SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Facultad de Ciencias de la Educación
Curso de Formación Docente
Mediación de los Aprendizajes en la
Educación Superior
La Cabeza Bien Puesta
Capitulo 7
Los Tres Niveles
Bárbula, Marzo de 2015.
Alumnas:
Nayibe E. Carmona B. 7.138.139
Roslyn E. Sánchez A. CI. 15.485.705
Silvana Ruiz CI. 19.231.824
Docente:
Djavidet de Brodarac
Capítulo 7
Los Tres Niveles
Edgar Morín en este capítulo realiza un estudio sobre los tres niveles
educativos Primaria – Secundaria y Universitaria.
En la Educación Primaria; se observa que habría que partir de
interrogantes principales como: ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es el mundo?
¿Qué es la verdad? Con ello se descubre una conexión bioantropológica hombre
biológico y cultural, es decir el cerebro que se estudia en biología y la mente que
se estudia en psicología son las dos caras de una misma realidad y subrayando
que la emergencia de la mente supone el lenguaje y la cultura.
Se plantea la enseñanza desde la interpretación e interrogación de las bio-
culturas y desde un punto de vista reflexivo cada una desde su ámbito, separadas
en conocimientos disciplinares, es decir, se discierne entre el aspecto biológico, el
físico y químico, de esta manera, las disciplinas estarían unidas desde un
comienzo y al profundizar después en cada una, ya estarían contextualizadas e
integradas sobre una base común. También se estudian las dimensiones
psicológicas, sociales, históricas de la realidad humana. De esta manera la
biología, física, química pueden diferenciarse pero no aislarse pues estarían
unidas con ramificaciones que irían de una a otra y la enseñanza sería desde lo
parcial hasta lo global, entiendo la organización de lo físico y químico se
desplazaría las ciencias físicas a insertar al ser humano en el cosmos.
En este capítulo el autor promueve la enseñanza de que las cosas no son
sólo cosas sino entidades inscriptas en un entorno, sólo definidas y denominadas
en relación a un contexto. Hay que superar la causalidad lineal y pensar la
causalidad circular. De este modo se formará un conocimiento que sea capaz de
enfrentar la complejidad.
Finalmente en este capítulo Edgar Morín, proyecta que el aprendizaje de la
vida se haría siguiendo dos caminos, el camino interior y el camino exterior; en el
primero consiste en una autoevaluación de sí mismo, es decir un autoanálisis, la
autocritica. El autoexamen debe enseñarse desde la escuela primaria y durante
todo su curso. En el segundo camino (exterior) se ubicaría entonces en la
introducción al conocimiento de los medios de comunicación, pues los niños desde
muy pequeños están inmersos en la cultura mediática, la televisión, los juegos de
videos, las publicaciones entre otros, en este sentido el maestro debe procurar
incorporar en su enseñanza de forma objetiva y positiva el uso de cultura
mediática.
Con la Educación Secundaria: Pretende el autor dar lugar al aprendizaje
de la verdadera cultura científica, cuenta con una agrupación temática de los
saberes principales que necesita la sociedad para formar ciudadanos. Los
docentes de este nivel tienen que empezar a conocer el mundo adolescente y su
cultura de lo contrario existiría un choque entre dos clases que no comprenderían
el mundo del otro, las pequeñas transgresiones de los estudiantes son parte de su
aprendizaje en sociedad dentro de la escuela.
En esta etapa la historia tendría que tener un papel clave, se debe permitir
que el alumno incorpore su historia y a su vez la historia de la humanidad para que
pueda aprehender los caracteres multidimensionales o complejos de las
realidades humanas.
El autor promueve la constitución de un sistema complejo en donde las
partes y un todo se producen conjuntamente (universo, tierra, naturaleza y la
humanidad, en un solo contextos) hay que agregar un nuevo espíritus renovador
de la cultura de la humanidad que favorezca las aptitud para abrirse a todos los
grandes problemas, reflexionar aprehender la complejidad humana para meditar
sobre el saber y la integración de la vida propia. En esta etapa se observa la
relación con el capitulo 3 y 4 donde muestra que cómo las humanidades permiten
insertarse en esa condición humana que lleva al aprendizaje de la vida.
Cabe señalar que la filosofía también juega un papel importante en la
educación secundaria, pues el Autor recomienda que esta debiera tener de forma
compleja la reflexión sobre el conocimiento tanto científico como el no científico, a
