SlideShare una empresa de Scribd logo
ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CONO DE ACCIÓN
Dominio Teórico
El dominio teórico está conformado por:
- Núcleos temáticos intradisciplinares que se abordaron para la solución de la problemática
identificada o el aprovechamiento de la potencialidad.
- Núcleos temáticos de pedagogía crítica y del eje interdisciplinario sistematizados (tratadas
en la unidad curricular PC-TS y S-TC), así como otros elementos teóricos y de la práctica
pedagógica que sustentaron el diseño de las estrategias didácticas.
- Otros elementos de carácter teórico relacionados a la problemática o potencialidad
abordada.
Dominio Metodológico
Como parte del dominio metodológico, se contempla:
- Procesos didácticos desarrollados.
- Estrategias didácticas y curriculares diseñadas.
- Otras dependientes de la realidad contextual.
La sistematización del proceso vivido desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora.
Reflexión inicial
Debe estar centrada en el contexto, donde la y el participante desarrolla su práctica docente, y en
la identificación de problemáticas y/o potencialidades a lo largo del proceso de formación de sus
estudiantes.
Luego de identificadas las problemáticas y/o potencialidades, que constituyen contradicciones u
oportunidades de naturaleza pedagógica entre el estado real y el deseado en la formación de las y
los estudiantes; se jerarquizan éstas a través de un proceso de socialización y reflexión crítica,
utilizando como criterio fundamental el nivel de impacto social de las mismas. En el cartel se
escribirá únicamente la problemática y/o potencialidad de mayor impacto social y que se debe
estar resolviendo desde la planificación en la práctica docente.
Observación
En esta sección se describe el proceso de observación participativa y comprometida, diseñada
para profundizar en el diagnóstico del contexto donde se identificaron las situaciones
problemáticas y/o potencialidades, así como otras técnicas aplicadas para ello. En este sentido, se
hará referencia al contexto donde se desarrolló la observación, el objetivo que perseguía la misma,
el aspecto observado y una breve descripción del proceso vivido.
En el cartel se indicará el resultado de la sistematización de la observación participativa y
comprometida desarrollada, señalando el contexto donde se desarrolló la observación y la
descripción de las evidencias encontradas que demuestran la existencia de la problemática y/o
potencialidad.
Planificación
La solución a la problemática o el aprovechamiento de las potencialidades identificadas en el
contexto donde se desarrolla la práctica docente, y que fue corroborada a través de la
observación, debe realizarse desde la planificación de las diversas estrategias didácticas y
curriculares desarrolladas en la institución donde está vinculado la o el participante.
La planificación se realiza considerando:
- Los procesos didácticos (conceptualización, construcción teórica, ICI, contextualización y
participación sociocomunitaria).
- Los núcleos temáticos de las Ciencias Naturales desarrollados a través de los procesos
didácticos, con los cuales se transformó la situación problemática o se aprovechó la
potencialidad, y con ello, se logró ejecutar acciones de transformación sobre la realidad
educativa del contexto. La definición de los núcleos temáticos debe dejar en evidencia las
potencialidades intradisciplinarias de las y los participantes y constituye un momento
fundamental para la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT y PDI.
En el cartel se indicarán los núcleos temáticos y los procesos didácticos que se desarrollaron para
