SlideShare una empresa de Scribd logo
1
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DEL RECIÉN NACIDO
La hemorragiaintraventricular(HIV) del reciénnacidoesunsangradodentrodelaszonasllenasdelíquido(ventrículos)
en el cerebro. La afección se observa con más frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo (prematuros).
CAUSAS
Los bebésnacidosmásde 10 semanasantesdel términotienenelriesgomásaltode presentarestetipode sangrado.
Cuantomáspequeñoymásprematuroseaelbebé,mayorseráelriesgode presentarHIV.Estose debeaque losvasos
sanguíneos en el cerebro de losbebés prematuros aún no están completamente desarrollados. Comoresultado son
sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10 semanas del embarazo.
LA HIV ES MÁS COMÚN EN BEBÉS PREMATUROS CON:
Síndrome de dificultad respiratoria. // Presión arterial inestable. // Otros problemas de salud al nacer
La HIV en pocas ocasiones está presente al nacer. Ocurre casi siempre en los primeros días de vida. La afección es
poco común después del primer mes de edad, incluso si el bebé fue prematuro.
HAY CUATRO GRADOS DE HIV SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO:
Los grados 1 y 2 se refieren una cantidad más pequeña de sangrado.Normalmente,no hay problemasa largo plazo
como resultado del sangrado. El grado 1 también se conoce como hemorragia de la matriz germinal (HMG).
Los grados3 y 4 implicansangradomásintenso.Lasangre ejerce presión(enel grado3) o compromete directamente
(en el grado 4) el tejido cerebral. El grado 4 también se denomina hemorragia intraparenquimatosa. Se pueden
formarcoágulosde sangre quebloqueanel flujodel líquidocefalorraquídeo.Estopuedellevaral incrementode líquido
en el cerebro (hidrocefalia).
SÍNTOMAS
Es posible que no se presenten síntomas. Los síntomas más comunes que se observan en los bebés prematuros
incluyen:
Pausas respiratorias (apnea)
Cambios en la presión arterial y la frecuencia cardíaca
Disminución del tono muscular
Disminución de los reflejos
Sueño excesivo
Letargo
Succión débil
Convulsiones y otros movimientos anormales
PRUEBAS Y EXÁMENES
 Todos los bebés nacidos antes de 30 semanas deben someterse a una ecografía de la cabeza con el fin de
detectar HIV. El examen se hace entre la semana 1 y la 2 de vida.
 Los bebésnacidosde 30 a 34 semanas tambiénpuedensometerse aunaecografía si presentansíntomas del
problema.
 Se puede llevaracabo una segundaecografíaalrededordel momentoenque originalmente se esperabaque
el bebé naciera (fecha estimada del parto).
2
TRATAMIENTO
No hay ninguna forma de detener el sangrado asociado con la HIV. El equipo médico intentará mantener al bebé
estable ytratará los síntomasque este puedapresentar.Porejemplo,se puedehacerunatransfusiónde sangre para
mejorar la presión arterial y el hemograma.
Si el líquido se acumula hasta el punto en el que haya preocupación por la presión en el cerebro, se puede practicar
una punción raquídea para drenar líquido y tratar de aliviar la presión. Si esto sirve, se puede requerir cirugía para
colocar un tubo o derivación en el cerebro con el fin de hacer salir el líquido.
Expectativas (pronóstico)
El pronóstico del bebé depende de qué tan prematuro fue y del grado de la hemorragia.
 Menos de la mitad (50%) de los bebés con hemorragias de grado bajo tienen problemas a largo plazo.
 Sin embargo, el sangrado intenso a menudo lleva a retrasos del desarrollo y a problemas para controlar el
movimiento.
 Hasta un tercio (33%) de los bebés con sangrado intenso puede morir.
Cuándocontactar a un profesional médico:Lossíntomasneurológicosofiebre enun bebéconuna derivación puesta
pueden indicar una obstrucción o infección. El bebé debe recibir atención médica de inmediato si esto sucede.
La mayoríade lasUnidadesde CuidadosIntensivosNeonatales(UCIN)tienen unprogramade seguimientoparavigilar
de cerca a los bebés que hayan tenido esta afección hasta que cumplan por lo menos 3 años de edad.
En muchos Estados (de los Estados Unidos), los bebés con HIV también califican para servicios de intervención
temprana con el fin de ayudarles con el desarrollo normal.
PREVENCIÓN
A las mujeres embarazadas que estén en alto riesgo de parto prematuro SE LES PUEDEN ADMINISTRAR
CORTICOSTEROIDES. Estos fármacos pueden ayudar a reducir el riesgo de HIV en el bebé.
Algunas mujeres que están tomando medicamentos que afectan los riesgos de sangrado deben recibir vitamina K
antes del parto.
Los bebés prematuros cuyos CORDONES UMBILICALES NO SON PINZADOS DE INMEDIATO tienen menos riesgo de
HIV.
Los bebés prematuros que nacen la UCIN de un Hospital y no tienen que ser transportados después del nacimiento
también tienen menos riesgo de HIV.
3
HEMORRAGIA DENTRO O ALREDEDOR DEL CEREBRO. GENIAL
Es un cuadro muygrave enel RN, especialmente en el prematuro. Sus causas másimportantesson la hipoxia-isquemia, las variaciones
de la PA y las presiones ejercidas sobre la cabeza durante el parto. La presencia de la MATRIZ GERMINAL (UNA MASA DE CÉLULAS
EMBRIONARIAS SITUADA SOBRE EL NÚCLEO CAUDADO Y QUE SÓLO EXISTE EN EL FETO) FACILITA LA HEMORRAGIA.
 La extravasación sanguínea puede producirse en varios e spacios relacionados con el SNC:
o Las hemorragias pequeñas enel espaciosubaracnoideo, lahoz del cerebro oel tentorioson hallazgos incidentales frecuentes
en las autopsias de RN.
o Las hemorragias de mayor entidadenlos espacios subaracnoideoo subdural, en el encéfalo o en los ventrículos sonmenos
frecuentes pero más graves.
o Alrededor del 20% de los RN prematuros de menos de 1.500 g sufren hemorragias intracraneales.
HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA.
Es, probablemente, el TIPO MÁS FRECUENTE de hemorragia
intracraneal. A menudo se encuentran algunos hematíes en el LCR de
los RN a término. Las hemorragiassubaracnoideas puedenmanifestarse
con apnea, convulsiones, letargia o hallazgos anormales en la
exploración neurológica. Cuando la hemorragia es importante, la
inflamación meníngea asociada puede dar lugar a una hidrocefalia
comunicante cuando el niño crece.
HEMORRAGIA SUBDURAL.
Este tipode hemorragia, menos frecuente hoy día gracias a los avances
de la obstetricia, se debe a desgarros en la hoz del cerebro, la tienda
del cerebelo o las venas comunicantes. Estos desgarros son más
frecuentes en hijos de primíparas, en los fetos grandes y en los partos
difíciles. Todas estas circunstancias pueden provocar presiones no
habituales en los vasos sanguíneos intracraneales. Los síntomas de
presentación consisten en convulsiones, un aumento rápido del
perímetro cefálico o una exploración neurológica anormal con
hipotonía, un reflejo de Moro anormal o amplias hemorragias
retinianas.
HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR, INTRAPARENQUIMATOSA o de ambas localizaciones.
Las hemorragiasen el interior de los ventrículos o enel parénquima suele producirse durante los 3 primeros díasde vida yconstituyen EL TIPO
MÁS GRAVE de hemorragia intracraneal. Son más frecuentes en los prematuros y a menudo son bilaterales, afectando generalmente a la
matriz germinal que se encuentra sobre la cara lateral de los ventrículos laterales. La mayoría de los episodios de sangrado son
subependimarios o intraventriculares yconsisten en la extravasaciónde pequeñascantidades de sangre. En lashemorragiasintensas, la sangre
puede extenderse hacia el parénquima o formar un molde del sistema ventricular, con grandescantidadesde sangre enla cisterna magna yen
las cisternas basales. Es frecuente que las hemorragias intraventricular y subaracnoidea vayan precedidas de episodios de hipoxia-isquemia.
Esta última lesiona el endotelio capilar, altera la autorregulación vascular cerebral y puede aumentar el flujo s anguíneo y la presión venosa
cerebrales, todo lo cual facilita la hemorragia. La mayoría de las hemorragias intraventriculares son asintomáticas, pero las más importantes
pueden dar lugar a apnea, cianosis o un colapso súbito.
4
DIAGNÓSTICO
La sospecha de una hemorragia intracraneal obliga a una valoracióncuidadosa buscando lesiones cutáneas o hemorragias en otras localizaciones
que sugieran una alteración hematológica sistémica o un trastorno vascular (p. ej., deficiencia de vitamina K, hemofilia, coagulación
intravascular diseminada).
La ecografía y la TC craneales pueden detectar la sangre y son de gran utilidad.
 Ante la sospecha de hemorragia intracraneal, la exploración debe comenzar con una ECOGRAFÍA CRANEAL, procedimientoexento
de riesgo y que permite identificar fácilmente la presencia de sangre en los ventrículos o en el tejido cerebral.
 Sin embargo, las capas finasde la hemorragiasubaracnoideao subdurallocalizadas sobre los hemisferios se observanmejor con la TC
cerebral
 Si existendudas diagnósticas, puede analizarse el LCR para detectar hematíes; en general, se encontrará sangre macroscópica.
 Deben efectuarse estudios de coagulación, determinación de la fórmula y recuento leucocitarios y análisis metabólicos para
identificar otras causas de alteración neurológica (hipoglucemia, hipocalcemia, desequilibrio electrolítico).
 Si el niño sobrevive al episodio agudo, el EEG puede ayudar a establecer el pronóstico.
 De sospecharse el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea en todo RN con apnea, convulsiones, letargia o una exploración
neurológica anormal; la confirmación debe hacerse mediante TC o análisis del LCR.
o En la hemorragia subdural, la TC o la RM craneales pueden identificar el problema.
 La transiluminación del cráneo ayuda al diagnóstico una vez que la sangre se ha lisado.
EL PRONÓSTICO DE RN CON:
 Hemorragia subaracnoideas es, en general, bueno.
 En los casos de hemorragia subdural, el pronóstico es reservado, aunque algunos de ellos evolucionan
bien.
 La mayoría de los niños con hemorragias intraventriculares pequeñas sobreviven al episodio agudo y
evolucionan bien.
 Los niños con grandes hemorragias intraventriculares tienen mal pronóstico, sobre todo cuando la
hemorragia afecta al parénquima. Muchos quedan con déficit neurológicos de magnitud variable.
TRATAMIENTO
El tratamientoes, fundamentalmente, de sostén, salvo que se encuentre una alteración hematológica que contribuya al sangrado .
 Si previamente no se ha hecho, SE ADMINISTRARÁ VITAMINA K.
 Se repondrán las posibles deficiencias de plaquetas o de factores de la coagulación.
 Los hematomas subdurales deben tratarse con punciones subdurales bilaterales diarias en los niños sintomáticos o cuando el
perímetro cefálico aumenta con rapidez. Sólo pueden extraerse 10 a 15 ml de líquido subdural de cada lado en cada punción; la
extracción de cantidades mayorespuede desencadenar un shock. Si los síntomas persistendespués de 2 semanas de drenaje, deberá
considerarse la conveniencia de establecer una derivación subdural.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxia
NeoNaty JC
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg TucienciamedicInsuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
Insuficiencia Cardiaca Congestiva En Pediatria Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.Asfixia perinatal.
Asfixia perinatal.
 
