SlideShare una empresa de Scribd logo
Paradigmas de investigación
Mario Núñez
Definición
• Modelo o perspectiva teórica o
metodológica que orienta la actividad
científica dentro de una disciplina. Permite
contestar las preguntas (qué) y cómo en
determinada disciplina.
– Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones
científicas
Paradigmas
• En términos sumamente sencillos (para
facilitar la discusión del tema), un
“paradigma” es un sistema de creencias que
rige el quehacer científico. En las Ciencias
Sociales podemos identificar dos paradigmas
en la investigación: el cuantitativo y el
cualitativo.
Paradigmas
Cualitativo
• El paradigma cualitativo entiende que la
objetividad es imposible. Está consciente de la
subjetividad del investigador. La acepta, la revela
(se la detalla al lector) y la utiliza. El diálogo es un
instrumento esencial de este tipo de
investigación. Se dedica a proveer descripciones
detalladas de experiencias y procesos humanos y
sociales; intenta entender/comprender estas
experiencias en su totalidad. Es un paradigma
post-positivista y posmoderno.
Cuantitativo
• El paradigma cuantitativo procura ser “objetivo”
(objetividad=estudiar la realidad sin que
intervengan valores, creencias y prejuicios del que
investiga). Le interesa controlar y predecir. Hace
investigación en ciencias sociales que sea lo más
parecido posible a la investigación en ciencias
naturales. Por tanto, estudia midiendo,
cuantificando y manipulando/controlando
condiciones y variables para poder establecer
relaciones entre variables, y establecer incluso
relaciones de causa y efecto. Es un paradigma
positivista.
Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa
El mundo social tiene una sola realidad
que puede ser: observada, cuantificada y
medida
El mundo social tiene múltiples realidades
que pueden ser descritas e interpretadas
El/la investigador/a es objetivo – para no
“contaminar” los resultados
Investigador/a está conciente de su
subjetividad – se entiende que la
objetividad es imposible porque los seres
humanos interpretamos nuestra realidad y
nuestro entorno y al interpretarla la vamos
“constru yendo” y vamos creando
significados
Desarrolla hipótesis en torno a cómo se
relacionan unas variables y las mide, las
pone a prueba
Esto implica que tiene unas ideas
preconcebidas sobre un tema y las va a
poner a prueba, las va a medir.
Desarrolla preguntas de investigación –
de tipo “cómo” y “qué” para describir
procesos y significados. Explora cómo los
fenómenos sociales/culturales impactan a
las personas, pero no se aislan variables ni
se tienen hipótesis.
Las preguntas son no-directivas y no
incluyen presunciones por parte del
investigador/a.
Ejs: ¿Qué significado tiene la experiencia
de. . .para. .”x” personas?
“¿Cómo los puertorriqueños interpretan y
definen “conflicto”?
Muestreo
• Muestreo
aleatorio (al azar)
para tener una
muestra
representativa
cuyos resultados
se puedan
generalizar a una
población mayor
•Muestreo es con un
propósito, no es muestra
representativa cuyos resultados
se puedan generalizar a una
población mayor
•Se seleccionan personas que
hayan pasado o estén pasando
por la experiencia que se
interesa estudiar o que
cumplan con unos requisitos
específicos
Tipos de estudio- correlacionales y Tipos de estudios: Descriptivos. Hay
