SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOLOGÍA
NIVEL ORGÁNICO
(ORGANOGRAFÍA VEGETAL)
Presentado por:
Blgo.: EDWIN LUIS UCEDA
BAZÁN
CHICLAYO
1
2
ORIGEN: En la radícula del embrión, y otros nacen de tallos y
hojas.
CARACTERÍSTICAS:
-Carece de tallos, hojas y yemas
- Posee geotropismo e hidrotropismo positivo.
- Poseen color y longitud variable.
3
PARTES:
4
CLASIFICACION:
a) Por su origen :
a.1. Embrionales ó Normales ó Radiculares.-
nacen en la radícula del embrión. Ejm: “fríjol”,
“alfalfa”. (dicotiledones)
a.2. Adventicias.- nacen en hojas u tallos, ejm.:
rizomas, tubérculos, monocotiledoneas
a.3. Fúlcreas .- se originan en la parte baja del
tallo y se introducen en el suelo ejm.: “maíz”.
5
b) Por el medio donde viven: (Hábitat)
b.1. Subterráneos o hipógeas.- La mayoría de raíces
dentro de la tierra.
b.2. Aéreas o Epífitas.- En contacto con el aire, Ej.: las
orquídeas. Posee un tejido vegetal que capta la
humedad (velamen) sin cofia.
b.3. Acuáticas.- Viven en el agua o medios fangosos.
Sin cofia. Ej.: “totora”, “jacinto de agua”, “junco”. Poseen
escasos pelos absorbentes. Poseen cámaras de aire
para flotar.
b.4. Parásitos o Ahustorios.- Se desarrollan sobre un
vegetal absorbiendo su savia. Ejm.: “cúscuta”
6
c) Por su Forma.
c.1. Pivotante, Axonomorfa o Típica.- Gran desarrollo de la raíz
principal o secundaria. Se dividen en:
.Napiforme o Tuberosa.- Poseen o almacenan sustancia de reserva.
Ejm.: “zanahoria”
.Filiforme.- Eje delgado y largo diferenciándose del resto de raíces
secundarias. Ejm.: “alfalfa”, “garbanzo”, etc.
.Pilotiforme.- Cuando la raíz principal es muy desarrollada y robusta
Ejm.: La mayoría de árboles.
c.2. Fasciculada, Atípica o Fibrosa.- Su raíz principal cesa pronto de
crecer y las secundarias se desarrollan alcanzando un mayor
desarrollo. Se dividen en:
. Fasciculada fibrosa.- En forma de cabellera. Ej.: “arroz”, “trigo”,
“cebada”.
. Fasciculada tuberosa.- Raíces engrosadas por acumulación de
sustancias de reserva Ej.: “yuca”, “camote”, etc.
1
7
FUNCIONES:
1.- Absorción .- Absorbe agua y sustancias disueltas
en ella para alimentar a la planta se realiza en la zona
pilífera.
2.- Fijación.- A través de las raíces secundarias y
zonas suberificadas.
3.- Almacenamiento o Reserva.- Como el almidón.
8
ORIGEN.- En la yémula ó plúmula del embrión de la
semilla.
CARACTERÍSTICAS:
•Órgano de sostén de las hojas, flor y frutos.
•Posee yemas terminales.
•Posee geotropismo negativo y fototropismo positivo.
•Se le denomina eje caulinar
9
PARTES:
10
CLASIFICACIÓN:
1.- Por su presencia en la planta:
a)Plantas Acaules.- Plantas que no presentan tallo y si
lo presentan es muy rudimentario. Ej.: la “lechuga”.
b) Plantas Caulinares.- Presentan tallo y se
encuentran en la mayoría de las plantas.
11
2.- Por su consistencia :
a) Tallos Herbáceos : De consistencia suave y flexible;
generalmente verdes.
b) Tallos Semi Leñosos: Son aquellos de base leñosa y la
parte superior herbáceas es propia de los arbustos.
c) Tallos Leñosos: De consistencia dura, están impregnados
con lignina, tejido suber o corcho . Ej.: Tallo de árboles ,
rosal, etc.
Modificaciones del tallo:
Caña.- Cilindro con nudos bien pronunciados.
Estípite o Estilete.- En la parte terminal presentan un
penacho de hojas. Ej.: “papaya” (no tiene ramificaciones)
d) Tallos Carnosos o Suculentos .- De consistencia
semisólida, presentan tejido parenquimático acuífero. Ej.: “tuna”,
“cactus”, etc.
12
3.- Por el medio donde viven:
a) Tallos acuáticos: Crecen en el agua y lugares fangosos.
b) Tallos aéreos:
b.1. Erguidos .- Crecen verticalmente, sin apoyo de otros
objetos.
b.2. Rastreros.- Sin rigidez y con crecimiento
horizontalmente. Ej.: “zanahoria”, “sandía”, “calabaza”, “zapallo”.
b.3. Trepadores.- Crecen apoyándose sobre el tallo en otras
plantas o de objetos. Ej.: “papelillo”, “granadilla”, “frejol”.
b.4.- Volubles.- Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral
sobre el tallo de otras plantas o soportes, pueden ser herbáceos o
leñosos. Ej.: “campanilla”.
13
c.- Tallos Subterráneos.- Llamados terrestres, se desarrollan
dentro de la tierra, presentan yemas que originan ramas,
hojas y raíces adventicias . Pueden ser :
c.1. Tubérculos.- Son gruesos, cortos, almacenan
sustancia de reserva, presentan hendiduras (ojos) originan
tallos aéreos. Ej.: “papa”, “oca”, “oyuco”.
c.2. Rizomas.- Crecen paralelos debajo de la superficie
del suelo, y se ven solo hojas. Ej.: “grama”. Emite tallos
aéreos y raíces adventicias
c.3. Bulbos.- Como discos, presentan hojas denominadas
catáfilas.
14
4.- Por su Ramificación:
a) Ramificación Monopódica.- Cuando el eje principal
del tallo crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las
ramas laterales.
b) Ramificación Simpódica.- Cuando el eje principal
cesa su crecimiento y las ramas laterales son las que
continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las
anteriores.
15
CASOS ESPECIALES DE TALLOS:
Son tallos simples, no presentan ramificaciones y sólo se
observa un eje central bien diferenciado. Se clasifican
en:
Cálamo.- Herbáceo, sin nudos ni entrenudos. Ej.: “totora”,
“junco”.
Escapo.- Es un falso tallo, formado por las vainas
grandes y superpuestas de las hojas. Ej.: “plátano”.
Estolón.- Una rama se introduce en el suelo y forma
raíces adventicias, nace una nueva planta. Ej. “fresa” y
“violeta”.
16
FUNCIONES:
•Sostén o mecánica, para hojas y flores.
•Conducción o transporte, lleva savia bruta y elaborada.
•Reserva o almacenamiento. Propia de tallos subterráneos
