SlideShare una empresa de Scribd logo
Los pólipos de colon son
bultos en el forro del
colon o del recto.
• No crecen y no se
vuelven cancerosos
Hiperplásticos
• Se pueden hacer más
grandes con el paso
del tiempo y
convertirse en cáncer
Adenomatosos
PÓLIPOS
HIPERPLÁSTICOS
LINFOIDES
PÓLIPOS LINFOIDES
PÓLIPOS
JUVENILES
POLIPOS
JUVENILES
Son únicos
más
frecuentes
en niños y
jóvenes
constituidos
por criptas
muy anchas,
irregulares y
distendidas
tienen
tejido
granulatorio
Son la consecuencia de un desequilibrio entre
proliferación celular en el tercio inferior de las
criptas y la pérdida de células en la superficie.
Son pequeños, menores de 1cm
Son los más frecuentes del intestino grueso
CAUSAS
• Hereditaria
• Afección genética llamada poliposis coli
FACTORES
DE RIESGO
• Edad: más de 50 años
• Miembros de la familia con pólipos de colon
• Antecedente de cáncer colorrectal (o cáncer del intestino
grueso)
SÍNTOMAS
• Sangrado rectal
• Diarrea, estreñimiento y/o inflamación que dura un cierto
período de tiempo
• Dolor abdominal,
DIAGNÓSTICO
Examen dígito
rectal
Biopsia
Enema de bario
y rayos X
sigmoidoscopia
Prueba de
materia fecal
Generalmente, lo pólipos
se pueden extirpar por
colonoscopia . Antes de
una colonoscopia, se le
darán laxantes para limpiar
el intestino y puede que
sea sedado.
• Dependiendo del tamaño del pólipo, se
puede extirpar. Los pólipos grandes están
en riesgo de volverse cancerosos y
deberían de ser extirpados (polipectomia
de colon)..
Ejercítese con
regularidad
Mantenga un peso
saludable
Minimizar la cantidad
de grasa animal en su
dieta.
Consumir una dieta rica
en fibra con abundante
frutas, verduras y
granos.
No fume.
medicamentos
antiinflamatorios sin
esteroides como la
aspirina y los inhibidores
de Cox2 (Celebrex,
Vioxx, Bextra)
 Es el cáncer que
comienza en el
intestino grueso
(colon) o en el recto
(parte final del colon)
• Pólipos colorrectales
• Cáncer en otro lugar
del cuerpo
• Antecedentes
familiares de cáncer de
colon
• Colitis ulcerativa
• Enfermedad de Crohn
• Antecedentes
familiares de cáncer
• Diarrea, estreñimiento u
otros cambios en los
hábitos de evacuación que
no mejoran
• Sangre en las heces
(melena)
• Anemia inexplicable
• Sensibilidad y dolor en la
parte baja del abdomen
• Obstrucción intestinal
• Pérdida de peso sin razón
conocida
SIGMOIDOSCOPIA
EXAMEN FÍSICO Y
ANTECEDENTES
EXAMEN DE
SANGRE OCULTA
EN LAS
DEPOSICIONES
BIOPSIA COLONOSCOPÍA
COLONOSCOPÍA
VIRTUAL
UN CONTEO
SANGUÍNEO
COMPLETO
Etapa 0
• cáncer muy incipiente en la capa
más interna del intestino
Etapa 1
• cáncer en las capas internas del
colon
Etapa 2
• El cáncer se ha diseminado a
través de la pared muscular del
colon
ETAPA 4
• el cáncer se ha
diseminado a los
ganglios linfáticos
ETAPA 5
• el cáncer se ha
diseminado a
órganos distantes
 El cáncer del colon
recurrente puede
reaparecer en el colon o
en otras partes del
cuerpo, como el hígado,
los pulmones o ambos.
• El tratamiento depende en
parte de la etapa en la que
se encuentre el cáncer:
• Medicamentos
quimioterapéuticos para
matar las células cancerosas
• Cirugía para extirpar las
células cancerosas
• Radioterapia para destruir
el tejido canceroso
COMPLICACIONES
•El cáncer se disemina a
otros tejidos y órganos
(metástasis)
•Reaparición del
carcinoma en el colon
•Desarrollo de un
segundo cáncer
colorrectal primario
PREVENCIÒN
Las modificaciones en la
dieta y en el estilo de vida
son importantes. Alguna
evidencia sugiere que las
dietas bajas en grasa y
altas en fibra pueden
disminuir el riesgo de
padecer este tipo de
cáncer.
 Las ostomías
digestivas son
comunicaciones
artificiales de un
órgano con la
pared abdominal.
 con la finalidad de
suplir las vías
naturales de
excreción o de
alimentación.
TEMPORALES
si una vez resuelta la
causa que las ha
originado se puede
restablecer la
función normal del
aparato afectado.
DEFINITIVAS
si no existe solución
de continuidad, ya
sea por amputación
total del órgano
afectado o cierre
del mismo.
según la porción de
intestino abocada.
ILEOSTOMIA.
COLOSTOMIA.
*Ascendente.
*Transversa.
*Descendente.
*Sigmoideo.
LAS OSTOMÍAS UROLÓGICAS,
SEGÚN EL TRAMO DEL
APARATO URINARIO QUE
EXTERIORICEN:
LAS OSTOMIAS DE
ALIMENTACION
GASTROSTOMIA
YEYUNOSTOMIA
NEFROSTOMIA.
URETEROSTOMIA
VEJIGA ILEAL.
ANESTESIA
GENERAL
+
FORMA INVASIVA
COLON SANO A
TRAVÉS DE
LA PARED
ABDOMINAL
DISPOSITIVO
DE ESTOMA
DESCRIPCION
Existen muchas
razones
para llevar
a cabo
una colostomía:
Infección
intraabdominal,
como en
el caso de
diverticulitis
perforada
•Lesión traumática al
colon o
al recto (por ejemplo,
una herida
con arma
de fuego)
Cáncer rectal
Fístulas/heridas
perineales
INDICACIONES
Desarrollo de
una hernia en el
sitio de la incisión
Irritación de la
piel
Los riesgos que
implica cualquier
tipo de
cirugía son:
*Sangrado
*Infección
Otros riesgos
adicionales son:
Estrechez de
la abertura
del estoma
*Reacciones a los
medicamentos
*Problemas
respiratorios
•Los riesgos que
implica
cualquier tipo de
procedimiento
con anestesia son:
RIESGOS:
EXPECTATIVAS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA
 La colostomía ayuda al drenaje de la materia
fecal (heces) desde el colon hacia la bolsa de
colostomía..
CONVALECENCIA
 La recuperación de este tipo de cirugía se
relaciona sobre todo con la afección o
procedimientos por los cuales se realizó
la colostomía.
 A la mayoría de los paciente se les pone en una
dieta especial dentro del período de 48 horas
después de la cirugía.
La realización de
una ostomía
requiere los cuidados
pre y postoperatorios
propios del paciente
sometido a cirugía mayor,
junto con unos específicos
relacionados
con el estoma.
UBICACIÓN RECOMENDADA DEL ESTOMA.
Colostomía derecha o ascendente: cuadrante inferior
derecho
Colostomía transversa; Cuadrante inferior derecho o
izquierdo
según el tramo de colon transverso que se aboque.
Colostomia izquierda o descendente: cuadrante inferior
izquierdo.
Ileostomía: cuadrante inferior derecho.
En todos los casos, la ostomía debe estar a un mínimo de 5
cm. del pliegue inguinal para
permitir que el adhesivo pueda adherirse sin problemas.
COLOCAMOS
EL DISPOSITIVO
ADECUADO.
El objetivo al poner
una bolsa colectora
alrededor del estoma es
la recogida eficaz
del efluente,
manteniendo la
integridad de la piel
periostomal
•La cura, que debe
ser frecuente,
consistirá en la limpieza
del estoma y
la zona circundante
con agua
estéril tibia para eliminar
bien los
restos.
•Hay que controlar la
herida quirúrgica
y evitar su
contaminación
manteniéndola
aislada
del estoma.
Según el tipo de vaciado los
sistemas son
CERRADOS.
Son bolsas
termoselladas y
se necesita una
para cada uso.
Son las adecuadas
para las heces
sólidas o
pastosas.
ABIERTOS.
El extremo inferior
presenta una abertura
que se cierra con una pinza,
lo cual permite
el vaciado de
la bolsa.
DE UNA PIEZA.
 El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca
directamente sobre la piel.
DE DOS PIEZAS.
 El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se
adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva
puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya
fugas de efluente, y es la bolsa la que se cambia con mayor
frecuencia.
DE TRES PIEZAS
 Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de
seguridad en el cierre del aro.
RETIRADA.
CAMBIO DE
LOS DISPOSITIVOS.
COLOCACIÓN.
COMPLICACIONES
INMEDIATAS TARDIAS
NECROSIS
HEMORRAGIA.
DEHISCENCIA
EDEMA.
OCLUSIÓN.
INFECCIONES PERIOSTOMALES.
PERFORACIÓN Y/Ó FISTULIZACIÓN.
EVISCERACIÓN.
PROLAPSO.
ESTENOSIS.
GRANULOMA.
RETRACCIÓN.
LESIONES YATROGÉNICAS
DERMATITIS PERIOSTOMAL.
UBICACIÓN DEL ESTOMA.
TIPOS DE
DERMATITIS.
DERMATITIS
QUÍMICA
POR CONTAMINACIÓN
DEL EFLUENTE
DERMATITIS
ALÉRGICA DE
CONTACTO
DERMATITIS
FÍSICA
o TRAUMÁTICA
 Valoración de las características de
la lesión.
 Identificación de la causa.
 Valoración periódica de la extensión
y el grado.
 Valoración del dispositivo adecuado
a cada paciente.
 Ajuste al máximo del diámetro
interno del dispositivo de acuerdo
con el tamaño y la forma del
estoma, comprobando que no haya
fugas.
 Insistir al paciente y a los
cuidadores sobre la necesidad
de realizar una higiene correcta
en el cambio de dispositivos,
 En las dermatitis de 1er. grado
aplicar mercromina roja, dejarla
secar y aplicar pasta barrera.
 En las dermatitis de 2º grado
utilizar apósitos y pomadas con
hidrocoloides y dispositivos de
doble sistema.
 En las dermatitis alérgicas es
necesario cambiar de marca de
dispositivo.
como usar material no
específico para
la ostomía que estemos
tratando, ni recortar o
modificar la parte e
xterna del dispositivo
Los secadores de
aire pueden
producir irritaciones
y quemaduras
en la mucosa ostomal,
por lo que su uso está
contraindicado.
El yodo y las
soluciones
yodadas
pueden producir
quemaduras,
por lo que NUNCA
se deben
aplicar al estoma
ni alrededor de él
 Es una inflamación de una bolsa o
divertículo anormal en la
pared intestinal.
 Estas bolsas generalmente se
encuentran en el intestino grueso
(colon) y la presencia en sí de estas
bolsas se denomina diverticulosis.

