SlideShare una empresa de Scribd logo
PALANCAS Y MECANISMOS ARTICULADOS
AUTORES
ISABELLA GARCIA
NICOLE LOPEZ
NATHALY MUÑOZ
KATHALINA RUBIO
ISABELLA TRUJILLO
MARIA DEL MAR ZAMORANO
INSTITUCION EDUCATIVA
LICEO DEPARTAMENTAL
PALANCAS Y MECANISMOS ARTICULADOS
ISABELLA GARCIA
NICOLE LOPEZ
NATHALY MUÑOZ
KATHALINA RUBIO
ISABELLA TRUJILLO
MARIA DEL MAR ZAMORANO
LICENCIADO
GUILLERMO MONDRAGON
ASIGNATURA
TECNOLOGIA
GRADO 9-4
INSTITUCION EDUCATIVA
LICEO DEPARTAMENTAL
INDICE
1. Que es la palanca?
2. Historia de la palanca
3. Tipos de palancas
3.1 palanca de primer grado
3.2 palanca de segundo grado
3.3palanca de tercer grado
4. Ley de la palanca
5. Cómo funcionan las palancas
6. Que son los mecanismos articulados
7. Historia de los mecanismos articulados
8Tipos de mecanismos articulados
8.1mecanismo de cuatro barras
8.2mecanismo de contra manivela
9. Cómo funcionan los mecanismos articulados
INTRODUCION
Lo que buscamos con este trabajo es dar a conocer las similitudes y funciones de las
palancas y mecanismos articulados los cuales emplean diferentes usos diversos para
cada situación que se presente.
1. Que es la palanca?
La palanca es una maquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y
desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente
alrededor de un punto de apoyo, llamado fulcro.
Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica aplicada a un objeto, para incrementar
su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.
2. Historia de la palanca
El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene de la prehistoria. Su
empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a. C. Hasta nuestros días. El
manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la
Sinagoga o Colección matemática de Papús de Alejandría, una obra en ocho volúmenes
que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de
Arquímedes:
«Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo».
Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca.
En la prehistoria ya se empleaba de forma inconsciente en hacas o martillos y para el
transporte de materiales sobre palos que se sujetaban con las manos en un extremo y
arrastraban por el suelo en el otro.
En el 3200 a. de C. ya se emplea en forma de lanza en los carros (palanca de 2º grado)
Hacia el 2650 a. de C. ya se empleaba de forma habitual en Egipto y Mesopotamia la
balanza de brazos móviles en cruz para la medición de masas (palanca de 1er grado).
Por el 2500 a. de C. los artesanos de Ur (Mesopotamia) ya empleaban las pinzas en
trabajos delicados (palanca de 3er grado).
En el 2000 a. de C. ya se empleaba para el funcionamiento de las cerraduras en forma de
llave.
En el 250 a. de C. Arquímedes descubre el principio de la palanca, con lo que este es el
momento en el que empieza el uso tecnológico y consciente de esta máquina.
3. Tipos de palancas
Las palancas se dividen en tres tipos o géneros, dependiendo de la posición relativa
del fulcro (punto de apoyo) y los puntos de aplicación de las fuerzas: potencia y
resistencia. El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo, pero el efecto y
forma de uso de cada tipo de palanca cambia considerablemente.
Primer Género: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a
aplicar.
Segundo Género: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la
fuerza a aplicar.
Tercer Género: Se caracteriza por ejercerse la fuerza "a aplicar" entre el fulcro y la fuerza
a vencer.
4. Ley de la palanca
Cualquier palanca se encontrará en equilibrio de traslación cuando se cumpla que la
fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la barra sea nula:
Adicionalmente, la palanca se encontrará en equilibrio de rotación cuando se cumpla que
el momento resultante sea nulo. Si consideramos el origen de coordenadas en el fulcro, el
momento resultante en ese punto será nulo. Teniendo en cuenta la definición de
momento:
Esta última expresión recibe el nombre de ley de la palanca. La ley de la palanca
establece que en cualquier palanca se cumple que el producto de la potencia P por la