o aéreos.
•De asimilación.
•De propagación y crecimiento de nuevas plantas mediante
yemas.
17
ORIGEN:
Yemas folíferas y cotiledón del embrión.
CARACTERÍSTICAS:
•Posee fototropismo positivo.
•Órgano laminar de color verde por la clorofila.
18
PARTES:
19
FUNCIONES:
1. Fotosíntesis.- Mediante la cual captan energía del sol para
convertirla en energía química.
2. Respiración.- Absorbe el 02
atmosférico y expelan el C02
,
se efectúa en los estomas.
3. Transpiración.- Consiste en arrojar el exceso de agua en
forma de vapor, a nivel de estomas, permite regular la
temperatura y favorece el ascenso del agua.
4. Especializada:
a. Sostén.- Forman zarcillos por la vaina.
b. Defensa.- Se transforman en espinas.
c. Flotación.- Almacenan aire.
20
ADAPTACIONES FOLIARES:
•Espinas Foliares.- Son Hojas transformadas en espinas para la defensa.
•Zarcillos Foliares.- Son hojas modificadas en filamentos espiralados.
•Suculentas o Carnosas.- presentan parénquima acuífero.
•Estípulas.- 2 hojas que se hallan en la base del pecíolo, cuya función es
de protección o de fotosíntesis.
•Cotiledones.- Se encuentran en semilla, hojas principales que almacenan
sustancias de reserva.
•Brácteas.- Son hojas que acompañan, protegen a las flores tiernas y
atraen insectos y aves.
•Catáfilas.- Se encuentran en bulbos, almacenan sustancias de reserva,
protegen al bulbo.
•Antófilas.- Hojas modificadas que forman parte de la flor pueden ser
sépalos, pétalos, hojas carpelares.
21
CLASIFICACION:
5.1. POR LA DISPOSICIÓN DEL TALLO:
a.Hojas alternas.- Son aquellas donde las hojas nacen una en
cada nudo en forma alternada. Ej.: “cucarda”, “higuerilla”.
b.Hojas opuestas.- Nacen una a cada lado. Ej.: “café”,
“albahaca”.
c. Hojas verticiladas.- Son aquellas donde nacen 3 o más
hojas en cada nudo. Ej.: “laurel”, “rosa”.
22
5.2. POR LA DISPOSICIÓN DE LAS NERVADURAS:
A)Hojas uninervadas.- Poseen una sola nervadura. Ej.: “pino”.
B)Hojas plurinervadas.- Poseen dos o más nervaduras. Pueden ser:
a) Hojas paralelinervadas.- Cuando las nervaduras se disponen en
forma paralela. Ej.: “maíz”, “trigo”, todas las gramíneas.
b) Hojas curvinervadas.- La nervadura se dispone en líneas curvas.
Ej.: “llantén”.
c) Hojas penninervadas.- Cuando la nervadura central es pronunciada,
de la cual nacen nervaduras secundarias que se disponen similares a
las plumas de las aves. Ej.: “níspero”, “plátano”.
d) Hoja Palminervada o diginervada.- Poseen varias nervaduras
dispuestas como los dedos de una mano abierta. Ej.: “higuerilla”
e) Hojas retinervadas.- Tienen la nervadura central dividida en varias
nervaduras secundarias, éstas en terciarias y así sucesivamente a
manera de una red. Ej.: “cucarda”.
23
5.3. POR EL CONTORNO O FORMA DEL LIMBO:
a. Acicular.- Cuando tiene la forma de una aguja.
b. Lineal.- En forma de regla, larga, estrecha y plana. Ej.: “trigo”, “cebada”.
c. Lanceolada.- De manera semejante a la punta de una lanza. Ej.: “laurel”,
“lirio”, “sauce”, “rosa”.
d. Ensiforme.- Semejante a una espada larga de bordes paralelos y afilados
terminados en punta. Ej.: “gladiolo”, “hinea”.
e. Falcada.- Cuando siendo lanceolada se inclina lateralmente. Ej.: “eucalipto”.
f. Ovada.- Tiene forma de huevo.
g. Elíptica.- Forma de elipse. Ej.: “limón”.
h. Oblonga.- Tiene los bordes paralelos y pueden ser cortos y alargados. Ej:
Zen de la India
i. Orbicular o circular.- Forma circular. Ej.: “peral”, “mastuerzo”.
j. Espatulada.- Semejante a una espátula. Ej.: “alhelí”.
k. Triangular o deltoide.- Semejante a la letra delta.
l. Cuneiforme.- Forma deltoide pero invertida.
4
24
LA FLOR
Es el órgano encargado de la reproducción de todas las
plantas superiores (fanerógamas).
25
ESTRUCTURA DE LA FLOR:
26
ÓRGANOS SEXUALES:
1. EL ANDROCEO.- Es el órgano masculino de la flor.
Constituido por el conjunto estambres. Forma el 3er verticilio
floral. El estambre consta de 2 partes:
a. El Filamento.- Es la parte estéril del estambre que sostiene
a la antena; es de forma filamentosa.
b. La Antera .- Es la parte mas abultada del estambre y
consiste en 4 cavidades o sacos polínicos que unidos de a 2
forman las tecas.
b.1. Las Tecas.- Contienen gran cantidad de granos de polen.
Se produce aquí la formación de gránulos de polen.
27
28
29
30
31
2. EL GINECEO O PISTILO.- Corresponde al cuarto verticilo floral.
Es el órgano reproductor femenino. Está constituido por las hojas
carpelares o pistilares. Comprende las siguientes partes:
a. El Estigma.- Es la parte superior del pistilo. Su función es
glandular, elabora el néctar, secreción que permite la adhesión
del grano de polen.
b. El Estilo.- Estructura cilíndrica y tubular que permite la
conducción del tubo polínico.
c. El Ovario.- Parte inferior del pistilo, formado por uno o mas hojas
carpelares, es el lugar donde se ubican los óvulos.
d. Los Óvulos.- Contienen al saco embrionario: Formado por ocho
núcleos haploides: 2 sinérgidas, 1 oósfera, 2 núcleos polares y 3
antípodas.
• Micrópilo.- Es la puerta de entrada del tubo polínico.
• Nucela.- Es una sustancia nutricia.
• Tegumentos.- Son las capas del óvulo. Primina y secundina.
32
33
SECCIÓN TRANSVERSAL DEL ÓVULO
34
LAFECUNDACIÓN
35
36
EL FRUTO
Es el ovario fecundado, transformado y maduro. El acto por
el cual el fruto maduro se abre para dejar salir a la semilla se
llama dehiscencia del fruto, si no se abre se llama
indehiscencia.
37
PARTES:
1. PERICARPIO.- Proviene de la transformación de las paredes del
ovario, comprende tres capas concéntricas, estas son:
 