 Dolor abdominal generalmente en la parte inferior izquierda, aunque se
puede presentar en cualquier parte
 Escalofríos
 Fiebre
 Náuseas
 Vómitos
SIGNOS Y EXÁMENES
Los exámenes que muestran diverticulitis pueden ser:
 TC que revela engrosamiento del área inflamada
 Palpación abdominal que muestra masa en el cuadrante inferior izquierdo
 Conteo de glóbulos blancos elevado
Los exámenes como colonoscopia, sigmoidoscopia o enema de bario no se
llevan a cabo si se sospecha diverticulitis.
requiere terapia antibiótica y los
ataques recurrentes o
la presencia de perforación,
fístula (conducto anormal
de forma tubular) o absceso
requieren extirpación
quirúrgica de la
porción del colon
comprometida.
•Después de
•controlada
la infección aguda,
la diverticulitis se trata
•incrementando la dieta
con un mayor volumen
de alimentos ricos en fibra.
COMPLICACIONES
Formación de abscesos
Perforación del colon que produce peritonitis
Estenosis o formación de fístulas
presencia de alguna o varias bolsas o
divertículos en el intestino grueso
Estas protuberancias o hernias se
producen en ciertas
personas en la paredes
musculares del intestino grueso como
consecuencia de la presión interior
sobre unas paredes musculares
poco consistentes.
 Cuando los divertículos se inflaman o se infectan se
produce la diverticulitis que es la que presenta los
síntomas propios de la enfermedad:
 Dolor tipo calambre en la parte inferior izquierda del
abdomen
 Dolor en cualquier parte del abdomen
 Dolor al presionar el abdomen
 Fiebre
 Escalofríos
 Presencia de sangre en las heces
 Vómitos o nauseas, periodos de diarrea alternando con
periodos de estreñimiento.
CAUSAS
•Debilidad del músculo
intestinal:
La diverticulosis se origina
por la presión que
ejerce la masa
fecal sobre las paredes de
un músculo intestinal
poco consistente.
Dietas inadecuadas:
Parece ser que existe
una clara relación
entre una dieta
inadecuada,
pobre en fibra,
y la aparición de
esta enfermedad.
La falta de movimientos
peristálticos
El músculo intestinal
ejerce unos
movimientos
de contracción
para expulsar las heces
Son las pruebas de diagnostico de
la diverticulitis las que
demuestran que el enfermo
presenta esta anomalía en el intestino.
Si se sabe que la persona presenta
diverticulosis, esta deberá acudir
rápidamente al médica ante la
aparición de diarrea
con sangre, vómitos o
náuseas o fiebre.
•En la mayoría de las
ocasiones la
diverticulosis no
requiere tratamiento.
En casos más graves puede
requerirse hospitalización o
incluso el uso
de la cirugía
•El tratamiento convencional, cuando
se presentan episodios de dolor,
cambios
continuos entre diarrea y
estreñimiento o hemorragias,
es el propio de la diverticulitis
y recurre generalmente al
uso de antibióticos
para eliminar los microorganismos
causantes de la infección.
Es la protrusión del peritoneo parietal, de un
órgano o de un tejido fuera de la cavidad del
cuerpo en que está alojado normalmente.
Las hernias más comunes se desarrollan en el
abdomen.
Por trastornos del desarrollo: congénitas.
Por factores como obesidad, estreñimiento,
esfuerzo físico que aumenta la presión
intraabdominal.
Por debilidad de la pared abdominal.
• Tumoración blanda que aumenta con la tos, esfuerzos y
bipedestación, y que disminuye en decúbito y reposo.
• Dolor, que es mayor cuando se está formando la evaginación.
• Trastorno del tránsito intestinal: dificultad de expulsión de
gases y heces. El grado va desde un simple apretamiento
hasta una obstrucción total del tránsito intestinal.
 CIRUGIA. Es recomendable corregir la hernia con
una operación antes que se haga de mayor
tamaño, y antes de que se complique. la técnica
preperitonal, la técnica laparoscópica, con o sin
malla para cerrar el defecto herniario. Estas
técnicas se pueden realizar con anestesia
general, regional, raquídea, o con anestesia
local.
 Es una situación patológica que se da cuando parte del
estómago se introduce hacia el tórax.
 El esófago entra en el abdomen desde el tórax a través de
un agujero o hiato que se encuentra en el diafragma.
 El estómago protruye a través de este hiato debilitado y
produce ardores (pirosis) y dolor torácico.
 La persistencia en el tiempo de esta hernia, puede
provocar una metaplasia de la mucosa esofágica dando
lugar al esófago de Barrett el cual puede malignizar
produciéndose cáncer de esófago.
El más común (95%) es la hernia deslizante,
en el que la unión gastroesofágica se mueve
por encima del diafragma conjuntamente con
una porción del estómago
El segundo tipo es paraesofágica, en la que
parte del estómago se va herniando a través
del hiato diafragmático sin que se presente
movimiento de la unión gastroesofágica
Un tercer tipo de hernia hiatal se describe
como una combinación de las anteriores.
• Obesidad
• Tos crónica
• Estreñimiento
• Posturas, como el doblarse con frecuencia o levantamiento constante de objetos
pesados
• Causas genéticas
• Tabaquismo[]
• Estrés
ETIOLOGIA
• incluyen agruras, que empeora al tumbarse o agacharse, dolor torácico,
dificultad para tragar (disfagia), palpitaciones y ocasionalmente regurgitación
SINTOMAS
• examen físico por razón de la sintomatología. Los estudios radiográficos—las
radiografías de abdomen con contraste y estudios endoscópicos—la endoscopia
digestiva (observación directa del esófago y estómago con un tubo flexible de
fibra óptica)
DIAGNOSTICO
 Elevar las cabeceras de sus camas para evitar la
posición de acostado inmediatamente después
de comer o agacharse justo después de una
comida.
 técnicas de reducción de estrés. Si se está en
sobrepeso, se debe indicar pérdida de peso.
 fármacos que neutralizan la acidez del
estómago. dejar el hábito tabáquico.
 fundoplicación de Nissen.
El procedimiento consiste en una
laparoscopia en la que la parte superior o
fondo del estómago es envuelto alrededor
de la porción inferior del esófago,
previniendo así subsecuentes herniaciones
y reflujo gastroesofágico.
las hernias de hiato se sobrellevan muy
bien con tratamiento conservador. Sin
embargo, pueden ocurrir complicaciones
serias:
 anemia por pérdidas de sangre del
estómago, lentas y sostenidas, e
inadvertidas.
 aspiración del contenido gástrico por los
pulmones.
 estrangulación de la hernia con necrosis
del tubo digestivo.
 Es una protrusión del contenido de la cavidad
abdominal por un punto débil del conducto
inguinal. Sólo una operación quirúrgica puede
resolver una hernia inguinal.
HERNIA INGUINAL DIRECTA
 El contenido abdominal, el intestino delgado
pasa a través de una debilidad de la musculatura
abdominal y protruye en el área del triángulo de
Hasselbach.
 se presentan com una tumefacción ovalada,
son reducibles y rara vez ingresan al escroto.
 Son las menos frecuentes, siendo un 0.5% de
las hernias inguinales con una recidiva post
operatoria de 1%.Son más comunes en adultos
mayores de 45 años.
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
se producen cuando el contenido abdominal
protruye a través del anillo inguinal interno o
profundo. Bajan a lo largo del cordón
espermático y, con el tiempo, suelen llegar al
escroto. Son muy comunes en los niños.
 Se fundamentado en la historia clínica y
el examen físico de la ingle.
 En ciertos casos un ultrasonido o un TAC
se justifican, en particular para descartar
un hidrocele.
 Es quirúrgico en prácticamente todos los
casos. Solamente en pacientes que no
puedan ser intervenidos se puede
recomendar un braguero de contención
herniaria.
 Es un defecto o debilitamiento de la
pared abdominal.
 Es la hernia más común en la mujer y
conlleva una elevada incidencia de
estrangulación del contenido herniado,