la vez debe concentrarse en el papel de mayor importancia de las sociedades, de
la técnica y la ciencia, al comentar sobre la técnica y ciencia queda estrechamente
vinculada el área de las matemáticas la cual produce en esta etapa la enseñanza
del modo lógico que permite realizar operaciones calculables.
En síntesis, es muy importante señalar que Edgar Morín busca un
verdadero acercamiento en la educación secundaria entre docente y alumno, pues
el docente no debe encerrarse en sí mismo, debe abrirse al conocimiento
complejo del mundo adolescente como bien se señalo anteriormente, esto con la
finalidad que el docente pueda comprender a profundidad todo lo concerniente al
adolescente; en términos generales la enseñanza secundaria debe ocuparse de lo
que “debe ser la verdadera cultura” la que entable el diálogo entre las ciencias
humanas y la ciencia, considerando a la literatura como escuela de vida. Los
nuevos contextos determinantes en este capítulo: el Universo, la Tierra, la vida, lo
humano. La enseñanza de humanidades debe ser magnificada.
La Educación Universitaria; En este nivel educativo se percibe el carácter
conservador de la misma la cual puede ser vital o estéril. Si la conservación es
dogmática no sirve. Su misión es trans-secular, es la comunicación, la transmisión
y el enriquecimiento del patrimonio cultural, por tal razón se enfoca en ser
conservadora, memoriza e integra herencia de culturas de saberes. Desde sus
principios tiene una función secular conservando el pasado, analizándolo,
construyendo teorías y nuevos conocimientos para ponerlo a disposición de la
sociedad.
La reforma de la Universidad (Humboldt en 1809) se vuelve laica y abierta a
las distintas culturas, se producen los departamentos, se permite que las
humanidades y las ciencias científicas coexistan. En la Universidad, la reforma
debe ser concertada de nuestra aptitud para organizar el conocimiento, donde se
reorganiza las instituciones de cada una de las ciencias es lo que tiene que ver
con el objeto no un territorio o un sector, se crearía una facultad del conocimiento
y ciencias cognoscitivas , con una reflexión del conocimiento, la facultad de la vida
donde se estudiaría , la unificación de las ciencias biológicas, lo humanos, donde
se agrupe la prehistoria, historia antropológica , la biológica, la cultura social, lo
económico donde se integra los problemas del individuo/especie/sociedad.
En este sentido, el diálogo con la sociedad debe ser permanente y la
Universidad debe, en un punto, adaptarse a las necesidades de la sociedad
contemporánea, pero sin ceder a una sobreadaptación que la llevaría a la muerte.
Una reorganización general de las disciplinas posibilitaría la creación de una
Facultad que reúna ciencia, filosofía y epistemología.
También se habla en este capítulo de crear una Facultad de la Tierra
(ciencias de la tierra, ecología, geografía física y humana), una del Cosmos (física,
cosmología, filosofía), del Conocimiento (ciencias cognitivas, filosofía de
conocimiento y epistemología), de la Vida (ciencias biológicas), de lo Humano
(prehistoria, antropología biológica, antropología cultural, ciencias humanas y
sociales y económicas), una Facultad de los problemas de la globalización y
mantener una facultad de letras que profundice lo que allí se estudia y que integre
otras artes, como el cine. Se señala la posibilidad de ceder un diezmo
epistemológico, un diez por ciento de los cursos de todas las disciplinas a una
enseñanza común dedicada al conocimiento de las determinaciones y
presupuestos del conocimiento, la racionalidad, la cientificidad, la objetividad, la
interpretación, los problemas de la complejidad y la interdependencia entre las
ciencias.
A manera de sintetizar, se observa que en todos los niveles de enseñanza
es importante lograr que los hombres, cambien la forma de enfocar el
conocimiento delineándolos en términos generales para formar alumnos
competentes y listos en todos los niveles, por lo tanto debe siempre haber gran
amplitud en todos los conocimientos que se le impartan para lograr con ello que el
resultado del aprendizaje este compuesto de humanidad, filosofía, ciencia, física y
biología, tecnología, cultura, historia universal de modo que sea realmente integral
y permita el desarrollo completo de los individuos, desde el punto de vista de la
verdadera enseñanza.
Cuadro Esquematizado de los Tres Niveles Educativos
Cuadro Esquematizado de los Tres Niveles Educativos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismo
silmaxmacre
 