a) Epicarpio o exocarpio.- Es la capa externa que rodea al fruto,
corresponde a la cáscara. Puede ser liso (manzana), piloso (durazno),
granuloso (naranja) y ceroso (uva).
 
b) Mesocarpio.- Es la parte comestible del fruto, es la capa intermedia.
En algunos frutos es delgado (frutos secos) y en otros es granuloso o
carnoso.
 
c) Endocarpio.- Es la capa interna que envuelve a la semilla. Algunas
veces es membranosa y otras veces se endurece o lignifica.
38
39
40
LA SEMILLA
Es el óvulo fecundado desarrollado y maduro. Consta de las
siguientes partes:
41
A. Tegumento o Envolturas.- Son las que envuelven a la parte
central de la semilla se le conoce como cáscara, estas son:
a) Testa.- Proviene de la primina del óvulo.
b) Tegmen.- Es la envoltura interna y proviene de la secundina.
B. Albumen.- Es una masa blanquecina que contiene gran
cantidad de sustancias nutritivas que sirve para alimentar al
embrión durante la germinación de la semilla.
C. Embrión.- Es la parte mas importante de la semilla,
considerada como la planta en miniatura, esta formada por el
cotiledón o cotiledones, la radícula, el talluelo, y la yémula o
plúmula; algunas plantas poseen un solo cotiledón y se les llama
monocotiledones y las que tienen dos se les llama dicotiledoneas.
42

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fruto.
Fruto.Fruto.
Fruto.
jumm123
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
Pedro
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
TefyPaho Ayala
 
Fisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetalesFisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetales
Jofre Blad Cerda
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
Heiner Narvaez Balasnoa
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
anndie12
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Dra. Ana Maria Gonzalez (CONICET-UNNE-UNCAUS)
 
Flor
Flor Flor
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
william tito nina
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
IvanSotomayor5
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
Eduardito Crescencio
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Fruto
Fruto Fruto
la raíz
la raízla raíz
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
Cesia Rodrìguez Ruiz
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
diegosernavs
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
CRISTIAN FERLA
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
FreddyL3
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
paulinavillenaochoa
 

La actualidad más candente (20)

Fruto.
Fruto.Fruto.
Fruto.
 
