SlideShare una empresa de Scribd logo
Aneurismas y
Pseudoaneurismas
Generalidades
Diagnóstico
01 04
02 05
AGENDA
Epidemiología
03 06
Clasificación Tratamiento
Patogenia
Son vasos por los que circula la sangre del corazón a
los tejidos con el oxígeno y los nutrientes requeridos
para estos.
GENERALIDADES
• Arterias
Arterias
de gran
calibre
Arterias
diámetro
intermedio
Arteriolas
Capilares
1) Capa intima
2) Capa media
3) Capa externa
Pared Arterial
Dada su abundancia de fibras elásticas, las arterias
suelen tener alta distensibilidad.
GENERALIDADES
• Características
Las arterias de mayor diámetro (arterias elásticas) su
capa media contiene una alta proporción de fibras
elásticas y sus paredes son relativamente delgadas
en relación con su diámetro.
Las arterias de calibre intermedio (arterias
musculares) contienen más músculos lisos y menos
fibras elásticas. En ellas son posibles la
vasoconstricción y la vasodilatación en mayor grado.
Definición Término griego "aneurynein" es "ensanchar".
LOS ANEURISMAS: Aumentos
de tamaño de más del 50% del
diámetro arterial normal,
pueden producirse en cualquier
punto de la aorta, desde la raíz
hasta la bifurcación.
GENERALIDADES
Un aneurisma es una dilatación anómala en la pared
circunferencial de un vaso sanguíneo.
Los aneurismas toracoabdominales afectan a pacientes >65
años y con predisposición masculina 17:1.
el aneurisma abdominal la edad promedio son 75 años.
Predisposicion 6:1.
La incidencia aumenta con la edad, pero puede ocurrir en
cualquier década de la vida.
Pueden resultar de distintos procesos degenerativos,
inflamatorias, infecciosas, genéticas y traumáticas.
EPIDEMIOLOGÍA
Riesgo: Tamaño, localización, etiología, morfología
• Son defectos de la pared que dan lugar a la
formación de un hematoma de
extravasación, es decir se forma una
comunicación entre el espacio
intravascular y extravascular.
Aneurismas Verdaderos
• Ocurren en las paredes arteriales sanas, en
las que el grosor de la pared se ve
adelgazado.
• Los aneurismas verdaderos afectan a las
tres capas de la pared vascular.
(Ateroesclerótico, congénitos)
Pseudoaneurismas
1
2
CLASIFICACIÓN ❖ En base a su etiología
• Presentan dilatación circunferencial de una
porción longitudinal larga de un vaso
sanguíneo.
Sacciforme o saculares
• Evaginaciones esféricas que solo afectan
una porción de la pared vascular y suelen
relacionarse a trombosis.
Fusiformes
1
2
CLASIFICACIÓN ❖ En base a su forma
• La sangre se acumula entre la media y la
íntima.
Disecante
3
CLASIFICACIÓN ❖ En base a su forma
FACTORES PREDISPONENTES
• Patogenia
Por desaparición de miocitos de
la túnica media y síntesis
insuficiente de componentes de la
matriz extracelular:
1) Debilitamiento de la pared vascular
Relacionado a isquemia
de la pared vascular en el
caso de trombosis de la
vasa vasorum,
engrosamiento de la
pared como en la
formación de placas
ateromatosas.
a) Pérdida de miocitos de la pared.
b) Disminución de las fibras elásticas y
aumento de colágeno.
c) Disminución de depósito de la sustancia
fundamental amorfa, glucosaminoglucanos.
FACTORES PREDISPONENTES
• Patogenia
2) Procesos ateroescleróticos e
hipertensivos:
Suponen los procesos más
importantes en la formación de
aneurismas aórticos.
La ateroesclerosis es el factor más
importante en la formación de
aneurismas abdominales,
la hipertensión arterial es el factor
más importante en la formación de
aneurismas de la aorta ascendente.
Las complicaciones primarias de la aterosclerosis son atribuibles a la
fragilidad mural adquirida o pérdida patológica de la resistencia del vaso.
FACTORES PREDISPONENTES
• Patogenia
3) Alteración del tejido conectivo y de la matriz
extracelular de la pared vascular:
Incluye múltiples
afecciones nutricionales,
inflamatorias y síndromes
genéticos:
• Escorbuto.
• Vasculitis.
• Síndrome de Marfán.
a) Propagación de procesos infecciosos contiguos
b) Embolización séptica
c) Infección directa de la pared vascular
glucosaminoglucanos.
4) Infecciosas
✓ Localización longitudinal.
✓ La extensión de la afección
aórtica.
Tiene implicaciones sobre la
estrategia quirúrgica y afecta el
riesgo de complicaciones
perioperatorias.
CLASIFICACIÓN
De Crawford:
I. Aorta Torácica y Abdominal superior.
II. Las partes descendente y abdominal de la aorta en su totalidad.
III. Las partes torácica baja y abdominal de la aorta.
IV. Son predominantemente abdominales.
ANEURISMAS AORTICOS
Aumento de tamaño de más del 50% del diámetro arterial
normal, pueden producirse en cualquier punto de la aorta,
desde la raíz hasta la bifurcación
