SlideShare una empresa de Scribd logo
Perú– Factores asociados TERCE
a) Desempeño de los estudiantes
La tabla 1 expone los resultados de Perú en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio
regional de rendimiento.
En primer lugar, se observa que los estudiantes peruanos de tercer grado logran rendimientos
superiores al promedio. Lo mismo ocurre en la prueba de matemática en sexto grado, mientras
que en lectura, escritura y ciencias naturales los resultados son similares a la media general.
Tabla 1. Comparación de los resultados de Perú en las pruebas TERCE con el promedio regional
Grado
Área
Curricular
Puntaje promedio
en la prueba
Comparación con
promedio de países
3er grado
Matemática 716 ▲
Lectura 719 ▲
Escritura 2.92 ▲
6to grado
Matemática 721 ▲
Lectura 703 ●
Escritura 3.19 ●
Ciencias
naturales 701 ●
▲ Media significativamente superior al promedio de países
● Media no difiere significativamente del promedio de países
▼ Media significativamente inferior al promedio de países
b) Factores asociados al logro académico
A continuación se presentan los factores que se asocian significativamente a los resultados de
aprendizaje en el país según un análisis estadístico que considera conjuntamente todas las
variables que se relacionan con el logro1
. Para ello se aplica la metodología de modelos de
regresión multinivel a nivel de escuela y estudiante por grado escolar y disciplina evaluada. Los
resultados se presentan separados según si los factores son características de los estudiantes y sus
familias, del docente y el aula, o de la escuela. La tabla 2 muestra las variables que se relacionan
con el desempeño de los estudiantes de forma positiva (+) o negativa (-).
El gráfico 1 ofrece información más específica sobre la asociación entre el aprendizaje y los
factores estudiados, pues muestra la magnitud de la asociación entre cada factor y el desempeño
1
El análisis estadístico es un modelo multinivel de dos niveles: a) estudiantes, y, b) escuelas. Se trata de un
modelo multivariado en el cual se incluyen conjuntamente todas las variables predictoras del logro
académico.
escolar (dado por la longitud de la barra), y se puede apreciar si esta relación es negativa (cuando
la barra se ubica a la izquierda del cero) o positiva (cuando la barra se ubica a la derecha del cero).
Los factores que no tienen una barra representada son aquellos que no mantienen una relación
significativa con el aprendizaje.
Entre las características del estudiante y su entorno familiar se observa, en primer lugar, que
existen importantes diferencias de género en el país. Los niños logran resultados
significativamente mejores que las niñas en las pruebas de matemática y ciencias. En lectura, el
rendimiento promedio es similar.
En relación al nivel socioeconómico, la evidencia indica que los estudiantes que provienen de
hogares con mayores precariedades sociales, económicas y materiales suelen obtener resultados
menos favorables. Aquellos cuyas familias reciben transferencias monetarias condicionadas a la
asistencia de los niños a la escuela o a controles médicos, también logran aprendizajes inferiores a
sus pares. Este resultado ha de tomarse con cautela, pues puede deberse a que las transferencias
están focalizadas en la población más vulnerable. Por otro lado, estos subsidios tienen como
propósito asegurar la asistencia y la escolarización de los niños más desaventajados, que son
objetivos importantes de política educativa. Paralelamente, los estudiantes de tercer grado que
trabajan por una remuneración, obtienen resultados más bajos en lectura.
Respecto a la población indígena, los niños pertenecientes a etnias originarias consiguen
resultados similares a sus pares, con excepción del área de lectura en tercer grado donde obtienen
resultados notablemente más bajos. Esto es después de considerar las características del
estudiante y su familia, el aula y la escuela que se vinculan al aprendizaje.
Por su parte, los antecedentes escolares resultan fundamentales en los resultados que alcanzan
los estudiantes peruanos. Aquellos que han accedido a educación preescolar entre los cuatro y los
seis años, que nunca han repetido grado y que asisten regularmente a clase, obtienen mejores
resultados.
La actitud de los padres hacia el desarrollo escolar de los niños también posee un rol fundamental
en el logro de aprendizajes. En tercer grado, los estudiantes obtienen mejores resultados cuando
los padres monitorean activamente el desarrollo escolar de sus hijos. Asimismo, cuando los padres
esperan que sus hijos alcancen la educación superior, estos obtienen logros de aprendizaje
notablemente superiores en todas las áreas y grados evaluados.
Los estudiantes de sexto grado que estudian o realizan tareas en el hogar al menos treinta
minutos al día, logran mayores niveles de aprendizaje en el área matemática. Aquellos que leen