Harrison ,acv
Harrison ,acvHarrison ,acv
Harrison ,acv
 
Deshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémicaDeshidratación hipernatrémica
Deshidratación hipernatrémica
 
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
Electrocardiograma ( HIPERTROFIA )
 
Sindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion MeconialSindrome De Aspiracion Meconial
Sindrome De Aspiracion Meconial
 
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo PediátricoSíndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
Síndrome de Distrés Respiratorio Agudo Pediátrico
 
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
Neumonia adquirida en la comunidad pediátrica
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
Hemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatríaHemorragia intracraneal en pediatría
Hemorragia intracraneal en pediatría
 
Sdr Neonatal
Sdr NeonatalSdr Neonatal
Sdr Neonatal
 
Taquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacidoTaquipnea transitoria del recién nacido
Taquipnea transitoria del recién nacido
 
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDONEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
NEUMONIA DEL RECIEN NACIDO
 
Policitemia neonatal
Policitemia neonatalPolicitemia neonatal
Policitemia neonatal
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
neumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptxneumonia neonatal, lista.pptx
neumonia neonatal, lista.pptx
 
Crisis de hipoxia
Crisis de hipoxiaCrisis de hipoxia
Crisis de hipoxia
 
Linfoma pediatria
Linfoma pediatriaLinfoma pediatria
Linfoma pediatria
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en PediatriaInsuficiencia Renal Aguda en Pediatria
Insuficiencia Renal Aguda en Pediatria
 