• En mayor porcentaje surgen por debajo del nivel de las
arterias renales.
• Predomina la forma fusiforme.
La incidencia de AAA es de alrededor del 8% en hombres
mayores de 65 años. La incidencia en mujeres es mucho
menor, alrededor del 1%.
Sexo masculino, tabaquismo, hipertensión
• ABDOMINALES
ANEURISMAS AORTICOS • ABDOMINALES
ANEURISMAS AORTICOS
AAA INFLAMATORIOS
• Representan el 15% de los casos).
• Se caracterizan por aumento del colágeno
periaórtico que conlleva a fibrosis intensa,
engrosamiento y a inflamación crónica.
AAA INFECCIOSOS
• Aparecen luego de una infección, los
microorganismos se establecen en la pared
del aneurisma, causando supuración que
lleva a destrucción de la túnica media y
luego a dilatación y rotura.
❖ Se describen dos variantes de los AAA:
• ABDOMINALES
ANEURISMAS AORTICOS • ABDOMINALES
CLÍNICA
Micotico:
Inespecífica y en
ocasiones puede
pasarse por alto,
especialmente si el
paciente presenta
comorbilidades.
Clínicamente se
pueden manifestar con
rotura peritoneal que
lleva rápidamente a la
muerte.
Descartar la presencia de
aneurismas (émbolos o trombos).
Exploración
física:
Presentación como
masa abdominal
(muchas veces
palpable y de
naturaleza
pulsátil), que
simula un tumor.
Pueden manifestarse como
obstrucción de la rama
vascular causando
isquemia distal.
ANEURISMAS AORTICOS • TORACICO
Los aneurismas de la aorta torácica (AAT) se
relacionan más frecuentemente a hipertensión
arterial y a otros síndromes genéticos, que se
generan como resultado de una necrosis quística de
la media que suele estar asociada a otras patologías.
a) Mas del 60% se relacionan a necrosis
quística de la media.
b) Cerca del 20% se relacionan a aortitis de
origen sifilítica o de otra etiología infecciosa y
no específica.
c) Menos del 5% están relacionados
exclusivamente a ateromas.
Los aneurismas de la aorta ascendente son los más frecuentes dentro del grupo de los AAT.
ANEURISMAS AORTICOS • TORACICO
CLÍNICA
Alteraciones
óseas
asociadas a
erosión costal o
vertebral y
rotura.
Insuficiencia
valvular
Estrechamiento de las aberturas
coronarias que induce a
cardiopatía isquémica crónica.
Compresión estructuras vecinas:
Trastornos respiratorios,
alteraciones de la deglución,
irritación del nervio laríngeo
Exsanguinación
en espacio pleural
o pericardio.
Dolor torácico o de espalda intenso
1) Seculares
2) Fusiformes
3) Infecciosos
ANEURISMAS CEREBRALES
La mayoría de los aneurismas cerebrales son el
resultado de una combinación de factores que
incluyen la degeneración y el debilitamiento de la
lámina elástica interna y las fibras de colágeno de la
pared arterial.
PATOLOGIA Y
ETIOLOGIA
4) Traumaticos
SECULARES
• Representan el 90%, se localizan
principalmente en puntos de
ramificación de GA, la parte anterior
del polígono de Willis.
• Pueden ser múltiples.
• Congenitos.
FUSIFORMES
• Afecta en particular la circulación
vertebrobasilar.
• Representan el 7% de los aneurismas
cerebrales
• Ateroescleróticos.
ANEURISMAS CEREBRALES
INFECIOSOS
• Etiología embolica, principalmente
asociados a endocarditis.
• Son raros y representan cerca del
0.5% de los casos.
TRAUMATICOS
• Aparecen como consecuencia de fracturas
desplazadas del cráneo o lesión traumática
cerrada de la bóveda craneal.
ANEURISMAS CEREBRALES
FACTORES DE RIESGO
✓ Tabaquismo.
✓ Consumo de alcohol.
✓ Hipertensión arterial.
✓ Anticonceptivos orales.
✓ Hipercolesterolemia.
La consecuencia más grave es su rotura y la hemorragia
intracraneal en el espacio subaracnoideo, con una alta tasa de
morbimortalidad asociada
ANEURISMAS CEREBRALES
CLÍNICA
Cefalea súbita, intensa que el paciente describe
"como la más fuerte toda la vida", relacionado con el
ejercicio o maniobras de valsalva (esfuerzo, coito,
pujo, baño con agua fría), se acompaña de vómito y
pérdida del conocimiento.
En el examen físico los clásicos signos
meníngeos con alteración en estado de
conciencia.
ANEURISMAS CEREBRALES
✓ Confusión.
✓ Parpado caído.
✓ Debilidad muscular.
✓ Disminución de la sensibilidad.
✓ Cambios en la visión.
DIAGNÓSTICO
VALORACIÓNDIAGNÓSTICA
Ultrasonido
Las técnicas actuales para la evaluación incluyen:
• Estudios radiológicos:
• Arteriografía de contraste.
• Ultrasonido.
• Tomografía computarizada.
• Resonancia magnética.
✓ Sensibilidad y especificidad excelentes.
✓ Limitada por la constitución del paciente.
✓ Evita complicaciones, radiación, contraste.
✓ No es ideal para identificar roturas.
✓ No visualiza toda la pared aórtica.
✓ Ausencia de ayuno complica el procedimiento.
DIAGNÓSTICO
VALORACIÓNDIAGNÓSTICA
Angiografía
✓ Carácter invasivo.