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
Nubidey
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
irenelopez1979
 
Teoría del conocimiento / Epistemología
Teoría del conocimiento / EpistemologíaTeoría del conocimiento / Epistemología
Teoría del conocimiento / Epistemología
cesarolivas
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
joseacosta33
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
Pao_PorVel
 

La actualidad más candente (20)

El contructivismo
El contructivismoEl contructivismo
El contructivismo
 
Teoría del proceso de la información
Teoría del proceso de la informaciónTeoría del proceso de la información
Teoría del proceso de la información
 
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
El aprendizaje por descubrimiento (ensayo)
 
Constructivismo!!
Constructivismo!!Constructivismo!!
Constructivismo!!
 
Circulo de viena
Circulo de vienaCirculo de viena
Circulo de viena
 
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practicaFilosofia medieval trabajo de aplicacion practica
Filosofia medieval trabajo de aplicacion practica
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Constructivismo
ConstructivismoConstructivismo
Constructivismo
 
Los antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidadLos antecedentes de la universidad
Los antecedentes de la universidad
 
Paradigmas Conductista
Paradigmas ConductistaParadigmas Conductista
Paradigmas Conductista
 
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO. PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
PARADIGMA SOCIOCRÍTICO.
 
Teoría del conocimiento / Epistemología
Teoría del conocimiento / EpistemologíaTeoría del conocimiento / Epistemología
Teoría del conocimiento / Epistemología
 
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
Ensayo tendencias epistemologicas[1]. kaiser orig 1
 
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La InvestigaciónFundamentos Epistemológicos De La Investigación
Fundamentos Epistemológicos De La Investigación
 
Pragmatismo
PragmatismoPragmatismo
Pragmatismo
 
Constructivismo radical y social
Constructivismo radical y socialConstructivismo radical y social
Constructivismo radical y social
 
Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo Corrientes epistemológicas y metodo
Corrientes epistemológicas y metodo
 
Cuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologiaCuadro de epistemologia
Cuadro de epistemologia
 
Diapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismoDiapositivas constructivismo
Diapositivas constructivismo
 
El Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
 

Destacado

La cabeza bien puesta
La cabeza bien puestaLa cabeza bien puesta
La cabeza bien puesta
vcbr
 
La cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morinLa cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morin
LILI
 
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuelaNicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
brondovic
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
filosofboig
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
21733010
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
vake
 

Destacado (18)

Edgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puestaEdgar Morin La Cabeza bien puesta
Edgar Morin La Cabeza bien puesta
 
La cabeza bien puesta
La cabeza bien puestaLa cabeza bien puesta
La cabeza bien puesta
 
La cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morinLa cabeza bien puesta edgar morin
La cabeza bien puesta edgar morin
 
Con la cabeza bien puesta
Con la cabeza bien puestaCon la cabeza bien puesta
Con la cabeza bien puesta
 
La Cabeza Bien Puesta de Edgar Morìn
La Cabeza Bien Puesta de Edgar MorìnLa Cabeza Bien Puesta de Edgar Morìn
La Cabeza Bien Puesta de Edgar Morìn
 
La cabeza bien puesta cap 3
La cabeza bien puesta cap 3La cabeza bien puesta cap 3
La cabeza bien puesta cap 3
 
20 de octubre-1
20 de octubre-120 de octubre-1
20 de octubre-1
 
Pensamiento complejo
Pensamiento complejoPensamiento complejo
Pensamiento complejo
 
