SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Rómulo Gallegos
I.V.S.S. José Antonio Vargas
Clínica de Cirugía I.

Pie Diabético
Dra. Mayeli Puentes.

Integrantes:
 Greynel Álvarez
 Daniel Chacín

Palo Negro, Mayo 2013
-

Arteria digitales dorsales
Arterias plantar profunda
Arteria tarsiana lateral
Arteria dorsal del pie
Arteria tibial posterior
N. Safeno
-Vena safena mayor

-Vena safena menor
-Vena tibial anterior
-Vena tibial posterior

N. Cutáneo Sural lateral
•SEGÚN O.M.S

•Según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular
 Edad avanzada
 Larga duración de la diabetes
 Sexo masculino
 Calzado inapropiado
 Ulceras o amputaciones previas

 Estrato socioeconómico bajo y pobre educación
 Pobre control glucémico
 Presencia de retinopatía, nefropatía, enfermedad Macrovascular
 Consumo de alcohol
 Tabaquismo
FISIOPATOLOGIA

Hiperglucemia

Bomba de Na/K
ATPasa

A nivel de los nervios

Aldosa-Reductasa
SorbitoDeshidrongenasa

Lesión progresiva

Acumulación en
los tejidos

Déficit de
Mioinositol
Propagación anormal
potencial de acción

del

Sorbitol
Fructosa

Vía de
poliol
FISIOPATOLOGIA

Hiperglucemia

Degeneración axonal

Toxicidad endoneural

Actividad Na/K ATPasa

Resistencia vascular

Daño capilar
 Neuropatías
 Macroangiopatías
 Microangiopatías
• Afecta las fibras sensitivas, motoras y sistema autónomo
• Diferentes tipos de malformaciones
• Entrecruzamiento de las fibras musculares
• Afecta a las arterias de mediano y gran calibre

• Calcificación de la capa media arterial
• Denervación simpática de los vasa vasorum
• Afecta a los capilares, arteriolas y venulas
• Paso de albumina al intersticio celular
• Interfiere en el proceso de cicatrización
• FACTORES EXTRINSECOS
Traumatismo mecánico
Traumatismo térmico
Traumatismo químico

• FACTORES INTRINSECOS
Aerobios Gram -

• INFECCION

•
•
•
•

Proteus
Escherichia coli
Klebsiella
Pseudomona
aeruginosa

Aerobios Gram +
• Staphylococcus Aereus
Anaerobios
• Staphylococcus
• Bacteroides ( Gram - )
Epidermidis
• Clostridios ( Gram + )
• Streptococcus
Pyogenes
• Enterococcus
CLASIFICACIÓN DE WAGNER.
GRADO

LESION

0

Ninguna, Pie Riesgo

CARACTERISTICAS
Callos

gruesos,

cabeza

de

metatarsianos, Prominentes.
I

Ulceras Superficiales

Destrucción del espesor total de
la piel.

II

Ulcera Profunda

Penetra piel, grasa, ligamentos
pero sin afectar hueso

III

Ulcera Profunda
Mas Absceso (Osteomíelitis)

Extensa y profunda, secreción,
mal olor.

IV

Gangrena Limitada

Necrosis de una parte del pie o de
dedos, talón, planta.

V

Gangrena Extensa

Todo el pie afectado, efectos
sistémicos.
Wagner 0

•Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes.

•No hay lesiones.
Wagner 1

•Ulceras Superficiales
•Afecta el espesor Total de la Piel
Wagner 2

•Ulcera Profunda
•Penetra piel, grasa y ligamentos
Wagner 3

•Ulcera Profunda, mas absceso
•Extensa y profunda. Secreción y mal olor.
Wagner 4

•Gangrena Limitada
•Necrosis de una parte del pie o de dedo, talón y
planta
Wagner 5

•Gangrena Extensa
•Todo el pie Afectado, efectos sistémicos
CLASIFICACIÓN DE WAGNER
El Tratamiento local según el grado de
ulceración (escala de Wagner)
 Grado 0: El pie esta en riesgo, no existe lesión, la

actitud terapéutica es de índole preventiva.
 Grado 1:El procedimiento terapéutico va direccionado

a disminuir la presión sobre el área con ulcera.
Generalmente no se presenta una infección.
 Grado 2:La infección está presente, por lo que es

necesario obtener muestras para cultivo. Debe
realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar
antibióticos y coadyuvantes.
 Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una

infección profunda, con formación de abscesos, a
menudo de osteítis. La intervención quirúrgica es
necesaria.
 Grado 4. Los pacientes afectados requieren

hospitalización urgente y valoración del componente
isquémico, que en esta fase suele estar sumamente
afectado. En términos generales, se procede a cirugía
revascularizadora, para evitar la amputación, o
conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal de
la extremidad.
Clasificación de Brodsky