✓ Reservado para casos donde se requiera
caracterización.
✓ Embolización preoperatoria de arteria renal
accesoria.
Tomografía computarizada
✓ Logra una imagen excelente.
✓ AngioTAC, aporta información anatómica.
✓ Calcificaciones, trombos, enfermedad oclusiva.
✓ Permite reconstrucciones multiplanares y
tridimensionales.
✓ Exposición notable a radiación.
✓ Uso de contraste en Nefrópatas.
DIAGNÓSTICO
DIAGNÓSTICO
VALORACIÓNDIAGNÓSTICA
Resonancia Magnética
✓ Sensibles para detectar aneurismas.
✓ No muestra calcificaciones.
✓ No requiere el uso de contraste yodado.
✓ Emplea Gadolinio.
✓ Disponibilidad limitada.
✓ Capacidad de obtener imágenes durante ciclo
cardíaco.
TRATAMIENTO
Tto. Antiagregante. Acido
acetilsalicílico, estatinas
B-bloqueo, IECA,
bloqueantes de
receptores de
angiotensina
Cese del consumo de tabaco, efectos
sobre morbimortalidad
MEDICO
Una vez diagnosticado un aneurisma, la optimización del
tratamiento médico tiene un doble propósito: minimizar la
velocidad de expansión y preparar para intervención.
Disminución de los factores agravantes
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Históricamente, el tratamiento de los aneurismas
arteriales se ha limitado a la intervención quirúrgica o a la
espera vigilante en combinación con el control de la
presión arterial.
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Reparación aneurisma abdominal abierta y endovascular
TRATAMIENTO
QUIRURGICO
Embolización endovascular para aneurismas cerebrales.
ENDOPROTESIS
GORE® EXCLUDER APTUS -Endurant® -Zenith Flex® AAA
Definición
Saco con flujo sanguíneo turbulento en su
interior derivado de la rotura incompleta o
contenida de la pared de una arteria.
• IATROGENIA.
• TRAUMATISMOS.
✓ Arterioesclerosis.
✓ Tumoral.
✓ Infección
✓ Vasculitis o inflamación.
✓ Otros.
PSEUDOANEURISMAS
Tiene una pared formada por la adventicia, fibrosis
reactiva, coágulo o hematoma y tejidos perivasculares.
• ETIOLOGÍA
PSEUDOANEURISMAS
CLÍNICA
Masa pulsante y dolorosa en
la ingle, soplos
Dolor femoral neuropático,
paresias, edema
Puede resultar en
isquemia y necrosis
Los que poseen menos de 2 o
3 cm sufren una trombosis
espontánea
PSEUDOANEURISMAS
DIAGNOSTICO
• Ecografía.
• AngioTC.
• Arteriografía. Puede ser diagnóstica y terapéutica.
• AngioRM.
• Radiografía de tórax.
Ecografía
✓ Se realiza en pacientes estables.
✓ Tiene una sensibilidad del 94% y una
especificidad del 97% (en el diagnóstico
postcateterismo).
✓ Fácil. Barata. Sencillo de transportar. No
utiliza radiaciones ionizantes.
b
a
PSEUDOANEURISMAS
✓ Paciente con aneurisma de arteria
poplítea y pseudoaneurima (a)
que presenta un trombo en su
interior (flecha). Gran hematoma
caudal al pseudoaneurisma (b).
Eco Doppler
PSEUDOANEURISMAS
AngioTC ✓ Se realiza en el paciente estable.
✓ La sensibilidad y especificidad son del
95%y 98,7%, respectivamente, en
estudios con TCMD de
pseudoaneurismas en la región proximal
de las extremidades.
• Permite valorar mejor el árbol arterial que la
ecografía.
• Permite evaluar estructuras profundas.
• Mejora la caracterización de las lesiones: tamaño,
morfología, tamaño del cuello, vaso nutricio.
• Permite diagnosticar complicaciones como el
sangrado activo.
PSEUDOANEURISMAS
TRATAMIENTO
La trombina convierte en
fibrina al fibrinógeno,
ocasionando por lo tanto la
formación de un coágulo. El
procedimiento es rápido,
sencillo y relativamente
indoloro.
El Eco Doppler es utilizado
para localizar el aneurisma y se
aplica presión con el
transductor para detener el flujo
dentro de la cavidad
aneurismática. Se mantiene la
compresión de 10 a 20 minutos
Usualmente reservada para
pseudoaneurismas rotos, fallos
o contraindicaciones en los
procedimientos anteriores,
como isquemia regional, o
fístulas arteriovenosas.
Compresión guiada
con ultrasonido
Inyección percutánea
de trombina
Reparación quirúrgica
abierta o endovascular
Principios de Cirugía S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed.
Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2.010. Sabiston Tratado
de Cirugía
Adoni, J. (2017). “Aneurismas. Revisión Bibliográfica” Disponible en línea en:
http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2017/pdf/RCFH3-2-2017-7.pdf
Aramendi J. (2019) “Aneurisma arterial” Disponible en línea en:
http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/Teledocencia/Cruces/Cir
ugia1/CCV%2011.%20Aneurisma%20arterial.pdf
BIBLIOGRAFÍA
PATOLOGIA VASCULAR.  ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
Heidi Caceres
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
Rodribo05
 