con regularidad fuera de la escuela2
, rinden mejor no solo en lectura, sino en todas las áreas
evaluadas. Por su parte, el uso habitual del computador fuera del ámbito escolar se relaciona con
mayores desempeños, si bien la evidencia muestra algunos matices. Cuando en sus tiempos libres
los niños emplean con frecuencia el computador para fines recreativos como chatear, ver videos,
2
Variable medida solo en sexto grado.
escuchar música o conectarse a las redes sociales, se observan desempeños más bajos en
matemática y ciencias naturales3
.
Dentro de la escuela, el uso ocasional del computador se asocia a mayores logros de aprendizaje.
Sin embargo, cuando la frecuencia de su uso aumenta a tres o más días a la semana los resultados
son negativos en todas las áreas examinadas.
La disponibilidad de libros de texto de las asignaturas resulta ser un factor positivo para el
desempeño escolar en lectura y matemática en sexto grado. El acceso a un cuaderno o libreta
donde tomar notas de la clase se relaciona con mayores logros en el área de ciencias.
Adicionalmente, la calidad de los docentes juega un rol fundamental en el logro escolar de los
estudiantes peruanos. El estudio muestra que los niños de sexto grado cuyos docentes son
capaces de construir un marco de apoyo emocional, organizacional e instruccional dentro del
salón de clase4
, obtienen resultados significativamente superiores. Por otra parte, los resultados
muestran importantes diferencias en la asistencia y puntualidad docente. Los estudiantes cuyos
maestros concurren regular y puntualmente a sus clases se desempeñan mejor en la totalidad de
áreas consideradas.
Junto con los recursos de aula y las prácticas docentes, resulta necesario considerar las
características de las escuelas a las que asisten los estudiantes.
La segregación escolar por nivel socioeconómico es uno de los principales factores asociados al
logro de aprendizajes. Este fenómeno implica una reducción de oportunidades escolares en
aquellas escuelas que concentran una gran cantidad de estudiantes provenientes de hogares
desfavorecidos.
Los estudiantes de tercer grado que asisten a escuelas urbanas públicas en Perú se desempeñan
mejor en el área de lenguaje que aquellos que concurren a escuelas rurales. Este es el único país
entre los evaluados en que, aun incorporando al análisis el nivel socioeconómico y otros factores
relevantes al aprendizaje, las escuelas urbanas públicas obtienen mejores resultados que los
rurales en alguna prueba. No hay diferencias en los resultados entre escuelas urbanas públicas y
privadas.
3
Variables relacionadas con el uso del computador por parte del estudiante han sido medidas solo en sexto
grado.
4
Variable medida solo en sexto grado.
Tabla 2. Factores asociados al desempeño académico de los estudiantes en Perú, para todas las disciplinas y grados evaluados en TERCE
PERÚ
3ER GRADO 6TO GRADO
LECTURA MATEMÁTICA LECTURA MATEMÁTICA
CIENCIAS
NATURALES
CaracterísticasEstudianteyFamilias
Repetición de grado - - - - -
Inasistencia del estudiante a clases - - - -
Asistencia a educación inicial + + +
Expectativas parentales + + + + +
Involucramiento parental
Supervisión de estudios en el hogar + +
Tiempo de estudio en el hogar +
Hábitos de lectura del estudiante + + +
Uso recreativo del computador - -
Nivel socioeconómico de la familia + + + +
Subvención condicionada - - - -
Trabajo infantil -
Niña - - -
Población indígena -
Población inmigrante
FactoresdeDocenteyPrácticasdeAula
Asistencia y puntualidad del docente + + + + +
Disponibilidad de cuaderno escolar +
Disponibilidad de libro + +
Uso del computador en la escuela 1 día por semana + +
Uso del computador en la escuela 2 días por semana -
Uso del computador en la escuela 3 o más días por semana - - -
Uso del computador fuera de la escuela 1 día por semana +
Uso del computador fuera de la escuela 2 días por semana + + +
Uso del computador fuera de la escuela 3 o más días por semana + + +
Clima de aula según el docente
Clima de aula según los estudiantes
Prácticas docentes para el desarrollo del aprendizaje + +
Factoresde
Escuela
Nivel socioeconómico de la escuela + + + +
Escuela rural -
Escuela privada
Violencia en el entorno de la escuela
Infraestructura de la escuela
Variables significativas al 5% en su relación bivariada con el aprendizaje, controlando por estatus socioeconómico y cultural de los estudiantes y la escuela
Variable no existe para el grado, no se incluye en el modelo
No existen casos válidos suficientes para calcular el modelo
+ = Relación positiva con el aprendizaje
- = Relación negativa con el aprendizaje
Gráfico 1. Magnitud de los factores asociados al desempeño académico de los estudiantes en Perú, para todas las
disciplinas y grados evaluados en TERCE
5
5
Nota: Las barras indican la asociación entre el logro académico y los factores asociados al aprendizaje en las distintas disciplinas y