transformar la situación problemática y/o potencialidad identificada y seleccionada a través del
proceso de jerarquización.
Acción
Posteriormente se debe precisar: ¿dónde? (organización de los espacios y recursos), ¿cuándo?
(organización del tiempo) y ¿cómo? (organización didáctica), se desarrollaran las acciones. Entre
los recursos para el aprendizaje a emplear, deben privilegiarse los libros de la Colección
Bicentenario.
Para el diseño de las estrategias didácticas, el participante deberá desarrollar una sistematización
teórica de los núcleos temáticos de las unidades curriculares Pedagogía Crítica y Transformación
Social (PC-TS) y Saberes y Transformación de los Contextos (S-TC), tratados hasta el momento, por
lo que así se realiza la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT, S-TC y PC-
TS.
En el cartel se indicará qué estrategias didácticas se desarrollaron para solucionar la problemática
o aprovechar la potencialidad.
Registro y Sistematización
En este momento se desarrollará la sistematización del proceso vivido, desde la delimitación de la
problemática y/o potencialidad, hasta la valoración del efecto de las acciones diseñadas para
aprovechar dicha potencialidad o en la transformación de la realidad educativa del contexto
donde se manifiesta esa situación problemática. A través de la sistematización se pretende
describir, comprender y explicar su visión de la realidad.
Es importante destacar algunas técnicas que plantea Kemmis (1988) para realizar la
sistematización, entre las cuales se destaca:
• Registro anecdótico.
• Anotaciones de campo.
• Descripción ecológica del comportamiento.
• Análisis de documentos.
• Diarios.
• Cuadernos.
• Tarjetas de muestra.
• Archivos.
• Cuestionarios, entrevistas, grabaciones, test, entre otros, o combinaciones de estos.
Reflexión Teórico-Práctica
A través de la dialéctica y del diálogo de la praxis docente orientar a nuevas intervenciones y
transformaciones donde se expresen como aprendizajes y, si es posible, en recomendaciones para
nuevas intervenciones. Otro producto final, puede ser la formulación de preguntas generadoras
que impulsen nuevas acciones transformadoras.
En el cartel se hará referencia a qué aprendizajes se alcanzaron en el proceso vivido, así como
recomendaciones relacionadas con: los procesos didácticos, las estrategias diseñadas, los recursos
empleados, entre otros elementos.
Elaboración del Resumen
El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras.
El resumen contendrá
- Una breve descripción de la problemática y/o potencialidad y el contexto donde fue
identificada (Reflexión inicial), la descripción del proceso de observación, de las estrategias
didácticas diseñadas en la planificación, referencia a las teorías y experiencias pedagógicas
que sustentan el diseño de la estrategias, así como los aprendizajes y recomendaciones
derivadas del proceso vivido. Este se presentará en hoja aparte.
Formato de presentación
- En la parte superior y centrado, colocar los siguientes datos: Nombre del Participante,
dirección de correo eléctrónico, Disciplina, Centro de Investigación y Formación, Municipio
y Estado y Fecha.
- Hoja blanca tamaño carta.
- Letra Arial o Time New Roman tamaño 12.
- Texto justificado, interlineado simple.
- Es importante recoger información fotográfica de todos los carteles presentados en el Congreso.
Se sugiere nombrar una comisión encargada de hacer reporte fotográfico de los mismos y de
cualquier otra información de interés desarrollada.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
C-zar 1
 
