factores de virulencia: 1. Cápsula  inhibe ATB y PMN 2. Ramnolípido  inhibe la activ. ciliar del pulmón • Causa frecuente de infección nosocomial • Formador de biopelículas • Afinidad de ambientes húmedos (Traqueostomías) • Afectación crónica en pulmones de pacientes con fibrosis quística Pseudomona aeruginosa 18 Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Pseudomonas y bacterias relacionadas. En Microbiología médica(pp. 288 -
  • 19. Los gérmenes puede entrar por varias vías Microaspirac ión Inhalación Diseminació n hematógnea Diseminación por contigüidad FISIOPATOLOGÍA Es la vía más frecuente de adqui Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades respiratorias.
  • 20. Microaspiración • Comensales: 1. Streptococcus pneumoniae 2. Streptococcus pyogenes 3. especies de Staphylococcus 4. Neisseria 5. Corynebacterium 6. H. Influenzae 7. Moraxella catarrhalis 8. Mycoplasma pneumoniae • Gramnegativos  raro  px hospitalizados, DM, alcoholismo y la edad avanzada. • La aspiración masiva es más frecuente y grave en personas con alteración del nivel de consciencia, disfunción neurológica de la orofaringe y trastornos de la deglución. 20 Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades respiratorias. España:
  • 21. Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
  • 22. ANATOMIA PATOLÓGICA Hepatización roja: eritrocitos, neutrofilos , bacterias Hepatización gris eritrocitos lisados, neutrofilo, fibrina, desaparecen las bacterias Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
  • 23. Resolución (macrófagos) Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804
  • 25. Manifestaciones clínicas NAC • Fiebre (>38°C) • Tos, expectoración y disnea. • Dolor torácico pleurítico • Px geriátricos: comienzo mas progresivo, es frecuente la ausencia de fiebre, confusión y descontrol de enfermedades subyacentes. • E. F. Taquipnea, taquicardia • Consolidación pulmonar NIH • Insidioso • Fiebre • Expectoración muy purulenta, > volumen. • Infiltrados radiológicos nuevos o que empeoran. • Leucositosis • E. F. Alteración del nivel de conciencia, deterioro hemodinámico o del intercambio de gases. • Consolidación pulmonar Cabrera P., Rodríguez F., 2007, Manual de Enfermedades Respiratorias, segunda edicion
  • 26. Agente Manifestaciones Clínicas S. pneumoniae (pacientes de edad avanzada) Comienzo súbito, fiebre alta y dolor torácico de características pleuríticas. L. pneumophila Diarrea, signos de infección grave y afectación neurológica multisistémica. Hiponatremia, hipofosfatemia y hematuria. M. pneumoniae Menos habitual la afectación multisistémica. Frecuente en px con antibioticoterapia previa. Cabrera P., Rodríguez F., 2007, Manual de Enfermedades Respiratorias, segunda edicion
  • 27. Diagnóstico (NAC) • Diagnostico clínico: Fiebre (>37.8° C), FR > 25 rpm, esputo continuo, mialgias y sudoración nocturna. • Diagnóstico radiológico: consolidación lobar, consolidación multilobar e infiltrado intersticial. Rx + Fiebre, tos, expectoración y estertores bronco alveolares. Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 28. Diagnóstico (NAC) • Radiología N. neumococica K. pneumoniae
  • 29. Diagnóstico (NAC) • Radiología: I. víricas, L. pneumophila, P. jiroveci M. tuberculosis
  • 30. Diagnóstico etiológico (NAC) • Tinción de Gram y cultivo de esputo. • Muestra adecuada: > 25 Neutrófilos, >10 células escamosas. • Hemocultivos. • Otros cultivos: sangre, liquido pleural y LCR. • Pruebas urinarias con antígenos. S. pneumoniae, Legionella e Histoplasmosis. • Broncoscopía. Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill
  • 31. Diagnóstico (NN) • Rx de tórax  Extensión • Gasometría arterial • Hemograma • Cultivo ( Aspiración endotraqueal, LBA o cepillado) • Tinción de Gram Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 32. Evaluación de la gravedad • CURB 65 ompromiso de conciencia remia Frecuencia respiratoria Presión Arterial Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 33. Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 34. Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 35. PUNTAJE CURB 65 MORTALIDAD % RECOMENDACIÓN 0 .6 Bajo riesgo 1 2. 7 Ambulatorio 2 6.8 Hospitalizacion corta/ seguimiento estrecho 3 14 Neumonia severa/ hospitalizar 4 o 5 27.8 Considerar UCI PUNTAJE CRB 65 MORTALIDAD % RECOMENDACIÓN 0 .9 Muy bajo riesgo 1 5.2 Ambulatorio 2 12 Considerar hospitalizacion 3 o 4 31.2 Hospitalizacion Guia de Practica Clinica:prevencion, diagnostico y tratamiento de la neumonia adquirida en la comunidad en adultos. (2009).