Profundidad
0 : Pie en riesgo; ulcera previa o neuropatía con
deformidad que puede causar nueva ulceración.
1 : Ulceración superficial no infectada.
2 : Ulceración profunda con exposición de tendones o de
articulaciones (con o sin infección superficial)
3 :Ulcera extensa con exposición de hueso y/o infección
profunda (osteomelitis)
Isquemia
A : No isquémica.
B : Isquemia sin gangrena.
C : Gangrena parcial del pie (antepié).
D : Gangrena completa del pie.
Historia Clínica
 Anamnesis
 Exploración Física al pie
- Actividades diarias , incluyendo el trabajo.

- Calzados
- Exposición a químicos
- Formación de callos
- Deformidades del pie
- Infecciones previas del pie o cirugías

- Síntomas neuróticos
- Claudicación o dolor en reposo
Historia de ulceras u otras heridas
• Localización y duración

• Traumatismos y recurrencia
• Infección
• Hospitalización

• Cuidado de lesiones
• Respuesta de heridas Interferencia con el cuidado
•
•
•
•

de las heridas
Traumatismos previos o cirugías de pie
Presencia de edema
Pie de Charcot
Tto. de pie de Charcot
Examen Físico
Examen Vascular :
 Palpación de pulso(pedio, tibial posterior)
 Evaluación con Doppler
 Cambios de color de pie o extremidades
 Presencia de edema
 Temperatura

 Cambio en los tegumentos
 Hospitalizaciones previas
 Cirugías
 Síntomas: pies fríos, claudicación

intermitente, dolor en reposo.

 Signos:

palidez, acrocianosis, gangrena, disminución de
temperatura, ausencia de pulsos, retardo en llenado
capilar.
Examen Neurológico:
 Percepción vibratoria.
 Presión ligera (monofilamentos de Semmes-

Weinstein).
 Toque ligero.
 Dolor(pinchazo).
 Reflejos tendineos profundos.
 Síntomas: Sensitivos (

disestesias, parestesias, anestesia). Autónomos (
piel seca). Motores (debilidad muscular).

 Signos: perdida de sensibilidad táctil, vibratoria

y térmica, hiperestesia, disminución o ausencia
del reflejo aquiliano, debilidad y/o atrofia
muscular, disminución del vello, lesiones y
callos, cambios tróficos en uñas.
Deformidades crónicas en el pie de Charcot
 Hundimiento de la bóveda plantar.
 Convexidad medial del pie .
 Acortamiento del eje antero-posterior del pie.

 Ensanchamiento transversal del piel.
 Pie en mecedora con prominencia de la parte media

del pie.
 Prominencias en otras zonas de consolidación ósea.
Deformidades
Examen Muscular
 Anomalías biomecánicas
 Deformidades estructurales
 Amputación previa

 Limitaciones en movilidad articular
 Contractura del tendón de Aquiles
 Fuerza y resistencia de grupos musculares

 Presión plantar
Examen Dermatológico
 Apariencia de la piel
 Callosidades
 Fisuras
 Apariencia de las uñas

 Crecimiento del vello
 Ulceraciones, gangrenas, infecciones
 Lesiones interdigitales

 Tinea pedís
Signos y Síntomas de Infección
 Mal control metabólico de la diabetes

 Fiebre
 Taquicardia
 Olor fétido
 Zonas con cambios de coloración
 Eritema
 Edema
 Presencia de linfagitis

 Supuración
Pruebas Complementarias
 Hematología Completa.
 Glicemia
 Urea y Creatinina

 Perfil de lípidos
 Albumina
 Ex. de Orina
 Hemocultivos y cultivos de herida, o biopsia de

tej. profundo
 Cultivos micológicos de uñas
Estudio de Imagenologia
 Rx . de pie.
 Doppler.