traumatismo cervical
traumatismo cervicaltraumatismo cervical
traumatismo cervical
macarena rengel
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
Ferstman Duran
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaJazmona81
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Luis Eduardo Lara Vilchis
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
Niky Castillo
 
Cardiopatia Reumatica
Cardiopatia ReumaticaCardiopatia Reumatica
Cardiopatia Reumatica
Edgar Hernández
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Alonso Custodio
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
Monica Rendón
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide jvallejo2004
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoRaúl Carceller
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
Ferstman Duran
 
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVIImplantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Nilser Laines Medina
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesischentu
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugiahpao
 

La actualidad más candente (20)

Varices de Miembro Inferior
Varices de Miembro InferiorVarices de Miembro Inferior
Varices de Miembro Inferior
 
Aneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPTAneurisma aorta PPT
Aneurisma aorta PPT
 
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIASARRITMIAS POST-OPERATORIAS
ARRITMIAS POST-OPERATORIAS
 
traumatismo cervical
traumatismo cervicaltraumatismo cervical
traumatismo cervical
 
Persistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arteriosoPersistencia de conducto arterioso
Persistencia de conducto arterioso
 
Artritis gotosa
Artritis  gotosaArtritis  gotosa
Artritis gotosa
 
Insuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial agudaInsuficiencia arterial aguda
Insuficiencia arterial aguda
 
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica QuirúrgicaResección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
Resección Transuretral de Próstata Técnica Quirúrgica
 
Cirugía en páncreas
Cirugía en páncreasCirugía en páncreas
Cirugía en páncreas
 
Cardiopatia Reumatica
Cardiopatia ReumaticaCardiopatia Reumatica
Cardiopatia Reumatica
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Traqueostomía
TraqueostomíaTraqueostomía
Traqueostomía
 
Estenosis carotídea
Estenosis carotídeaEstenosis carotídea
Estenosis carotídea
 
Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide Valvulopatía mitral y tricúspide
Valvulopatía mitral y tricúspide
 
Taller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazoTaller de medición índice tobillo brazo
Taller de medición índice tobillo brazo
 
enfermedad carotidea
enfermedad carotideaenfermedad carotidea
enfermedad carotidea
 