distancia de su brazo Bp es equivalente al producto de la resistencia Rp por la longitud de
su brazo.
5. Cómo funcionan las palancas
Las palancas son herramientas que constan de sólo dos partes, una barra que puede ser
de cualquier material, madera, plástico duro, metal, etc, y un punto de apoyo que puede
ser una piedra, tope de goma o cualquier cosa que nos permita hacer contrapeso y
levantar o mover cualquier objeto pesado.
Mientras más largo sea el lado en el cual la persona ejercerá la fuerza, mayor será la
multiplicación de dicha fuerza, generando una fuerza de contrapeso, igual o superior a la
ejercida por la aceleración de gravedad sobre el objeto a mover. Esto logrará elevar dicho
objeto y levantarlo con muy poco esfuerzo.
6. Que son los mecanismos articulados?
Un mecanismo articulado es un ensamblaje de palancas diseñadas para transmitir
movimiento y fuerza.
Es el mecanismo formado por eslabones tales como: manivelas, bielas, y palancas,
unidos mediante pares ya sean giratorios o deslizantes.
Los mecanismos de barras articuladas se caracterizan por que sus elementos rígidos se
articulan entre sí para conformar una cadena cinemática con la capacidad de generar un
determinado movimiento, como respuesta a un movimiento asignado en la entrada del
mecanismo, estas características del movimiento generado, dependerán de las
características dimensionales de las barras que conforman el mecanismo y de los
eslabones de referencia.
7. Historia de los mecanismos articulados
A lo largo de la historia de la humanidad, los avances que se realizaron en el ámbito de
las ciencias y de la técnica fueron, en un principio, extraordinariamente lentos. Empezaron
a acelerarse en el siglo XVI y han alcanzado en nuestro tiempo una velocidad casi
inquietante. En los últimos ochenta años se han adquirido más conocimientos y
habilidades técnicas que en los mil años anteriores, gracias a lo cual nuestra vida ha
experimentado un gran cambio.
8. Tipos de mecanismos articulados
8.1Mecanismo de cuatro barras
Es el mecanismo formado por cuatro eslabones, véase la figura 2-1
8.2Mecanismo de contra manivela
Es también un mecanismo de cuatro barras y consiste en dos manivelas con rotación
continua; las dos manivelas dan una vuelta completa, como se muestra en la figura
8.3Mecanismo de manivela-biela y balancín
1: Eslabón Fijo.
2: Manivela conductora o
eslabón motor.
3: Biela.
4: Eslabón Conducido.
Se concluye que las longitudes
de las manivelas, deben ser
mayores que la línea entre
centros (Q2Q4), además se
debe cumplir que la barra AB
sea mayor que el segmento B’’C
y menor que B’C’, como se
mostró en la figura 2-4.
8.4Mecanismo de balancín- biela balancín
8.5Mecanismo de manivela biela y corredera
Es el mecanismo que más se emplea en la actualidad, se aplica en los motores de
gasolina, diésel, vapor, bomba, etc. Este mecanismo es similar al mecanismo manivela-
biela y balancín, pero con un balancín de longitud infinita, véase la figura 2-5.
8.6Mecanismo de yugo escoses
8.7Mecanismo de línea recta
*Mecanismo de SCOTT RUSELL
Es un mecanismo formado por cuatro eslabones, como se muestra en la figura 2-10
*Mecanismo de WATT
Es otro mecanismo formado por cuatro eslabones
1= Eslabónfijo
2= ManivelaConductor
3= Biela
4= Eslabónconducido(balancín)
1= Eslabónfijo
2= Manivelaconductora(Q2A)
3= Biela(AB)
4= Eslabónconducido(balancín
Q4B)
*Mecanismo de ROBERT
*Mecanismo de PEAUCELLIER o de línea recta exacta
9. Cómo funciona un mecanismo articulado
La función de un mecanismo articulado es obtener movimiento giratorio, oscilante o
deslizante de la rotación de una manivela o viceversa.
Mientrasmás grandesseanlas
longitudesde loseslabonesQ2A y
Q4B, más se aproximala
trayectoriadel puntoPa larecta
Q2Q4.
El puntoP de la figura2-13 se ve
obligadoamoverse sobre lalínea
recta exactamn,esta aproximación
puede probarse al señalarque en
cualquiersituaciónde mecanismo,
pp’es perpendicularaQ2P’ enP’.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Elementos de diseño mecánico
Elementos de diseño mecánicoElementos de diseño mecánico
Elementos de diseño mecánico
yanetzis
 