 Arteriografía.
Tratamiento
Objetivos
 Curación de la úlcera.
 Farmacológico
 Análisis biomecánico.
 Caracterización de materiales, diseño y

confección de las plantillas.
 Calzado Personalizado.
 Educación al paciente.
Control Metabólico
 Control glicémico
 Hipolipemiantes

 Manejo de HTA( Losartan, Enalapril)
 Abandonar habito tabáquico
 En ulceras neuroisquemicas : estatinas mas

antiagregantes plaquetarios.
 Dieta para la Obesidad.
 Edemas (Furosemida).
Tratamiento Farmacológico
Primer evento y sin compromiso de la extremidad
Manejo ambulatorio con antibióticos vía oral por dos
semanas.
 – Cefalosporina primera generación (cefalexina),

500 mg, cada 6 horas.
 – Clindamicina, 300 mg, cada 8 horas.
 – Dicloxacilina, 500 mg, cada 6 horas.
 – Levofloxacino, 500 a 750 mg, cada 24 horas.
Tratamiento Farmacológico
Úlcera recidivante, celulitis extensa en miembro
inferior, compromiso articular u óseo.
Manejo hospitalario con antibiótico intravenoso. El
tiempo varía dependiendo de la condición clínica del
paciente:
 – Ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 horas, más

clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.
 – Ceftriaxona, 1 g, EV, cada 12 horas, más
clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.
 Ciprofloxacino, 400 mg, EV, cada 12 horas, más
clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.
Tratamiento Farmacológico
Infecciones que amenazan la vida, sospecha de
(Staphylococcus meticilinorresistente y Pseudomonas
multirresistente)

 Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más ceftazidima,

1 g, EV, cada 8 h, más clindamicina, 600 mg, EV,
cada 8 h.
 Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más meropenem,
500 mg, EV, cada 8 h, más moxifloxacino, 400 mg,
VO, cada 24 h.
Tratamiento Quirúrgico
 Reconstrucción arterial
 Amputación :

Menores: Dedos, dedos y cabeza de metatarsianos ,
mediotarsianas.
Mayores : Supra e infracondilia.
Educación: medidas generales.
 EVITAR FACTORES DE RIESGO

 Nunca andar descalzo
 Inspeccionar diariamente con un espejo el area de









presión del pie.
Control medico
Lavar diariamente los pies con agua tibia.
No remojar los pies.
Secado prolijo
Lubricar pies
No usar removedor de callos o lijas.
¨Los genes pueden que
carguen la pistola,
pero es la conducta
humana la que aprieta
el gatillo ¨
Frank Vinicor.

Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresjvallejoherrador
 
Síndrome de reiter
Síndrome de reiterSíndrome de reiter
Síndrome de reiterCECY50
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesRogelio Flores Valencia
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
Juan carlos Perozo García
 
Sindromes articulares..
Sindromes articulares..Sindromes articulares..
Sindromes articulares..
Jesús Padilla
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
Juan Meléndez
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
Gabriel Wagner
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
Ferstman Duran
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.Jose Luis Torres
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionIsabel Rojas
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Andrews Ramos Vicente
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.Raúl Carceller
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasAlonso Custodio
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
DR. CARLOS LOPEZ HERNANDEZ
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
drmelgar
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
Ricardo Mora MD
 

La actualidad más candente (20)

Fisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabéticoFisiopatología del Pie diabético
Fisiopatología del Pie diabético
 
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferioresIsquemia cronica de las extremidades inferiores
Isquemia cronica de las extremidades inferiores
 
Síndrome de reiter
Síndrome de reiterSíndrome de reiter
Síndrome de reiter
 
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arterialesDiagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
Diagnóstico diferencial entre úlceras venosas y arteriales
 
Patologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericasPatologias venosas perifericas
Patologias venosas perifericas
 
Sindromes articulares..
Sindromes articulares..Sindromes articulares..
Sindromes articulares..
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Patologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferioresPatologia venosa de miembros inferiores
Patologia venosa de miembros inferiores
 
Insuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronicaInsuficiencia arterial cronica
Insuficiencia arterial cronica
 
Presentación de várices.
Presentación de várices.Presentación de várices.
Presentación de várices.
 
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusionHemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
Hemostasia, sangrado quirurgico y transfusion
 
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades. Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
Inmovilizaciones en ortopedia. generalidades.
 