Coartacion aortica
Coartacion aorticaCoartacion aortica
Coartacion aortica
 
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVIImplantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
Implantación de Prótesis de Válvula Aortica Transcateter TAVI
 
Pericardiocentesis
PericardiocentesisPericardiocentesis
Pericardiocentesis
 
Hernias Cirugia
Hernias CirugiaHernias Cirugia
Hernias Cirugia
 

Similar a PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf

ANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICESANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICES
Gonzalo Mario Daza Ortega
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XZry Aguirre
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosZry Aguirre
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Luis Miguel Contreras
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
Luis Miguel Contreras
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalFranciebersan
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominal
Phannie Rujano M
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
LARA ESTUDIANTE DE MEDICINA
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
RafaelHerrera865009
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
Julio J. Viquez
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
gabycr25
 
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Andres Ortiz
 
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptxANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ShalomRamirez1
 

Similar a PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf (20)

10. aneurismas de aorta
10. aneurismas  de  aorta10. aneurismas  de  aorta
10. aneurismas de aorta
 
Clase aa unpa
Clase aa unpaClase aa unpa
Clase aa unpa
 
ANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICESANEURISMA Y VARICES
ANEURISMA Y VARICES
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular Clase par el final de vascular
Clase par el final de vascular
 
Aneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos XAneurismas arteriales perifericos X
Aneurismas arteriales perifericos X
 
Aneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericosAneurismas arteriales perifericos
Aneurismas arteriales perifericos
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Aneurisma de aorta
Aneurisma de aortaAneurisma de aorta
Aneurisma de aorta
 
Aneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominalAneurisma aorta abdominal
Aneurisma aorta abdominal
 
Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014Enf de la aorta residentado 2014
Enf de la aorta residentado 2014
 
Aneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominalAneurismas de la aorta abdominal
Aneurismas de la aorta abdominal
 
Aneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominalAneurisma de aorta abdominal
Aneurisma de aorta abdominal
 
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.pptpatologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
patologiaderetroperitoneoenecografia-150701032731-lva1-app6891.ppt
 
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICAEnfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
Enfermedades De La Aorta: ANEURISMA AÓRTICO y DISECCIÓN AÓRTICA
 
Diseccion aortica
Diseccion aorticaDiseccion aortica
Diseccion aortica
 
Aneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominalAneurisma aórtico-y-abdominal
Aneurisma aórtico-y-abdominal
 
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptxAneurisma de la aorta abdomina pptx
Aneurisma de la aorta abdomina pptx
 
Aneurisma
AneurismaAneurisma
Aneurisma
 
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptxANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
ANEURISMA EN AORTA (1)........pptx
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 

Último (20)

Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 

PATOLOGIA VASCULAR. ANEURISMAS Y PSEUDOANEURISMAS.pdf

  • 2. Generalidades Diagnóstico 01 04 02 05 AGENDA Epidemiología 03 06 Clasificación Tratamiento Patogenia
  • 3. Son vasos por los que circula la sangre del corazón a los tejidos con el oxígeno y los nutrientes requeridos para estos. GENERALIDADES • Arterias Arterias de gran calibre Arterias diámetro intermedio Arteriolas Capilares 1) Capa intima 2) Capa media 3) Capa externa Pared Arterial
  • 4. Dada su abundancia de fibras elásticas, las arterias suelen tener alta distensibilidad. GENERALIDADES • Características Las arterias de mayor diámetro (arterias elásticas) su capa media contiene una alta proporción de fibras elásticas y sus paredes son relativamente delgadas en relación con su diámetro. Las arterias de calibre intermedio (arterias musculares) contienen más músculos lisos y menos fibras elásticas. En ellas son posibles la vasoconstricción y la vasodilatación en mayor grado.
  • 5. Definición Término griego "aneurynein" es "ensanchar". LOS ANEURISMAS: Aumentos de tamaño de más del 50% del diámetro arterial normal, pueden producirse en cualquier punto de la aorta, desde la raíz hasta la bifurcación. GENERALIDADES Un aneurisma es una dilatación anómala en la pared circunferencial de un vaso sanguíneo.
  • 6. Los aneurismas toracoabdominales afectan a pacientes >65 años y con predisposición masculina 17:1. el aneurisma abdominal la edad promedio son 75 años. Predisposicion 6:1. La incidencia aumenta con la edad, pero puede ocurrir en cualquier década de la vida. Pueden resultar de distintos procesos degenerativos, inflamatorias, infecciosas, genéticas y traumáticas. EPIDEMIOLOGÍA Riesgo: Tamaño, localización, etiología, morfología
  • 7. • Son defectos de la pared que dan lugar a la formación de un hematoma de extravasación, es decir se forma una comunicación entre el espacio intravascular y extravascular. Aneurismas Verdaderos • Ocurren en las paredes arteriales sanas, en las que el grosor de la pared se ve adelgazado. • Los aneurismas verdaderos afectan a las tres capas de la pared vascular. (Ateroesclerótico, congénitos) Pseudoaneurismas 1 2 CLASIFICACIÓN ❖ En base a su etiología
  • 8.
  • 9. • Presentan dilatación circunferencial de una porción longitudinal larga de un vaso sanguíneo. Sacciforme o saculares • Evaginaciones esféricas que solo afectan una porción de la pared vascular y suelen relacionarse a trombosis. Fusiformes 1 2 CLASIFICACIÓN ❖ En base a su forma • La sangre se acumula entre la media y la íntima. Disecante 3
  • 10. CLASIFICACIÓN ❖ En base a su forma
  • 11. FACTORES PREDISPONENTES • Patogenia Por desaparición de miocitos de la túnica media y síntesis insuficiente de componentes de la matriz extracelular: 1) Debilitamiento de la pared vascular Relacionado a isquemia de la pared vascular en el caso de trombosis de la vasa vasorum, engrosamiento de la pared como en la formación de placas ateromatosas. a) Pérdida de miocitos de la pared. b) Disminución de las fibras elásticas y aumento de colágeno. c) Disminución de depósito de la sustancia fundamental amorfa, glucosaminoglucanos.
  • 12. FACTORES PREDISPONENTES • Patogenia 2) Procesos ateroescleróticos e hipertensivos: Suponen los procesos más importantes en la formación de aneurismas aórticos. La ateroesclerosis es el factor más importante en la formación de aneurismas abdominales, la hipertensión arterial es el factor más importante en la formación de aneurismas de la aorta ascendente. Las complicaciones primarias de la aterosclerosis son atribuibles a la fragilidad mural adquirida o pérdida patológica de la resistencia del vaso.
  • 13. FACTORES PREDISPONENTES • Patogenia 3) Alteración del tejido conectivo y de la matriz extracelular de la pared vascular: Incluye múltiples afecciones nutricionales, inflamatorias y síndromes genéticos: • Escorbuto. • Vasculitis. • Síndrome de Marfán. a) Propagación de procesos infecciosos contiguos b) Embolización séptica c) Infección directa de la pared vascular glucosaminoglucanos. 4) Infecciosas
  • 14. ✓ Localización longitudinal. ✓ La extensión de la afección aórtica. Tiene implicaciones sobre la estrategia quirúrgica y afecta el riesgo de complicaciones perioperatorias. CLASIFICACIÓN De Crawford: I. Aorta Torácica y Abdominal superior. II. Las partes descendente y abdominal de la aorta en su totalidad. III. Las partes torácica baja y abdominal de la aorta. IV. Son predominantemente abdominales.