mayormente un asa del intestino delgado.
 Entre todas las hernias, se presentan en
un 2 - 5% de los casos. Se hace visible por
encima y por fuera de la sínfisis púbica en
la forma de un abultamiento ovalado
 Hernia Umbilical es una protrusión del
contenido de la cavidad abdominal por un
punto débil del anillo umbilical debido a un
defecto en el cierre de la pared abdominal.
 Es una hernia muy común en niños y adultos,
especialmente obesos y en mujeres
 La protrusión involucra al intestino delgado, el
epiplón y otras vísceras y conlleva una elevada
incidencia de estrangulación del contenido
herniado.
 Se hace visible por encima y por fuera de la
cicatriz umbilical en la forma de un
abultamiento ovalado sobre el ombligo,
ocasionalmente doloroso.
 se ve asociada a diastasis, es decir, separación
de los músculos rectos del abdomen
 La cirugia puede resolver una hernia
umbilical. Para las hernias más pequeñas,
la operación se hace con anestesia local.
 Se justifica la reparación quirúrgica en
niños si hay evidencia de
estrangulamiento de los componentes
herniados o el defecto es muy grande y
estéticamente notable después de los 3 o
4 años.
 Es una afección de mal absorción de los
alimentos relacionada con una patología o
con la extirpación quirúrgica de una gran
porción del intestino delgado.
Cuando se extirpan quirúrgicamente áreas
del intestino delgado, es posible que no
quede bastante área de superficie en el
intestino restante para absorber los
nutrientes suficientes de los alimentos.
Los factores de riesgo abarcan las
enfermedades del intestino delgado que
pueden requerir intervención quirúrgica,
como la enfermedad de Crohn.
Deposiciones grasosas y
pálidas
 Deposiciones con olor fétido
en particular
 Diarrea
 Edema
 Pérdida de peso
 Fatiga
 Es necesaria una dieta rica en calorías y baja en
residuos que proporcione las vitaminas y los
minerales esenciales.
 La anemia se trata con vitamina B12, ácido fólico y
aumento del hierro en la dieta
 Frecuentemente se requiere la alimentación
parenteral o sonda orogastrica
Acidosis
metabolica
Pérdida de
peso
desnutricion
Huesos
debilitados
Calculos
biliares
Calculos
renales
 Las hemorroides son áreas hiperplásicas
de tejido vascular en el conducto anal; o
varicosidades que se encuentran
localizadas tanto por encima como por
debajo del esfínter anal
Factores
constitucionales
Sedentarismo
Sobre
esfuerzo fisico
embarazo
Factores
patologicos
Tumores
abdominales
Enf. hepatica
 HEMORROIDES INTERNA: se produce una
dilatación de las venas del plexo hemorroidal
interno o superior, situado a unos 2cm de
distancia del orificio anal, por lo que la
lesión sólo es apreciable desde el exterior
tras cierto tiempo de evolución.
HEMORROIDES EXTERNAS: se produce una
dilatación de las venas del plexo hemorroidal
externo o inferior, que se encuentra en los
márgenes del orificio anal, por lo que la
lesión ya es apreciable desde el orificio.
Estas causan prurito, dolor y son la causa
más frecuente de hemorragia a la
defecación.
 hemorroides mixtas: caracterizadas por la
dilatación conjunta de las venas de los plexos
hemorroidales interno y externo
Las hemorroides externas se
acompañan de dolor intenso,
inflamación y edema causados por
trombosis.
Las internas por lo común no son
dolorosas hasta que sangran o se
prolapsan una vez agrandadas.
Los síntomas y las molestias pueden
aliviarse por medio de higiene
personal adecuada y al no pujar
demasiado durante la defecación.
dieta que contenga
frutas y salvado; si es
ineficaz, puede ser útil
un laxante hidrófilo
La hemorroidectomía
crioquirúrgica
comprende la
congelación de los
tejidos hemorroidales
durante tiempo
suficiente para
necrosarlos.
ligadura con una banda
fina de caucho. Se
observa la hemorroide
por el anoscopio,
la fotocoagulación
infrarroja y la diatermia
bipolar son técnicas
nuevas que se emplean
para fijar la mucosa al
músculo subyacente.
el descanso en cama son
medidas que permiten
que disminuya la
ingurgitación.
Los baños de asiento,
ungüentos y supositorios
que contienen
anestésicos, astringentes
La hemorroidectomía, o
extirpación quirúrgica, se
realiza para eliminar
todo el tejido
redundante afectado por
el proceso.
 El enfermo debe ingerir reblandecedores de
heces para evitar el dolor y las molestias
durante la defecación.
 Las cremas locales, como protoglibenol, pueden
disminuir las molestias. el acetaminofén o
naproxeno contra el dolor
 La fisura anal es una ulceración o laceración
longitudinal en el conducto anal. A menudo,
la causa de las fisuras es el traumatismo por
el paso de una masa grande, firme o muy
compacta de heces por el conducto anal
después de estrés y ansiedad.
 Las fisuras se caracterizan por defecación
dolorosa, sensación de ardor y hemorragia.
 La mayoría de estas fisuras cicatriza si se
tratan con medidas conservadoras que
incluyen ablandadores de heces y agentes
fibrosos, aumento de la ingestión de agua,
baños de asiento y supositorios emolientes.
 Es reconfortante un supositorio que combine
un anestésico con un esteroide; quizá se
requiera dilatación anal bajo anestesia.
 Pueden hacerse varios tipos de operaciones:
en algunos casos se dilata el esfínter anal y
se extirpa la grieta.
En otros, parte del esfínter externo se
secciona para lograr su parálisis, alivio del
espasmo y curación de la úlcera.
 Si hay una gran hemorroide centinela,
colgante, se extirpan a la vez úlcera y
hemorroide.
 Se localiza en los espacios pararrectales. Las
personas con enteritis regional u otros
estados de inmunodeficiencia, como el SIDA,
son más susceptibles a estas infecciones.
Muchos de estos abscesos producen fístulas.
 En los espacios del recto o su cercanía,
pueden surgir muy diversos abscesos que a
menudo contienen gran cantidad de pus
fétido y causan dolor muy intenso.
 Si el absceso es superficial, se observan
hinchazón, enrojecimiento y dolor al tacto.
Los abscesos más profundos pueden ocasionar
síntomas tóxicos e incluso dolor en la parte
baja del vientre y fiebre, mas de la mitad de
los abscesos réctales terminan en fístulas.
 El tratamiento paliativo cosiste en baños de
asiento y analgésicos. Sin embargo, es de
elección el tratamiento quirúrgico rápido,
que consiste en una insición y drenaje.
 En caso de infección profunda y posibilidad
de que se forme fístula, hay que eliminar el
trayecto fistuloso, en la primera o en una
segunda operación.
A menudo no se dejan taponamientos, es útil
humedecerlo con solución salina antes de
cualquier maniobra.
 La fístula anal es un trayecto tubular fino
que va desde el ano hasta un orificio situado
en la zona perianal.
 También puede desarrollarse por infección,
traumatismo, fisuras o enteritis regional .
 Puede haber filtración constante de pus o
heces por la abertura cutánea. Otros
síntomas son el paso de flato o heces por la
vagina, y prurito.
 Las fístulas sin tratamiento causan infección
sistémica con los síntomas relacionados.
 Siempre se recomienda cirugía, ya que pocas
fístulas cicatrizan de manera espontánea.
 La técnica quirúrgica recomendada es la
fistulectomía o extirpación del trayecto
fistulos.
 Tres a cuatro horas antes de la operación, se
rasura el perineo y se evacua el recto
sigmoides en la mejor forma posible,
aplicando algunos enemas ordenadas por el
médico.
 Se coloca al individuo en posición de
litotomía y se identifica el trayecto fistuloso
al introducir una sonda metálica fina en él o
inyectar solución de azul de metileno.
 La fístula se diseca o se abre en una incisión
desde su orificio rectal hasta el de salida y la
herida se tapona con gasa.
OSTOMIAS polipos  clasesx de polimos localizacion