grados en Perú, según el Modelo Multinivel. La ausencia de barras indica que la relación no fue estadísticamente significativa al 5%.
c) Perfiles escolares
El estudio profundo de la relación entre el nivel socioeconómico de la escuela y el desempeño
académico provee de información valiosa para la toma de decisiones. Los perfiles escolares
analizan la relación entre el nivel socioeconómico y el logro promedio de las escuelas, y ofrecen
información sobre la magnitud de la pendiente de esa relación y el porcentaje de varianza en el
logro académico que es explicado por este índice social. La pendiente indica cuánto aumentaría el
logro promedio de la escuela si se incrementa su nivel socioeconómico en una unidad. La fuerza
del perfil indica qué porcentaje de la varianza en el desempeño promedio de las escuelas es
explicada por diferencias en el nivel socioeconómico promedio de los establecimientos escolares.
Explicado de manera intuitiva, el porcentaje de varianza explicada indica la probabilidad de que la
información dada por la pendiente se cumpla para todas las escuelas6
.
La influencia de la composición socioeconómica del estudiantado habitualmente es mayor en el
área de lectura que en matemática y ciencias naturales, debido a que mientras las características
socioculturales de la familia tienen una fuerte incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños,
el conocimiento sobre matemática y ciencias suele provenir mayoritariamente de la escuela.
Los perfiles escolares de Perú, expresados en gráficos de dispersión (gráfico 2), muestran la
relación entre el desempeño escolar promedio de cada área evaluada y el estatus socioeconómico
medio para todas las escuelas consideradas en el país (cada escuela se representa con una cruz)7
.
A su vez, indican la ubicación de los establecimientos escolares evaluados con respecto a los
niveles de desempeño alcanzados en cada prueba TERCE.
En términos generales, la mayoría de las escuelas evaluadas obtiene resultados promedio entre el
primer y segundo nivel de desempeño. Excepcionalmente, algunas de ellas logran posicionarse en
el cuarto nivel.
En Perú, los resultados que obtienen las escuelas son altamente sensibles a los cambios en el nivel
socioeconómico de los estudiantes y se explican mediante este indicador incluso en mayor medida
que a nivel regional. Esto significa que, con una alta probabilidad, incluso pequeñas variaciones en
el nivel socioeconómico promedio de una escuela implica grandes diferencias en los resultados de
aprendizaje que esta alcanza.
Este alto nivel de desigualdad educativa se constata al observar la ubicación de las escuelas en los
gráficos de dispersión. Los establecimientos escolares de bajo estatus socioeconómico se
encuentran concentrados en el primer y segundo nivel de desempeño; destacan sin embargo
escuelas de bajo nivel socioeconómico que logran desempeños muy superiores a lo esperado. Por
6
Willms, D. 2006. Las brechas de aprendizaje: Diez preguntas de la política educativa a seguir en relación
con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas educativos. Instituto de Estadística de la
UNESCO, Montreal.
7
Para mayores detalles sobre el valor de los componentes de los perfiles escolares en Perú y su
comparación con el promedio de los países examinados ver Anexo X.
su parte, las escuelas de mayor nivel socioeconómico promedio se ubican exclusivamente en el
tercer y cuarto nivel.
Un contexto educativo como este se beneficia de políticas educativas focalizadas en reducir las
desigualdades de aprendizaje vinculadas al origen socioeconómico de los estudiantes. Para ello, se
requiere una combinación de políticas que apoyen a los estudiantes vulnerables y a las escuelas
que los atienden.
Gráfico 2. Perfiles escolares para Perú que muestran la relación entre el desempeño promedio de las escuelas y su
nivel socioeconómico promedio
8
8
Nota: Los perfiles escolares grafican la relación entre el índice socioeconómico promedio de cada escuela
evaluada en Perú y el puntaje promedio obtenido en las pruebas TERCE.
y = -6,59x2 + 75,68x + 745,92
R² = 0,61
300
400
500
600
700
800
900
1000
-3 -1 1 3
NivelesdeDesempeño
PuntajeLectura3°
Índice socioeconómico
y = -4,26x2 + 74,48x + 741,95
R² = 0,54
300
400
500
600
700
800
900
1000
-3 -1 1 3
NivelesdeDesempeño
PuntajeMatemática3°
Índice socioeconómico
y = -4,63x2 + 78,28x + 723,59
R² = 0,71
300
400
500
600
700
800
900
1000
-3 -1 1 3
NivelesdeDesempeño
PuntajeLectura6°
Índice socioeconómico y = -6,35x2 + 72,66x + 742,14
R² = 0,64
300
400
500
600
700
800
900
1000
-3 -1 1 3
NivelesdeDesempeño
PuntajeMatemática6°
Índice socioeconómico
y = -4,01x2 + 67,09x + 719,93
R² = 0,67
300
400
500
600
700
800
900
1000
-3 -1 1 3
NivelesdeDesempeño
PuntajeCienciasNaturales6°
Índice socioeconómico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