La actualidad más candente (20)

MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptxMODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
MODELOS MATEMATICOS (FLUJO).pptx
 
Mecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivelaMecanismo biela manivela
Mecanismo biela manivela
 
Lab 02 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 02 - Análisis de señales - UNTECSLab 02 - Análisis de señales - UNTECS
Lab 02 - Análisis de señales - UNTECS
 
Sistemas Digitales J. Huerta - 8 Circuitos Secuenciales (Análisis).pdf
Sistemas Digitales J. Huerta - 8 Circuitos Secuenciales (Análisis).pdfSistemas Digitales J. Huerta - 8 Circuitos Secuenciales (Análisis).pdf
Sistemas Digitales J. Huerta - 8 Circuitos Secuenciales (Análisis).pdf
 
Acero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - TempleAcero hipereutectoide - Temple
Acero hipereutectoide - Temple
 
Ley de Grashof
Ley de Grashof Ley de Grashof
Ley de Grashof
 
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted flDiseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
Diseño.de.maquinaria.4ed.norton decrypted fl
 
Metrología dimensional
Metrología dimensionalMetrología dimensional
Metrología dimensional
 
Fundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacionFundiciones blancas de alta aleacion
Fundiciones blancas de alta aleacion
 
Lab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerzaLab 03-ensayos-de-duerza
Lab 03-ensayos-de-duerza
 
Cap5 cargas variables teoria de fatiga
Cap5 cargas variables teoria de fatigaCap5 cargas variables teoria de fatiga
Cap5 cargas variables teoria de fatiga
 
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
Ciencia de Materiales. Capitulo 3. Parte 3.
 
Metalurgia de Polvos
Metalurgia de PolvosMetalurgia de Polvos
Metalurgia de Polvos
 
Materiales de pistón
Materiales de pistónMateriales de pistón
Materiales de pistón
 
Diseño de leva
Diseño de levaDiseño de leva
Diseño de leva
 
Engranaje Helicoidal
Engranaje HelicoidalEngranaje Helicoidal
Engranaje Helicoidal
 
Calculo de engranajes
Calculo de engranajesCalculo de engranajes
Calculo de engranajes
 
Elementos de diseño mecánico
Elementos de diseño mecánicoElementos de diseño mecánico
Elementos de diseño mecánico
 
1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx
1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx
1.1 Análisis de redes de corriente alterna en estado.pptx
 
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptxBalanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
Balanceo de Rotores y elementos rotativos.pptx
 

Similar a Palancas y mecanismos articulados

Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
anamaramirez19
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
anamaramirez19
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
IsabelZuluagaLpez
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
IsabelZuluagaLpez
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
anamaramirez19
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
AfrodithaGolden
 
Palanca
Palanca Palanca
Palanca
flori
 

Similar a Palancas y mecanismos articulados (20)

Palancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articuladosPalancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articulados
 
Palancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articuladosPalancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articulados
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (1)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (1)
 
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8  (2)
Palancas y mecanismos articulados grupo # 2 grado 9 8 (2)
 
Palancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articuladosPalancas y mecanismos articulados
Palancas y mecanismos articulados
 
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
IES Luis de Morales. Tecnología 3º ESO. Tema 4: Mecanismos de transmisión y t...
 
Las palancas
Las palancas Las palancas
Las palancas
 
Teoria de maquinas_y_mecanismos
Teoria de maquinas_y_mecanismosTeoria de maquinas_y_mecanismos
Teoria de maquinas_y_mecanismos
 
SISTEMAS MECÁNICOS
SISTEMAS MECÁNICOSSISTEMAS MECÁNICOS
SISTEMAS MECÁNICOS
 
Maquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismosMaquinas y mecanismos
Maquinas y mecanismos
 
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp0127604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
27604628 tema-5-maquinas-y-mecanismos-v2-111025134309-phpapp01
 
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdfMÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
MÁQUINAS Y MECANISMOS..pdf
 
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdfmaquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
maquinas+y+mecanismos+1º+eso.pdf
 
Palanca
Palanca Palanca
Palanca
 
Palancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos ArticuladosPalancas y Mecanismos Articulados
Palancas y Mecanismos Articulados
 