Morfologia De Fruto
Morfologia De FrutoMorfologia De Fruto
Morfologia De Fruto
 
La Raíz
La RaízLa Raíz
La Raíz
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
Fisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetalesFisiologia de frutas y vegetales
Fisiologia de frutas y vegetales
 
Morfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hojaMorfologia vegetal de la hoja
Morfologia vegetal de la hoja
 
Partes de la flor
Partes de la florPartes de la flor
Partes de la flor
 
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.arTema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
Tema6-Fruto - Hipertextos de Botánica Morfológica www.biologia.edu.ar
 
Flor
Flor Flor
Flor
 
Liliáceas
LiliáceasLiliáceas
Liliáceas
 
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptxEXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
EXPO. DE INJERTO EN PLANTAS FRUTALES.pptx
 
Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa Manejo de Enfermedades de Fresa
Manejo de Enfermedades de Fresa
 
Poaceae
PoaceaePoaceae
Poaceae
 
Fruto
Fruto Fruto
Fruto
 
la raíz
la raízla raíz
la raíz
 
Clasificacion frutos
Clasificacion frutosClasificacion frutos
Clasificacion frutos
 
Introducción a la botánica
Introducción a la botánicaIntroducción a la botánica
Introducción a la botánica
 
Raiz guia basica
Raiz guia basicaRaiz guia basica
Raiz guia basica
 
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-FlorMorfología de las Plantas Vasculares-Flor
Morfología de las Plantas Vasculares-Flor
 
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
Metodo para evaluar pureza en semillas  copiaMetodo para evaluar pureza en semillas  copia
Metodo para evaluar pureza en semillas copia
 

Destacado

virología
virologíavirología
reumatología
reumatologíareumatología
Tabla periódica actual
Tabla periódica actualTabla periódica actual
Tabla periódica actual
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
Edwin Luis Uceda Bazán
 
proteínas
proteínasproteínas
bioelementos
bioelementosbioelementos
Teoría y modelo atómico moderno
Teoría y modelo atómico modernoTeoría y modelo atómico moderno
Teoría y modelo atómico moderno
Edwin Luis Uceda Bazán
 
nutrición celular
nutrición celular nutrición celular
nutrición celular
Edwin Luis Uceda Bazán
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Propiedades periódicas de los elementos químicos y regla del serrucho
Propiedades periódicas  de los elementos químicos y regla del serruchoPropiedades periódicas  de los elementos químicos y regla del serrucho
Propiedades periódicas de los elementos químicos y regla del serrucho
Edwin Luis Uceda Bazán
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
Edwin Luis Uceda Bazán
 
ácidos nucleícos
ácidos nucleícosácidos nucleícos
ácidos nucleícos
Edwin Luis Uceda Bazán
 
sistema muscular
sistema muscularsistema muscular
sistema muscular
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Ecología i
Ecología iEcología i
articulaciones
articulacionesarticulaciones
articulaciones
Edwin Luis Uceda Bazán
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
Edwin Luis Uceda Bazán
 
taxonomía
taxonomíataxonomía
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
Edwin Luis Uceda Bazán
 
sistema linfático
sistema linfáticosistema linfático
sistema linfático
Edwin Luis Uceda Bazán
 

Destacado (20)

virología
virologíavirología
virología
 
reumatología
reumatologíareumatología
reumatología
 
Tabla periódica actual
Tabla periódica actualTabla periódica actual
Tabla periódica actual
 
Infecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexualInfecciones de transmisión sexual
Infecciones de transmisión sexual
 
proteínas
proteínasproteínas
proteínas
 
bioelementos
bioelementosbioelementos
bioelementos
 
Teoría y modelo atómico moderno
Teoría y modelo atómico modernoTeoría y modelo atómico moderno
Teoría y modelo atómico moderno
 
nutrición celular
nutrición celular nutrición celular
nutrición celular
 
aparato digestivo
aparato digestivoaparato digestivo
aparato digestivo
 
Propiedades periódicas de los elementos químicos y regla del serrucho
Propiedades periódicas  de los elementos químicos y regla del serruchoPropiedades periódicas  de los elementos químicos y regla del serrucho
Propiedades periódicas de los elementos químicos y regla del serrucho
 
reproducción celular
reproducción celularreproducción celular
reproducción celular
 
Estados físicos de la materia
Estados físicos de la materiaEstados físicos de la materia
Estados físicos de la materia
 
ácidos nucleícos
ácidos nucleícosácidos nucleícos
ácidos nucleícos
 
sistema muscular
sistema muscularsistema muscular
sistema muscular
 
Ecología i
Ecología iEcología i
Ecología i
 
articulaciones
articulacionesarticulaciones
articulaciones
 
órganos de los sentidos
órganos de los sentidosórganos de los sentidos
órganos de los sentidos
 
taxonomía
taxonomíataxonomía
taxonomía
 
Historia de la tabla periódica
Historia de la tabla periódicaHistoria de la tabla periódica
Historia de la tabla periódica
 
sistema linfático
sistema linfáticosistema linfático
sistema linfático
 

Similar a organografía vegetal

ORGANOGRAFIA 4.ppt
ORGANOGRAFIA 4.pptORGANOGRAFIA 4.ppt
ORGANOGRAFIA 4.ppt
JosAndrs67
 
organografía vegetal
organografía vegetalorganografía vegetal
organografía vegetal
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
Gabriel Aparicio
 