6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.6. enfermedad arterial periférica.
6. enfermedad arterial periférica.
 
Insuficiencia arterial
Insuficiencia arterialInsuficiencia arterial
Insuficiencia arterial
 
Infecciones Quirúrgicas
Infecciones QuirúrgicasInfecciones Quirúrgicas
Infecciones Quirúrgicas
 
Varices de miembros inferiores unsaac
Varices de  miembros inferiores unsaacVarices de  miembros inferiores unsaac
Varices de miembros inferiores unsaac
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Tratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabeticoTratamiento actual del pie diabetico
Tratamiento actual del pie diabetico
 
Espondilitis Aquilosante
Espondilitis AquilosanteEspondilitis Aquilosante
Espondilitis Aquilosante
 
Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu Arteritis de Takayasu
Arteritis de Takayasu
 

Destacado

Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2
Sergio Butman
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
joselauri
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011OTEC Innovares
 
El pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoEl pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoMorfin Armando
 
Upp
UppUpp
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICOTriptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
Alejandra Centeno
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
AMNTONY
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Jessica Martin
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª partealegisanta
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vascularesticoco
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
Dr. Eugenio Vargas
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Evelyn Selles
 
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasalegisanta
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
Roberto Fernandez
 

Destacado (20)

Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2Pie diabetico infectado parte 2
Pie diabetico infectado parte 2
 
Pie diabetico
Pie diabetico Pie diabetico
Pie diabetico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011Examen clinico del pie diabetico 2011
Examen clinico del pie diabetico 2011
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
El pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabéticoEl pie en el paciente diabético
El pie en el paciente diabético
 
Upp
UppUpp
Upp
 
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICOTriptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
Triptico-PLAN DE CUIDADO PARA EL PIE DIABETICO
 
Ulceras Por Presión
Ulceras Por PresiónUlceras Por Presión
Ulceras Por Presión
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Ulceras por presion
Ulceras por presionUlceras por presion
Ulceras por presion
 
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las  úlceras del píe diabéticoCuaración avanzada de las  úlceras del píe diabético
Cuaración avanzada de las úlceras del píe diabético
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
 
Apositos 1ª parte
Apositos 1ª parteApositos 1ª parte
Apositos 1ª parte
 
Ulceras Vasculares
Ulceras VascularesUlceras Vasculares
Ulceras Vasculares
 
PIE DIABETICO
PIE DIABETICOPIE DIABETICO
PIE DIABETICO
 
Cuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabeticoCuidados de enfermería en pie diabetico
Cuidados de enfermería en pie diabetico
 
Clase curación heridas
Clase curación heridasClase curación heridas
Clase curación heridas
 
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlcerasClasificación y valoración de las heridas y úlceras
Clasificación y valoración de las heridas y úlceras
 
Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.Actualización Pie Diabetico 2015.
Actualización Pie Diabetico 2015.
 

Similar a Pie diabetico

Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
Joselyn Alcántara
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
RoMii Castillo
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
Kenya Marburg
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Nahun Alejandro Giraldo Corrales
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
pedrovladimir
 
Manejo del pie diabetico
Manejo del pie diabeticoManejo del pie diabetico
Manejo del pie diabetico
Zuseth Del C. López Otero
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
Agni Lee Garcia
 
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Clau Mc Clau
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
Jose Luis
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
Vicente Costa
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicojuaninmtb
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
cheikon
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
jomigp01
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
AnaJuliaLpez
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
DanielLopezAlfaro
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
Florencia Crupi
 

Similar a Pie diabetico (20)

Resumen reumatología
Resumen reumatologíaResumen reumatología
Resumen reumatología
 
Pie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocanPie diabetico cardiocan
Pie diabetico cardiocan
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
4a caso clinico_
4a caso clinico_4a caso clinico_
4a caso clinico_
 
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USCExpo pie diabetico guia alad 2014 USC
Expo pie diabetico guia alad 2014 USC
 
Pie diabético
Pie diabéticoPie diabético
Pie diabético
 
12 osteomielitis
12 osteomielitis12 osteomielitis
12 osteomielitis
 
Manejo del pie diabetico
Manejo del pie diabeticoManejo del pie diabetico
Manejo del pie diabetico
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
Infecciones osteoarticulares. Osteomielitis, artritis séptica y tuberculosis ...
 
Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2Pie diabetico 1 2
Pie diabetico 1 2
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Pie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptxPie Diabético.pptx
Pie Diabético.pptx
 
EvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTicoEvaluacióN Pie DiabéTico
EvaluacióN Pie DiabéTico
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Podopatia diabetica
Podopatia diabetica Podopatia diabetica
Podopatia diabetica
 
Exposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatoloExposición completa acerca de traumatolo
Exposición completa acerca de traumatolo
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Pie Diabetico
Pie DiabeticoPie Diabetico
Pie Diabetico
 
Clase Pie Diabético
Clase Pie DiabéticoClase Pie Diabético
Clase Pie Diabético
 

Pie diabetico

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Rómulo Gallegos I.V.S.S. José Antonio Vargas Clínica de Cirugía I. Pie Diabético Dra. Mayeli Puentes. Integrantes:  Greynel Álvarez  Daniel Chacín Palo Negro, Mayo 2013
  • 2.
  • 3.
  • 4. - Arteria digitales dorsales Arterias plantar profunda Arteria tarsiana lateral Arteria dorsal del pie Arteria tibial posterior
  • 5. N. Safeno -Vena safena mayor -Vena safena menor -Vena tibial anterior -Vena tibial posterior N. Cutáneo Sural lateral
  • 6. •SEGÚN O.M.S •Según la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular
  • 7.  Edad avanzada  Larga duración de la diabetes  Sexo masculino  Calzado inapropiado  Ulceras o amputaciones previas  Estrato socioeconómico bajo y pobre educación  Pobre control glucémico  Presencia de retinopatía, nefropatía, enfermedad Macrovascular  Consumo de alcohol  Tabaquismo
  • 8. FISIOPATOLOGIA Hiperglucemia Bomba de Na/K ATPasa A nivel de los nervios Aldosa-Reductasa SorbitoDeshidrongenasa Lesión progresiva Acumulación en los tejidos Déficit de Mioinositol Propagación anormal potencial de acción del Sorbitol Fructosa Vía de poliol
  • 11. • Afecta las fibras sensitivas, motoras y sistema autónomo • Diferentes tipos de malformaciones • Entrecruzamiento de las fibras musculares
  • 12. • Afecta a las arterias de mediano y gran calibre • Calcificación de la capa media arterial • Denervación simpática de los vasa vasorum
  • 13. • Afecta a los capilares, arteriolas y venulas • Paso de albumina al intersticio celular • Interfiere en el proceso de cicatrización
  • 14. • FACTORES EXTRINSECOS Traumatismo mecánico Traumatismo térmico Traumatismo químico • FACTORES INTRINSECOS
  • 15. Aerobios Gram - • INFECCION • • • • Proteus Escherichia coli Klebsiella Pseudomona aeruginosa Aerobios Gram + • Staphylococcus Aereus Anaerobios • Staphylococcus • Bacteroides ( Gram - ) Epidermidis • Clostridios ( Gram + ) • Streptococcus Pyogenes • Enterococcus
  • 16.
  • 17. CLASIFICACIÓN DE WAGNER. GRADO LESION 0 Ninguna, Pie Riesgo CARACTERISTICAS Callos gruesos, cabeza de metatarsianos, Prominentes. I Ulceras Superficiales Destrucción del espesor total de la piel. II Ulcera Profunda Penetra piel, grasa, ligamentos pero sin afectar hueso III Ulcera Profunda Mas Absceso (Osteomíelitis) Extensa y profunda, secreción, mal olor. IV Gangrena Limitada Necrosis de una parte del pie o de dedos, talón, planta. V Gangrena Extensa Todo el pie afectado, efectos sistémicos.
  • 18. Wagner 0 •Callos gruesos, cabezas de metatarsianos prominentes. •No hay lesiones.
  • 19. Wagner 1 •Ulceras Superficiales •Afecta el espesor Total de la Piel
  • 20. Wagner 2 •Ulcera Profunda •Penetra piel, grasa y ligamentos
  • 21. Wagner 3 •Ulcera Profunda, mas absceso •Extensa y profunda. Secreción y mal olor.
  • 22. Wagner 4 •Gangrena Limitada •Necrosis de una parte del pie o de dedo, talón y planta
  • 23. Wagner 5 •Gangrena Extensa •Todo el pie Afectado, efectos sistémicos
