SlideShare una empresa de Scribd logo
Sepsis Neonatal  UNAM.FacMed.Pediatria.MIPEveleyn montante Matheis Julio 2011.HGZ 32 IMSS
SEPSIS NEONATAL: Clasificación y etiología SEPSIS TEMPRANA 1eras 72 horas de vida De origen natal Meningitis en el 3%  Mortalidad de 40 – 58% Presentación rápida SGB, Gram (-) entéricos,      Listeria. SEPSIS TARDÍA Después de 72 horas de vida Nosocomial o adquirida en la comunidad Presentación insidiosa Meningitis en el 30%  Mortalidad del 10% al 15%  SGB, Listeria, gérmenes de la comunidad
Agentes causales
El RN puede ser infectado por: Vía transplacentaria, por contaminación de LA o por aspiración o ingestión de secreciones vaginales. Fisiopatología
Presentación clínica Comportamiento  Letargia, irritabilidad, cambios de tono  Piel  Pobre perfusión, manchas, cianosis, palidez, petequias,       exantema, ictericia. Alimentación  Intolerancia, vómitos, diarrea, distensión abdominal  Cardiopulmonar  Taquipnea, quejidos, aleteo nasal, retracciones, apnea,        taquicardia, hipotensión  Metabólica  Hipo o hiperglucemia, acidosis metabólica
Signos clínicos de sepsis neonatal
Labs Hemocultivo (Goldstandard) Confirma la sepsis 94% crecerá a las 48 horas de vida ,[object Object]
Trombocitopenia: 10-60% de neonatos sépticos
PCR (S: 60-90%, E: >80%)        * utilidad: >12-24h de infección (>1 mg/dL) LCR Descartar Meningitis como complicación y/o profilaxis Puede ser útil en recién nacidos clínicamente enfermos o    con cultivos de sangre positivos
MEDIDAS  DE  SOPORTE  GENERAL: Respiratorias  Oxígeno y ventilación Cardiovasculares  Apoyo a la presión arterial con expansores de volumen SNC  Tratar las convulsiones con fenobarbital  Metabólica  Tratar la hipoglucemia / hiperglucemia y acidosis metabólica Tratamiento
DESNUTRICION INFantil UNAM facmed IMSS HGZ 32 pediatria MIP EVELEYN MONTANTE MATHEIS  JULIO-AGOSTO 2011
Desnutrición
Definición 	Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia que resulta  de la deficiente  utilización de los nutrimentos  por las células del organismo, se acompaña de manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y diferentes grados de intensidad
CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION ETIOLOGIA		 Primaria o exógena 			  Secundaria o endógena TIPO			  Déficit global calórico	    MARASMO FORMAS CLÍNICAS 	  Déficit proteico       KWASHIORKOR 			  Carencias específicas GRADO		  Leve  -  Moderado  -  Grave Evolución                             Aguda - Crónica
[object Object],MECANISMOS			CAUSAS	 Anorexia nerviosa/otras Ingreso inadecuado			Pretérmino Encefalopatías, PCI Trastornos en la digestión-absorción	Celiaquía /diarreas Fibrosis quística Inadecuada utilización			Enf.inflamatoria intestinal Sdr. de intestino corto Aumento de las pérdidas			Cardiopatías, neumopatías Neoplasias, trasplante Incremento de los requerimientos		Infecciones: SIDA
SIGNOS CIRCUNSTANCIALES
INDICADOR SOMATOMETRICO Peso/talla=    Peso real x 100 			      Peso ideaLparatalla
FISIOPATOLOGÍA Balance energético- 1.Movilización reservas 	fusión panículo adiposo 				  ADELGAZAMIENTO  (   PESO) Peso/talla (AGUDA) 2.Estrés metabólico (cortisol)catabolísmo muscular:	AA, Kcal 					   secreción insulina: lipolisis, 								      proteinolisis, 							      glicogenolisis GH :Inh. crecimiento Peso/talla conservado ( CRÓNICA)
FISIOPATOLOGÍa (CONT.) 3.Disminución síntesis hepática de proteinas Albúmina:   presión oncótica    EDEMA,  HIPOVOLEMIA Inmunoglobulinas:   INFECCIÓN   Inmunodeficiencia 2ª Enzimas digestivas:	MALDIGESTIÓN, DIARREA  4.Tr. Funciones celulares (ATP) Fallo bomba celular: salida  K y Mg/entrada Na y H2O      EDEMA  CELULAR Atrofia tisular:    organos linfoides  Inmunodeficiencia celular mucosa intestinalAtrofia  MALABSORCIÓN
Marasmo Características: De posibleiniciointrauterina, y los primerosmeses de vida Destetetemprano, usoinadecuado de fórmulasinfantiles Evolucióncrónica
Criteriosclínicos
DESNUTRICION INFANTILKwashiorkor Características: Inicio: Despues del segundoaño Destetetardío, ablactacióninadecuada Evoluciónaguda Menosmórbida Aparienciaedematosa Apatía, tristeza, indiferencia
Criteriosclínicos