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuelaNicastro la historia institucional y el director en la escuela
Nicastro la historia institucional y el director en la escuela
 
La educacion segun Eedgar Morin
La educacion segun Eedgar Morin La educacion segun Eedgar Morin
La educacion segun Eedgar Morin
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Enseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humanaEnseñar la condicion humana
Enseñar la condicion humana
 
Simbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la CavernaSimbología Alegoria de la Caverna
Simbología Alegoria de la Caverna
 
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar MorinPensamiento Complejo - Edgar Morin
Pensamiento Complejo - Edgar Morin
 
La teoría de la complejidad
La teoría de la complejidadLa teoría de la complejidad
La teoría de la complejidad
 
El mito de la caverna
El mito de la cavernaEl mito de la caverna
El mito de la caverna
 
Platon Mito De La Caverna
Platon Mito De La CavernaPlaton Mito De La Caverna
Platon Mito De La Caverna
 
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En PowerCóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
CóMo Hacer Una Buena PresentacióN En Power
 

Similar a Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin

Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
China Nali
 
Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)
annelyscampos
 
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basicaLuis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
die_dex
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
24050056
 

Similar a Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin (20)

Antropologia 1
Antropologia 1Antropologia 1
Antropologia 1
 
Resumen de los temas
Resumen de los temasResumen de los temas
Resumen de los temas
 
Resumen de los temas
Resumen de los temasResumen de los temas
Resumen de los temas
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
Pedagogia mandar
Pedagogia mandarPedagogia mandar
Pedagogia mandar
 
Conferencia Dr Alberto Aguilar
Conferencia Dr Alberto AguilarConferencia Dr Alberto Aguilar
Conferencia Dr Alberto Aguilar
 
Analisissssss
AnalisissssssAnalisissssss
Analisissssss
 
Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5
 
Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)Trabajo de seccion 5(1)
Trabajo de seccion 5(1)
 
Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5Trabajo de seccion 5
Trabajo de seccion 5
 
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basicaLuis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
Luis penalver -_transdisciplinariedad_y_eduacion_basica
 
Los siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morinLos siete saberes de edgar morin
Los siete saberes de edgar morin
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación  del futuroLos siete saberes necesarios para la educación  del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Pedagogía
PedagogíaPedagogía
Pedagogía
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Hegaloci
HegalociHegaloci
Hegaloci
 
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuroLos siete saberes necesarios para la educación del futuro
Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
 
Antropologia contribucion al estudio de la educacion
Antropologia contribucion al estudio de la educacionAntropologia contribucion al estudio de la educacion
Antropologia contribucion al estudio de la educacion
 
1303 texto do artigo-3463-1-10-20120928
1303 texto do artigo-3463-1-10-201209281303 texto do artigo-3463-1-10-20120928
1303 texto do artigo-3463-1-10-20120928
 

Más de rosmoi1512 (8)

La Educación en Finlandia
La Educación en FinlandiaLa Educación en Finlandia
La Educación en Finlandia
 
El constructivismo
El constructivismoEl constructivismo
El constructivismo
 
Una interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro TriunoUna interpretación del Cerebro Triuno
Una interpretación del Cerebro Triuno
 
Un resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberesUn resumen del libro de los 7 saberes
Un resumen del libro de los 7 saberes
 
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxiReflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
Reflexion del video perfil del docente para el siglo xxi
 
Reflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprenderReflexion del video nacidos para aprender
Reflexion del video nacidos para aprender
 
Neuroaprendizaje
NeuroaprendizajeNeuroaprendizaje
Neuroaprendizaje
 
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación SuperiorMediación de los aprendizajes en la Educación Superior
Mediación de los aprendizajes en la Educación Superior
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 

