SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Patología del
Sistema Nervioso
Dra. Ialys Batista
Especialista en Urgencias Médico Quirúrgicas
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Trastornos del SNC
• Cuadros patológicos frecuentes:
• Herniación intracraneal
• Edema cerebral
• Hidrocefalia
Hidrocefalia obstructiva
Hidrocefalia secundaria o compensadora
Hidrocefalia normotensiva (hidrocefalia con presión
intermitente)
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Herniación Intracraneal
• Es el desplazamiento
de una parte del
encéfalo de un
espacio a otro.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Herniación Intracraneal
• Se suele producir tras
un aumento crítico
de la presión
intracraneal
secundario a una
lesión expansiva, por
ejemplo, un tumor o
hematoma.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Herniación Intracraneal
• También puede
precipitarse de forma
inadvertida al extraer
el líquido
cefaloraquídeo (LCR)
durante la punción
lumbar.
La punción lumbar o punción espinal es un procedimiento utilizado para recolectar
líquido cefalorraquídeo para determinar la presencia de una enfermedad o lesión. Se
inserta una aguja en la parte inferior de la columna vertebral, generalmente entre la
tercera y cuarta vértebra lumbar, y una vez que la aguja está en el lugar correcto en el
espacio subaracnoideo (espacio entre la médula espinal y su cobertura, las
meninges), se pueden medir las presiones y recolectar líquido para evaluarlo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Edema Cerebral
• Se trata de una
acumulación anormal
de líquido dentro del
parénquima cerebral.
Puede ser consecuencia de la rotura de la barrera
hematoencefálica (edema vasogénico), de lesiones en la
membrana de las células parenquimatosas (edema
citotóxico) o una combinación de ambos.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Edema Cerebral
• Entre las causas:
• Isquemia (infarto)
• Traumatismo (TCE)
• Inflamación (encefalitis o
meningitis)
• Tumores cerebrales
(primarios o secundarios)
• Trastornos metabólicos
(hiponatremia o
hipoglucemia)
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Edema Cerebral
• Este trastorno se
asocia a un
incremento de la
presión intracraneal y
puede provocar una
herniación.
El tratamiento suele consistir en reducir la formación del edema
mediante el uso de agentes osmóticos o esteroides.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia
• Es el incremento del
volumen del LCR
dentro de encéfalo
con expansión de los
ventrículos
cerebrales y aumento
de la presión
intracraneal.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia
• Puede producirse por:
• Obstrucción del flujo de LCR
(la forma más frecuente).
• Alteraciones de la absorción
de LCR en las vellosidades
aracnoideas (infrecuente).
• Hiperproducción de LCR por
neoplasias del plexo
coroideo (muy infrecuente).
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Obstructiva
• CONGÉNITA
• ADQUIRIDA
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Obstructiva
• La hidrocefalia
congénita se produce
en 1 de cada 1000
partos, en general
debida a trastornos
como las
malformaciones de
Arnold Chiari y
Dandy Walker.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Obstructiva
• La hidrocefalia adquirida se puede deber a cualquier
lesión que obstruye el trayecto del LCR, como:
• Tumores: sobre todo de la fosa posterior, dado que los
acueductos del cuarto ventrículo se obstruyen con
facilidad.
• Cicatrices: fibrosis postinflamatoria de las meninges en
los agujeros de salida tras una meningitis o hemorragia
subaracnoidea.
• Hemorragia intraventricular o en la fosa posterior.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Obstructiva
• Se puede realizar otra clasificación en función de
la localización de la obstrucción:
• Hidrocefalia no comunicante: la obstrucción
dentro del sistema ventricular produce un bloqueo
del flujo del LCR desde los ventrículos hasta el
espacio subaracnoideo.
• Hidrocefalia comunicante: la obstrucción fuera
del sistema ventricular dentro del espacio
subaracnoideo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
• La hidrocefalia
congénita se puede
diagnosticar
antenatamente
mediante ecografía
(cuando es grave) o
presentarse como
una cabeza muy
aumentada de
tamaño durante el
parto.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
• En la hidrocefalia
adquirida el aumento
del tamaño de la
cabeza no se produce
porque el cráneo no se
puede expandir
(suturas fusionadas), lo