Kwashiorkor Características: Tejido muscular muydisminuido Tejidograsoescaso Hígadoaumentado (esteatosis) Edema Presente Piel con lesioneshúmedas, dermatosis Hbbaja, Proteinasbajas Recuperacion BREVE
tx Recuperación de crecimiento: intervalo de tiempo con crecimiento acelerado debido a un aporte calórico superior al aporte dietético de referencia. Administrar 20 a 30% de energía adicional para conseguir una recuperación en el crecimiento Aumentar necesidades proteícas, hasta alcanzar los percentiles de crecimiento anterior.
Calorías según la edad(Kcal/kg/día) x  peso ideal según la talla (Kg)/ peso real (kg)
CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION En lo posible Dieta Normal, Variada  y  de alimentos naturales. La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular). Además por el Sx de deprivación (anorexia,regresión y depresión) obliga al uso del biberón o SNG. Conforme se recupera se dan papillas,etc.
DIETA De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal inicialmente ya  que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito. El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.
Signos de Recuperación Hepatomegalia inicial (acúmulode glucógeno). Abdomen globoso Esplenomegalia transitoria Piel húmeda y elástica, pero delgada y transparente. Cara de luna llena. Hipertricosis tardía; sudoración acentuada.
Intoxicaciones
Anticolinérgicos Anticolinérgico: Causas: Atropina, antihistamínicos, fenetiazina, antidepresivos tricíclicos, floripondio. Manejo: Fisostigmina. Antihistaminicos bradicardia sinusal, bloqueo atrio-ventricular, prolongación del intervalo QT SNC: agitación, temblores, alucinaciones, hiperreflexia, convulsiones, coma. SNP: pupilas midriáticas, enrojecimiento facial, taquicardia, fiebre, retención urinaria, distonia intestinal con distensión abdominal (ileo), hipertension.
Síndrome colinérgico Miosis,  salivación  epífora defecación emesis  bradicardia  broncoconstricción Causas: Organofosforados, carbamatos, pilocarpina. Manejo: Atropina, Pralidoxima.
Intoxicación por Acetaminofen Dosis terapéutica 10-15 mg/kg/dosis c/6hr o 40-60 mg/kg/día dividido en 3-4 dosis por 3 días como máximo. [terapéutica] 30 – 120 min Entrada a Hepatocitos originando daño centrolobulillar
Fases de intoxicación  Fase 1. (24hr) nausea, vómito, malestar general, anorexia, diaforesis, palidez, acidosis metabólica. Fase 2. (24-48 hr) asintomático o dolor en hipocondrio derecho, ictericia, ^BILIS, TGO, TGP, TP, TPT, hipoglucemia y acidosis.  Fase 3. (72-96 hr) Hemorragia, ictericia, confusión, letargia, encefalopatia hepática, coma, insuficiencia renal, pancreatitis, falla orgánica múltiple y muerte.
Anticonvulsivos Carbamazepina niveles séricos max 4-8hr  Hígado: P-450, metabolito activo el 10-11 epóxido, ^vida media Circulación enterohepática Niveles terapéuticos 4-10mcg/ml, intoxicación cuando >10 mcg/ml
Sintomatología Nausea, vómito, dolor abdominal, <peristalsis, lenguaje farfullante. Midriasis, visión borrosa, mistagmus, irritabilidad, alucinaciones, ataxia, mioclonías, , distonia, hiporreflexia, convulsiones, sopor, depresión respiratoria, coma, hipertensión, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilación ventricular, trastorno de conducción cardiaca con intervalos PR, QRS y QT.
Fenitoina Ataxia, disartria, nistagmus, somnolencia, depresión neurológica, confusión, desorientación, convulsiones, coma y depresión respiratoria. Niveles terapéuticos 10-20mcg/ml.
Ácido valproico: niveles max. En 1-8hr 5% Hígado  Vía media varia de 4 a 17 años Niveles séricos terapeúticos 50-100 mcg/ml Nausea, vómito, hiperactivo, reacciones psicóticas, sedación, incoordinación motora y ataxia Edo grave: miosis, nistagmos, somnolencia, confusión, coma, hipotermia, hipotensión arterial, falla cardiaca, encefalopatía con hiperazoemia.
Tratamiento de intoxicaciones Mantener con vida al paciente ABC Identificar tóxico: Anamnesis    Examen físico (síndromes tóxicos) Manejo general Terapia específica Sacar la ropa y lavar rápidamente con agua. Compromiso ocular Anestésicos locales ,[object Object]
en pacientes con compromiso de conciencia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Clase 8 Anemia
Clase 8 AnemiaClase 8 Anemia
Clase 8 Anemia
Dr Renato Soares de Melo
 