Más contenido relacionado

Similar a OSTOMIAS polipos clasesx de polimos localizacion

48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
Jhomer Zapata Castillo
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
adriana53h
 
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfEstomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
MarcialJohn
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
MarcialJohn
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
guzmanmarco
 
Colon parte 4 001
Colon parte 4 001Colon parte 4 001
Colon parte 4 001
Darwin Rangel Villanueva
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
Gabriel Fabela Martinez
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
delcid58
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Edison Maldonado
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
Edison Maldonado
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
CristhianXavierChica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Ramses Rojas Castillo
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
Manuel Meléndez
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
Hernán Parra
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
Pily Jaramillo
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
MoniGasparis
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
manuelsosa81
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
LKJMPCSYJKMP
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
EliPrez16
 

Similar a OSTOMIAS polipos clasesx de polimos localizacion (20)

48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
48. Algoritmo para diagnóstico clínico de enfermedades del recto y ano
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdfEstomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
Estomas_J_Castillo_Curso_Primaria_AECP_2019_versión_PDF.pdf
 
ESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptxESTOMAS.pptx
ESTOMAS.pptx
 
Aislamiento enteral
Aislamiento enteralAislamiento enteral
Aislamiento enteral
 
Colon parte 4 001
Colon parte 4 001Colon parte 4 001
Colon parte 4 001
 
Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.Enfermedades de tuvo digestivo.
Enfermedades de tuvo digestivo.
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internetPatologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
Patologia quirurgica de colon, recto y ano para internet
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Sindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptxSindromes Abdominales.pptx
Sindromes Abdominales.pptx
 
Colon expo.pptx
Colon expo.pptxColon expo.pptx
Colon expo.pptx
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Enfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de ColonEnfermedad Diverticular de Colon
Enfermedad Diverticular de Colon
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis Colelitiasis y colecistitis
Colelitiasis y colecistitis
 
Enfermedad Diverticular
Enfermedad DiverticularEnfermedad Diverticular
Enfermedad Diverticular
 
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptxPATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
PATOLOGIAS DEL COLON Y RECTO, como .pptx
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx3-Aparato digestivo Patologias.pptx
3-Aparato digestivo Patologias.pptx
 

Más de KarielDuarte

anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
KarielDuarte
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
KarielDuarte
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
KarielDuarte
 
Responsabilidad civil extracontractual.pptx
Responsabilidad civil extracontractual.pptxResponsabilidad civil extracontractual.pptx
Responsabilidad civil extracontractual.pptx
KarielDuarte
 
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIACOMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
KarielDuarte
 
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridadHIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
KarielDuarte
 

Más de KarielDuarte (6)

anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
 
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el partoEL EMBARAZO semana a semana  detallado hata el parto
EL EMBARAZO semana a semana detallado hata el parto
 
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomiaTema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
Tema 1 Teorias Morfológicas humana anatomia
 
Responsabilidad civil extracontractual.pptx
Responsabilidad civil extracontractual.pptxResponsabilidad civil extracontractual.pptx
Responsabilidad civil extracontractual.pptx
 
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIACOMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
COMPLICACIONES POST QUIRURGICAS DE LA NEUMONIA
 
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridadHIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
HIGIENE y condiciones de trabajo en seguridad
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 