08 mhoja
08 mhoja08 mhoja
08 mhoja
mariana0529
 
8 morfologia tallo_y_adaptaciones
8 morfologia tallo_y_adaptaciones8 morfologia tallo_y_adaptaciones
8 morfologia tallo_y_adaptaciones
mariaalanoca
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
Gustavo Maldonado
 
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).pptORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
HugoCuadrossalvador1
 
Morfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electivaMorfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electiva
Maribel Colmenares
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
Isa1234
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
Humberto Catin
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguia
ivgd
 
00019250
0001925000019250
00019250
edgardaniel27
 
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales BromatologiaClase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Gustavo Maldonado
 
Tallo y raiz (1)
Tallo y raiz (1)Tallo y raiz (1)
Tallo y raiz (1)
Hazelita Flores
 
Tallo clasif.import
Tallo clasif.importTallo clasif.import
Tallo clasif.import
Crisyanet Falla
 
Botánica
BotánicaBotánica
Hoja o filoma
Hoja o filomaHoja o filoma
Hoja o filoma
Victor Manuel
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
yolandasahagun
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
PilarCiencias
 
precentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, bloggerprecentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, blogger
Angelo Cruz
 

Similar a organografía vegetal (20)

ORGANOGRAFIA 4.ppt
ORGANOGRAFIA 4.pptORGANOGRAFIA 4.ppt
ORGANOGRAFIA 4.ppt
 
organografía vegetal
organografía vegetalorganografía vegetal
organografía vegetal
 
Morfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raizMorfologiageneral de la raiz
Morfologiageneral de la raiz
 
08 mhoja
08 mhoja08 mhoja
08 mhoja
 
8 morfologia tallo_y_adaptaciones
8 morfologia tallo_y_adaptaciones8 morfologia tallo_y_adaptaciones
8 morfologia tallo_y_adaptaciones
 
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
4. Ordenes Centrospermales Ranales Y Papaverales
 
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).pptORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
ORGANOGRAFIAVEGETALRAIZORIGENTEJIDOSPRIMARIOS (1).ppt
 
Morfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electivaMorfologia vegetal electiva
Morfologia vegetal electiva
 
Tallos
TallosTallos
Tallos
 
la-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdfla-flor-clasificacion.pdf
la-flor-clasificacion.pdf
 
Morfologiahojaguia
MorfologiahojaguiaMorfologiahojaguia
Morfologiahojaguia
 
00019250
0001925000019250
00019250
 
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales BromatologiaClase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
Clase 3 Centrospermales Ranales Papaverales Bromatologia
 
Tallo y raiz (1)
Tallo y raiz (1)Tallo y raiz (1)
Tallo y raiz (1)
 
Tallo clasif.import
Tallo clasif.importTallo clasif.import
Tallo clasif.import
 
Botánica
BotánicaBotánica
Botánica
 
Hoja o filoma
Hoja o filomaHoja o filoma
Hoja o filoma
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raicesLaboratoratorio de botanica tallos y raices
Laboratoratorio de botanica tallos y raices
 
precentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, bloggerprecentacion de botanica, blogger
precentacion de botanica, blogger
 

Más de Edwin Luis Uceda Bazán

Salud visual durante el trabajo virtual
Salud visual durante el trabajo virtualSalud visual durante el trabajo virtual
Salud visual durante el trabajo virtual
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Me protejo del covid 19 durmiendo
Me protejo del covid 19 durmiendoMe protejo del covid 19 durmiendo
Me protejo del covid 19 durmiendo
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
Edwin Luis Uceda Bazán
 
Propiedades de los gases
Propiedades de los gasesPropiedades de los gases
Propiedades de los gases
Edwin Luis Uceda Bazán
 
aparato urinario
aparato urinarioaparato urinario
aparato urinario
Edwin Luis Uceda Bazán
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
Edwin Luis Uceda Bazán
 
sistema linfático
sistema linfáticosistema linfático
sistema linfático
Edwin Luis Uceda Bazán
 
hematología
hematologíahematología
aparato cardiovascular
aparato cardiovascularaparato cardiovascular
aparato cardiovascular
Edwin Luis Uceda Bazán
 
citología
citologíacitología
nombre científico y botánica criptogámica
nombre científico y botánica criptogámicanombre científico y botánica criptogámica
nombre científico y botánica criptogámica
Edwin Luis Uceda Bazán
 
vitaminas
vitaminasvitaminas

Más de Edwin Luis Uceda Bazán (12)

Salud visual durante el trabajo virtual
Salud visual durante el trabajo virtualSalud visual durante el trabajo virtual
Salud visual durante el trabajo virtual
 
Me protejo del covid 19 durmiendo
Me protejo del covid 19 durmiendoMe protejo del covid 19 durmiendo
Me protejo del covid 19 durmiendo
 