Palanca 1002
Palanca 1002Palanca 1002
Palanca 1002
 

Más de kathalina rubio

Más de kathalina rubio (20)

Escarapela e imagenes de la contaminacion en las calles de cali
Escarapela e imagenes de la contaminacion en las calles de caliEscarapela e imagenes de la contaminacion en las calles de cali
Escarapela e imagenes de la contaminacion en las calles de cali
 
Informe contaminacion ambiental (1)
Informe contaminacion ambiental  (1)Informe contaminacion ambiental  (1)
Informe contaminacion ambiental (1)
 
Informe contaminacion ambiental
Informe contaminacion ambiental Informe contaminacion ambiental
Informe contaminacion ambiental
 
Tecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodoTecnologia 2 periodo
Tecnologia 2 periodo
 
Taller estadistica
Taller estadisticaTaller estadistica
Taller estadistica
 
Taller katha
Taller kathaTaller katha
Taller katha
 
Taller macro
Taller macroTaller macro
Taller macro
 
Taller access nathaly
Taller access nathalyTaller access nathaly
Taller access nathaly
 
Taller access nicolle
Taller access nicolleTaller access nicolle
Taller access nicolle
 
Taller access kathalina
Taller access kathalinaTaller access kathalina
Taller access kathalina
 
Taller access isabella
Taller access isabellaTaller access isabella
Taller access isabella
 
Taller access isabella truji
Taller access isabella trujiTaller access isabella truji
Taller access isabella truji
 
Folleto tecnologia nicol
Folleto tecnologia nicolFolleto tecnologia nicol
Folleto tecnologia nicol
 
Solucion taller tecnologia
Solucion  taller tecnologiaSolucion  taller tecnologia
Solucion taller tecnologia
 
Taller estrategias de apoyo
Taller estrategias de apoyoTaller estrategias de apoyo
Taller estrategias de apoyo
 
Folleto de circuitos isa
Folleto de circuitos isaFolleto de circuitos isa
Folleto de circuitos isa
 
Taller estrategias de apoyo
Taller estrategias de apoyoTaller estrategias de apoyo
Taller estrategias de apoyo
 
Folleto recuperacion
Folleto recuperacionFolleto recuperacion
Folleto recuperacion
 
Premio katha
Premio kathaPremio katha
Premio katha
 
Premio
PremioPremio
Premio
 

Último

PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
encinasm992
 

Último (20)

leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
Sistemas distribuidos de redes de computadores en un entorno virtual de apren...
 
Introducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptxIntroducción a la robótica con arduino..pptx
Introducción a la robótica con arduino..pptx
 
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdfDiagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
Diagrama de flujo basada en la reparacion de automoviles.pdf
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
3°ð_¦_â_¾ï¸_S34 PLAN DARUKEL DIDÃ_CTICA 23-24.docx
 
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.Estudio de la geometría analitica. Pptx.
Estudio de la geometría analitica. Pptx.
 
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.Herramientas informáticas. Sara Torres R.
Herramientas informáticas. Sara Torres R.
 
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdfUnidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
Unidad 1- Historia y Evolucion de las computadoras.pdf
 
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptualesproyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
proyectos_social_y_socioproductivos _mapas_conceptuales
 
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docxPRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
PRÁCTICAS DEL MÓDULO I Y II DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD.docx
 
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL ServerGestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
Gestión de concurrencia y bloqueos en SQL Server
 
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdfHIGADO  Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
HIGADO Y TRAUMA HEPATICO UDABOL 2024 (3).pdf
 
herramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadasherramientas informaticas mas utilizadas
herramientas informaticas mas utilizadas
 
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
HerramientasInformaticas ¿Que es? - ¿Para que sirve? - Recomendaciones - Comp...
 
Posnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativaPosnarrativas en la era de la IA generativa
Posnarrativas en la era de la IA generativa
 
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 

Palancas y mecanismos articulados

  • 1. PALANCAS Y MECANISMOS ARTICULADOS AUTORES ISABELLA GARCIA NICOLE LOPEZ NATHALY MUÑOZ KATHALINA RUBIO ISABELLA TRUJILLO MARIA DEL MAR ZAMORANO INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
  • 2. PALANCAS Y MECANISMOS ARTICULADOS ISABELLA GARCIA NICOLE LOPEZ NATHALY MUÑOZ KATHALINA RUBIO ISABELLA TRUJILLO MARIA DEL MAR ZAMORANO LICENCIADO GUILLERMO MONDRAGON ASIGNATURA TECNOLOGIA GRADO 9-4 INSTITUCION EDUCATIVA LICEO DEPARTAMENTAL
  • 3. INDICE 1. Que es la palanca? 2. Historia de la palanca 3. Tipos de palancas 3.1 palanca de primer grado 3.2 palanca de segundo grado 3.3palanca de tercer grado 4. Ley de la palanca 5. Cómo funcionan las palancas 6. Que son los mecanismos articulados 7. Historia de los mecanismos articulados 8Tipos de mecanismos articulados 8.1mecanismo de cuatro barras 8.2mecanismo de contra manivela 9. Cómo funcionan los mecanismos articulados
  • 4. INTRODUCION Lo que buscamos con este trabajo es dar a conocer las similitudes y funciones de las palancas y mecanismos articulados los cuales emplean diferentes usos diversos para cada situación que se presente. 1. Que es la palanca? La palanca es una maquina simple cuya función consiste en transmitir fuerza y desplazamiento. Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo, llamado fulcro. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica aplicada a un objeto, para incrementar su velocidad o distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza. 2. Historia de la palanca El descubrimiento de la palanca y su empleo en el día a día proviene de la prehistoria. Su empleo cotidiano está documentado desde el tercer milenio a. C. Hasta nuestros días. El manuscrito más antiguo que se conserva con una mención a la palanca forma parte de la Sinagoga o Colección matemática de Papús de Alejandría, una obra en ocho volúmenes que se estima fue escrita alrededor del año 340. Allí aparece la famosa cita de Arquímedes: «Dadme un punto de apoyo y moveré el mundo». Arquímedes se le atribuye la primera formulación matemática del principio de la palanca. En la prehistoria ya se empleaba de forma inconsciente en hacas o martillos y para el transporte de materiales sobre palos que se sujetaban con las manos en un extremo y arrastraban por el suelo en el otro. En el 3200 a. de C. ya se emplea en forma de lanza en los carros (palanca de 2º grado) Hacia el 2650 a. de C. ya se empleaba de forma habitual en Egipto y Mesopotamia la balanza de brazos móviles en cruz para la medición de masas (palanca de 1er grado). Por el 2500 a. de C. los artesanos de Ur (Mesopotamia) ya empleaban las pinzas en trabajos delicados (palanca de 3er grado). En el 2000 a. de C. ya se empleaba para el funcionamiento de las cerraduras en forma de llave. En el 250 a. de C. Arquímedes descubre el principio de la palanca, con lo que este es el momento en el que empieza el uso tecnológico y consciente de esta máquina. 3. Tipos de palancas Las palancas se dividen en tres tipos o géneros, dependiendo de la posición relativa del fulcro (punto de apoyo) y los puntos de aplicación de las fuerzas: potencia y resistencia. El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo, pero el efecto y forma de uso de cada tipo de palanca cambia considerablemente.
  • 5. Primer Género: Se caracteriza por tener el fulcro entre la fuerza a vencer y la fuerza a aplicar. Segundo Género: Se caracteriza porque la fuerza a vencer se encuentra entre el fulcro y la fuerza a aplicar. Tercer Género: Se caracteriza por ejercerse la fuerza "a aplicar" entre el fulcro y la fuerza a vencer. 4. Ley de la palanca Cualquier palanca se encontrará en equilibrio de traslación cuando se cumpla que la fuerza resultante de todas las fuerzas que actúan sobre la barra sea nula: Adicionalmente, la palanca se encontrará en equilibrio de rotación cuando se cumpla que el momento resultante sea nulo. Si consideramos el origen de coordenadas en el fulcro, el momento resultante en ese punto será nulo. Teniendo en cuenta la definición de momento: Esta última expresión recibe el nombre de ley de la palanca. La ley de la palanca establece que en cualquier palanca se cumple que el producto de la potencia P por la distancia de su brazo Bp es equivalente al producto de la resistencia Rp por la longitud de su brazo. 