Similar a HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
KarimeRamos10
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
169823
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
pauperez4
 

Similar a HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR (20)

Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Blog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefaleaBlog2 hidrocefalea
Blog2 hidrocefalea
 
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,Hidrocefalia  ,meningitis ,coma,convulsiones ,
Hidrocefalia ,meningitis ,coma,convulsiones ,
 
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
7. NEUROCIRUGÍA - LCR E HIDROCEFALIA.pptx.pdf
 
hidrocefalia
 hidrocefalia hidrocefalia
hidrocefalia
 
Hidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminarioHidrocefalia seminario
Hidrocefalia seminario
 
complicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptxcomplicaciones del recien nacido.pptx
complicaciones del recien nacido.pptx
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Hidroceflia
HidrocefliaHidroceflia
Hidroceflia
 
Acv pediatria
Acv pediatriaAcv pediatria
Acv pediatria
 
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptxAnestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
Anestesia en neurocirugía pediátrica.pptx
 
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceresAccidentevascularencefalico marysela cáceres
Accidentevascularencefalico marysela cáceres
 
Circulacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natalesCirculacion fetal y cambios post natales
Circulacion fetal y cambios post natales
 
hipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacidohipoxiaa en el recien nacido
hipoxiaa en el recien nacido
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.Cardiopatías congénitas.
Cardiopatías congénitas.
 
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIAEVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
EVC INTERVENCION DE ENFERMERIA
 
Ave
Ave Ave
Ave
 
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallotConducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
Conducto arterioso persistente y tetralogia de fallot
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 

Último (20)

Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR

  • 1. 1 HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR DEL RECIÉN NACIDO La hemorragiaintraventricular(HIV) del reciénnacidoesunsangradodentrodelaszonasllenasdelíquido(ventrículos) en el cerebro. La afección se observa con más frecuencia en bebés que nacen antes de tiempo (prematuros). CAUSAS Los bebésnacidosmásde 10 semanasantesdel términotienenelriesgomásaltode presentarestetipode sangrado. Cuantomáspequeñoymásprematuroseaelbebé,mayorseráelriesgode presentarHIV.Estose debeaque losvasos sanguíneos en el cerebro de losbebés prematuros aún no están completamente desarrollados. Comoresultado son sumamente frágiles. Los vasos sanguíneos se vuelven más fuertes en las últimas 10 semanas del embarazo. LA HIV ES MÁS COMÚN EN BEBÉS PREMATUROS CON: Síndrome de dificultad respiratoria. // Presión arterial inestable. // Otros problemas de salud al nacer La HIV en pocas ocasiones está presente al nacer. Ocurre casi siempre en los primeros días de vida. La afección es poco común después del primer mes de edad, incluso si el bebé fue prematuro. HAY CUATRO GRADOS DE HIV SEGÚN LA MAGNITUD DEL SANGRADO: Los grados 1 y 2 se refieren una cantidad más pequeña de sangrado.Normalmente,no hay problemasa largo plazo como resultado del sangrado. El grado 1 también se conoce como hemorragia de la matriz germinal (HMG). Los grados3 y 4 implicansangradomásintenso.Lasangre ejerce presión(enel grado3) o compromete directamente (en el grado 4) el tejido cerebral. El grado 4 también se denomina hemorragia intraparenquimatosa. Se pueden formarcoágulosde sangre quebloqueanel flujodel líquidocefalorraquídeo.Estopuedellevaral incrementode líquido en el cerebro (hidrocefalia). SÍNTOMAS Es posible que no se presenten síntomas. Los síntomas más comunes que se observan en los bebés prematuros incluyen: Pausas respiratorias (apnea) Cambios en la presión arterial y la frecuencia cardíaca Disminución del tono muscular Disminución de los reflejos Sueño excesivo Letargo Succión débil Convulsiones y otros movimientos anormales PRUEBAS Y EXÁMENES  Todos los bebés nacidos antes de 30 semanas deben someterse a una ecografía de la cabeza con el fin de detectar HIV. El examen se hace entre la semana 1 y la 2 de vida.  Los bebésnacidosde 30 a 34 semanas tambiénpuedensometerse aunaecografía si presentansíntomas del problema.  Se puede llevaracabo una segundaecografíaalrededordel momentoenque originalmente se esperabaque el bebé naciera (fecha estimada del parto).
  • 2. 2 TRATAMIENTO No hay ninguna forma de detener el sangrado asociado con la HIV. El equipo médico intentará mantener al bebé estable ytratará los síntomasque este puedapresentar.Porejemplo,se puedehacerunatransfusiónde sangre para mejorar la presión arterial y el hemograma. Si el líquido se acumula hasta el punto en el que haya preocupación por la presión en el cerebro, se puede practicar una punción raquídea para drenar líquido y tratar de aliviar la presión. Si esto sirve, se puede requerir cirugía para colocar un tubo o derivación en el cerebro con el fin de hacer salir el líquido. Expectativas (pronóstico) El pronóstico del bebé depende de qué tan prematuro fue y del grado de la hemorragia.  Menos de la mitad (50%) de los bebés con hemorragias de grado bajo tienen problemas a largo plazo.  Sin embargo, el sangrado intenso a menudo lleva a retrasos del desarrollo y a problemas para controlar el movimiento.  Hasta un tercio (33%) de los bebés con sangrado intenso puede morir. Cuándocontactar a un profesional médico:Lossíntomasneurológicosofiebre enun bebéconuna derivación puesta pueden indicar una obstrucción o infección. El bebé debe recibir atención médica de inmediato si esto sucede. La mayoríade lasUnidadesde CuidadosIntensivosNeonatales(UCIN)tienen unprogramade seguimientoparavigilar de cerca a los bebés que hayan tenido esta afección hasta que cumplan por lo menos 3 años de edad. En muchos Estados (de los Estados Unidos), los bebés con HIV también califican para servicios de intervención temprana con el fin de ayudarles con el desarrollo normal. PREVENCIÓN A las mujeres embarazadas que estén en alto riesgo de parto prematuro SE LES PUEDEN ADMINISTRAR CORTICOSTEROIDES. Estos fármacos pueden ayudar a reducir el riesgo de HIV en el bebé. Algunas mujeres que están tomando medicamentos que afectan los riesgos de sangrado deben recibir vitamina K antes del parto. Los bebés prematuros cuyos CORDONES UMBILICALES NO SON PINZADOS DE INMEDIATO tienen menos riesgo de HIV. Los bebés prematuros que nacen la UCIN de un Hospital y no tienen que ser transportados después del nacimiento también tienen menos riesgo de HIV.