OSTOMIAS polipos clasesx de polimos localizacion

  • 1. Los pólipos de colon son bultos en el forro del colon o del recto.
  • 2. • No crecen y no se vuelven cancerosos Hiperplásticos • Se pueden hacer más grandes con el paso del tiempo y convertirse en cáncer Adenomatosos
  • 4. POLIPOS JUVENILES Son únicos más frecuentes en niños y jóvenes constituidos por criptas muy anchas, irregulares y distendidas tienen tejido granulatorio
  • 5. Son la consecuencia de un desequilibrio entre proliferación celular en el tercio inferior de las criptas y la pérdida de células en la superficie. Son pequeños, menores de 1cm Son los más frecuentes del intestino grueso
  • 6. CAUSAS • Hereditaria • Afección genética llamada poliposis coli FACTORES DE RIESGO • Edad: más de 50 años • Miembros de la familia con pólipos de colon • Antecedente de cáncer colorrectal (o cáncer del intestino grueso) SÍNTOMAS • Sangrado rectal • Diarrea, estreñimiento y/o inflamación que dura un cierto período de tiempo • Dolor abdominal,
  • 7. DIAGNÓSTICO Examen dígito rectal Biopsia Enema de bario y rayos X sigmoidoscopia Prueba de materia fecal
  • 8. Generalmente, lo pólipos se pueden extirpar por colonoscopia . Antes de una colonoscopia, se le darán laxantes para limpiar el intestino y puede que sea sedado.
  • 9. • Dependiendo del tamaño del pólipo, se puede extirpar. Los pólipos grandes están en riesgo de volverse cancerosos y deberían de ser extirpados (polipectomia de colon)..
  • 10. Ejercítese con regularidad Mantenga un peso saludable Minimizar la cantidad de grasa animal en su dieta. Consumir una dieta rica en fibra con abundante frutas, verduras y granos. No fume. medicamentos antiinflamatorios sin esteroides como la aspirina y los inhibidores de Cox2 (Celebrex, Vioxx, Bextra)
  • 11.  Es el cáncer que comienza en el intestino grueso (colon) o en el recto (parte final del colon)
  • 12. • Pólipos colorrectales • Cáncer en otro lugar del cuerpo • Antecedentes familiares de cáncer de colon • Colitis ulcerativa • Enfermedad de Crohn • Antecedentes familiares de cáncer
  • 13. • Diarrea, estreñimiento u otros cambios en los hábitos de evacuación que no mejoran • Sangre en las heces (melena) • Anemia inexplicable • Sensibilidad y dolor en la parte baja del abdomen • Obstrucción intestinal • Pérdida de peso sin razón conocida
  • 14. SIGMOIDOSCOPIA EXAMEN FÍSICO Y ANTECEDENTES EXAMEN DE SANGRE OCULTA EN LAS DEPOSICIONES BIOPSIA COLONOSCOPÍA COLONOSCOPÍA VIRTUAL UN CONTEO SANGUÍNEO COMPLETO
  • 15. Etapa 0 • cáncer muy incipiente en la capa más interna del intestino Etapa 1 • cáncer en las capas internas del colon Etapa 2 • El cáncer se ha diseminado a través de la pared muscular del colon
  • 16. ETAPA 4 • el cáncer se ha diseminado a los ganglios linfáticos ETAPA 5 • el cáncer se ha diseminado a órganos distantes
  • 17.
  • 18.  El cáncer del colon recurrente puede reaparecer en el colon o en otras partes del cuerpo, como el hígado, los pulmones o ambos.
  • 19. • El tratamiento depende en parte de la etapa en la que se encuentre el cáncer: • Medicamentos quimioterapéuticos para matar las células cancerosas • Cirugía para extirpar las células cancerosas • Radioterapia para destruir el tejido canceroso
  • 20. COMPLICACIONES •El cáncer se disemina a otros tejidos y órganos (metástasis) •Reaparición del carcinoma en el colon •Desarrollo de un segundo cáncer colorrectal primario PREVENCIÒN Las modificaciones en la dieta y en el estilo de vida son importantes. Alguna evidencia sugiere que las dietas bajas en grasa y altas en fibra pueden disminuir el riesgo de padecer este tipo de cáncer.
  • 21.
  • 22.  Las ostomías digestivas son comunicaciones artificiales de un órgano con la pared abdominal.  con la finalidad de suplir las vías naturales de excreción o de alimentación.
  • 23. TEMPORALES si una vez resuelta la causa que las ha originado se puede restablecer la función normal del aparato afectado. DEFINITIVAS si no existe solución de continuidad, ya sea por amputación total del órgano afectado o cierre del mismo.
  • 24. según la porción de intestino abocada. ILEOSTOMIA. COLOSTOMIA. *Ascendente. *Transversa. *Descendente. *Sigmoideo.
  • 25. LAS OSTOMÍAS UROLÓGICAS, SEGÚN EL TRAMO DEL APARATO URINARIO QUE EXTERIORICEN: LAS OSTOMIAS DE ALIMENTACION GASTROSTOMIA YEYUNOSTOMIA NEFROSTOMIA. URETEROSTOMIA VEJIGA ILEAL.
  • 26. ANESTESIA GENERAL + FORMA INVASIVA COLON SANO A TRAVÉS DE LA PARED ABDOMINAL DISPOSITIVO DE ESTOMA DESCRIPCION
  • 27. Existen muchas razones para llevar a cabo una colostomía: Infección intraabdominal, como en el caso de diverticulitis perforada •Lesión traumática al colon o al recto (por ejemplo, una herida con arma de fuego) Cáncer rectal Fístulas/heridas perineales INDICACIONES
  • 28. Desarrollo de una hernia en el sitio de la incisión Irritación de la piel Los riesgos que implica cualquier tipo de cirugía son: *Sangrado *Infección Otros riesgos adicionales son: Estrechez de la abertura del estoma *Reacciones a los medicamentos *Problemas respiratorios •Los riesgos que implica cualquier tipo de procedimiento con anestesia son: RIESGOS:
  • 29. EXPECTATIVAS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA  La colostomía ayuda al drenaje de la materia fecal (heces) desde el colon hacia la bolsa de colostomía.. CONVALECENCIA  La recuperación de este tipo de cirugía se relaciona sobre todo con la afección o procedimientos por los cuales se realizó la colostomía.  A la mayoría de los paciente se les pone en una dieta especial dentro del período de 48 horas después de la cirugía.
  • 30. La realización de una ostomía requiere los cuidados pre y postoperatorios propios del paciente sometido a cirugía mayor, junto con unos específicos relacionados con el estoma. UBICACIÓN RECOMENDADA DEL ESTOMA. Colostomía derecha o ascendente: cuadrante inferior derecho Colostomía transversa; Cuadrante inferior derecho o izquierdo según el tramo de colon transverso que se aboque. Colostomia izquierda o descendente: cuadrante inferior izquierdo. Ileostomía: cuadrante inferior derecho. En todos los casos, la ostomía debe estar a un mínimo de 5 cm. del pliegue inguinal para permitir que el adhesivo pueda adherirse sin problemas.