Diabetes mellitus tipo 1 patologia
Diabetes mellitus tipo 1 patologiaDiabetes mellitus tipo 1 patologia
Diabetes mellitus tipo 1 patologia
tokyo goulh
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalSalvador Morgado
 
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor CancerDietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Beluu G.
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCmihayedo
 
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Alfredo Devars
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Javier Arenas
 
Taller
TallerTaller
Taller
Beluu G.
 
Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
Endrina Bandres
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
Abisai Arellano
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
Ana Luisa Paredes
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
William Pereda
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
Eduardo Palacios
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
Beluu G.
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
Juan Joaquín Calvillo
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
Beluu G.
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
Abisai Arellano
 
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo IDiabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I
Karen Moss
 

La actualidad más candente (20)

Clase 8 Anemia
Clase 8 AnemiaClase 8 Anemia
Clase 8 Anemia
 
Diabetes mellitus tipo 1 patologia
Diabetes mellitus tipo 1 patologiaDiabetes mellitus tipo 1 patologia
Diabetes mellitus tipo 1 patologia
 
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis GastrointestinalEnfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
Enfermedad Celíaca, Enfermedad de Wipple, Tuberculosis Gastrointestinal
 
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor CancerDietoterapia del adulto mayor Cancer
Dietoterapia del adulto mayor Cancer
 
Enfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMCEnfermedad celíaca CMC
Enfermedad celíaca CMC
 
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
Patología anatómica de enfermedad celiaca, enfermedad inflamatoria intestinal...
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
Sx de malabsorcion
Sx de malabsorcionSx de malabsorcion
Sx de malabsorcion
 
Hepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicasHepatitis tóxicas
Hepatitis tóxicas
 
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITISSINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
SINDROMES MALA ABSORCION, COLON IRRITABLE Y PERITONITIS
 
Nutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis agudaNutrición en pancreatitis aguda
Nutrición en pancreatitis aguda
 
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo IFisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
Fisiopatologia Diabetes Mellitus Tipo I
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
 
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinalesEnfermedades gastrointestinales
Enfermedades gastrointestinales
 