que determina un
incremento de la
presión intracraneal.
• Las características
asociadas son
demencia, trastornos de
la marcha e
incontinencia. El
tratamiento es
introducir una
derivación ventricular
para drenar el LCR hacia
el peritoneo, tratando
de prevenir las lesiones
cerebrales irreversibles.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Secundaria o
Compensadora
• El aumento del LCR
se produce como
medida
compensadora tras la
pérdida de tejido
cerebral (ej. Infarto o
atrofia).
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidrocefalia Normotensiva (Hidrocefalia
con Presión Intermitente)
• Cuadro poco frecuente
de demencia
progresiva asociada a
dilatación ventricular.
• Las medidas al azar
muestran una presión
normal del LCR, pero la
monitorización
continua indica
incrementos
intermitentes.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Muchas Gracias
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Malformaciones, enfermedades
del desarrollo y lesiones
perinatales
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Defectos del tubo neural
• Son las
malformaciones
congénitas más
frecuentes del SNC.
• La etiología incluye:
• Factores genéticos
• Infecciones maternas
• Toxicidad
• Factores metabólicos
• Radiación intrauterina
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Defectosdel tubo neural
• Las formas más
frecuentes en el
recién nacido afectan
a la médula espinal
(espina bífida).
• Se puede detectar
intraútero por USG o
midiendo en sangre
la alfa feto proteína
que está elevada en
el 90% de los casos.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Siringomielia
• Es un trastorno raro en el
que se desarrolla un
quiste (siringo) dentro de
la médula espinal, en
general posterior al canal
central.
• La cavidad se reviste de
astrocitos mediante un
proceso de gliosis.
• Es más frecuente en la
médula espinal cervical,
pero puede alcanzar el
bulbo (siringobulbia).
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Siringomielia
• Puede producir debilidad
y atrofia muscular de las
extremidades superiores
por compresión de las
células del asta anterior.
• Se pierde la sensibilidad
térmica y dolorosa, pero
se conserva la vibración
y la posición, porque se
lesionan las fibras
nerviosas que atraviesan
la médula en los tractos
espinotalámicos
laterales.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Hidromielia
• Es el término
empleado cuando el
conducto central
revestido por
epéndimo de la
médula espinal (que
contiene LCR) está
dilatado.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones perinatales
CUALQUIER LESIÓN CEREBRAL
SUFRIDA EN EL PERIODO
INMEDIATO ANTERIOR O
POSTERIOR AL PARTO. SE TRATA DE
UNA CAUSA IMPORTANTE DE
DISCAPACIDAD INFANTIL.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Parálisis Cerebral
DESCRIBE UNA MALFORMACIÓN O
LESIÓN DEL ENCÉFALO QUE AFECTA A
LAS ÁREAS MOTORAS DEL ENCÉFALO.
ES LA PRINCIPAL CAUSA DE
DISCAPACIDAD EN NIÑOS, QUE AFECTA
A 2 DE CADA 1000 NACIDOS VIVOS.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Tipos de Parálisis Cerebral y sus
características asociadas
Tipo Características
Parálisis Cerebral Espástica
(70%)
Hipertonía, clono en el
tobillo y respuesta extensora
plantar.
Parálisis Cerebral distónica
(atetoide) (10%)
Movimientos musculares
irregulares, involuntarios
Parálisis Cerebral Atáxica
(10%)
Hipotonía, debilidad,
movimientos discoordinados
y temblor intencional.
Parálisis Cerebral Mixta
(10%)
-----------
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Isquemia e Hipoxia
• Son causas
fundamentales de
lesión encefálica
perinatal grave.
• La hipoxia perinatal se
suele deber a una
asfixia asociada al
traumatismo del parto,
mientras que la
isquemia perinatal se
suele deber a una
hemorragia
intracraneal.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Isquemia e Hipoxia
• Los lactantes prematuros
son muy susceptibles a
desarrollar hemorragias
intracraneales por
alteraciones en la
circulación, posiblemente
secundarias a
isquemia/hipoxia
intrauterina.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Isquemia e Hipoxia
• Un tercio de los
supervivientes
desarrolla una
parálisis cerebral,
epilepsia o retraso
mental.
• Mortalidad elevada.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Isquemia e Hipoxia
• En los RN a término,
pueden producirse
hemorragias
intracraneales con
formación de
pequeños hematomas
durante un parto
difícil, aunque es
menos frecuente con
los cuidados
obstétricos modernos.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Traumatismos del