Análisis La Cabeza Bien Puesta en Edgar Morin

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Facultad de Ciencias de la Educación Curso de Formación Docente Mediación de los Aprendizajes en la Educación Superior La Cabeza Bien Puesta Capitulo 7 Los Tres Niveles Bárbula, Marzo de 2015. Alumnas: Nayibe E. Carmona B. 7.138.139 Roslyn E. Sánchez A. CI. 15.485.705 Silvana Ruiz CI. 19.231.824 Docente: Djavidet de Brodarac
  • 2. Capítulo 7 Los Tres Niveles Edgar Morín en este capítulo realiza un estudio sobre los tres niveles educativos Primaria – Secundaria y Universitaria. En la Educación Primaria; se observa que habría que partir de interrogantes principales como: ¿Qué es el ser humano? ¿Qué es el mundo? ¿Qué es la verdad? Con ello se descubre una conexión bioantropológica hombre biológico y cultural, es decir el cerebro que se estudia en biología y la mente que se estudia en psicología son las dos caras de una misma realidad y subrayando que la emergencia de la mente supone el lenguaje y la cultura. Se plantea la enseñanza desde la interpretación e interrogación de las bio- culturas y desde un punto de vista reflexivo cada una desde su ámbito, separadas en conocimientos disciplinares, es decir, se discierne entre el aspecto biológico, el físico y químico, de esta manera, las disciplinas estarían unidas desde un comienzo y al profundizar después en cada una, ya estarían contextualizadas e integradas sobre una base común. También se estudian las dimensiones psicológicas, sociales, históricas de la realidad humana. De esta manera la biología, física, química pueden diferenciarse pero no aislarse pues estarían unidas con ramificaciones que irían de una a otra y la enseñanza sería desde lo parcial hasta lo global, entiendo la organización de lo físico y químico se desplazaría las ciencias físicas a insertar al ser humano en el cosmos. En este capítulo el autor promueve la enseñanza de que las cosas no son sólo cosas sino entidades inscriptas en un entorno, sólo definidas y denominadas en relación a un contexto. Hay que superar la causalidad lineal y pensar la causalidad circular. De este modo se formará un conocimiento que sea capaz de enfrentar la complejidad. Finalmente en este capítulo Edgar Morín, proyecta que el aprendizaje de la vida se haría siguiendo dos caminos, el camino interior y el camino exterior; en el primero consiste en una autoevaluación de sí mismo, es decir un autoanálisis, la
  • 3. autocritica. El autoexamen debe enseñarse desde la escuela primaria y durante todo su curso. En el segundo camino (exterior) se ubicaría entonces en la introducción al conocimiento de los medios de comunicación, pues los niños desde muy pequeños están inmersos en la cultura mediática, la televisión, los juegos de videos, las publicaciones entre otros, en este sentido el maestro debe procurar incorporar en su enseñanza de forma objetiva y positiva el uso de cultura mediática. Con la Educación Secundaria: Pretende el autor dar lugar al aprendizaje de la verdadera cultura científica, cuenta con una agrupación temática de los saberes principales que necesita la sociedad para formar ciudadanos. Los docentes de este nivel tienen que empezar a conocer el mundo adolescente y su cultura de lo contrario existiría un choque entre dos clases que no comprenderían el mundo del otro, las pequeñas transgresiones de los estudiantes son parte de su aprendizaje en sociedad dentro de la escuela. En esta etapa la historia tendría que tener un papel clave, se debe permitir que el alumno incorpore su historia y a su vez la historia de la humanidad para que pueda aprehender los caracteres multidimensionales o complejos de las realidades humanas. El autor promueve la constitución de un sistema complejo en donde las partes y un todo se producen conjuntamente (universo, tierra, naturaleza y la humanidad, en un solo contextos) hay que agregar un nuevo espíritus renovador de la cultura de la humanidad que favorezca las aptitud para abrirse a todos los grandes problemas, reflexionar aprehender la complejidad humana para meditar sobre el saber y la integración de la vida propia. En esta etapa se observa la relación con el capitulo 3 y 4 donde muestra que cómo las humanidades permiten insertarse en esa condición humana que lleva al aprendizaje de la vida. Cabe señalar que la filosofía también juega un papel importante en la educación secundaria, pues el Autor recomienda que esta debiera tener de forma compleja la reflexión sobre el conocimiento tanto científico como el no científico, a la vez debe concentrarse en el papel de mayor importancia de las sociedades, de