Teoría atómica moderna
Teoría atómica modernaTeoría atómica moderna
Teoría atómica moderna
 
Propiedades de los gases
Propiedades de los gasesPropiedades de los gases
Propiedades de los gases
 
aparato urinario
aparato urinarioaparato urinario
aparato urinario
 
aparato respiratorio
aparato respiratorioaparato respiratorio
aparato respiratorio
 
sistema linfático
sistema linfáticosistema linfático
sistema linfático
 
hematología
hematologíahematología
hematología
 
aparato cardiovascular
aparato cardiovascularaparato cardiovascular
aparato cardiovascular
 
citología
citologíacitología
citología
 
nombre científico y botánica criptogámica
nombre científico y botánica criptogámicanombre científico y botánica criptogámica
nombre científico y botánica criptogámica
 
vitaminas
vitaminasvitaminas
vitaminas
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 

organografía vegetal

  • 1. BIOLOGÍA NIVEL ORGÁNICO (ORGANOGRAFÍA VEGETAL) Presentado por: Blgo.: EDWIN LUIS UCEDA BAZÁN CHICLAYO 1
  • 2. 2 ORIGEN: En la radícula del embrión, y otros nacen de tallos y hojas. CARACTERÍSTICAS: -Carece de tallos, hojas y yemas - Posee geotropismo e hidrotropismo positivo. - Poseen color y longitud variable.
  • 4. 4 CLASIFICACION: a) Por su origen : a.1. Embrionales ó Normales ó Radiculares.- nacen en la radícula del embrión. Ejm: “fríjol”, “alfalfa”. (dicotiledones) a.2. Adventicias.- nacen en hojas u tallos, ejm.: rizomas, tubérculos, monocotiledoneas a.3. Fúlcreas .- se originan en la parte baja del tallo y se introducen en el suelo ejm.: “maíz”.
  • 5. 5 b) Por el medio donde viven: (Hábitat) b.1. Subterráneos o hipógeas.- La mayoría de raíces dentro de la tierra. b.2. Aéreas o Epífitas.- En contacto con el aire, Ej.: las orquídeas. Posee un tejido vegetal que capta la humedad (velamen) sin cofia. b.3. Acuáticas.- Viven en el agua o medios fangosos. Sin cofia. Ej.: “totora”, “jacinto de agua”, “junco”. Poseen escasos pelos absorbentes. Poseen cámaras de aire para flotar. b.4. Parásitos o Ahustorios.- Se desarrollan sobre un vegetal absorbiendo su savia. Ejm.: “cúscuta”
  • 6. 6 c) Por su Forma. c.1. Pivotante, Axonomorfa o Típica.- Gran desarrollo de la raíz principal o secundaria. Se dividen en: .Napiforme o Tuberosa.- Poseen o almacenan sustancia de reserva. Ejm.: “zanahoria” .Filiforme.- Eje delgado y largo diferenciándose del resto de raíces secundarias. Ejm.: “alfalfa”, “garbanzo”, etc. .Pilotiforme.- Cuando la raíz principal es muy desarrollada y robusta Ejm.: La mayoría de árboles. c.2. Fasciculada, Atípica o Fibrosa.- Su raíz principal cesa pronto de crecer y las secundarias se desarrollan alcanzando un mayor desarrollo. Se dividen en: . Fasciculada fibrosa.- En forma de cabellera. Ej.: “arroz”, “trigo”, “cebada”. . Fasciculada tuberosa.- Raíces engrosadas por acumulación de sustancias de reserva Ej.: “yuca”, “camote”, etc. 1
  • 7. 7 FUNCIONES: 1.- Absorción .- Absorbe agua y sustancias disueltas en ella para alimentar a la planta se realiza en la zona pilífera. 2.- Fijación.- A través de las raíces secundarias y zonas suberificadas. 3.- Almacenamiento o Reserva.- Como el almidón.
  • 8. 8 ORIGEN.- En la yémula ó plúmula del embrión de la semilla. CARACTERÍSTICAS: •Órgano de sostén de las hojas, flor y frutos. •Posee yemas terminales. •Posee geotropismo negativo y fototropismo positivo. •Se le denomina eje caulinar
  • 10. 10 CLASIFICACIÓN: 1.- Por su presencia en la planta: a)Plantas Acaules.- Plantas que no presentan tallo y si lo presentan es muy rudimentario. Ej.: la “lechuga”. b) Plantas Caulinares.- Presentan tallo y se encuentran en la mayoría de las plantas.
  • 11. 11 2.- Por su consistencia : a) Tallos Herbáceos : De consistencia suave y flexible; generalmente verdes. b) Tallos Semi Leñosos: Son aquellos de base leñosa y la parte superior herbáceas es propia de los arbustos. c) Tallos Leñosos: De consistencia dura, están impregnados con lignina, tejido suber o corcho . Ej.: Tallo de árboles , rosal, etc. Modificaciones del tallo: Caña.- Cilindro con nudos bien pronunciados. Estípite o Estilete.- En la parte terminal presentan un penacho de hojas. Ej.: “papaya” (no tiene ramificaciones) d) Tallos Carnosos o Suculentos .- De consistencia semisólida, presentan tejido parenquimático acuífero. Ej.: “tuna”, “cactus”, etc.