Patogenia de la DM
Patogenia de la DMPatogenia de la DM
Patogenia de la DM
 
Dieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivoDieto am-exposicion-dijestivo
Dieto am-exposicion-dijestivo
 
Enteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínasEnteropatía perdedora de proteínas
Enteropatía perdedora de proteínas
 
Powerpoint sis.digestivo
Powerpoint sis.digestivoPowerpoint sis.digestivo
Powerpoint sis.digestivo
 
Diabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo IDiabetes mellitus tipo I
Diabetes mellitus tipo I
 

Similar a pediarem

Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
carlosgarcia242821
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
centrovasomotor88
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicodelcid58
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
yessiflores
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
MarielBautista18
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Fernando Dolci
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4ULSA
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
paulpecho
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
AlbertoGutierrez878764
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalCarlos Respardo
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
Joaquín Olvera
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9Mocte Salaiza
 

Similar a pediarem (20)

Desnutrición
DesnutriciónDesnutrición
Desnutrición
 
pediatria
pediatriapediatria
pediatria
 
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptxNutrición en el paciente quirurgico.pptx
Nutrición en el paciente quirurgico.pptx
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938Desnutricion pediatrica3938
Desnutricion pediatrica3938
 
Malnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgicoMalnutrición en el paciente quirúrgico
Malnutrición en el paciente quirúrgico
 
Malnutricion
MalnutricionMalnutricion
Malnutricion
 
Enfermedad hepática
Enfermedad hepáticaEnfermedad hepática
Enfermedad hepática
 
Síndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptxSíndrome intestino cortito l.pptx
Síndrome intestino cortito l.pptx
 
Nutricion rn
Nutricion rnNutricion rn
Nutricion rn
 
Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009Caquexia Anorexia 2009
Caquexia Anorexia 2009
 
Desnutricion pediatrica
Desnutricion pediatricaDesnutricion pediatrica
Desnutricion pediatrica
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Pancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatriaPancreatitis en pediatria
Pancreatitis en pediatria
 
Patologias 3
Patologias 3Patologias 3
Patologias 3
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptxNutricion y alimentación en enfermedad .pptx
Nutricion y alimentación en enfermedad .pptx
 
Nutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominalNutricion en sepsis abdominal
Nutricion en sepsis abdominal
 
9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent9 Sx Diarr Y Disent
9 Sx Diarr Y Disent
 
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-99sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
9sx diarr-y-disent-1216203635237367-9
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 