COMPETENCIAS BASICAS
COMPETENCIAS BASICASCOMPETENCIAS BASICAS
COMPETENCIAS BASICAS
Angy Carreño
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Simce
SimceSimce
Simce
Javivish
 
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Karyn Merlyn Corzo Valdiviezo
 
Pruebas externas y estandarizadas
Pruebas externas y estandarizadasPruebas externas y estandarizadas
Pruebas externas y estandarizadas
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
TeresaIzq
 
Resultados ece 2015
Resultados ece 2015Resultados ece 2015
Resultados ece 2015
Luis Ruiz
 
Primaria 911 3-bco (1)
Primaria   911 3-bco (1)Primaria   911 3-bco (1)
Primaria 911 3-bco (1)
freddy vazquez
 
Práctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolarPráctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolar
mytacevedo
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
irenesv10
 
Práctica. 3
Práctica. 3Práctica. 3
Práctica. 3
Estherem2
 
Pisa 2006 Comentarios Técnicos
Pisa 2006 Comentarios TécnicosPisa 2006 Comentarios Técnicos
Pisa 2006 Comentarios Técnicos
josu sierra orrantia
 
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
RossyPalmaM Palma M
 
19aprendiendo ninos america
19aprendiendo ninos america19aprendiendo ninos america
19aprendiendo ninos america
Atenas Quintal
 

La actualidad más candente (14)

COMPETENCIAS BASICAS
COMPETENCIAS BASICASCOMPETENCIAS BASICAS
COMPETENCIAS BASICAS
 
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-docentes-lectura-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
 
Simce
SimceSimce
Simce
 
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primariaInforme para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
Informe para-la-institución-educativa-ece-2016-4.°-grado-de-primaria
 
Pruebas externas y estandarizadas
Pruebas externas y estandarizadasPruebas externas y estandarizadas
Pruebas externas y estandarizadas
 
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolarPráctica 3. informe pisa y fracaso escolar
Práctica 3. informe pisa y fracaso escolar
 
Resultados ece 2015
Resultados ece 2015Resultados ece 2015
Resultados ece 2015
 
Primaria 911 3-bco (1)
Primaria   911 3-bco (1)Primaria   911 3-bco (1)
Primaria 911 3-bco (1)
 
Práctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolarPráctica 3 .Fracaso escolar
Práctica 3 .Fracaso escolar
 
Práctica 5
Práctica 5Práctica 5
Práctica 5
 
Práctica. 3
Práctica. 3Práctica. 3
Práctica. 3
 
Pisa 2006 Comentarios Técnicos
Pisa 2006 Comentarios TécnicosPisa 2006 Comentarios Técnicos
Pisa 2006 Comentarios Técnicos
 
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
La ortografía de los estudiantes de educación básica en méxico.
 
19aprendiendo ninos america
19aprendiendo ninos america19aprendiendo ninos america
19aprendiendo ninos america
 

Destacado

Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
Mario Ariel Aranda
 
Критерии оценки учебной деятельности
Критерии оценки учебной деятельностиКритерии оценки учебной деятельности
Критерии оценки учебной деятельности
stasyuk1990
 
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
stasyuk1990
 
Carole Mc Kellar, Working with European Agencies
Carole Mc Kellar, Working with European AgenciesCarole Mc Kellar, Working with European Agencies
Carole Mc Kellar, Working with European Agencies
CONVENE Vilnius
 
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
GL events
 
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
GL events
 
Gama Evolution Cardio - Bodytone
Gama Evolution Cardio - BodytoneGama Evolution Cardio - Bodytone
Gama Evolution Cardio - Bodytone
Bodytone Eu
 
Утеплитель
УтеплительУтеплитель
Утеплитель
Валентин Буримов
 
Volante talleres de verano 2016
Volante talleres de verano 2016 Volante talleres de verano 2016
Volante talleres de verano 2016
JACQUELINE VILELA
 
Triptico de sociologia.
Triptico de sociologia.Triptico de sociologia.
Triptico de sociologia.
Burgasi96
 
Plaquette Château Bleu 2015 2016
Plaquette Château Bleu 2015 2016Plaquette Château Bleu 2015 2016
Plaquette Château Bleu 2015 2016
Agglo
 
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
stasyuk1990
 
презентация жидкостный посев
презентация   жидкостный посев презентация   жидкостный посев
презентация жидкостный посев
Валентин Буримов
 
TIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURATIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURA
maribelcris1
 

Destacado (14)

Clase 8 epidemio
Clase 8 epidemioClase 8 epidemio
Clase 8 epidemio
 
Критерии оценки учебной деятельности
Критерии оценки учебной деятельностиКритерии оценки учебной деятельности
Критерии оценки учебной деятельности
 
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
Рабочая программа по внеурочной деятельности «Имена на карте» география (базо...
 