  • 31. COLOCAMOS EL DISPOSITIVO ADECUADO. El objetivo al poner una bolsa colectora alrededor del estoma es la recogida eficaz del efluente, manteniendo la integridad de la piel periostomal •La cura, que debe ser frecuente, consistirá en la limpieza del estoma y la zona circundante con agua estéril tibia para eliminar bien los restos. •Hay que controlar la herida quirúrgica y evitar su contaminación manteniéndola aislada del estoma.
  • 32. Según el tipo de vaciado los sistemas son CERRADOS. Son bolsas termoselladas y se necesita una para cada uso. Son las adecuadas para las heces sólidas o pastosas. ABIERTOS. El extremo inferior presenta una abertura que se cierra con una pinza, lo cual permite el vaciado de la bolsa.
  • 33. DE UNA PIEZA.  El adhesivo y la bolsa forman un solo elemento que se coloca directamente sobre la piel. DE DOS PIEZAS.  El adhesivo y la bolsa son dos elementos separados que se adaptan a través de una anilla de plástico. La placa adhesiva puede mantenerse durante 2 o 3 días, siempre y cuando no haya fugas de efluente, y es la bolsa la que se cambia con mayor frecuencia. DE TRES PIEZAS  Son como las de dos piezas pero además tienen un clip de seguridad en el cierre del aro.
  • 35. COMPLICACIONES INMEDIATAS TARDIAS NECROSIS HEMORRAGIA. DEHISCENCIA EDEMA. OCLUSIÓN. INFECCIONES PERIOSTOMALES. PERFORACIÓN Y/Ó FISTULIZACIÓN. EVISCERACIÓN. PROLAPSO. ESTENOSIS. GRANULOMA. RETRACCIÓN. LESIONES YATROGÉNICAS DERMATITIS PERIOSTOMAL. UBICACIÓN DEL ESTOMA.
  • 36. TIPOS DE DERMATITIS. DERMATITIS QUÍMICA POR CONTAMINACIÓN DEL EFLUENTE DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO DERMATITIS FÍSICA o TRAUMÁTICA
  • 37.  Valoración de las características de la lesión.  Identificación de la causa.  Valoración periódica de la extensión y el grado.  Valoración del dispositivo adecuado a cada paciente.  Ajuste al máximo del diámetro interno del dispositivo de acuerdo con el tamaño y la forma del estoma, comprobando que no haya fugas.
  • 38.  Insistir al paciente y a los cuidadores sobre la necesidad de realizar una higiene correcta en el cambio de dispositivos,  En las dermatitis de 1er. grado aplicar mercromina roja, dejarla secar y aplicar pasta barrera.  En las dermatitis de 2º grado utilizar apósitos y pomadas con hidrocoloides y dispositivos de doble sistema.  En las dermatitis alérgicas es necesario cambiar de marca de dispositivo.
  • 39. como usar material no específico para la ostomía que estemos tratando, ni recortar o modificar la parte e xterna del dispositivo Los secadores de aire pueden producir irritaciones y quemaduras en la mucosa ostomal, por lo que su uso está contraindicado. El yodo y las soluciones yodadas pueden producir quemaduras, por lo que NUNCA se deben aplicar al estoma ni alrededor de él
  • 40.
  • 41.  Es una inflamación de una bolsa o divertículo anormal en la pared intestinal.  Estas bolsas generalmente se encuentran en el intestino grueso (colon) y la presencia en sí de estas bolsas se denomina diverticulosis.
  • 42.
  • 43.  Dolor abdominal generalmente en la parte inferior izquierda, aunque se puede presentar en cualquier parte  Escalofríos  Fiebre  Náuseas  Vómitos SIGNOS Y EXÁMENES Los exámenes que muestran diverticulitis pueden ser:  TC que revela engrosamiento del área inflamada  Palpación abdominal que muestra masa en el cuadrante inferior izquierdo  Conteo de glóbulos blancos elevado Los exámenes como colonoscopia, sigmoidoscopia o enema de bario no se llevan a cabo si se sospecha diverticulitis.
  • 44. requiere terapia antibiótica y los ataques recurrentes o la presencia de perforación, fístula (conducto anormal de forma tubular) o absceso requieren extirpación quirúrgica de la porción del colon comprometida. •Después de •controlada la infección aguda, la diverticulitis se trata •incrementando la dieta con un mayor volumen de alimentos ricos en fibra. COMPLICACIONES Formación de abscesos Perforación del colon que produce peritonitis Estenosis o formación de fístulas
  • 45.
  • 46. presencia de alguna o varias bolsas o divertículos en el intestino grueso Estas protuberancias o hernias se producen en ciertas personas en la paredes musculares del intestino grueso como consecuencia de la presión interior sobre unas paredes musculares poco consistentes.
  • 47.  Cuando los divertículos se inflaman o se infectan se produce la diverticulitis que es la que presenta los síntomas propios de la enfermedad:  Dolor tipo calambre en la parte inferior izquierda del abdomen  Dolor en cualquier parte del abdomen  Dolor al presionar el abdomen  Fiebre  Escalofríos  Presencia de sangre en las heces  Vómitos o nauseas, periodos de diarrea alternando con periodos de estreñimiento.
  • 48. CAUSAS •Debilidad del músculo intestinal: La diverticulosis se origina por la presión que ejerce la masa fecal sobre las paredes de un músculo intestinal poco consistente. Dietas inadecuadas: Parece ser que existe una clara relación entre una dieta inadecuada, pobre en fibra, y la aparición de esta enfermedad. La falta de movimientos peristálticos El músculo intestinal ejerce unos movimientos de contracción para expulsar las heces
  • 49. Son las pruebas de diagnostico de la diverticulitis las que demuestran que el enfermo presenta esta anomalía en el intestino. Si se sabe que la persona presenta diverticulosis, esta deberá acudir rápidamente al médica ante la aparición de diarrea con sangre, vómitos o náuseas o fiebre.
  • 50. •En la mayoría de las ocasiones la diverticulosis no requiere tratamiento. En casos más graves puede requerirse hospitalización o incluso el uso de la cirugía •El tratamiento convencional, cuando se presentan episodios de dolor, cambios continuos entre diarrea y estreñimiento o hemorragias, es el propio de la diverticulitis y recurre generalmente al uso de antibióticos para eliminar los microorganismos causantes de la infección.
  • 51.
  • 52. Es la protrusión del peritoneo parietal, de un órgano o de un tejido fuera de la cavidad del cuerpo en que está alojado normalmente. Las hernias más comunes se desarrollan en el abdomen.