pediarem

  • 1. Sepsis Neonatal UNAM.FacMed.Pediatria.MIPEveleyn montante Matheis Julio 2011.HGZ 32 IMSS
  • 2. SEPSIS NEONATAL: Clasificación y etiología SEPSIS TEMPRANA 1eras 72 horas de vida De origen natal Meningitis en el 3% Mortalidad de 40 – 58% Presentación rápida SGB, Gram (-) entéricos, Listeria. SEPSIS TARDÍA Después de 72 horas de vida Nosocomial o adquirida en la comunidad Presentación insidiosa Meningitis en el 30% Mortalidad del 10% al 15% SGB, Listeria, gérmenes de la comunidad
  • 4. El RN puede ser infectado por: Vía transplacentaria, por contaminación de LA o por aspiración o ingestión de secreciones vaginales. Fisiopatología
  • 5. Presentación clínica Comportamiento Letargia, irritabilidad, cambios de tono Piel Pobre perfusión, manchas, cianosis, palidez, petequias, exantema, ictericia. Alimentación Intolerancia, vómitos, diarrea, distensión abdominal Cardiopulmonar Taquipnea, quejidos, aleteo nasal, retracciones, apnea, taquicardia, hipotensión Metabólica Hipo o hiperglucemia, acidosis metabólica
  • 6. Signos clínicos de sepsis neonatal
  • 7.
  • 8.
  • 9. Trombocitopenia: 10-60% de neonatos sépticos
  • 10. PCR (S: 60-90%, E: >80%) * utilidad: >12-24h de infección (>1 mg/dL) LCR Descartar Meningitis como complicación y/o profilaxis Puede ser útil en recién nacidos clínicamente enfermos o con cultivos de sangre positivos
  • 11.
  • 12. MEDIDAS DE SOPORTE GENERAL: Respiratorias Oxígeno y ventilación Cardiovasculares Apoyo a la presión arterial con expansores de volumen SNC Tratar las convulsiones con fenobarbital Metabólica Tratar la hipoglucemia / hiperglucemia y acidosis metabólica Tratamiento
  • 13. DESNUTRICION INFantil UNAM facmed IMSS HGZ 32 pediatria MIP EVELEYN MONTANTE MATHEIS JULIO-AGOSTO 2011
  • 15. Definición Condición patológica, sistémica inespecífica y reversible en potencia que resulta de la deficiente utilización de los nutrimentos por las células del organismo, se acompaña de manifestaciones clínicas relacionadas con diversos factores etiológicos y diferentes grados de intensidad
  • 16.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE LA DESNUTRICION ETIOLOGIA Primaria o exógena Secundaria o endógena TIPO Déficit global calórico MARASMO FORMAS CLÍNICAS Déficit proteico KWASHIORKOR Carencias específicas GRADO Leve - Moderado - Grave Evolución Aguda - Crónica
  • 18.
  • 20. INDICADOR SOMATOMETRICO Peso/talla= Peso real x 100 Peso ideaLparatalla
  • 21.
  • 22. FISIOPATOLOGÍA Balance energético- 1.Movilización reservas fusión panículo adiposo ADELGAZAMIENTO ( PESO) Peso/talla (AGUDA) 2.Estrés metabólico (cortisol)catabolísmo muscular: AA, Kcal secreción insulina: lipolisis, proteinolisis, glicogenolisis GH :Inh. crecimiento Peso/talla conservado ( CRÓNICA)
  • 23. FISIOPATOLOGÍa (CONT.) 3.Disminución síntesis hepática de proteinas Albúmina: presión oncótica EDEMA, HIPOVOLEMIA Inmunoglobulinas: INFECCIÓN Inmunodeficiencia 2ª Enzimas digestivas: MALDIGESTIÓN, DIARREA 4.Tr. Funciones celulares (ATP) Fallo bomba celular: salida K y Mg/entrada Na y H2O EDEMA CELULAR Atrofia tisular: organos linfoides Inmunodeficiencia celular mucosa intestinalAtrofia MALABSORCIÓN
  • 24.
  • 25. Marasmo Características: De posibleiniciointrauterina, y los primerosmeses de vida Destetetemprano, usoinadecuado de fórmulasinfantiles Evolucióncrónica
  • 27. DESNUTRICION INFANTILKwashiorkor Características: Inicio: Despues del segundoaño Destetetardío, ablactacióninadecuada Evoluciónaguda Menosmórbida Aparienciaedematosa Apatía, tristeza, indiferencia
  • 29. Kwashiorkor Características: Tejido muscular muydisminuido Tejidograsoescaso Hígadoaumentado (esteatosis) Edema Presente Piel con lesioneshúmedas, dermatosis Hbbaja, Proteinasbajas Recuperacion BREVE