Carole Mc Kellar, Working with European Agencies
Carole Mc Kellar, Working with European AgenciesCarole Mc Kellar, Working with European Agencies
Carole Mc Kellar, Working with European Agencies
 
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
Piscine Global 2014 - Conférence quelle perspective de carrière pour le perso...
 
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
Piscine Global 2014 - Conférence conseillez vos clients avec une approche glo...
 
Gama Evolution Cardio - Bodytone
Gama Evolution Cardio - BodytoneGama Evolution Cardio - Bodytone
Gama Evolution Cardio - Bodytone
 
Утеплитель
УтеплительУтеплитель
Утеплитель
 
Volante talleres de verano 2016
Volante talleres de verano 2016 Volante talleres de verano 2016
Volante talleres de verano 2016
 
Triptico de sociologia.
Triptico de sociologia.Triptico de sociologia.
Triptico de sociologia.
 
Plaquette Château Bleu 2015 2016
Plaquette Château Bleu 2015 2016Plaquette Château Bleu 2015 2016
Plaquette Château Bleu 2015 2016
 
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
План-конспект урока географии в 8 классе Тема: «Электроэнергетика. Роль элект...
 
презентация жидкостный посев
презентация   жидкостный посев презентация   жидкостный посев
презентация жидкостный посев
 
TIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURATIPOS DE LECTURA
TIPOS DE LECTURA
 

Similar a Peru factores-asociados-TERCE

Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009
mar890
 
Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009
mar890
 
Artículo resultados ece 2011
Artículo resultados ece 2011Artículo resultados ece 2011
Artículo resultados ece 2011
Hilario Blas Mora
 
Práctica 3 sociología
Práctica 3 sociologíaPráctica 3 sociología
Práctica 3 sociología
Ricardo Garcia-Casarrubios Cruz
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
Claudia Aravena
 
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Yudith Garcia
 
Documento de trabajo oportunidad para aprender
Documento de trabajo oportunidad para aprenderDocumento de trabajo oportunidad para aprender
Documento de trabajo oportunidad para aprender
Roberto Carlos Vega Monroy
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
Sandra Arenas
 
Zulima perez cuadro_actividad1.2
Zulima perez cuadro_actividad1.2Zulima perez cuadro_actividad1.2
Zulima perez cuadro_actividad1.2
Zuliman Perez
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
TereGuerra
 
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
profesoraudp
 
Repercusiones de evaluaciones educativas
Repercusiones de evaluaciones educativasRepercusiones de evaluaciones educativas
Repercusiones de evaluaciones educativas
Instituto Nacional de Evaluación Educativa
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
Paola Olimon
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
Paola Olimon
 
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptxPresentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
luis angel ledezma ortiz
 
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptxEVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
Luis Alberto Aparicio Flores
 
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
Selva Elizabeth Portal
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
khiny
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
Euler
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
lhkaber
 

Similar a Peru factores-asociados-TERCE (20)

Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009
 
Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009Resumen pisa-2009
Resumen pisa-2009
 
Artículo resultados ece 2011
Artículo resultados ece 2011Artículo resultados ece 2011
Artículo resultados ece 2011
 
Práctica 3 sociología
Práctica 3 sociologíaPráctica 3 sociología
Práctica 3 sociología
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
Los resultados academicos de los alumnos iberoamericanos en los estudios inte...
 
Documento de trabajo oportunidad para aprender
Documento de trabajo oportunidad para aprenderDocumento de trabajo oportunidad para aprender
Documento de trabajo oportunidad para aprender
 
Gráficos
GráficosGráficos
Gráficos
 
Zulima perez cuadro_actividad1.2
Zulima perez cuadro_actividad1.2Zulima perez cuadro_actividad1.2
Zulima perez cuadro_actividad1.2
 
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEACuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
Cuadro comparativo de las pruebas PISA, ENLACE y PLANEA
 
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
Ipa 8 basico_2013_rbd-10228
 
Repercusiones de evaluaciones educativas
Repercusiones de evaluaciones educativasRepercusiones de evaluaciones educativas
Repercusiones de evaluaciones educativas
 
indicadoress
indicadoressindicadoress
indicadoress
 
terminadoo
terminadooterminadoo
terminadoo
 
Presentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptxPresentación -Luis Ledezma.pptx
Presentación -Luis Ledezma.pptx
 
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptxEVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
EVALUACION EDUCATIVA ARGENTINA - GRUPO 6 (EDITADO) (1).pptx
 
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
061. factores predictivos del rendimiento escolar. deserción e ingreso a educ...
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
 
Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002Relacion entre primaria y universidad 2002
Relacion entre primaria y universidad 2002
 