  • 3. 3 HEMORRAGIA DENTRO O ALREDEDOR DEL CEREBRO. GENIAL Es un cuadro muygrave enel RN, especialmente en el prematuro. Sus causas másimportantesson la hipoxia-isquemia, las variaciones de la PA y las presiones ejercidas sobre la cabeza durante el parto. La presencia de la MATRIZ GERMINAL (UNA MASA DE CÉLULAS EMBRIONARIAS SITUADA SOBRE EL NÚCLEO CAUDADO Y QUE SÓLO EXISTE EN EL FETO) FACILITA LA HEMORRAGIA.  La extravasación sanguínea puede producirse en varios e spacios relacionados con el SNC: o Las hemorragias pequeñas enel espaciosubaracnoideo, lahoz del cerebro oel tentorioson hallazgos incidentales frecuentes en las autopsias de RN. o Las hemorragias de mayor entidadenlos espacios subaracnoideoo subdural, en el encéfalo o en los ventrículos sonmenos frecuentes pero más graves. o Alrededor del 20% de los RN prematuros de menos de 1.500 g sufren hemorragias intracraneales. HEMORRAGIA SUBARACNOIDEA. Es, probablemente, el TIPO MÁS FRECUENTE de hemorragia intracraneal. A menudo se encuentran algunos hematíes en el LCR de los RN a término. Las hemorragiassubaracnoideas puedenmanifestarse con apnea, convulsiones, letargia o hallazgos anormales en la exploración neurológica. Cuando la hemorragia es importante, la inflamación meníngea asociada puede dar lugar a una hidrocefalia comunicante cuando el niño crece. HEMORRAGIA SUBDURAL. Este tipode hemorragia, menos frecuente hoy día gracias a los avances de la obstetricia, se debe a desgarros en la hoz del cerebro, la tienda del cerebelo o las venas comunicantes. Estos desgarros son más frecuentes en hijos de primíparas, en los fetos grandes y en los partos difíciles. Todas estas circunstancias pueden provocar presiones no habituales en los vasos sanguíneos intracraneales. Los síntomas de presentación consisten en convulsiones, un aumento rápido del perímetro cefálico o una exploración neurológica anormal con hipotonía, un reflejo de Moro anormal o amplias hemorragias retinianas. HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR, INTRAPARENQUIMATOSA o de ambas localizaciones. Las hemorragiasen el interior de los ventrículos o enel parénquima suele producirse durante los 3 primeros díasde vida yconstituyen EL TIPO MÁS GRAVE de hemorragia intracraneal. Son más frecuentes en los prematuros y a menudo son bilaterales, afectando generalmente a la matriz germinal que se encuentra sobre la cara lateral de los ventrículos laterales. La mayoría de los episodios de sangrado son subependimarios o intraventriculares yconsisten en la extravasaciónde pequeñascantidades de sangre. En lashemorragiasintensas, la sangre puede extenderse hacia el parénquima o formar un molde del sistema ventricular, con grandescantidadesde sangre enla cisterna magna yen las cisternas basales. Es frecuente que las hemorragias intraventricular y subaracnoidea vayan precedidas de episodios de hipoxia-isquemia. Esta última lesiona el endotelio capilar, altera la autorregulación vascular cerebral y puede aumentar el flujo s anguíneo y la presión venosa cerebrales, todo lo cual facilita la hemorragia. La mayoría de las hemorragias intraventriculares son asintomáticas, pero las más importantes pueden dar lugar a apnea, cianosis o un colapso súbito.
  • 4. 4 DIAGNÓSTICO La sospecha de una hemorragia intracraneal obliga a una valoracióncuidadosa buscando lesiones cutáneas o hemorragias en otras localizaciones que sugieran una alteración hematológica sistémica o un trastorno vascular (p. ej., deficiencia de vitamina K, hemofilia, coagulación intravascular diseminada). La ecografía y la TC craneales pueden detectar la sangre y son de gran utilidad.  Ante la sospecha de hemorragia intracraneal, la exploración debe comenzar con una ECOGRAFÍA CRANEAL, procedimientoexento de riesgo y que permite identificar fácilmente la presencia de sangre en los ventrículos o en el tejido cerebral.  Sin embargo, las capas finasde la hemorragiasubaracnoideao subdurallocalizadas sobre los hemisferios se observanmejor con la TC cerebral  Si existendudas diagnósticas, puede analizarse el LCR para detectar hematíes; en general, se encontrará sangre macroscópica.  Deben efectuarse estudios de coagulación, determinación de la fórmula y recuento leucocitarios y análisis metabólicos para identificar otras causas de alteración neurológica (hipoglucemia, hipocalcemia, desequilibrio electrolítico).  Si el niño sobrevive al episodio agudo, el EEG puede ayudar a establecer el pronóstico.  De sospecharse el diagnóstico de hemorragia subaracnoidea en todo RN con apnea, convulsiones, letargia o una exploración neurológica anormal; la confirmación debe hacerse mediante TC o análisis del LCR. o En la hemorragia subdural, la TC o la RM craneales pueden identificar el problema.  La transiluminación del cráneo ayuda al diagnóstico una vez que la sangre se ha lisado. EL PRONÓSTICO DE RN CON:  Hemorragia subaracnoideas es, en general, bueno.  En los casos de hemorragia subdural, el pronóstico es reservado, aunque algunos de ellos evolucionan bien.  La mayoría de los niños con hemorragias intraventriculares pequeñas sobreviven al episodio agudo y evolucionan bien.  Los niños con grandes hemorragias intraventriculares tienen mal pronóstico, sobre todo cuando la hemorragia afecta al parénquima. Muchos quedan con déficit neurológicos de magnitud variable. TRATAMIENTO El tratamientoes, fundamentalmente, de sostén, salvo que se encuentre una alteración hematológica que contribuya al sangrado .  Si previamente no se ha hecho, SE ADMINISTRARÁ VITAMINA K.  Se repondrán las posibles deficiencias de plaquetas o de factores de la coagulación.  Los hematomas subdurales deben tratarse con punciones subdurales bilaterales diarias en los niños sintomáticos o cuando el perímetro cefálico aumenta con rapidez. Sólo pueden extraerse 10 a 15 ml de líquido subdural de cada lado en cada punción; la extracción de cantidades mayorespuede desencadenar un shock. Si los síntomas persistendespués de 2 semanas de drenaje, deberá considerarse la conveniencia de establecer una derivación subdural.