SlideShare una empresa de Scribd logo
 Es la percepción de la actividad del corazón
 Se presenta en el 16% de los pacientes
 Se describe como un cambio en la frecuencia, ritmo y contracciones cardiacas
 Los pacientes refieren: golpeteos, aceleración, estremecimiento, irregularidad y detencin de sus
latidos.
 Causa inseguridad, angustia e inquietud
ETIOLOGIA
La mayor parte de los
pacientes no tiene una
enfermedad estructural
cardiaca y solo presentan:
-Aumento de la frecuencia
-trastorno del ritmo
Otros presentan palpitaciones
sin arritmias.
La percepción de la actividad
cardiaca puede ocurrir de
manera normal como en el
ejercicio, emociones, ingesta
de sustancias (aumentan el
tono adrenérgico o
disminuyen el tono vagal)
En otros casos las
palpitaciones son anormales y
provienen de una arritmia.
A menudo los pacientes con
arritmia no presentan
palpitaciones o refieren otros
síntomas como disnea, angor,
sincope o muerte subita
ENFOQUE DIAGNOSTICO
 EXAMEN FISICO
 ELECTROCARDIOGRAMA
ANAMNESIS
CARACTERISTICAS DE LAS PALPICATICONES
1. ¿Cómo son las palpitaciones?
2. ¿Cómo empezaron?
3. ¿Cómo finalizaron?
¿Cómo son las palpitaciones?
Se debe de
preguntar si son
rapidas, lentas,
regulares o
irregulares
Las palpitaciones
rapidas e
irregulares
sugieren una
fibrilación
auricular,
taquicardia,
aleteo auricular
con respuesta
ventricular
variable,
extrasístole v.
Las palpitaciones
rapidas y
regulares
sugieren una
taquicardia
ventricular o
supraventricular.
Se hace una
pregunta
adicional
Taquicardia por
reentrada del
nodo A-V.
Pacientes con
reentrada del
haz accesorio o
nodo
sinoauricular no
refieren
palpitaciones a
nivel del cuello
Presentan
palpitaciones:
-taquicardia
ventricular +
corazón normal
-Displasia
arritmogenica
del V.D. con V.I.
normal
Disfuncion del
V.I. pueden
desarrollar
fibrilación
ventricular y
morir sin
experimentar
palpitaciones
¿Cómo comenzaron?
El inicio abrupto sugiere una taquicardia
paroxistica
Taquicardia sinusal en un paciente ansioso,
también es de inicio abrupto
Una taquicardia ventricular aparece
durante el ejercicio
El inicio abrupto sugiere una arritmia pero
hay excepciones
¿Cómo finalizaron?
Si finaliza abruptamente se sugiere una:
 Taquicardia paroxística
 Taquicardia sinusal
Factores desencadenantes
 Alcohol
 Agentes betaadrenergicos
 Cafeína
 Drogas ilícitas (cocaína)
 Nicotina
 Determinar si aparecen en el curso de las actividades cotidianas o durante el
reposo.
Síntomas asociados
Angustia Inquietud Inseguridad Temor Mareos
Sincope
Angina de
pecho
Mal
pronostico
Valoracion de la frecuencia de los
episodios
 Oligosintomaticos y poco frecuentes, sin enfermedad cardiaca: no requerirán
de una evaluación compleja
 Muy sintomáticos y frecuentes, acompañados de sincope y presenta una
cardiopatía: requieren de una evaluación exaustiva y urgente
Examen fisico
Electrocardiograma
 Taquicardia regular con QRS angosto: no se observa la onda P o ésta coincida
con el QRS el diagnostico puede ser una Taquicardia supraventricular por
reentrada del nodulo A-V lenta-rápida.
 Si la onda P sigue al QRS con RP mayor de 140 milisegundos, el diagnostico
puede ser taquicardia por reentrada utilizando un haz accesorio en sentido
retrogado
 Cuando se observa una onda P que sigue al QRS con un intervalo mayor a 200
ms el diagnostico mas probable es una taquicardia auricular, taquicardia
reciprocante por haz accesorio de tipo lento o taquicardia por reentrada del
nodulo A-V rápida-lenta
Taquicardia regualar con QRS ancho
 Una taquicardia con QRS ancho, puede ser una taquicardia ventricular o supraventricular con
conducción aberrante.
Taquicardia irregular con QRS angosto
 Corresponde a una fibrilación auricular, a un aleteo auricular con respuesta
ventricular variable o una taquicardia auricular con conducción
auriculoventricular variable
Taquicardia irregular con QRS ancho:
 Pueden ser taquicardias con conducción aberrante o una taquicardia
ventricular
Electrocardiograma fuera del episodio
 Intervalo PR corto y onda delta: se establece el diagnostico de síndrome de
Wolf Parkinson-White, puede generar una taquicardia reciprocante
 Hipertrofia ventricular izquierda, sugiere una miocardiopatía hipertrófica.
 Un agrandamiento auricular, puede generar una fibrilación auricular.
 Prolongacion del intervalo QT, sugiere una taquicardia ventricular en torsión
de puntas.
 Ondas Q anormales, sugieren una cardiopatía isquemica
Otros estudios
 Test de holter
 Prueba ergometrica graduada
 Estudios electrofisiológicos (sincope, convulsiones, compromiso
hemodinámico, después de reanimación por muerte súbita)
Bibliografia
 Argente, semiología medica, 2006