Más de JACQUELINE VILELA

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
JACQUELINE VILELA
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
JACQUELINE VILELA
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
JACQUELINE VILELA
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
JACQUELINE VILELA
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
JACQUELINE VILELA
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
JACQUELINE VILELA
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
JACQUELINE VILELA
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
JACQUELINE VILELA
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
JACQUELINE VILELA
 

Más de JACQUELINE VILELA (20)

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
 

Último

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

Peru factores-asociados-TERCE

  • 1. Perú– Factores asociados TERCE a) Desempeño de los estudiantes La tabla 1 expone los resultados de Perú en las pruebas TERCE y su comparación con el promedio regional de rendimiento. En primer lugar, se observa que los estudiantes peruanos de tercer grado logran rendimientos superiores al promedio. Lo mismo ocurre en la prueba de matemática en sexto grado, mientras que en lectura, escritura y ciencias naturales los resultados son similares a la media general. Tabla 1. Comparación de los resultados de Perú en las pruebas TERCE con el promedio regional Grado Área Curricular Puntaje promedio en la prueba Comparación con promedio de países 3er grado Matemática 716 ▲ Lectura 719 ▲ Escritura 2.92 ▲ 6to grado Matemática 721 ▲ Lectura 703 ● Escritura 3.19 ● Ciencias naturales 701 ● ▲ Media significativamente superior al promedio de países ● Media no difiere significativamente del promedio de países ▼ Media significativamente inferior al promedio de países b) Factores asociados al logro académico A continuación se presentan los factores que se asocian significativamente a los resultados de aprendizaje en el país según un análisis estadístico que considera conjuntamente todas las variables que se relacionan con el logro1 . Para ello se aplica la metodología de modelos de regresión multinivel a nivel de escuela y estudiante por grado escolar y disciplina evaluada. Los resultados se presentan separados según si los factores son características de los estudiantes y sus familias, del docente y el aula, o de la escuela. La tabla 2 muestra las variables que se relacionan con el desempeño de los estudiantes de forma positiva (+) o negativa (-). El gráfico 1 ofrece información más específica sobre la asociación entre el aprendizaje y los factores estudiados, pues muestra la magnitud de la asociación entre cada factor y el desempeño 1 El análisis estadístico es un modelo multinivel de dos niveles: a) estudiantes, y, b) escuelas. Se trata de un modelo multivariado en el cual se incluyen conjuntamente todas las variables predictoras del logro académico.
  • 2. escolar (dado por la longitud de la barra), y se puede apreciar si esta relación es negativa (cuando la barra se ubica a la izquierda del cero) o positiva (cuando la barra se ubica a la derecha del cero). Los factores que no tienen una barra representada son aquellos que no mantienen una relación significativa con el aprendizaje. Entre las características del estudiante y su entorno familiar se observa, en primer lugar, que existen importantes diferencias de género en el país. Los niños logran resultados significativamente mejores que las niñas en las pruebas de matemática y ciencias. En lectura, el rendimiento promedio es similar. En relación al nivel socioeconómico, la evidencia indica que los estudiantes que provienen de hogares con mayores precariedades sociales, económicas y materiales suelen obtener resultados menos favorables. Aquellos cuyas familias reciben transferencias monetarias condicionadas a la asistencia de los niños a la escuela o a controles médicos, también logran aprendizajes inferiores a sus pares. Este resultado ha de tomarse con cautela, pues puede deberse a que las transferencias están focalizadas en la población más vulnerable. Por otro lado, estos subsidios tienen como propósito asegurar la asistencia y la escolarización de los niños más desaventajados, que son objetivos importantes de política educativa. Paralelamente, los estudiantes de tercer grado que trabajan por una remuneración, obtienen resultados más bajos en lectura. Respecto a la población indígena, los niños pertenecientes a etnias originarias consiguen resultados similares a sus pares, con excepción del área de lectura en tercer grado donde obtienen resultados notablemente más bajos. Esto es después de considerar las características del estudiante y su familia, el aula y la escuela que se vinculan al aprendizaje. Por su parte, los antecedentes escolares resultan fundamentales en los resultados que alcanzan los estudiantes peruanos. Aquellos que han accedido a educación preescolar entre los cuatro y los seis años, que nunca han repetido grado y que asisten regularmente a clase, obtienen mejores resultados. La actitud de los padres hacia el desarrollo escolar de los niños