experimentales
Ej de hipótesis en estudio correlacional: “a
mayor cantidad de quejas y comentarios
negativos menor cantidad de amigos”;
Ej de hipótesis en estudio experimental: “El
adiestramiento de pares en destrezas de
mediación disminuye el nivel de conflicto en la
escuela superior”
tradiciones/estrategias
Ejs: biográfica/narrativa, estudios de caso,
las etnografías, estudios fenomenológicos,
investigación para la acción.. .etc.
Instrumentos para recopilar data: Instrumentos para recopilar data–
cuestionarios, encuestas, entrevistas
cerradas/estructuradas, cuasi
experimentos y experimentos.
El/la investigador/a ES el instrumento
principal de recopilación y análisis de
data. Lleva a cabo entrevistas abiertas o
semi-estructuradas, se usan grupos focales,
observaciones (partícipes), revisión de
documentos, usoderecursos audio
visuales...
Análisis- es estadístico/matemático, se Análisis – es descriptivo, de
interpretación, de búsqueda de
significados y de descripción detallada de
procesos. Se buscan temas, patrones,
significados.
usan programas de computadora que
facilitan este análisis (ej: SPSS)
Lugar en flue se lleva a cabo la Lugar en flue se lleva a cabo la
investigación: usualmente en un ambiente investigación: contexto natural;
o contexto artificial y controlado (ej:
laboratorio)
investigador/a inmerso/a en el ambiente
en el cual se llevan a cabo los procesos
estudiados o se encuentran los
participantes
Relación con los participantes: Relación con los participantes:
- investigador/a se mantiene distante y
separado/a de los participantes para
procurar ser objetivo
- aunque ya el Manual de la APA no lo
requiere, antes se les llamaba “sujetos” a
los participantes y lo podrán ver cuando
lean estudios cuantitativos
- también se les “engaña” (dentro de lo
permitido por la ética) por el bien del
estudio y al final se les da el “debriefing”
(ej. Estudio de Stanley Milgram sobre
obediencia a la autoridad)
- investigador/a se relaciona directamente
con los/las participantes y procura
compartir sus experiencias
- no les engaña, siempre les provee toda la
información
- les considera co-investigadores
- les valora y les respeta, intenta ayudarles:
hay un compromiso con reciprocar a la
comunidad y mejorar sus condiciones y
realidades a largo plazo
Etapas del proceso de investigación son Etapas del proceso son circulares
predeterminadas y lineales (cíclicas) y dinámicas
Escribir: – ocurre luego que el estudio ha Escribir: se está haciendo constantemente
concluído.
a lo largo del proceso de investigación (ej:
notas/apuntes de observaciones y
entrevistas, transcribir entrevistas,
reflexionar sobre los apuntes, comenzar a
interpretar. .etc. .es un escribir y re-
escribir que acompaña un largo proceso de
reflexión y búsqueda de significados)
Informe final/publicación: Informe final/publicación:
- Tradicionalmente se escribe en tercera
persona (ej: el investigador, la
investigadora), pero ahora manual APA no
lo requiere así. Prefieren redactar en 3ra
persona pq es más formal, objetivo y
distanciado.
- formato rígido
- énfasis en los éxitos y en los resultados
Se escribe siempre en primera persona (ej:
Yo, nosotros/as)
- formato flexible
- énfasis en el proceso y las dificultades
que se encontraron