  • 36. Diagnóstico diferencial NAC NIH Neoplasias pulmonares Enfermedades colágeno- vasculares Enfermedades pulmonares inducidas por drogas Neumonitis por hipersensibilidad Vasculitis granulomatosas Hemorragias pulmonares Edema pulmonar Sarcoidosis Eosinofilias pulmonares Síndromes tóxicos pulmonares Neumonitis por radiación SDRA Atelectasia Edema pulmonar Infarto pulmonar Hemorragia pulmonar Sx de distress respiratorio
  • 38. TRATAMIENTO 38Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G., Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25). Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de bronconeumología, 41, pp. 439 - 456.
  • 39. 39Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G., Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25). Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de bronconeumología, 41, pp. 439 - 456.
  • 41. SALA GENERAL 41 MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003
  • 42. UNIDAD DE TERAPIA INTENSIVA (UTI) CON FACTORES DE RIESGO PARA P. AURUGINOSA 42 MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003
  • 43. Prevención (NAC) • Adecuados hábitos de higiene. • Manejo correcto de las infecciones de vías respiratorias altas. • Adecuado control de enfermedades crónicas. • Evitar el consumo de alcohol y tabaco. • Vacuna neumocóccica • Vacuna pentavalente • Vacuna contra la influenza
  • 44. Prevención (NN) • Lavado de manos • Aislamiento de pacientes con infecciones por patógenos multirresistentes • Evitar la intubación traqueal • En px intubados realizar adecuado manejo • Drenaje de secreciones subglóticas
  • 45. Pronóstico NAC Valorar riesgo de muerte del Px •Estratificación de 5 grupos Tratamiento •ambulatorio, •ingresado en planta o en UCI. Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las neumonías adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
  • 47. Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las neumonías adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
  • 49. EVOLUCIÓN NAC MALA • Persistencia o progresión de las manifestaciones • clínicas, analíticas o radiológicas relacionadas con la neumonía. Enfermedad no infecciosa • Tromboembolismo pulmonar, neoplasia, • bronquiectasias o insuficiencia cardiaca Resistencia al TX • P.aeruginosa, M. tuberculosis, P. jiroveci, hongos, virus, Nocardia, Actinomyces Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
  • 50. EVOLUCIÓN NAC • Inadecuada elección del antibiótico, pobre absorción • oral, dosificación inadecuada o incumplimiento por el paciente, • Reacción de hipersensibilidad Factores del Px • inmunodeficiencias sistémicas Complicaciones • Derrame pleural paraneumónico complicado, absceso pulmonar • tromboflebitis, infección metastásica o sepsis Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7
  • 51. Bibliografía • Pachón J, Alcántara J ( 2013)Manejo clínico de las Neumonías adquiridas en la comunidad. Enferm Infecc Microbiol Clin 2013;21(7):350-7 • García L. Neumonías. Volumen Ix/2005, Editorial Ergon pag 67-103 • Longo D, Fauci A (2012)Harrison de Medicina Interna Mc Graw Hill p.804 • García, J., & Marco, J.. (2005). Neumonias. Madrid: ERGON. • NAC, GUÍA PRACTICA - MEDICINA - Volumen 63 - Nº 4, 2003 • Murray, P., Rosenthal, K., & Pfaller, M.. (2013). Microbiología médica. Barcelona: ELSEVIER. • Cabrera, P., & Rodríguez, F.. (2005). Manual de enfermedades respiratorias. España: GlaxoSmithKine. • Luna, C., Monteverde, A., Rodríguez, A., Apezteguia, C., Zabert, G., Ilutovich, S., Menga, G., Vasen, W., Díez, A., & Mera, J.. (2005, enero 25). Neumonía intrahospitalaria: guía clínica aplicable a Latinoamérica preparada en común por diferentes especialistas. Archivos de bronconeumología, 41, pp. 439 - 456. • MEDICINA – Volumen 63- N° 4, 2003