también posee un rol fundamental en el logro de aprendizajes. En tercer grado, los estudiantes obtienen mejores resultados cuando los padres monitorean activamente el desarrollo escolar de sus hijos. Asimismo, cuando los padres esperan que sus hijos alcancen la educación superior, estos obtienen logros de aprendizaje notablemente superiores en todas las áreas y grados evaluados. Los estudiantes de sexto grado que estudian o realizan tareas en el hogar al menos treinta minutos al día, logran mayores niveles de aprendizaje en el área matemática. Aquellos que leen con regularidad fuera de la escuela2 , rinden mejor no solo en lectura, sino en todas las áreas evaluadas. Por su parte, el uso habitual del computador fuera del ámbito escolar se relaciona con mayores desempeños, si bien la evidencia muestra algunos matices. Cuando en sus tiempos libres los niños emplean con frecuencia el computador para fines recreativos como chatear, ver videos, 2 Variable medida solo en sexto grado.
  • 3. escuchar música o conectarse a las redes sociales, se observan desempeños más bajos en matemática y ciencias naturales3 . Dentro de la escuela, el uso ocasional del computador se asocia a mayores logros de aprendizaje. Sin embargo, cuando la frecuencia de su uso aumenta a tres o más días a la semana los resultados son negativos en todas las áreas examinadas. La disponibilidad de libros de texto de las asignaturas resulta ser un factor positivo para el desempeño escolar en lectura y matemática en sexto grado. El acceso a un cuaderno o libreta donde tomar notas de la clase se relaciona con mayores logros en el área de ciencias. Adicionalmente, la calidad de los docentes juega un rol fundamental en el logro escolar de los estudiantes peruanos. El estudio muestra que los niños de sexto grado cuyos docentes son capaces de construir un marco de apoyo emocional, organizacional e instruccional dentro del salón de clase4 , obtienen resultados significativamente superiores. Por otra parte, los resultados muestran importantes diferencias en la asistencia y puntualidad docente. Los estudiantes cuyos maestros concurren regular y puntualmente a sus clases se desempeñan mejor en la totalidad de áreas consideradas. Junto con los recursos de aula y las prácticas docentes, resulta necesario considerar las características de las escuelas a las que asisten los estudiantes. La segregación escolar por nivel socioeconómico es uno de los principales factores asociados al logro de aprendizajes. Este fenómeno implica una reducción de oportunidades escolares en aquellas escuelas que concentran una gran cantidad de estudiantes provenientes de hogares desfavorecidos. Los estudiantes de tercer grado que asisten a escuelas urbanas públicas en Perú se desempeñan mejor en el área de lenguaje que aquellos que concurren a escuelas rurales. Este es el único país entre los evaluados en que, aun incorporando al análisis el nivel socioeconómico y otros factores relevantes al aprendizaje, las escuelas urbanas públicas obtienen mejores resultados que los rurales en alguna prueba. No hay diferencias en los resultados entre escuelas urbanas públicas y privadas. 3 Variables relacionadas con el uso del computador por parte del estudiante han sido medidas solo en sexto grado. 4 Variable medida solo en sexto grado.
  • 4. Tabla 2. Factores asociados al desempeño académico de los estudiantes en Perú, para todas las disciplinas y grados evaluados en TERCE PERÚ 3ER GRADO 6TO GRADO LECTURA MATEMÁTICA LECTURA MATEMÁTICA CIENCIAS NATURALES CaracterísticasEstudianteyFamilias Repetición de grado - - - - - Inasistencia del estudiante a clases - - - - Asistencia a educación inicial + + + Expectativas parentales + + + + + Involucramiento parental Supervisión de estudios en el hogar + + Tiempo de estudio en el hogar + Hábitos de lectura del estudiante + + + Uso recreativo del computador - - Nivel socioeconómico de la familia + + + + Subvención condicionada - - - - Trabajo infantil - Niña - - - Población indígena - Población inmigrante FactoresdeDocenteyPrácticasdeAula Asistencia y puntualidad del docente + + + + + Disponibilidad de cuaderno escolar + Disponibilidad de libro + + Uso del computador en la escuela 1 día por semana + + Uso del computador en la escuela 2 días por semana - Uso del computador en la escuela 3 o más días por semana - - - Uso del computador fuera de la escuela 1 día por semana + Uso del computador fuera de la escuela 2 días por semana + + + Uso del computador fuera de la escuela 3 o más días por semana + + + Clima de aula según el docente Clima de aula según los estudiantes Prácticas docentes para el desarrollo del aprendizaje + + Factoresde Escuela Nivel socioeconómico de la escuela + + + + Escuela rural - Escuela privada Violencia en el entorno de la escuela Infraestructura de la escuela Variables significativas al 5% en su relación bivariada con el aprendizaje, controlando por estatus socioeconómico y cultural de los estudiantes y la escuela Variable no existe para el grado, no se incluye en el modelo No existen casos válidos suficientes para calcular el modelo + = Relación positiva con el aprendizaje - = Relación negativa con el aprendizaje