  • 53. Por trastornos del desarrollo: congénitas. Por factores como obesidad, estreñimiento, esfuerzo físico que aumenta la presión intraabdominal. Por debilidad de la pared abdominal.
  • 54. • Tumoración blanda que aumenta con la tos, esfuerzos y bipedestación, y que disminuye en decúbito y reposo. • Dolor, que es mayor cuando se está formando la evaginación. • Trastorno del tránsito intestinal: dificultad de expulsión de gases y heces. El grado va desde un simple apretamiento hasta una obstrucción total del tránsito intestinal.
  • 55.  CIRUGIA. Es recomendable corregir la hernia con una operación antes que se haga de mayor tamaño, y antes de que se complique. la técnica preperitonal, la técnica laparoscópica, con o sin malla para cerrar el defecto herniario. Estas técnicas se pueden realizar con anestesia general, regional, raquídea, o con anestesia local.
  • 56.
  • 57.  Es una situación patológica que se da cuando parte del estómago se introduce hacia el tórax.  El esófago entra en el abdomen desde el tórax a través de un agujero o hiato que se encuentra en el diafragma.  El estómago protruye a través de este hiato debilitado y produce ardores (pirosis) y dolor torácico.  La persistencia en el tiempo de esta hernia, puede provocar una metaplasia de la mucosa esofágica dando lugar al esófago de Barrett el cual puede malignizar produciéndose cáncer de esófago.
  • 58. El más común (95%) es la hernia deslizante, en el que la unión gastroesofágica se mueve por encima del diafragma conjuntamente con una porción del estómago El segundo tipo es paraesofágica, en la que parte del estómago se va herniando a través del hiato diafragmático sin que se presente movimiento de la unión gastroesofágica Un tercer tipo de hernia hiatal se describe como una combinación de las anteriores.
  • 59. • Obesidad • Tos crónica • Estreñimiento • Posturas, como el doblarse con frecuencia o levantamiento constante de objetos pesados • Causas genéticas • Tabaquismo[] • Estrés ETIOLOGIA • incluyen agruras, que empeora al tumbarse o agacharse, dolor torácico, dificultad para tragar (disfagia), palpitaciones y ocasionalmente regurgitación SINTOMAS • examen físico por razón de la sintomatología. Los estudios radiográficos—las radiografías de abdomen con contraste y estudios endoscópicos—la endoscopia digestiva (observación directa del esófago y estómago con un tubo flexible de fibra óptica) DIAGNOSTICO
  • 60.  Elevar las cabeceras de sus camas para evitar la posición de acostado inmediatamente después de comer o agacharse justo después de una comida.  técnicas de reducción de estrés. Si se está en sobrepeso, se debe indicar pérdida de peso.  fármacos que neutralizan la acidez del estómago. dejar el hábito tabáquico.
  • 61.  fundoplicación de Nissen. El procedimiento consiste en una laparoscopia en la que la parte superior o fondo del estómago es envuelto alrededor de la porción inferior del esófago, previniendo así subsecuentes herniaciones y reflujo gastroesofágico.
  • 62. las hernias de hiato se sobrellevan muy bien con tratamiento conservador. Sin embargo, pueden ocurrir complicaciones serias:  anemia por pérdidas de sangre del estómago, lentas y sostenidas, e inadvertidas.  aspiración del contenido gástrico por los pulmones.  estrangulación de la hernia con necrosis del tubo digestivo.
  • 63.
  • 64.  Es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del conducto inguinal. Sólo una operación quirúrgica puede resolver una hernia inguinal.
  • 65. HERNIA INGUINAL DIRECTA  El contenido abdominal, el intestino delgado pasa a través de una debilidad de la musculatura abdominal y protruye en el área del triángulo de Hasselbach.  se presentan com una tumefacción ovalada, son reducibles y rara vez ingresan al escroto.  Son las menos frecuentes, siendo un 0.5% de las hernias inguinales con una recidiva post operatoria de 1%.Son más comunes en adultos mayores de 45 años.
  • 66. HERNIA INGUINAL INDIRECTA se producen cuando el contenido abdominal protruye a través del anillo inguinal interno o profundo. Bajan a lo largo del cordón espermático y, con el tiempo, suelen llegar al escroto. Son muy comunes en los niños.
  • 67.  Se fundamentado en la historia clínica y el examen físico de la ingle.  En ciertos casos un ultrasonido o un TAC se justifican, en particular para descartar un hidrocele.
  • 68.  Es quirúrgico en prácticamente todos los casos. Solamente en pacientes que no puedan ser intervenidos se puede recomendar un braguero de contención herniaria.
  • 69.
  • 70.  Es un defecto o debilitamiento de la pared abdominal.  Es la hernia más común en la mujer y conlleva una elevada incidencia de estrangulación del contenido herniado, mayormente un asa del intestino delgado.  Entre todas las hernias, se presentan en un 2 - 5% de los casos. Se hace visible por encima y por fuera de la sínfisis púbica en la forma de un abultamiento ovalado
  • 71.
  • 72.  Hernia Umbilical es una protrusión del contenido de la cavidad abdominal por un punto débil del anillo umbilical debido a un defecto en el cierre de la pared abdominal.  Es una hernia muy común en niños y adultos, especialmente obesos y en mujeres
  • 73.  La protrusión involucra al intestino delgado, el epiplón y otras vísceras y conlleva una elevada incidencia de estrangulación del contenido herniado.  Se hace visible por encima y por fuera de la cicatriz umbilical en la forma de un abultamiento ovalado sobre el ombligo, ocasionalmente doloroso.  se ve asociada a diastasis, es decir, separación de los músculos rectos del abdomen
  • 74.  La cirugia puede resolver una hernia umbilical. Para las hernias más pequeñas, la operación se hace con anestesia local.  Se justifica la reparación quirúrgica en niños si hay evidencia de estrangulamiento de los componentes herniados o el defecto es muy grande y estéticamente notable después de los 3 o 4 años.
  • 75.
  • 76.  Es una afección de mal absorción de los alimentos relacionada con una patología o con la extirpación quirúrgica de una gran porción del intestino delgado.