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
María José Zavala
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Ivonne Sandoval
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
María Gabriela Galli
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Mauricio Villabona
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Glen Halcon
 

La actualidad más candente (20)

Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativoMetodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
Metodología de la investigación cuantitativo y cualitativo
 
Los paradigmas de la investigacion
Los paradigmas de   la investigacion Los paradigmas de   la investigacion
Los paradigmas de la investigacion
 
Infografia Paradigmas de la Investigación Social
Infografia Paradigmas de la Investigación SocialInfografia Paradigmas de la Investigación Social
Infografia Paradigmas de la Investigación Social
 
Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.Paradigma cuantitativo.
Paradigma cuantitativo.
 
Tipos de investigación según el paradigma informe
Tipos de investigación según el paradigma   informeTipos de investigación según el paradigma   informe
Tipos de investigación según el paradigma informe
 
Paradigma neopositivista
Paradigma neopositivistaParadigma neopositivista
Paradigma neopositivista
 
Cualitativo naturalista
Cualitativo naturalistaCualitativo naturalista
Cualitativo naturalista
 
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
Comparacion de paradigmas cualitativo y cuantitativo. Javier Armendariz Corte...
 
Seminario de Investigación
Seminario de InvestigaciónSeminario de Investigación
Seminario de Investigación
 
Paradigmas de investigación
Paradigmas de investigaciónParadigmas de investigación
Paradigmas de investigación
 
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educaciónAnálisis etimológico y semántico del concepto de educación
Análisis etimológico y semántico del concepto de educación
 
Paradigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científicaParadigmas y enfoques de investigación científica
Paradigmas y enfoques de investigación científica
 
Paradigmas de la investigación
Paradigmas de la investigaciónParadigmas de la investigación
Paradigmas de la investigación
 
Paradigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación CientíficaParadigmas de la investigación Científica
Paradigmas de la investigación Científica
 
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativaFundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
Fundamentación ontológica y epistemológica de la investigación cuantitativa
 
Métodos cualitativos
Métodos cualitativosMétodos cualitativos
Métodos cualitativos
 
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - CuantitativoParadigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
Paradigma de la Investigación Positivista - Cuantitativo
 
1234
12341234
1234
 
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copiaLos tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
Los tres-paradigmas-en-investigacin1693 - copia
 
Presentación1P
Presentación1PPresentación1P
Presentación1P
 

Similar a Paradigmas de investigacion

Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Karla_Hdz_F
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
MychelleJara
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
gaby_moda
 

Similar a Paradigmas de investigacion (20)

características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...características de  las  modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
características de las modalidades y los métodos cualitativos y cuantitativ...
 
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptxLA INVESTI CUALITATIVA.pptx
LA INVESTI CUALITATIVA.pptx
 
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_moralesInvestigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
Investigacion cualitativa -_branco_saravia_morales
 
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesisActividad 5. modelos de elaboración de tesis
Actividad 5. modelos de elaboración de tesis
 
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.pptTema 5 PARADIGMAS.ppt
Tema 5 PARADIGMAS.ppt
 
Investigacion. metodologia
Investigacion. metodologiaInvestigacion. metodologia
Investigacion. metodologia
 
Los métodos cualitativos
Los métodos cualitativosLos métodos cualitativos
Los métodos cualitativos
 
Inv cualitativa
Inv cualitativaInv cualitativa
Inv cualitativa
 
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptxIntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
IntroducionMetodoscuantitativosenCCSS.pptx
 
Investigacion cualitativo
Investigacion cualitativoInvestigacion cualitativo
Investigacion cualitativo
 
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativosLos enfoques cuantitativos y cualitativos
Los enfoques cuantitativos y cualitativos
 
Paradigmas y enfoques
Paradigmas y enfoquesParadigmas y enfoques
Paradigmas y enfoques
 
Investigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iiiInvestigacion cualitativa iii
Investigacion cualitativa iii
 
Métodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación CualitativaMétodos de Investigación Cualitativa
Métodos de Investigación Cualitativa
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo Paradigma Cualitativo
Paradigma Cualitativo
 
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativaInvestigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
Investigación Cualitativa
Investigación CualitativaInvestigación Cualitativa
Investigación Cualitativa
 

Más de DigiZen

Carta en defensa de la educación a distancia
Carta en defensa  de la educación a distanciaCarta en defensa  de la educación a distancia
Carta en defensa de la educación a distancia
DigiZen
 
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rumMedidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
DigiZen
 
Medidas cautelares de investigación para el rum
Medidas cautelares de investigación para el rumMedidas cautelares de investigación para el rum
Medidas cautelares de investigación para el rum
DigiZen
 
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abiertoEnseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
DigiZen
 
Solicitando a un programa de investigacion de- erano
Solicitando a un programa de investigacion de- eranoSolicitando a un programa de investigacion de- erano
Solicitando a un programa de investigacion de- erano
DigiZen
 
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividadVivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
DigiZen
 

Más de DigiZen (20)

Libros de texto abiertos
Libros de texto abiertosLibros de texto abiertos
Libros de texto abiertos
 
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digital
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digitalEstrategias para sanar las obsesiones de la era digital
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digital
 
Beneficios y retos de la tecnología (pucpr
Beneficios y retos de la tecnología (pucprBeneficios y retos de la tecnología (pucpr
Beneficios y retos de la tecnología (pucpr
 
Mediumnidad y multiplicidad en la vida y obra de Fernando Pessoa
Mediumnidad y multiplicidad en la vida y obra de Fernando PessoaMediumnidad y multiplicidad en la vida y obra de Fernando Pessoa
Mediumnidad y multiplicidad en la vida y obra de Fernando Pessoa
 
Viviendo en movimiento
Viviendo en movimientoViviendo en movimiento
Viviendo en movimiento
 
Social
SocialSocial
Social
 
Estres2
Estres2Estres2
Estres2
 
Declaración del Junte Alternativo para una Nueva Universidad Sostenible (JANU...
Declaración del Junte Alternativo para una Nueva Universidad Sostenible (JANU...Declaración del Junte Alternativo para una Nueva Universidad Sostenible (JANU...
Declaración del Junte Alternativo para una Nueva Universidad Sostenible (JANU...
 