Sistema Nervioso
Central
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Traumatismos frecuentes
del Sistema Nervioso Central
Nivel de Lesiòn Patologìa
Cràneo Fractura
Tejido parenquimatoso Conmociòn
Contusiones y laceraciòn
Daño axonal difuso
Sistema vascular Hemorragia epidural
Hemorragia subdural
Hemorragia subaracnoidea
Hemorragia intracerebral
Mèdula espinal Lesiones abiertas
Lesiones cerradas
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Fracturas de Cràneo
Se producen
fracturas de cràneo
en un 80% de los TCE
mortales.
Las fracturas lineales
son las màs
frecuentes.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Los otros tipos de fx. Craneal
son…
• Penetrantes
• Aumento del riesgo de infecciòn por desgarro de la
duramadre.
• Compuestas
• Aumento del riesgo de infecciòn por laceraciòn del
cuero cabelludo y desgarro de la duramadre.
• Deprimidas
• Aumento de la incidencia de epilepsia.
• Conminutas (fragmentadas)
• Aumento de la incidencia de daño encefàlico masivo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
• Conmociòn
• Pèrdida abrupta y transitoria de la conciencia
por una disfunciòn neuronal temporal despuès
de un impacto relativamente leve.
• Se debe a un incremento enorme, pero de
corta duraciòn, de la presiòn intracraneal en el
momento del impacto.
• Se suele seguir de una recuperaciòn completa,
aunque la amnesia del episodio persiste con
frecuencia.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
• Contusiones y laceraciones
• Una contusiòn es un hematoma con
extravasaciòn de la sangre, pero en la
cual la piamadre-aracnoides permanece
intacta.
• La laceraciòn se asocia a un desgarro de
al piamadre aracnoides.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
• Contusiones y laceraciones
• Ambas lesiones cerebrales son de tipo focal y
se produce en el momento de la lesiòn por el
golpe que recibe el encèfalo contra el hueso
adyacente.
• Son màs frecuentes en los polos frontal y
occipital y afectan fundamentalmente a las
crestas de las circunvoluciones.
• Ambas lesiones son tìpicamente hemorràgicas.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
• Tipos de contusiòn
• Fractura-contusiòn
• Contusiòn por golpe
• Contusiòn por
contragolpe
• Herniaciòn-contusiòn
• Contusiòn por giro
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
Fractura-contusiòn
Se produce en la zona de una fractura.
Contusiòn por golpe
Se produce en el punto de impacto no
asociado a la fractura.
Contusiòn por contragolpe
Se produce en el lugar diametralmente
opuesto al lugar del impacto.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
Herniaciòn-contusiòn
Por ej. Cuando las amìgalas cerebelosas sufren
un impacto con formaciòn de hematoma contra
el agujero occipital.
Contusiòn por giro
Se produce en los màrgenes superiores de los
hemisferios cerebelosos; en general se debe a la
interferencia de la duramadre con el
movimiento de rotaciòn del encèfalo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
• Daño Axonal Difuso
• Se produce como consecuencia de
movimientos de rotaciòn del encèfalo
dentro del cràneo durante la aceleraciòn
o desaceleraciòn angular.
• Con frecuencia se produce sin fracturas
de cràneo o contusiones cerebrales
asociadas.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Parenquimatosas
•Daño Axonal Difuso
• Muestra dos caracterìsticas fundamentales:
• Pequeñas lesiones hemorràgicas en el cuerpo
calloso y el cuadrante dorsolateral del tronco
del encèfalo (macroscòpico).
• Desgarro generalizado de los axones, en
general en los nòdulos de Ranvier
(microscòpico).
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Son secundarias a un
traumatismo
craneoencefàlico.
• Suelen asociarse a
una elevada
mortalidad.
• Pueden localizarse en
uno o màs de los
espacios potenciales
que rodean el
encèfalo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
Hemorragia
extradural (epidural)
Hemorragia
subdural
Hemorragia
subaracnoidea
Hemorragia
intracerebral
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia Extradural (epidural)
• Se observa en el 2% de los TCE y en el 15% de los
casos mortales.
• Se localiza en el espacio potencial entre la duramadre
y el cráneo.
• Es casi siempre consecuencia de una fractura de
cráneo, en general del hueso temporal con laceración
de la arteria meníngea media.
• Se asocia a un intervalo lúcido postraumático de unas
pocas horas, que se sigue de un incremento rápido de
la presión intracraneal (PIC).