  • 12. 12 3.- Por el medio donde viven: a) Tallos acuáticos: Crecen en el agua y lugares fangosos. b) Tallos aéreos: b.1. Erguidos .- Crecen verticalmente, sin apoyo de otros objetos. b.2. Rastreros.- Sin rigidez y con crecimiento horizontalmente. Ej.: “zanahoria”, “sandía”, “calabaza”, “zapallo”. b.3. Trepadores.- Crecen apoyándose sobre el tallo en otras plantas o de objetos. Ej.: “papelillo”, “granadilla”, “frejol”. b.4.- Volubles.- Son tallos débiles, que crecen enrollándose en espiral sobre el tallo de otras plantas o soportes, pueden ser herbáceos o leñosos. Ej.: “campanilla”.
  • 13. 13 c.- Tallos Subterráneos.- Llamados terrestres, se desarrollan dentro de la tierra, presentan yemas que originan ramas, hojas y raíces adventicias . Pueden ser : c.1. Tubérculos.- Son gruesos, cortos, almacenan sustancia de reserva, presentan hendiduras (ojos) originan tallos aéreos. Ej.: “papa”, “oca”, “oyuco”. c.2. Rizomas.- Crecen paralelos debajo de la superficie del suelo, y se ven solo hojas. Ej.: “grama”. Emite tallos aéreos y raíces adventicias c.3. Bulbos.- Como discos, presentan hojas denominadas catáfilas.
  • 14. 14 4.- Por su Ramificación: a) Ramificación Monopódica.- Cuando el eje principal del tallo crece sin interrupción y a lo largo de el nacen las ramas laterales. b) Ramificación Simpódica.- Cuando el eje principal cesa su crecimiento y las ramas laterales son las que continúan desarrollándose y a la vez reemplazan a las anteriores.
  • 15. 15 CASOS ESPECIALES DE TALLOS: Son tallos simples, no presentan ramificaciones y sólo se observa un eje central bien diferenciado. Se clasifican en: Cálamo.- Herbáceo, sin nudos ni entrenudos. Ej.: “totora”, “junco”. Escapo.- Es un falso tallo, formado por las vainas grandes y superpuestas de las hojas. Ej.: “plátano”. Estolón.- Una rama se introduce en el suelo y forma raíces adventicias, nace una nueva planta. Ej. “fresa” y “violeta”.
  • 16. 16 FUNCIONES: •Sostén o mecánica, para hojas y flores. •Conducción o transporte, lleva savia bruta y elaborada. •Reserva o almacenamiento. Propia de tallos subterráneos o aéreos. •De asimilación. •De propagación y crecimiento de nuevas plantas mediante yemas.
  • 17. 17 ORIGEN: Yemas folíferas y cotiledón del embrión. CARACTERÍSTICAS: •Posee fototropismo positivo. •Órgano laminar de color verde por la clorofila.
  • 19. 19 FUNCIONES: 1. Fotosíntesis.- Mediante la cual captan energía del sol para convertirla en energía química. 2. Respiración.- Absorbe el 02 atmosférico y expelan el C02 , se efectúa en los estomas. 3. Transpiración.- Consiste en arrojar el exceso de agua en forma de vapor, a nivel de estomas, permite regular la temperatura y favorece el ascenso del agua. 4. Especializada: a. Sostén.- Forman zarcillos por la vaina. b. Defensa.- Se transforman en espinas. c. Flotación.- Almacenan aire.
  • 20. 20 ADAPTACIONES FOLIARES: •Espinas Foliares.- Son Hojas transformadas en espinas para la defensa. •Zarcillos Foliares.- Son hojas modificadas en filamentos espiralados. •Suculentas o Carnosas.- presentan parénquima acuífero. •Estípulas.- 2 hojas que se hallan en la base del pecíolo, cuya función es de protección o de fotosíntesis. •Cotiledones.- Se encuentran en semilla, hojas principales que almacenan sustancias de reserva. •Brácteas.- Son hojas que acompañan, protegen a las flores tiernas y atraen insectos y aves. •Catáfilas.- Se encuentran en bulbos, almacenan sustancias de reserva, protegen al bulbo. •Antófilas.- Hojas modificadas que forman parte de la flor pueden ser sépalos, pétalos, hojas carpelares.
  • 21. 21 CLASIFICACION: 5.1. POR LA DISPOSICIÓN DEL TALLO: a.Hojas alternas.- Son aquellas donde las hojas nacen una en cada nudo en forma alternada. Ej.: “cucarda”, “higuerilla”. b.Hojas opuestas.- Nacen una a cada lado. Ej.: “café”, “albahaca”. c. Hojas verticiladas.- Son aquellas donde nacen 3 o más hojas en cada nudo. Ej.: “laurel”, “rosa”.
  • 22. 22 5.2. POR LA DISPOSICIÓN DE LAS NERVADURAS: A)Hojas uninervadas.- Poseen una sola nervadura. Ej.: “pino”. B)Hojas plurinervadas.- Poseen dos o más nervaduras. Pueden ser: a) Hojas paralelinervadas.- Cuando las nervaduras se disponen en forma paralela. Ej.: “maíz”, “trigo”, todas las gramíneas. b) Hojas curvinervadas.- La nervadura se dispone en líneas curvas. Ej.: “llantén”. c) Hojas penninervadas.- Cuando la nervadura central es pronunciada, de la cual nacen nervaduras secundarias que se disponen similares a las plumas de las aves. Ej.: “níspero”, “plátano”. d) Hoja Palminervada o diginervada.- Poseen varias nervaduras dispuestas como los dedos de una mano abierta. Ej.: “higuerilla” e) Hojas retinervadas.- Tienen la nervadura central dividida en varias nervaduras secundarias, éstas en terciarias y así sucesivamente a manera de una red. Ej.: “cucarda”.