Carta en defensa de la educación a distancia
Carta en defensa  de la educación a distanciaCarta en defensa  de la educación a distancia
Carta en defensa de la educación a distancia
 
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rumMedidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
Medidas cautelares sobre tareas docentes para el rum
 
Medidas cautelares de investigación para el rum
Medidas cautelares de investigación para el rumMedidas cautelares de investigación para el rum
Medidas cautelares de investigación para el rum
 
Nueva certificación que regula los ofrecimientos de cursos a distancia
Nueva certificación que regula los ofrecimientos de cursos a distanciaNueva certificación que regula los ofrecimientos de cursos a distancia
Nueva certificación que regula los ofrecimientos de cursos a distancia
 
Directrices programas docentes ayudantias (Borrador)
Directrices programas docentes ayudantias (Borrador)Directrices programas docentes ayudantias (Borrador)
Directrices programas docentes ayudantias (Borrador)
 
Personalidad
PersonalidadPersonalidad
Personalidad
 
Libros de texto abierto para la enseñanza en línea
Libros de texto abierto para la enseñanza en líneaLibros de texto abierto para la enseñanza en línea
Libros de texto abierto para la enseñanza en línea
 
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abiertoEnseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
Enseñanza en línea mediante programas libres y de código abierto
 
Vivir en movimiento
Vivir en movimientoVivir en movimiento
Vivir en movimiento
 
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digital
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digitalEstrategias para sanar las obsesiones de la era digital
Estrategias para sanar las obsesiones de la era digital
 
Solicitando a un programa de investigacion de- erano
Solicitando a un programa de investigacion de- eranoSolicitando a un programa de investigacion de- erano
Solicitando a un programa de investigacion de- erano
 
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividadVivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
Vivir con sabiduría en la era de la hiperconectividad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Paradigmas de investigacion