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. tx Recuperación de crecimiento: intervalo de tiempo con crecimiento acelerado debido a un aporte calórico superior al aporte dietético de referencia. Administrar 20 a 30% de energía adicional para conseguir una recuperación en el crecimiento Aumentar necesidades proteícas, hasta alcanzar los percentiles de crecimiento anterior.
  • 34. Calorías según la edad(Kcal/kg/día) x peso ideal según la talla (Kg)/ peso real (kg)
  • 35. CARACTERISTICAS DE LA ALIMENTACION En lo posible Dieta Normal, Variada y de alimentos naturales. La consistencia al inicio es líquida o blanda (por la acentuada debilidad muscular). Además por el Sx de deprivación (anorexia,regresión y depresión) obliga al uso del biberón o SNG. Conforme se recupera se dan papillas,etc.
  • 36. DIETA De fácil : ingestión, digestión y libre de fibra indigerible vegetal inicialmente ya que permitirá un vaciamiento rápido lo que mejora el apetito. El exceso de fibra cruda puede interferir en la absorción ,por la formación excesiva de gases y digestión bacteriana y por la aceleración del tránsito intestinal.
  • 37.
  • 38. Signos de Recuperación Hepatomegalia inicial (acúmulode glucógeno). Abdomen globoso Esplenomegalia transitoria Piel húmeda y elástica, pero delgada y transparente. Cara de luna llena. Hipertricosis tardía; sudoración acentuada.
  • 39.
  • 40.
  • 42. Anticolinérgicos Anticolinérgico: Causas: Atropina, antihistamínicos, fenetiazina, antidepresivos tricíclicos, floripondio. Manejo: Fisostigmina. Antihistaminicos bradicardia sinusal, bloqueo atrio-ventricular, prolongación del intervalo QT SNC: agitación, temblores, alucinaciones, hiperreflexia, convulsiones, coma. SNP: pupilas midriáticas, enrojecimiento facial, taquicardia, fiebre, retención urinaria, distonia intestinal con distensión abdominal (ileo), hipertension.
  • 43. Síndrome colinérgico Miosis, salivación epífora defecación emesis bradicardia broncoconstricción Causas: Organofosforados, carbamatos, pilocarpina. Manejo: Atropina, Pralidoxima.
  • 44. Intoxicación por Acetaminofen Dosis terapéutica 10-15 mg/kg/dosis c/6hr o 40-60 mg/kg/día dividido en 3-4 dosis por 3 días como máximo. [terapéutica] 30 – 120 min Entrada a Hepatocitos originando daño centrolobulillar
  • 45. Fases de intoxicación Fase 1. (24hr) nausea, vómito, malestar general, anorexia, diaforesis, palidez, acidosis metabólica. Fase 2. (24-48 hr) asintomático o dolor en hipocondrio derecho, ictericia, ^BILIS, TGO, TGP, TP, TPT, hipoglucemia y acidosis. Fase 3. (72-96 hr) Hemorragia, ictericia, confusión, letargia, encefalopatia hepática, coma, insuficiencia renal, pancreatitis, falla orgánica múltiple y muerte.
  • 46. Anticonvulsivos Carbamazepina niveles séricos max 4-8hr Hígado: P-450, metabolito activo el 10-11 epóxido, ^vida media Circulación enterohepática Niveles terapéuticos 4-10mcg/ml, intoxicación cuando >10 mcg/ml
  • 47. Sintomatología Nausea, vómito, dolor abdominal, <peristalsis, lenguaje farfullante. Midriasis, visión borrosa, mistagmus, irritabilidad, alucinaciones, ataxia, mioclonías, , distonia, hiporreflexia, convulsiones, sopor, depresión respiratoria, coma, hipertensión, hipotensión, bradicardia, taquicardia, fibrilación ventricular, trastorno de conducción cardiaca con intervalos PR, QRS y QT.
  • 48. Fenitoina Ataxia, disartria, nistagmus, somnolencia, depresión neurológica, confusión, desorientación, convulsiones, coma y depresión respiratoria. Niveles terapéuticos 10-20mcg/ml.
  • 49. Ácido valproico: niveles max. En 1-8hr 5% Hígado Vía media varia de 4 a 17 años Niveles séricos terapeúticos 50-100 mcg/ml Nausea, vómito, hiperactivo, reacciones psicóticas, sedación, incoordinación motora y ataxia Edo grave: miosis, nistagmos, somnolencia, confusión, coma, hipotermia, hipotensión arterial, falla cardiaca, encefalopatía con hiperazoemia.
  • 50.
  • 51. en pacientes con compromiso de conciencia.
  • 52. Volumen: 1g/kg diluido 3-4ml de solución salina.
  • 53. Mayor rendimiento en las primeras 4 horas.
  • 55.