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia Subdural
• Se localiza en el espacio potencial entre la duramadre
y la superficie externa de la aracnoides.
• En general se debe a la rotura de las pequeñas venas
comunicantes o los senos venosos existentes dentro
del espacio subdural.
• El hematoma que se produce suele ser extenso por las
inserciones laxas de la duramadre y la aracnoides.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia Subdural
• Puede producirse
tras un
traumatismo
craneal grave
agudo o de forma
crónica, durante
días o semanas.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia Subdural
• La hemorragia subdural
crónica es más frecuente
en:
• Ancianos: incluso tras un
traumatismo mínimo,
por la atrofia cerebral
con el consiguiente
estiramiento de las
venas comunicantes.
• Lactantes: en los que las
venas comunicantes
tienen una pared
delgada.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia Subdural
• Puede debutar con
signos focales
secundarios a la
compresión de una
región cerebral
concreta.
• Es frecuente detectar
cambios de
personalidad, pérdida
de memoria y
confusión.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia
subaracnoidea
• La rotura arterial dentro
del espacio
subaracnoideo suele ser
secundaria a
contusiones
superficiales o
laceraciones del
encéfalo.
• Las cantidades pequeñas
de sangre pueden ser
eliminadas por las
granulaciones
aracnoideas.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia
subaracnoidea
• Las hemorragias más
amplias producen una
fibrosis aracnoidea, que
determina irritación
meníngea e hipertensión
intracraneal.
• Puede ser también
consecuencia de
hipertensión,
aneurismas, embolia o
infarto.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia intracerebral
• Se debe a la rotura directa de los vasos
cerebrales intrínsecos en el momento de la
lesión.
• Los hematomas ocasionados se clasifican en:
• Solitarios
• Múltiples
• Lóbulo estallado
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Vasculares
Traumàticas
• Hemorragia intracerebral
• Hematoma Solitarios: se asocian a las contusiones
corticales; frecuentes en los polos temporal y
frontal.
• Múltiples: asociados a las lesiones graves por
contragolpe; con frecuencia resultan mortales.
• Lóbulo estallado:
• El hematoma intracerebral o intracerebeloso se
encuentra en continuidad con el hematoma
subdural.
• Suele afectar a los lóbulos temporal y frontal.
• Causa la muerte con rapidez.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Medulares
• La mayor parte
afectan a varones
menores de 40 años.
• El 80% se debe a
accidentes de tráfico.
• Pueden ser de dos
tipos:
• Abiertas
• cerradas
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Medulares
• Lesiones abiertas
• Son infrecuentes.
• Se producen por
un traumatismo
directo de la
médula espinal y
las raíces
nerviosas.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Medulares
• Lesiones abiertas
• Pueden ser:
• Perforantes (ej.
Con rotura y
hemorragia
extensa)
• Penetrantes (ej.
Con sección
medular
incompleta;
síndrome de
Brown-Séquard)
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Medulares
• Lesiones cerradas
• Representan la
mayoría de las
lesiones y se asocian a
una fractura o
luxación de la
columna vertebral,
que provoca una
compresión medular
por distorsión del
conducto raquídeo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Lesiones Medulares
• Lesiones cerradas
• Las consecuencias
dependen de la
localización y gravedad
de la lesión.
• Las lesiones cervicales
pueden producir una
tetraplejía, mientras
que las torácicas
distales provocan una
paraplejía.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Recordemos que el SNC dispone de mecanismos de
reparación limitados, por lo que la localización del
traumatismo tiene más importancia que el tamaño de la
lesión. Por ejemplo, una lesión pequeña a nivel del lóbulo
frontal puede ser clínicamente silente, pero podría ser causa
de una tetraplejía si se afectara la médula espinal cervical o de
muerte si se localizara en el tronco del encéfalo.
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Gracias
Dra.IalysBatista
Urgencióloga
Muchas Gracias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
Anndy Suarez
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Socundianeste
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okeddynoy velasquez
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
Lester Moya
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
Hans Carranza
 