  • 2. Definición • Modelo o perspectiva teórica o metodológica que orienta la actividad científica dentro de una disciplina. Permite contestar las preguntas (qué) y cómo en determinada disciplina. – Thomas Kuhn: La estructura de las revoluciones científicas
  • 3. Paradigmas • En términos sumamente sencillos (para facilitar la discusión del tema), un “paradigma” es un sistema de creencias que rige el quehacer científico. En las Ciencias Sociales podemos identificar dos paradigmas en la investigación: el cuantitativo y el cualitativo.
  • 5. Cualitativo • El paradigma cualitativo entiende que la objetividad es imposible. Está consciente de la subjetividad del investigador. La acepta, la revela (se la detalla al lector) y la utiliza. El diálogo es un instrumento esencial de este tipo de investigación. Se dedica a proveer descripciones detalladas de experiencias y procesos humanos y sociales; intenta entender/comprender estas experiencias en su totalidad. Es un paradigma post-positivista y posmoderno.
  • 6. Cuantitativo • El paradigma cuantitativo procura ser “objetivo” (objetividad=estudiar la realidad sin que intervengan valores, creencias y prejuicios del que investiga). Le interesa controlar y predecir. Hace investigación en ciencias sociales que sea lo más parecido posible a la investigación en ciencias naturales. Por tanto, estudia midiendo, cuantificando y manipulando/controlando condiciones y variables para poder establecer relaciones entre variables, y establecer incluso relaciones de causa y efecto. Es un paradigma positivista.
  • 7. Investigación Cuantitativa Investigación Cualitativa El mundo social tiene una sola realidad que puede ser: observada, cuantificada y medida El mundo social tiene múltiples realidades que pueden ser descritas e interpretadas El/la investigador/a es objetivo – para no “contaminar” los resultados Investigador/a está conciente de su subjetividad – se entiende que la objetividad es imposible porque los seres humanos interpretamos nuestra realidad y nuestro entorno y al interpretarla la vamos “constru yendo” y vamos creando significados
  • 8. Desarrolla hipótesis en torno a cómo se relacionan unas variables y las mide, las pone a prueba Esto implica que tiene unas ideas preconcebidas sobre un tema y las va a poner a prueba, las va a medir. Desarrolla preguntas de investigación – de tipo “cómo” y “qué” para describir procesos y significados. Explora cómo los fenómenos sociales/culturales impactan a las personas, pero no se aislan variables ni se tienen hipótesis. Las preguntas son no-directivas y no incluyen presunciones por parte del investigador/a. Ejs: ¿Qué significado tiene la experiencia de. . .para. .”x” personas? “¿Cómo los puertorriqueños interpretan y definen “conflicto”?
  • 9. Muestreo • Muestreo aleatorio (al azar) para tener una muestra representativa cuyos resultados se puedan generalizar a una población mayor •Muestreo es con un propósito, no es muestra representativa cuyos resultados se puedan generalizar a una población mayor •Se seleccionan personas que hayan pasado o estén pasando por la experiencia que se interesa estudiar o que cumplan con unos requisitos específicos
  • 10. Tipos de estudio- correlacionales y Tipos de estudios: Descriptivos. Hay experimentales Ej de hipótesis en estudio correlacional: “a mayor cantidad de quejas y comentarios negativos menor cantidad de amigos”; Ej de hipótesis en estudio experimental: “El adiestramiento de pares en destrezas de mediación disminuye el nivel de conflicto en la escuela superior” tradiciones/estrategias Ejs: biográfica/narrativa, estudios de caso, las etnografías, estudios fenomenológicos, investigación para la acción.. .etc. Instrumentos para recopilar data: Instrumentos para recopilar data– cuestionarios, encuestas, entrevistas cerradas/estructuradas, cuasi experimentos y experimentos. El/la investigador/a ES el instrumento principal de recopilación y análisis de data. Lleva a cabo entrevistas abiertas o semi-estructuradas, se usan grupos focales, observaciones (partícipes), revisión de documentos, usoderecursos audio visuales...
  • 11. Análisis- es estadístico/matemático, se Análisis – es descriptivo, de interpretación, de búsqueda de significados y de descripción detallada de procesos. Se buscan temas, patrones, significados. usan programas de computadora que facilitan este análisis (ej: SPSS) Lugar en flue se lleva a cabo la Lugar en flue se lleva a cabo la investigación: usualmente en un ambiente investigación: contexto natural; o contexto artificial y controlado (ej: laboratorio) investigador/a inmerso/a en el ambiente en el cual se llevan a cabo los procesos estudiados o se encuentran los participantes
  • 12. Relación con los participantes: Relación con los participantes: - investigador/a se mantiene distante y separado/a de los participantes para procurar ser objetivo - aunque ya el Manual de la APA no lo requiere, antes se les llamaba “sujetos” a los participantes y lo podrán ver cuando lean estudios cuantitativos - también se les “engaña” (dentro de lo permitido por la ética) por el bien del estudio y al final se les da el “debriefing” (ej. Estudio de Stanley Milgram sobre obediencia a la autoridad) - investigador/a se relaciona directamente con los/las participantes y procura compartir sus experiencias - no les engaña, siempre les provee toda la información - les considera co-investigadores - les valora y les respeta, intenta ayudarles: hay un compromiso con reciprocar a la comunidad y mejorar sus condiciones y realidades a largo plazo
  • 13. Etapas del proceso de investigación son Etapas del proceso son circulares predeterminadas y lineales (cíclicas) y dinámicas Escribir: – ocurre luego que el estudio ha Escribir: se está haciendo constantemente concluído. a lo largo del proceso de investigación (ej: notas/apuntes de observaciones y entrevistas, transcribir entrevistas, reflexionar sobre los apuntes, comenzar a interpretar. .etc. .es un escribir y re- escribir que acompaña un largo proceso de reflexión y búsqueda de significados)
  • 14. Informe final/publicación: Informe final/publicación: - Tradicionalmente se escribe en tercera persona (ej: el investigador, la investigadora), pero ahora manual APA no lo requiere así. Prefieren redactar en 3ra persona pq es más formal, objetivo y distanciado. - formato rígido - énfasis en los éxitos y en los resultados Se escribe siempre en primera persona (ej: Yo, nosotros/as) - formato flexible - énfasis en el proceso y las dificultades que se encontraron