  • 77. Cuando se extirpan quirúrgicamente áreas del intestino delgado, es posible que no quede bastante área de superficie en el intestino restante para absorber los nutrientes suficientes de los alimentos. Los factores de riesgo abarcan las enfermedades del intestino delgado que pueden requerir intervención quirúrgica, como la enfermedad de Crohn.
  • 78. Deposiciones grasosas y pálidas  Deposiciones con olor fétido en particular  Diarrea  Edema  Pérdida de peso  Fatiga
  • 79.  Es necesaria una dieta rica en calorías y baja en residuos que proporcione las vitaminas y los minerales esenciales.  La anemia se trata con vitamina B12, ácido fólico y aumento del hierro en la dieta  Frecuentemente se requiere la alimentación parenteral o sonda orogastrica
  • 81.
  • 82.  Las hemorroides son áreas hiperplásicas de tejido vascular en el conducto anal; o varicosidades que se encuentran localizadas tanto por encima como por debajo del esfínter anal
  • 84.  HEMORROIDES INTERNA: se produce una dilatación de las venas del plexo hemorroidal interno o superior, situado a unos 2cm de distancia del orificio anal, por lo que la lesión sólo es apreciable desde el exterior tras cierto tiempo de evolución.
  • 85. HEMORROIDES EXTERNAS: se produce una dilatación de las venas del plexo hemorroidal externo o inferior, que se encuentra en los márgenes del orificio anal, por lo que la lesión ya es apreciable desde el orificio. Estas causan prurito, dolor y son la causa más frecuente de hemorragia a la defecación.
  • 86.  hemorroides mixtas: caracterizadas por la dilatación conjunta de las venas de los plexos hemorroidales interno y externo
  • 87. Las hemorroides externas se acompañan de dolor intenso, inflamación y edema causados por trombosis. Las internas por lo común no son dolorosas hasta que sangran o se prolapsan una vez agrandadas. Los síntomas y las molestias pueden aliviarse por medio de higiene personal adecuada y al no pujar demasiado durante la defecación.
  • 88. dieta que contenga frutas y salvado; si es ineficaz, puede ser útil un laxante hidrófilo La hemorroidectomía crioquirúrgica comprende la congelación de los tejidos hemorroidales durante tiempo suficiente para necrosarlos. ligadura con una banda fina de caucho. Se observa la hemorroide por el anoscopio, la fotocoagulación infrarroja y la diatermia bipolar son técnicas nuevas que se emplean para fijar la mucosa al músculo subyacente. el descanso en cama son medidas que permiten que disminuya la ingurgitación. Los baños de asiento, ungüentos y supositorios que contienen anestésicos, astringentes La hemorroidectomía, o extirpación quirúrgica, se realiza para eliminar todo el tejido redundante afectado por el proceso.
  • 89.  El enfermo debe ingerir reblandecedores de heces para evitar el dolor y las molestias durante la defecación.  Las cremas locales, como protoglibenol, pueden disminuir las molestias. el acetaminofén o naproxeno contra el dolor
  • 90.  La fisura anal es una ulceración o laceración longitudinal en el conducto anal. A menudo, la causa de las fisuras es el traumatismo por el paso de una masa grande, firme o muy compacta de heces por el conducto anal después de estrés y ansiedad.
  • 91.  Las fisuras se caracterizan por defecación dolorosa, sensación de ardor y hemorragia.
  • 92.  La mayoría de estas fisuras cicatriza si se tratan con medidas conservadoras que incluyen ablandadores de heces y agentes fibrosos, aumento de la ingestión de agua, baños de asiento y supositorios emolientes.
  • 93.  Es reconfortante un supositorio que combine un anestésico con un esteroide; quizá se requiera dilatación anal bajo anestesia.
  • 94.  Pueden hacerse varios tipos de operaciones: en algunos casos se dilata el esfínter anal y se extirpa la grieta.
  • 95. En otros, parte del esfínter externo se secciona para lograr su parálisis, alivio del espasmo y curación de la úlcera.
  • 96.  Si hay una gran hemorroide centinela, colgante, se extirpan a la vez úlcera y hemorroide.
  • 97.  Se localiza en los espacios pararrectales. Las personas con enteritis regional u otros estados de inmunodeficiencia, como el SIDA, son más susceptibles a estas infecciones. Muchos de estos abscesos producen fístulas.
  • 98.  En los espacios del recto o su cercanía, pueden surgir muy diversos abscesos que a menudo contienen gran cantidad de pus fétido y causan dolor muy intenso.
  • 99.  Si el absceso es superficial, se observan hinchazón, enrojecimiento y dolor al tacto.
  • 100. Los abscesos más profundos pueden ocasionar síntomas tóxicos e incluso dolor en la parte baja del vientre y fiebre, mas de la mitad de los abscesos réctales terminan en fístulas.
  • 101.  El tratamiento paliativo cosiste en baños de asiento y analgésicos. Sin embargo, es de elección el tratamiento quirúrgico rápido, que consiste en una insición y drenaje.
  • 102.  En caso de infección profunda y posibilidad de que se forme fístula, hay que eliminar el trayecto fistuloso, en la primera o en una segunda operación.
  • 103. A menudo no se dejan taponamientos, es útil humedecerlo con solución salina antes de cualquier maniobra.
  • 104.  La fístula anal es un trayecto tubular fino que va desde el ano hasta un orificio situado en la zona perianal.  También puede desarrollarse por infección, traumatismo, fisuras o enteritis regional .
  • 105.  Puede haber filtración constante de pus o heces por la abertura cutánea. Otros síntomas son el paso de flato o heces por la vagina, y prurito.  Las fístulas sin tratamiento causan infección sistémica con los síntomas relacionados.
  • 106.  Siempre se recomienda cirugía, ya que pocas fístulas cicatrizan de manera espontánea.  La técnica quirúrgica recomendada es la fistulectomía o extirpación del trayecto fistulos.
  • 107.  Tres a cuatro horas antes de la operación, se rasura el perineo y se evacua el recto sigmoides en la mejor forma posible, aplicando algunos enemas ordenadas por el médico.
  • 108.  Se coloca al individuo en posición de litotomía y se identifica el trayecto fistuloso al introducir una sonda metálica fina en él o inyectar solución de azul de metileno.
  • 109.  La fístula se diseca o se abre en una incisión desde su orificio rectal hasta el de salida y la herida se tapona con gasa.