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 bGotchamania
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
cesar gaytan
 
Caso Clínico - Neumonía
Caso Clínico -  Neumonía Caso Clínico -  Neumonía
Caso Clínico - Neumonía Ismael Rodriguez
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Sergio Butman
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
Angel Castro Urquizo
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
Ana Angel
 
Imagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracranealesImagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracraneales
ALVARO RIVERA ESTRADA
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 

La actualidad más candente (20)

Evento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemicoEvento vascular cerebral isquemico
Evento vascular cerebral isquemico
 
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
Caso clinico - Medicion de la Autoregulacion cerebral
 
Enfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular okEnfermedad cerebrovascular ok
Enfermedad cerebrovascular ok
 
Hipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatríaHipertensión intracraneal pediatría
Hipertensión intracraneal pediatría
 
Acv presentacion
Acv presentacionAcv presentacion
Acv presentacion
 
Trastornos del sodio
Trastornos del sodioTrastornos del sodio
Trastornos del sodio
 
Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8Caso final neuro_n_8
Caso final neuro_n_8
 
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
 
Edema cerebral completa
Edema cerebral completaEdema cerebral completa
Edema cerebral completa
 
Caso Clínico - Neumonía
Caso Clínico -  Neumonía Caso Clínico -  Neumonía
Caso Clínico - Neumonía
 
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015Hemorragia cerebral  intraparenquimatosa espontanea 2015
Hemorragia cerebral intraparenquimatosa espontanea 2015
 
Síndromes Cerebelosos.pdf
Síndromes Cerebelosos.pdfSíndromes Cerebelosos.pdf
Síndromes Cerebelosos.pdf
 
Crisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdfCrisis hipertesiva final pdf
Crisis hipertesiva final pdf
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Evc isquemico
Evc isquemicoEvc isquemico
Evc isquemico
 
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANAHIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
HIPERTENSIÓN ENDOCRANEANA
 
Hemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebralHemorragia intracerebral
Hemorragia intracerebral
 
Imagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracranealesImagenología hemorragias intracraneales
Imagenología hemorragias intracraneales
 
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontáneaManejo de la hemorragia intracerebral espontánea
Manejo de la hemorragia intracerebral espontánea
 
Evc sesion
Evc sesionEvc sesion
Evc sesion
 

Similar a Patología del Sistema Nervioso

Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosJanny Melo
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
MARIARENATAMORALESRO
 
Arritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentaciónArritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentación
Complejo Metropolitano Dr. A. A. M.
 
Infarto aterotrombótico
Infarto aterotrombóticoInfarto aterotrombótico
Infarto aterotrombótico
Orlando Razo
 
Hemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatríaHemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatría
Karen Azpe
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
jumonpa
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
AbrilFernandez13
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
AniTa Barreto
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres169823
 
Taponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
Taponamiento Cardiaco - Roberto GonzalezTaponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
Taponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
RobertoGonzlez195536
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
Sandra Romero
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
aldair2020rosaba
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Sonia Noemi Valdez Arreola
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
pacofierro
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
JeluyJimenez
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
Bernardo Sonzini
 

Similar a Patología del Sistema Nervioso (20)

Sìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicosSìndromes neurològicos
Sìndromes neurològicos
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptxCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS.pptx
 
Hipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal ZarranzHipertension intracraneal Zarranz
Hipertension intracraneal Zarranz
 
Arritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentaciónArritmias fetales presentación
Arritmias fetales presentación
 
Infarto aterotrombótico
Infarto aterotrombóticoInfarto aterotrombótico
Infarto aterotrombótico
 
Hemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatríaHemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatría
 
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULARHEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
 
Acv final a
Acv final aAcv final a
Acv final a
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Taponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
Taponamiento Cardiaco - Roberto GonzalezTaponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
Taponamiento Cardiaco - Roberto Gonzalez
 
cx cardiovascular instrumentacion
cx cardiovascular  instrumentacioncx cardiovascular  instrumentacion
cx cardiovascular instrumentacion
 
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
Enfermedad Vascular Cerebral Grupo 3325-12
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
Estenosis aortica
Estenosis aorticaEstenosis aortica
Estenosis aortica
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular Enfermedad cerebro vascular
Enfermedad cerebro vascular
 
ACV Hemorragico
ACV HemorragicoACV Hemorragico
ACV Hemorragico
 

Más de Ialys Del Carmen

Actividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorioActividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorio
Ialys Del Carmen
 
Anatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorioAnatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorio
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmuneTarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Ialys Del Carmen
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Ialys Del Carmen
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Ialys Del Carmen
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Ialys Del Carmen
 
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso centralTaller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Ialys Del Carmen
 
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celularTaller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología urinario
Tarea de patología urinarioTarea de patología urinario
Tarea de patología urinario
Ialys Del Carmen
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología piel
Tarea de patología pielTarea de patología piel
Tarea de patología piel
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivoTarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivo
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nerviosoTarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nervioso
Ialys Del Carmen
 
Tarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascularTarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascular
Ialys Del Carmen
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
Ialys Del Carmen
 
Glosario de Patología
Glosario  de PatologíaGlosario  de Patología
Glosario de Patología
Ialys Del Carmen
 
Pruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renalesPruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renales
Ialys Del Carmen
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
Ialys Del Carmen
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
Ialys Del Carmen
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
Ialys Del Carmen
 

Más de Ialys Del Carmen (20)

Actividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorioActividad de sistema respiratorio
Actividad de sistema respiratorio
 
Anatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorioAnatomia del sistema respiratorio
Anatomia del sistema respiratorio
 
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmuneTarea de patología de la sangre y el sistema inmune
Tarea de patología de la sangre y el sistema inmune
 
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2Patologia de la sangre y sistema inmune 2
Patologia de la sangre y sistema inmune 2
 
Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1Patología de la sangre y sistema inmune 1
Patología de la sangre y sistema inmune 1
 
Patología de la sangre y sistema inmune 3
Patología de la sangre y sistema inmune  3Patología de la sangre y sistema inmune  3
Patología de la sangre y sistema inmune 3
 
Taller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso centralTaller de trastornos del sistema nervioso central
Taller de trastornos del sistema nervioso central
 
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celularTaller de inflamación, reparación y muerte celular
Taller de inflamación, reparación y muerte celular
 
Tarea de patología urinario
Tarea de patología urinarioTarea de patología urinario
Tarea de patología urinario
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
 
Tarea de patología piel
Tarea de patología pielTarea de patología piel
Tarea de patología piel
 
Tarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivoTarea de patología digestivo
Tarea de patología digestivo
 
Tarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nerviosoTarea de patología del sistema nervioso
Tarea de patología del sistema nervioso
 
Tarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascularTarea de patología cardiovascular
Tarea de patología cardiovascular
 
Glosario de patología de piel
Glosario de patología de pielGlosario de patología de piel
Glosario de patología de piel
 
Glosario de Patología
Glosario  de PatologíaGlosario  de Patología
Glosario de Patología
 
Pruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renalesPruebas y exámenes renales
Pruebas y exámenes renales
 
Insuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónicaInsuficiencia renal crónica
Insuficiencia renal crónica
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón Anatomía y Fisiología del Riñón
Anatomía y Fisiología del Riñón
 

Último

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 

Último (20)

SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 

Patología del Sistema Nervioso