5. Cómo funcionan las palancas Las palancas son herramientas que constan de sólo dos partes, una barra que puede ser de cualquier material, madera, plástico duro, metal, etc, y un punto de apoyo que puede ser una piedra, tope de goma o cualquier cosa que nos permita hacer contrapeso y levantar o mover cualquier objeto pesado. Mientras más largo sea el lado en el cual la persona ejercerá la fuerza, mayor será la multiplicación de dicha fuerza, generando una fuerza de contrapeso, igual o superior a la ejercida por la aceleración de gravedad sobre el objeto a mover. Esto logrará elevar dicho objeto y levantarlo con muy poco esfuerzo.
  • 6. 6. Que son los mecanismos articulados? Un mecanismo articulado es un ensamblaje de palancas diseñadas para transmitir movimiento y fuerza. Es el mecanismo formado por eslabones tales como: manivelas, bielas, y palancas, unidos mediante pares ya sean giratorios o deslizantes. Los mecanismos de barras articuladas se caracterizan por que sus elementos rígidos se articulan entre sí para conformar una cadena cinemática con la capacidad de generar un determinado movimiento, como respuesta a un movimiento asignado en la entrada del mecanismo, estas características del movimiento generado, dependerán de las características dimensionales de las barras que conforman el mecanismo y de los eslabones de referencia. 7. Historia de los mecanismos articulados A lo largo de la historia de la humanidad, los avances que se realizaron en el ámbito de las ciencias y de la técnica fueron, en un principio, extraordinariamente lentos. Empezaron a acelerarse en el siglo XVI y han alcanzado en nuestro tiempo una velocidad casi inquietante. En los últimos ochenta años se han adquirido más conocimientos y habilidades técnicas que en los mil años anteriores, gracias a lo cual nuestra vida ha experimentado un gran cambio.
  • 7. 8. Tipos de mecanismos articulados 8.1Mecanismo de cuatro barras Es el mecanismo formado por cuatro eslabones, véase la figura 2-1 8.2Mecanismo de contra manivela Es también un mecanismo de cuatro barras y consiste en dos manivelas con rotación continua; las dos manivelas dan una vuelta completa, como se muestra en la figura 8.3Mecanismo de manivela-biela y balancín 1: Eslabón Fijo. 2: Manivela conductora o eslabón motor. 3: Biela. 4: Eslabón Conducido. Se concluye que las longitudes de las manivelas, deben ser mayores que la línea entre centros (Q2Q4), además se debe cumplir que la barra AB sea mayor que el segmento B’’C y menor que B’C’, como se mostró en la figura 2-4.
  • 8. 8.4Mecanismo de balancín- biela balancín 8.5Mecanismo de manivela biela y corredera Es el mecanismo que más se emplea en la actualidad, se aplica en los motores de gasolina, diésel, vapor, bomba, etc. Este mecanismo es similar al mecanismo manivela- biela y balancín, pero con un balancín de longitud infinita, véase la figura 2-5. 8.6Mecanismo de yugo escoses
  • 9. 8.7Mecanismo de línea recta *Mecanismo de SCOTT RUSELL Es un mecanismo formado por cuatro eslabones, como se muestra en la figura 2-10 *Mecanismo de WATT Es otro mecanismo formado por cuatro eslabones 1= Eslabónfijo 2= ManivelaConductor 3= Biela 4= Eslabónconducido(balancín) 1= Eslabónfijo 2= Manivelaconductora(Q2A) 3= Biela(AB) 4= Eslabónconducido(balancín Q4B)
  • 10. *Mecanismo de ROBERT *Mecanismo de PEAUCELLIER o de línea recta exacta 9. Cómo funciona un mecanismo articulado La función de un mecanismo articulado es obtener movimiento giratorio, oscilante o deslizante de la rotación de una manivela o viceversa. Mientrasmás grandesseanlas longitudesde loseslabonesQ2A y Q4B, más se aproximala trayectoriadel puntoPa larecta Q2Q4. El puntoP de la figura2-13 se ve obligadoamoverse sobre lalínea recta exactamn,esta aproximación puede probarse al señalarque en cualquiersituaciónde mecanismo, pp’es perpendicularaQ2P’ enP’.