Modelo de planificación PESI
Modelo de planificación PESIModelo de planificación PESI
Modelo de planificación PESI
MARCO POLO SILVA SEGOVIA
 
Teoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajeTeoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajejoma72
 
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticasCapacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticasbflorezg79
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
Ronald Mora
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARDISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARsoldekankun
 
Evaluación curricular Maestria
Evaluación curricular MaestriaEvaluación curricular Maestria
Evaluación curricular Maestria
hanz8307
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Miguel Del Rio
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
Deivis Torres
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
sitton29
 
El planeamiento didáctico
El planeamiento didácticoEl planeamiento didáctico
El planeamiento didáctico
JeannetteCumbrera
 
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar lasFormulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Universidad Libre
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
La evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaLa evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaSilvia Sowa
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
Juan Carlos Solíz
 
Unidad 4. Evaluación Curricular
Unidad 4. Evaluación CurricularUnidad 4. Evaluación Curricular
Unidad 4. Evaluación Curricular
Universidad del golfo de México Norte
 

La actualidad más candente (20)

11 Como Hacer El Planteamiento Didactico
11 Como Hacer El Planteamiento Didactico11 Como Hacer El Planteamiento Didactico
11 Como Hacer El Planteamiento Didactico
 
Modelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnazModelo curricular de josé arnaz
Modelo curricular de josé arnaz
 
Modelo de planificación PESI
Modelo de planificación PESIModelo de planificación PESI
Modelo de planificación PESI
 
Teoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizajeTeoría de guías de aprendizaje
Teoría de guías de aprendizaje
 
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticasCapacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
Capacitacion en estrategias y tecnicas didacticas
 
C02
C02C02
C02
 
Plan de lapso
Plan de lapsoPlan de lapso
Plan de lapso
 
DISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULARDISEÑO CURRICULAR
DISEÑO CURRICULAR
 
Evaluación curricular Maestria
Evaluación curricular MaestriaEvaluación curricular Maestria
Evaluación curricular Maestria
 
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
Sesión 1 Evaluación Curricular, fundamentos críticos y reflexiones actuales d...
 
Modelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativaModelo de la planificación educativa
Modelo de la planificación educativa
 
Modelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendioModelos de evaluación curricular compendio
Modelos de evaluación curricular compendio
 
Tema I Currículo
Tema I CurrículoTema I Currículo
Tema I Currículo
 
El planeamiento didáctico
El planeamiento didácticoEl planeamiento didáctico
El planeamiento didáctico
 
Formulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar lasFormulación de un diseño curricular para integrar las
Formulación de un diseño curricular para integrar las
 
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZAELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA
 
La evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowaLa evaluación curricular silvia sowa
La evaluación curricular silvia sowa
 
Modelo de arnaz
Modelo de arnazModelo de arnaz
Modelo de arnaz
 
Unidad 4. Evaluación Curricular
Unidad 4. Evaluación CurricularUnidad 4. Evaluación Curricular
Unidad 4. Evaluación Curricular
 
Manual
ManualManual
Manual
 

Similar a Orientacin para el cono de accin

diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapadiseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapaLola Rincon
 
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acciónyvancollado
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Exhis R_V
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaIrene Pringle
 
5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas
Willam Flores Chana
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaOsvaldo Toscano ILTEC
 
Asesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptxAsesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptx
diana288852
 
4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica
Jesús Bush Paredes
 
4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica
Jesús Bush Paredes
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlArturo Wheel
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?Eva Duarte
 
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematicaunidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
rfabricio1995sf
 
Ejemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaEjemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaanagugu
 
Ejemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaEjemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaanagugu
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
karen721295
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
FlorGlez2
 
Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Jorge Mendoza
 

Similar a Orientacin para el cono de accin (20)

diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapadiseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
diseño instruccional de enfoque constructivista 3era etapa
 
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acciónMaterial academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis  de acción
Material academico de plan de acciones campos de acción e hipótesis de acción
 
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
Ejercicio práctico planeación argumentada educación media superior (1)
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanza
 
5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas5 estrategias metodológicas
5 estrategias metodológicas
 
Estrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanzaEstrategias didácticas para la enseñanza
Estrategias didácticas para la enseñanza
 
Asesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptxAsesoría 3.pptx
Asesoría 3.pptx
 
4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica
 
4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica4 retroalimentación de mi práctica
4 retroalimentación de mi práctica
 
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_htmlHttp  -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
Http -www_reformasecundaria_sep_gob_mx_ciencia_tecnologia_plane_html
 
Componentes diseño-proyecto-1
Componentes diseño-proyecto-1Componentes diseño-proyecto-1
Componentes diseño-proyecto-1
 
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
QUE ES UNA PLANIFICACIÓN ÁULICA?
 