  • 5. Gráfico 1. Magnitud de los factores asociados al desempeño académico de los estudiantes en Perú, para todas las disciplinas y grados evaluados en TERCE 5 5 Nota: Las barras indican la asociación entre el logro académico y los factores asociados al aprendizaje en las distintas disciplinas y grados en Perú, según el Modelo Multinivel. La ausencia de barras indica que la relación no fue estadísticamente significativa al 5%.
  • 6. c) Perfiles escolares El estudio profundo de la relación entre el nivel socioeconómico de la escuela y el desempeño académico provee de información valiosa para la toma de decisiones. Los perfiles escolares analizan la relación entre el nivel socioeconómico y el logro promedio de las escuelas, y ofrecen información sobre la magnitud de la pendiente de esa relación y el porcentaje de varianza en el logro académico que es explicado por este índice social. La pendiente indica cuánto aumentaría el logro promedio de la escuela si se incrementa su nivel socioeconómico en una unidad. La fuerza del perfil indica qué porcentaje de la varianza en el desempeño promedio de las escuelas es explicada por diferencias en el nivel socioeconómico promedio de los establecimientos escolares. Explicado de manera intuitiva, el porcentaje de varianza explicada indica la probabilidad de que la información dada por la pendiente se cumpla para todas las escuelas6 . La influencia de la composición socioeconómica del estudiantado habitualmente es mayor en el área de lectura que en matemática y ciencias naturales, debido a que mientras las características socioculturales de la familia tienen una fuerte incidencia en el desarrollo del lenguaje de los niños, el conocimiento sobre matemática y ciencias suele provenir mayoritariamente de la escuela. Los perfiles escolares de Perú, expresados en gráficos de dispersión (gráfico 2), muestran la relación entre el desempeño escolar promedio de cada área evaluada y el estatus socioeconómico medio para todas las escuelas consideradas en el país (cada escuela se representa con una cruz)7 . A su vez, indican la ubicación de los establecimientos escolares evaluados con respecto a los niveles de desempeño alcanzados en cada prueba TERCE. En términos generales, la mayoría de las escuelas evaluadas obtiene resultados promedio entre el primer y segundo nivel de desempeño. Excepcionalmente, algunas de ellas logran posicionarse en el cuarto nivel. En Perú, los resultados que obtienen las escuelas son altamente sensibles a los cambios en el nivel socioeconómico de los estudiantes y se explican mediante este indicador incluso en mayor medida que a nivel regional. Esto significa que, con una alta probabilidad, incluso pequeñas variaciones en el nivel socioeconómico promedio de una escuela implica grandes diferencias en los resultados de aprendizaje que esta alcanza. Este alto nivel de desigualdad educativa se constata al observar la ubicación de las escuelas en los gráficos de dispersión. Los establecimientos escolares de bajo estatus socioeconómico se encuentran concentrados en el primer y segundo nivel de desempeño; destacan sin embargo escuelas de bajo nivel socioeconómico que logran desempeños muy superiores a lo esperado. Por 6 Willms, D. 2006. Las brechas de aprendizaje: Diez preguntas de la política educativa a seguir en relación con el desempeño y la equidad en las escuelas y los sistemas educativos. Instituto de Estadística de la UNESCO, Montreal. 7 Para mayores detalles sobre el valor de los componentes de los perfiles escolares en Perú y su comparación con el promedio de los países examinados ver Anexo X.
  • 7. su parte, las escuelas de mayor nivel socioeconómico promedio se ubican exclusivamente en el tercer y cuarto nivel. Un contexto educativo como este se beneficia de políticas educativas focalizadas en reducir las desigualdades de aprendizaje vinculadas al origen socioeconómico de los estudiantes. Para ello, se requiere una combinación de políticas que apoyen a los estudiantes vulnerables y a las escuelas que los atienden.
  • 8. Gráfico 2. Perfiles escolares para Perú que muestran la relación entre el desempeño promedio de las escuelas y su nivel socioeconómico promedio 8 8 Nota: Los perfiles escolares grafican la relación entre el índice socioeconómico promedio de cada escuela evaluada en Perú y el puntaje promedio obtenido en las pruebas TERCE. y = -6,59x2 + 75,68x + 745,92 R² = 0,61 300 400 500 600 700 800 900 1000 -3 -1 1 3 NivelesdeDesempeño PuntajeLectura3° Índice socioeconómico y = -4,26x2 + 74,48x + 741,95 R² = 0,54 300 400 500 600 700 800 900 1000 -3 -1 1 3 NivelesdeDesempeño PuntajeMatemática3° Índice socioeconómico y = -4,63x2 + 78,28x + 723,59 R² = 0,71 300 400 500 600 700 800 900 1000 -3 -1 1 3 NivelesdeDesempeño PuntajeLectura6° Índice socioeconómico y = -6,35x2 + 72,66x + 742,14 R² = 0,64 300 400 500 600 700 800 900 1000 -3 -1 1 3 NivelesdeDesempeño PuntajeMatemática6° Índice socioeconómico y = -4,01x2 + 67,09x + 719,93 R² = 0,67 300 400 500 600 700 800 900 1000 -3 -1 1 3 NivelesdeDesempeño PuntajeCienciasNaturales6° Índice socioeconómico