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEAMAVILA
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioMauricio Jaime
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Kelly Castro
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascularJanny Melo
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaOscar Toro Vasquez
 
Disnea
DisneaDisnea
Disneaeguer5
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaRoger Vásquez Medina
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralKatherine Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Enfermedades del Pericardio
Enfermedades del PericardioEnfermedades del Pericardio
Enfermedades del Pericardio
 
Edema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmonEdema agudo del pulmon
Edema agudo del pulmon
 
Semiología del Pulso
Semiología del Pulso Semiología del Pulso
Semiología del Pulso
 
INSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRALINSUFICIENCIA MITRAL
INSUFICIENCIA MITRAL
 
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3   examen fisico del aparato cardiovascularClase 3   examen fisico del aparato cardiovascular
Clase 3 examen fisico del aparato cardiovascular
 
Semiología abdominal
Semiología abdominalSemiología abdominal
Semiología abdominal
 
Semiología Cardiológica
Semiología CardiológicaSemiología Cardiológica
Semiología Cardiológica
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Semiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascularSemiologia cardiovascular
Semiologia cardiovascular
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Semiologia SUROS
Semiologia SUROSSemiologia SUROS
Semiologia SUROS
 
Caso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiacaCaso clínico insuficiencia cardiaca
Caso clínico insuficiencia cardiaca
 
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en ImagenologíaAparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
Aparato Cardiovascular Generalidades e Insuficiencia Cardiaca en Imagenología
 
Hemoptisis
HemoptisisHemoptisis
Hemoptisis
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 

Destacado (6)

Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Exploración de las palpitaciones pepe martinez
Exploración de las palpitaciones pepe martinezExploración de las palpitaciones pepe martinez
Exploración de las palpitaciones pepe martinez
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Lipotimia
LipotimiaLipotimia
Lipotimia
 

Similar a Palpitaciones (20)

Manejo de arritmias
Manejo de arritmiasManejo de arritmias
Manejo de arritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Unidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias IIUnidad 1 Corazon Patologias II
Unidad 1 Corazon Patologias II
 
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptxArritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
Arritmias cardiacas en PALS 2020.pptx
 
Bradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALSBradicardia y Taquicardia PALS
Bradicardia y Taquicardia PALS
 
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.pptEKG 8 Arritmias auriculares.ppt
EKG 8 Arritmias auriculares.ppt
 
Enf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductorEnf. sistema exitoconductor
Enf. sistema exitoconductor
 
Taquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadasTaquiarritmias tantas y tan variadas
Taquiarritmias tantas y tan variadas
 
Taquiarritmias
TaquiarritmiasTaquiarritmias
Taquiarritmias
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Arritmias Unlar
Arritmias UnlarArritmias Unlar
Arritmias Unlar
 
Taquicardias
TaquicardiasTaquicardias
Taquicardias
 
Ritmos cardiacos
Ritmos cardiacosRitmos cardiacos
Ritmos cardiacos
 
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiadoInterpretacion del ekg en el paciente anestesiado
Interpretacion del ekg en el paciente anestesiado
 
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdfEKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
EKG DE ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES.pdf
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
arritmias
 arritmias arritmias
arritmias
 
Alteraciones del ECG
Alteraciones del ECGAlteraciones del ECG
Alteraciones del ECG
 
Arritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamientoArritmias ventriculares y su tratamiento
Arritmias ventriculares y su tratamiento
 
Monitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparoMonitorización y arritmias periparo
Monitorización y arritmias periparo
 

Último

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosDiana I. Graterol R.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesDiana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDYamiletVGaitan
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASDmanual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
manual-adoracion-infantil-2024 de la IASD
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