  • 15. ANEURISMAS AORTICOS Aumento de tamaño de más del 50% del diámetro arterial normal, pueden producirse en cualquier punto de la aorta, desde la raíz hasta la bifurcación • En mayor porcentaje surgen por debajo del nivel de las arterias renales. • Predomina la forma fusiforme. La incidencia de AAA es de alrededor del 8% en hombres mayores de 65 años. La incidencia en mujeres es mucho menor, alrededor del 1%. Sexo masculino, tabaquismo, hipertensión • ABDOMINALES
  • 16. ANEURISMAS AORTICOS • ABDOMINALES
  • 17. ANEURISMAS AORTICOS AAA INFLAMATORIOS • Representan el 15% de los casos). • Se caracterizan por aumento del colágeno periaórtico que conlleva a fibrosis intensa, engrosamiento y a inflamación crónica. AAA INFECCIOSOS • Aparecen luego de una infección, los microorganismos se establecen en la pared del aneurisma, causando supuración que lleva a destrucción de la túnica media y luego a dilatación y rotura. ❖ Se describen dos variantes de los AAA: • ABDOMINALES
  • 18. ANEURISMAS AORTICOS • ABDOMINALES CLÍNICA Micotico: Inespecífica y en ocasiones puede pasarse por alto, especialmente si el paciente presenta comorbilidades. Clínicamente se pueden manifestar con rotura peritoneal que lleva rápidamente a la muerte. Descartar la presencia de aneurismas (émbolos o trombos). Exploración física: Presentación como masa abdominal (muchas veces palpable y de naturaleza pulsátil), que simula un tumor. Pueden manifestarse como obstrucción de la rama vascular causando isquemia distal.
  • 19. ANEURISMAS AORTICOS • TORACICO Los aneurismas de la aorta torácica (AAT) se relacionan más frecuentemente a hipertensión arterial y a otros síndromes genéticos, que se generan como resultado de una necrosis quística de la media que suele estar asociada a otras patologías. a) Mas del 60% se relacionan a necrosis quística de la media. b) Cerca del 20% se relacionan a aortitis de origen sifilítica o de otra etiología infecciosa y no específica. c) Menos del 5% están relacionados exclusivamente a ateromas. Los aneurismas de la aorta ascendente son los más frecuentes dentro del grupo de los AAT.
  • 20. ANEURISMAS AORTICOS • TORACICO CLÍNICA Alteraciones óseas asociadas a erosión costal o vertebral y rotura. Insuficiencia valvular Estrechamiento de las aberturas coronarias que induce a cardiopatía isquémica crónica. Compresión estructuras vecinas: Trastornos respiratorios, alteraciones de la deglución, irritación del nervio laríngeo Exsanguinación en espacio pleural o pericardio. Dolor torácico o de espalda intenso
  • 21. 1) Seculares 2) Fusiformes 3) Infecciosos ANEURISMAS CEREBRALES La mayoría de los aneurismas cerebrales son el resultado de una combinación de factores que incluyen la degeneración y el debilitamiento de la lámina elástica interna y las fibras de colágeno de la pared arterial. PATOLOGIA Y ETIOLOGIA 4) Traumaticos
  • 22. SECULARES • Representan el 90%, se localizan principalmente en puntos de ramificación de GA, la parte anterior del polígono de Willis. • Pueden ser múltiples. • Congenitos. FUSIFORMES • Afecta en particular la circulación vertebrobasilar. • Representan el 7% de los aneurismas cerebrales • Ateroescleróticos. ANEURISMAS CEREBRALES
  • 23. INFECIOSOS • Etiología embolica, principalmente asociados a endocarditis. • Son raros y representan cerca del 0.5% de los casos. TRAUMATICOS • Aparecen como consecuencia de fracturas desplazadas del cráneo o lesión traumática cerrada de la bóveda craneal. ANEURISMAS CEREBRALES
  • 24. FACTORES DE RIESGO ✓ Tabaquismo. ✓ Consumo de alcohol. ✓ Hipertensión arterial. ✓ Anticonceptivos orales. ✓ Hipercolesterolemia. La consecuencia más grave es su rotura y la hemorragia intracraneal en el espacio subaracnoideo, con una alta tasa de morbimortalidad asociada ANEURISMAS CEREBRALES
  • 25. CLÍNICA Cefalea súbita, intensa que el paciente describe "como la más fuerte toda la vida", relacionado con el ejercicio o maniobras de valsalva (esfuerzo, coito, pujo, baño con agua fría), se acompaña de vómito y pérdida del conocimiento. En el examen físico los clásicos signos meníngeos con alteración en estado de conciencia. ANEURISMAS CEREBRALES ✓ Confusión. ✓ Parpado caído. ✓ Debilidad muscular. ✓ Disminución de la sensibilidad. ✓ Cambios en la visión.