  • 23. 23 5.3. POR EL CONTORNO O FORMA DEL LIMBO: a. Acicular.- Cuando tiene la forma de una aguja. b. Lineal.- En forma de regla, larga, estrecha y plana. Ej.: “trigo”, “cebada”. c. Lanceolada.- De manera semejante a la punta de una lanza. Ej.: “laurel”, “lirio”, “sauce”, “rosa”. d. Ensiforme.- Semejante a una espada larga de bordes paralelos y afilados terminados en punta. Ej.: “gladiolo”, “hinea”. e. Falcada.- Cuando siendo lanceolada se inclina lateralmente. Ej.: “eucalipto”. f. Ovada.- Tiene forma de huevo. g. Elíptica.- Forma de elipse. Ej.: “limón”. h. Oblonga.- Tiene los bordes paralelos y pueden ser cortos y alargados. Ej: Zen de la India i. Orbicular o circular.- Forma circular. Ej.: “peral”, “mastuerzo”. j. Espatulada.- Semejante a una espátula. Ej.: “alhelí”. k. Triangular o deltoide.- Semejante a la letra delta. l. Cuneiforme.- Forma deltoide pero invertida. 4
  • 24. 24 LA FLOR Es el órgano encargado de la reproducción de todas las plantas superiores (fanerógamas).
  • 26. 26 ÓRGANOS SEXUALES: 1. EL ANDROCEO.- Es el órgano masculino de la flor. Constituido por el conjunto estambres. Forma el 3er verticilio floral. El estambre consta de 2 partes: a. El Filamento.- Es la parte estéril del estambre que sostiene a la antena; es de forma filamentosa. b. La Antera .- Es la parte mas abultada del estambre y consiste en 4 cavidades o sacos polínicos que unidos de a 2 forman las tecas. b.1. Las Tecas.- Contienen gran cantidad de granos de polen. Se produce aquí la formación de gránulos de polen.
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. 31 2. EL GINECEO O PISTILO.- Corresponde al cuarto verticilo floral. Es el órgano reproductor femenino. Está constituido por las hojas carpelares o pistilares. Comprende las siguientes partes: a. El Estigma.- Es la parte superior del pistilo. Su función es glandular, elabora el néctar, secreción que permite la adhesión del grano de polen. b. El Estilo.- Estructura cilíndrica y tubular que permite la conducción del tubo polínico. c. El Ovario.- Parte inferior del pistilo, formado por uno o mas hojas carpelares, es el lugar donde se ubican los óvulos. d. Los Óvulos.- Contienen al saco embrionario: Formado por ocho núcleos haploides: 2 sinérgidas, 1 oósfera, 2 núcleos polares y 3 antípodas. • Micrópilo.- Es la puerta de entrada del tubo polínico. • Nucela.- Es una sustancia nutricia. • Tegumentos.- Son las capas del óvulo. Primina y secundina.
  • 32. 32
  • 35. 35
  • 36. 36 EL FRUTO Es el ovario fecundado, transformado y maduro. El acto por el cual el fruto maduro se abre para dejar salir a la semilla se llama dehiscencia del fruto, si no se abre se llama indehiscencia.
  • 37. 37 PARTES: 1. PERICARPIO.- Proviene de la transformación de las paredes del ovario, comprende tres capas concéntricas, estas son:   a) Epicarpio o exocarpio.- Es la capa externa que rodea al fruto, corresponde a la cáscara. Puede ser liso (manzana), piloso (durazno), granuloso (naranja) y ceroso (uva).   b) Mesocarpio.- Es la parte comestible del fruto, es la capa intermedia. En algunos frutos es delgado (frutos secos) y en otros es granuloso o carnoso.   c) Endocarpio.- Es la capa interna que envuelve a la semilla. Algunas veces es membranosa y otras veces se endurece o lignifica.
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. 40 LA SEMILLA Es el óvulo fecundado desarrollado y maduro. Consta de las siguientes partes:
  • 41. 41 A. Tegumento o Envolturas.- Son las que envuelven a la parte central de la semilla se le conoce como cáscara, estas son: a) Testa.- Proviene de la primina del óvulo. b) Tegmen.- Es la envoltura interna y proviene de la secundina. B. Albumen.- Es una masa blanquecina que contiene gran cantidad de sustancias nutritivas que sirve para alimentar al embrión durante la germinación de la semilla. C. Embrión.- Es la parte mas importante de la semilla, considerada como la planta en miniatura, esta formada por el cotiledón o cotiledones, la radícula, el talluelo, y la yémula o plúmula; algunas plantas poseen un solo cotiledón y se les llama monocotiledones y las que tienen dos se les llama dicotiledoneas.
  • 42. 42