  • 4. la técnica y la ciencia, al comentar sobre la técnica y ciencia queda estrechamente vinculada el área de las matemáticas la cual produce en esta etapa la enseñanza del modo lógico que permite realizar operaciones calculables. En síntesis, es muy importante señalar que Edgar Morín busca un verdadero acercamiento en la educación secundaria entre docente y alumno, pues el docente no debe encerrarse en sí mismo, debe abrirse al conocimiento complejo del mundo adolescente como bien se señalo anteriormente, esto con la finalidad que el docente pueda comprender a profundidad todo lo concerniente al adolescente; en términos generales la enseñanza secundaria debe ocuparse de lo que “debe ser la verdadera cultura” la que entable el diálogo entre las ciencias humanas y la ciencia, considerando a la literatura como escuela de vida. Los nuevos contextos determinantes en este capítulo: el Universo, la Tierra, la vida, lo humano. La enseñanza de humanidades debe ser magnificada. La Educación Universitaria; En este nivel educativo se percibe el carácter conservador de la misma la cual puede ser vital o estéril. Si la conservación es dogmática no sirve. Su misión es trans-secular, es la comunicación, la transmisión y el enriquecimiento del patrimonio cultural, por tal razón se enfoca en ser conservadora, memoriza e integra herencia de culturas de saberes. Desde sus principios tiene una función secular conservando el pasado, analizándolo, construyendo teorías y nuevos conocimientos para ponerlo a disposición de la sociedad. La reforma de la Universidad (Humboldt en 1809) se vuelve laica y abierta a las distintas culturas, se producen los departamentos, se permite que las humanidades y las ciencias científicas coexistan. En la Universidad, la reforma debe ser concertada de nuestra aptitud para organizar el conocimiento, donde se reorganiza las instituciones de cada una de las ciencias es lo que tiene que ver con el objeto no un territorio o un sector, se crearía una facultad del conocimiento y ciencias cognoscitivas , con una reflexión del conocimiento, la facultad de la vida donde se estudiaría , la unificación de las ciencias biológicas, lo humanos, donde
  • 5. se agrupe la prehistoria, historia antropológica , la biológica, la cultura social, lo económico donde se integra los problemas del individuo/especie/sociedad. En este sentido, el diálogo con la sociedad debe ser permanente y la Universidad debe, en un punto, adaptarse a las necesidades de la sociedad contemporánea, pero sin ceder a una sobreadaptación que la llevaría a la muerte. Una reorganización general de las disciplinas posibilitaría la creación de una Facultad que reúna ciencia, filosofía y epistemología. También se habla en este capítulo de crear una Facultad de la Tierra (ciencias de la tierra, ecología, geografía física y humana), una del Cosmos (física, cosmología, filosofía), del Conocimiento (ciencias cognitivas, filosofía de conocimiento y epistemología), de la Vida (ciencias biológicas), de lo Humano (prehistoria, antropología biológica, antropología cultural, ciencias humanas y sociales y económicas), una Facultad de los problemas de la globalización y mantener una facultad de letras que profundice lo que allí se estudia y que integre otras artes, como el cine. Se señala la posibilidad de ceder un diezmo epistemológico, un diez por ciento de los cursos de todas las disciplinas a una enseñanza común dedicada al conocimiento de las determinaciones y presupuestos del conocimiento, la racionalidad, la cientificidad, la objetividad, la interpretación, los problemas de la complejidad y la interdependencia entre las ciencias. A manera de sintetizar, se observa que en todos los niveles de enseñanza es importante lograr que los hombres, cambien la forma de enfocar el conocimiento delineándolos en términos generales para formar alumnos competentes y listos en todos los niveles, por lo tanto debe siempre haber gran amplitud en todos los conocimientos que se le impartan para lograr con ello que el resultado del aprendizaje este compuesto de humanidad, filosofía, ciencia, física y biología, tecnología, cultura, historia universal de modo que sea realmente integral y permita el desarrollo completo de los individuos, desde el punto de vista de la verdadera enseñanza.
  • 6. Cuadro Esquematizado de los Tres Niveles Educativos
  • 7. Cuadro Esquematizado de los Tres Niveles Educativos