  • 26. DIAGNÓSTICO VALORACIÓNDIAGNÓSTICA Ultrasonido Las técnicas actuales para la evaluación incluyen: • Estudios radiológicos: • Arteriografía de contraste. • Ultrasonido. • Tomografía computarizada. • Resonancia magnética. ✓ Sensibilidad y especificidad excelentes. ✓ Limitada por la constitución del paciente. ✓ Evita complicaciones, radiación, contraste. ✓ No es ideal para identificar roturas. ✓ No visualiza toda la pared aórtica. ✓ Ausencia de ayuno complica el procedimiento.
  • 27. DIAGNÓSTICO VALORACIÓNDIAGNÓSTICA Angiografía ✓ Carácter invasivo. ✓ Reservado para casos donde se requiera caracterización. ✓ Embolización preoperatoria de arteria renal accesoria. Tomografía computarizada ✓ Logra una imagen excelente. ✓ AngioTAC, aporta información anatómica. ✓ Calcificaciones, trombos, enfermedad oclusiva. ✓ Permite reconstrucciones multiplanares y tridimensionales. ✓ Exposición notable a radiación. ✓ Uso de contraste en Nefrópatas.
  • 29. DIAGNÓSTICO VALORACIÓNDIAGNÓSTICA Resonancia Magnética ✓ Sensibles para detectar aneurismas. ✓ No muestra calcificaciones. ✓ No requiere el uso de contraste yodado. ✓ Emplea Gadolinio. ✓ Disponibilidad limitada. ✓ Capacidad de obtener imágenes durante ciclo cardíaco.
  • 30. TRATAMIENTO Tto. Antiagregante. Acido acetilsalicílico, estatinas B-bloqueo, IECA, bloqueantes de receptores de angiotensina Cese del consumo de tabaco, efectos sobre morbimortalidad MEDICO Una vez diagnosticado un aneurisma, la optimización del tratamiento médico tiene un doble propósito: minimizar la velocidad de expansión y preparar para intervención. Disminución de los factores agravantes
  • 31. TRATAMIENTO QUIRURGICO Históricamente, el tratamiento de los aneurismas arteriales se ha limitado a la intervención quirúrgica o a la espera vigilante en combinación con el control de la presión arterial.
  • 34. ENDOPROTESIS GORE® EXCLUDER APTUS -Endurant® -Zenith Flex® AAA
  • 35. Definición Saco con flujo sanguíneo turbulento en su interior derivado de la rotura incompleta o contenida de la pared de una arteria. • IATROGENIA. • TRAUMATISMOS. ✓ Arterioesclerosis. ✓ Tumoral. ✓ Infección ✓ Vasculitis o inflamación. ✓ Otros. PSEUDOANEURISMAS Tiene una pared formada por la adventicia, fibrosis reactiva, coágulo o hematoma y tejidos perivasculares. • ETIOLOGÍA
  • 36. PSEUDOANEURISMAS CLÍNICA Masa pulsante y dolorosa en la ingle, soplos Dolor femoral neuropático, paresias, edema Puede resultar en isquemia y necrosis Los que poseen menos de 2 o 3 cm sufren una trombosis espontánea
  • 37. PSEUDOANEURISMAS DIAGNOSTICO • Ecografía. • AngioTC. • Arteriografía. Puede ser diagnóstica y terapéutica. • AngioRM. • Radiografía de tórax. Ecografía ✓ Se realiza en pacientes estables. ✓ Tiene una sensibilidad del 94% y una especificidad del 97% (en el diagnóstico postcateterismo). ✓ Fácil. Barata. Sencillo de transportar. No utiliza radiaciones ionizantes.
  • 38. b a PSEUDOANEURISMAS ✓ Paciente con aneurisma de arteria poplítea y pseudoaneurima (a) que presenta un trombo en su interior (flecha). Gran hematoma caudal al pseudoaneurisma (b). Eco Doppler
  • 39. PSEUDOANEURISMAS AngioTC ✓ Se realiza en el paciente estable. ✓ La sensibilidad y especificidad son del 95%y 98,7%, respectivamente, en estudios con TCMD de pseudoaneurismas en la región proximal de las extremidades. • Permite valorar mejor el árbol arterial que la ecografía. • Permite evaluar estructuras profundas. • Mejora la caracterización de las lesiones: tamaño, morfología, tamaño del cuello, vaso nutricio. • Permite diagnosticar complicaciones como el sangrado activo.
  • 40. PSEUDOANEURISMAS TRATAMIENTO La trombina convierte en fibrina al fibrinógeno, ocasionando por lo tanto la formación de un coágulo. El procedimiento es rápido, sencillo y relativamente indoloro. El Eco Doppler es utilizado para localizar el aneurisma y se aplica presión con el transductor para detener el flujo dentro de la cavidad aneurismática. Se mantiene la compresión de 10 a 20 minutos Usualmente reservada para pseudoaneurismas rotos, fallos o contraindicaciones en los procedimientos anteriores, como isquemia regional, o fístulas arteriovenosas. Compresión guiada con ultrasonido Inyección percutánea de trombina Reparación quirúrgica abierta o endovascular
  • 41. Principios de Cirugía S. I. Schwartz Ed., 9ª Ed. Ed.Interamericana/McGraw-Hill (1 vol.). Madrid, 2.010. Sabiston Tratado de Cirugía Adoni, J. (2017). “Aneurismas. Revisión Bibliográfica” Disponible en línea en: http://www.bvs.hn/RCFH/pdf/2017/pdf/RCFH3-2-2017-7.pdf Aramendi J. (2019) “Aneurisma arterial” Disponible en línea en: http://www.oc.lm.ehu.eus/Departamento/OfertaDocente/Teledocencia/Cruces/Cir ugia1/CCV%2011.%20Aneurisma%20arterial.pdf BIBLIOGRAFÍA