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematicaunidad II Introduccion a la fisica en cinematica
unidad II Introduccion a la fisica en cinematica
 
Ejemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaEjemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didáctica
 
Ejemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didácticaEjemplo unidad didáctica
Ejemplo unidad didáctica
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
criterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primariacriterios de evluacion. educacion primaria
criterios de evluacion. educacion primaria
 
Programacion didactica
Programacion didacticaProgramacion didactica
Programacion didactica
 
Formato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticasFormato guía n_modelo_matemáticas
Formato guía n_modelo_matemáticas
 
Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)Estrategias (material Unidad I)
Estrategias (material Unidad I)
 

Más de Loida Virginia Roa Alvarado

Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias NaturalesEstrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Planificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticosPlanificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticos
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Iapt
IaptIapt
Formac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estableFormac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estable
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Iapt
IaptIapt
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
Loida Virginia Roa Alvarado
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Loida Virginia Roa Alvarado
 

Más de Loida Virginia Roa Alvarado (8)

Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias NaturalesEstrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
Estrategias integradoras para la educación en Ciencias Naturales
 
Planificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticosPlanificacion por procesos didacticos
Planificacion por procesos didacticos
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
Formac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estableFormac io n de grupo estable
Formac io n de grupo estable
 
Iapt
IaptIapt
Iapt
 
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
EL AULA AMBIENTE COMO RECURSO PARA LA ENSEÑANZA DE LA GEOGRAFÍA Y LA EDUCACIÓ...
 
Sistematizacion
SistematizacionSistematizacion
Sistematizacion
 
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
Evaluacineducativa 151201051213-lva1-app6892
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 