Palpitaciones

  • 1.
  • 2.  Es la percepción de la actividad del corazón  Se presenta en el 16% de los pacientes  Se describe como un cambio en la frecuencia, ritmo y contracciones cardiacas  Los pacientes refieren: golpeteos, aceleración, estremecimiento, irregularidad y detencin de sus latidos.  Causa inseguridad, angustia e inquietud
  • 3. ETIOLOGIA La mayor parte de los pacientes no tiene una enfermedad estructural cardiaca y solo presentan: -Aumento de la frecuencia -trastorno del ritmo Otros presentan palpitaciones sin arritmias. La percepción de la actividad cardiaca puede ocurrir de manera normal como en el ejercicio, emociones, ingesta de sustancias (aumentan el tono adrenérgico o disminuyen el tono vagal) En otros casos las palpitaciones son anormales y provienen de una arritmia. A menudo los pacientes con arritmia no presentan palpitaciones o refieren otros síntomas como disnea, angor, sincope o muerte subita
  • 4.
  • 5. ENFOQUE DIAGNOSTICO  EXAMEN FISICO  ELECTROCARDIOGRAMA
  • 6. ANAMNESIS CARACTERISTICAS DE LAS PALPICATICONES 1. ¿Cómo son las palpitaciones? 2. ¿Cómo empezaron? 3. ¿Cómo finalizaron?
  • 7. ¿Cómo son las palpitaciones? Se debe de preguntar si son rapidas, lentas, regulares o irregulares Las palpitaciones rapidas e irregulares sugieren una fibrilación auricular, taquicardia, aleteo auricular con respuesta ventricular variable, extrasístole v. Las palpitaciones rapidas y regulares sugieren una taquicardia ventricular o supraventricular. Se hace una pregunta adicional Taquicardia por reentrada del nodo A-V. Pacientes con reentrada del haz accesorio o nodo sinoauricular no refieren palpitaciones a nivel del cuello Presentan palpitaciones: -taquicardia ventricular + corazón normal -Displasia arritmogenica del V.D. con V.I. normal Disfuncion del V.I. pueden desarrollar fibrilación ventricular y morir sin experimentar palpitaciones
  • 8. ¿Cómo comenzaron? El inicio abrupto sugiere una taquicardia paroxistica Taquicardia sinusal en un paciente ansioso, también es de inicio abrupto Una taquicardia ventricular aparece durante el ejercicio El inicio abrupto sugiere una arritmia pero hay excepciones
  • 9. ¿Cómo finalizaron? Si finaliza abruptamente se sugiere una:  Taquicardia paroxística  Taquicardia sinusal
  • 10. Factores desencadenantes  Alcohol  Agentes betaadrenergicos  Cafeína  Drogas ilícitas (cocaína)  Nicotina  Determinar si aparecen en el curso de las actividades cotidianas o durante el reposo.
  • 11. Síntomas asociados Angustia Inquietud Inseguridad Temor Mareos Sincope Angina de pecho Mal pronostico
  • 12. Valoracion de la frecuencia de los episodios  Oligosintomaticos y poco frecuentes, sin enfermedad cardiaca: no requerirán de una evaluación compleja  Muy sintomáticos y frecuentes, acompañados de sincope y presenta una cardiopatía: requieren de una evaluación exaustiva y urgente
  • 14. Electrocardiograma  Taquicardia regular con QRS angosto: no se observa la onda P o ésta coincida con el QRS el diagnostico puede ser una Taquicardia supraventricular por reentrada del nodulo A-V lenta-rápida.
  • 15.  Si la onda P sigue al QRS con RP mayor de 140 milisegundos, el diagnostico puede ser taquicardia por reentrada utilizando un haz accesorio en sentido retrogado  Cuando se observa una onda P que sigue al QRS con un intervalo mayor a 200 ms el diagnostico mas probable es una taquicardia auricular, taquicardia reciprocante por haz accesorio de tipo lento o taquicardia por reentrada del nodulo A-V rápida-lenta
  • 16. Taquicardia regualar con QRS ancho  Una taquicardia con QRS ancho, puede ser una taquicardia ventricular o supraventricular con conducción aberrante.
  • 17. Taquicardia irregular con QRS angosto  Corresponde a una fibrilación auricular, a un aleteo auricular con respuesta ventricular variable o una taquicardia auricular con conducción auriculoventricular variable Taquicardia irregular con QRS ancho:  Pueden ser taquicardias con conducción aberrante o una taquicardia ventricular
  • 18. Electrocardiograma fuera del episodio  Intervalo PR corto y onda delta: se establece el diagnostico de síndrome de Wolf Parkinson-White, puede generar una taquicardia reciprocante  Hipertrofia ventricular izquierda, sugiere una miocardiopatía hipertrófica.  Un agrandamiento auricular, puede generar una fibrilación auricular.  Prolongacion del intervalo QT, sugiere una taquicardia ventricular en torsión de puntas.  Ondas Q anormales, sugieren una cardiopatía isquemica
  • 19. Otros estudios  Test de holter  Prueba ergometrica graduada  Estudios electrofisiológicos (sincope, convulsiones, compromiso hemodinámico, después de reanimación por muerte súbita)