Orientacin para el cono de accin

  • 1. ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL CONO DE ACCIÓN Dominio Teórico El dominio teórico está conformado por: - Núcleos temáticos intradisciplinares que se abordaron para la solución de la problemática identificada o el aprovechamiento de la potencialidad. - Núcleos temáticos de pedagogía crítica y del eje interdisciplinario sistematizados (tratadas en la unidad curricular PC-TS y S-TC), así como otros elementos teóricos y de la práctica pedagógica que sustentaron el diseño de las estrategias didácticas. - Otros elementos de carácter teórico relacionados a la problemática o potencialidad abordada. Dominio Metodológico Como parte del dominio metodológico, se contempla: - Procesos didácticos desarrollados. - Estrategias didácticas y curriculares diseñadas. - Otras dependientes de la realidad contextual. La sistematización del proceso vivido desde la Investigación Acción Participativa y Transformadora. Reflexión inicial Debe estar centrada en el contexto, donde la y el participante desarrolla su práctica docente, y en la identificación de problemáticas y/o potencialidades a lo largo del proceso de formación de sus estudiantes. Luego de identificadas las problemáticas y/o potencialidades, que constituyen contradicciones u oportunidades de naturaleza pedagógica entre el estado real y el deseado en la formación de las y los estudiantes; se jerarquizan éstas a través de un proceso de socialización y reflexión crítica, utilizando como criterio fundamental el nivel de impacto social de las mismas. En el cartel se escribirá únicamente la problemática y/o potencialidad de mayor impacto social y que se debe estar resolviendo desde la planificación en la práctica docente. Observación En esta sección se describe el proceso de observación participativa y comprometida, diseñada para profundizar en el diagnóstico del contexto donde se identificaron las situaciones problemáticas y/o potencialidades, así como otras técnicas aplicadas para ello. En este sentido, se hará referencia al contexto donde se desarrolló la observación, el objetivo que perseguía la misma, el aspecto observado y una breve descripción del proceso vivido.
  • 2. En el cartel se indicará el resultado de la sistematización de la observación participativa y comprometida desarrollada, señalando el contexto donde se desarrolló la observación y la descripción de las evidencias encontradas que demuestran la existencia de la problemática y/o potencialidad. Planificación La solución a la problemática o el aprovechamiento de las potencialidades identificadas en el contexto donde se desarrolla la práctica docente, y que fue corroborada a través de la observación, debe realizarse desde la planificación de las diversas estrategias didácticas y curriculares desarrolladas en la institución donde está vinculado la o el participante. La planificación se realiza considerando: - Los procesos didácticos (conceptualización, construcción teórica, ICI, contextualización y participación sociocomunitaria). - Los núcleos temáticos de las Ciencias Naturales desarrollados a través de los procesos didácticos, con los cuales se transformó la situación problemática o se aprovechó la potencialidad, y con ello, se logró ejecutar acciones de transformación sobre la realidad educativa del contexto. La definición de los núcleos temáticos debe dejar en evidencia las potencialidades intradisciplinarias de las y los participantes y constituye un momento fundamental para la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT y PDI. En el cartel se indicarán los núcleos temáticos y los procesos didácticos que se desarrollaron para transformar la situación problemática y/o potencialidad identificada y seleccionada a través del proceso de jerarquización. Acción Posteriormente se debe precisar: ¿dónde? (organización de los espacios y recursos), ¿cuándo? (organización del tiempo) y ¿cómo? (organización didáctica), se desarrollaran las acciones. Entre los recursos para el aprendizaje a emplear, deben privilegiarse los libros de la Colección Bicentenario. Para el diseño de las estrategias didácticas, el participante deberá desarrollar una sistematización teórica de los núcleos temáticos de las unidades curriculares Pedagogía Crítica y Transformación Social (PC-TS) y Saberes y Transformación de los Contextos (S-TC), tratados hasta el momento, por lo que así se realiza la integración de los saberes de las unidades curriculares PD-IAPT, S-TC y PC- TS. En el cartel se indicará qué estrategias didácticas se desarrollaron para solucionar la problemática o aprovechar la potencialidad. Registro y Sistematización En este momento se desarrollará la sistematización del proceso vivido, desde la delimitación de la problemática y/o potencialidad, hasta la valoración del efecto de las acciones diseñadas para aprovechar dicha potencialidad o en la transformación de la realidad educativa del contexto
  • 3. donde se manifiesta esa situación problemática. A través de la sistematización se pretende describir, comprender y explicar su visión de la realidad. Es importante destacar algunas técnicas que plantea Kemmis (1988) para realizar la sistematización, entre las cuales se destaca: • Registro anecdótico. • Anotaciones de campo. • Descripción ecológica del comportamiento. • Análisis de documentos. • Diarios. • Cuadernos. • Tarjetas de muestra. • Archivos. • Cuestionarios, entrevistas, grabaciones, test, entre otros, o combinaciones de estos. Reflexión Teórico-Práctica A través de la dialéctica y del diálogo de la praxis docente orientar a nuevas intervenciones y transformaciones donde se expresen como aprendizajes y, si es posible, en recomendaciones para nuevas intervenciones. Otro producto final, puede ser la formulación de preguntas generadoras que impulsen nuevas acciones transformadoras. En el cartel se hará referencia a qué aprendizajes se alcanzaron en el proceso vivido, así como recomendaciones relacionadas con: los procesos didácticos, las estrategias diseñadas, los recursos empleados, entre otros elementos.
  • 4. Elaboración del Resumen El resumen tendrá una extensión máxima de 300 palabras. El resumen contendrá - Una breve descripción de la problemática y/o potencialidad y el contexto donde fue identificada (Reflexión inicial), la descripción del proceso de observación, de las estrategias didácticas diseñadas en la planificación, referencia a las teorías y experiencias pedagógicas que sustentan el diseño de la estrategias, así como los aprendizajes y recomendaciones derivadas del proceso vivido. Este se presentará en hoja aparte. Formato de presentación - En la parte superior y centrado, colocar los siguientes datos: Nombre del Participante, dirección de correo eléctrónico, Disciplina, Centro de Investigación y Formación, Municipio y Estado y Fecha. - Hoja blanca tamaño carta. - Letra Arial o Time New Roman tamaño 12. - Texto justificado, interlineado simple. - Es importante recoger información fotográfica de todos los carteles presentados en el Congreso. Se sugiere nombrar una comisión encargada de hacer reporte fotográfico de los mismos y de cualquier otra información de interés desarrollada.