  • 25. El Tratamiento local según el grado de ulceración (escala de Wagner)  Grado 0: El pie esta en riesgo, no existe lesión, la actitud terapéutica es de índole preventiva.  Grado 1:El procedimiento terapéutico va direccionado a disminuir la presión sobre el área con ulcera. Generalmente no se presenta una infección.  Grado 2:La infección está presente, por lo que es necesario obtener muestras para cultivo. Debe realizarse una desbridación, curación tópica y utilizar antibióticos y coadyuvantes.
  • 26.  Grado 3. Se caracteriza por la existencia de una infección profunda, con formación de abscesos, a menudo de osteítis. La intervención quirúrgica es necesaria.  Grado 4. Los pacientes afectados requieren hospitalización urgente y valoración del componente isquémico, que en esta fase suele estar sumamente afectado. En términos generales, se procede a cirugía revascularizadora, para evitar la amputación, o conseguir que ésta pueda realizarse a un nivel distal de la extremidad.
  • 27. Clasificación de Brodsky Profundidad 0 : Pie en riesgo; ulcera previa o neuropatía con deformidad que puede causar nueva ulceración. 1 : Ulceración superficial no infectada. 2 : Ulceración profunda con exposición de tendones o de articulaciones (con o sin infección superficial) 3 :Ulcera extensa con exposición de hueso y/o infección profunda (osteomelitis) Isquemia A : No isquémica. B : Isquemia sin gangrena. C : Gangrena parcial del pie (antepié). D : Gangrena completa del pie.
  • 28. Historia Clínica  Anamnesis  Exploración Física al pie - Actividades diarias , incluyendo el trabajo. - Calzados - Exposición a químicos - Formación de callos - Deformidades del pie - Infecciones previas del pie o cirugías - Síntomas neuróticos - Claudicación o dolor en reposo
  • 29. Historia de ulceras u otras heridas • Localización y duración • Traumatismos y recurrencia • Infección • Hospitalización • Cuidado de lesiones • Respuesta de heridas Interferencia con el cuidado • • • • de las heridas Traumatismos previos o cirugías de pie Presencia de edema Pie de Charcot Tto. de pie de Charcot
  • 30. Examen Físico Examen Vascular :  Palpación de pulso(pedio, tibial posterior)  Evaluación con Doppler  Cambios de color de pie o extremidades  Presencia de edema  Temperatura  Cambio en los tegumentos  Hospitalizaciones previas  Cirugías
  • 31.  Síntomas: pies fríos, claudicación intermitente, dolor en reposo.  Signos: palidez, acrocianosis, gangrena, disminución de temperatura, ausencia de pulsos, retardo en llenado capilar.
  • 32. Examen Neurológico:  Percepción vibratoria.  Presión ligera (monofilamentos de Semmes- Weinstein).  Toque ligero.  Dolor(pinchazo).  Reflejos tendineos profundos.
  • 33.  Síntomas: Sensitivos ( disestesias, parestesias, anestesia). Autónomos ( piel seca). Motores (debilidad muscular).  Signos: perdida de sensibilidad táctil, vibratoria y térmica, hiperestesia, disminución o ausencia del reflejo aquiliano, debilidad y/o atrofia muscular, disminución del vello, lesiones y callos, cambios tróficos en uñas.
  • 34. Deformidades crónicas en el pie de Charcot  Hundimiento de la bóveda plantar.  Convexidad medial del pie .  Acortamiento del eje antero-posterior del pie.  Ensanchamiento transversal del piel.  Pie en mecedora con prominencia de la parte media del pie.  Prominencias en otras zonas de consolidación ósea.
  • 36. Examen Muscular  Anomalías biomecánicas  Deformidades estructurales  Amputación previa  Limitaciones en movilidad articular  Contractura del tendón de Aquiles  Fuerza y resistencia de grupos musculares  Presión plantar
  • 37. Examen Dermatológico  Apariencia de la piel  Callosidades  Fisuras  Apariencia de las uñas  Crecimiento del vello  Ulceraciones, gangrenas, infecciones  Lesiones interdigitales  Tinea pedís
  • 38. Signos y Síntomas de Infección  Mal control metabólico de la diabetes  Fiebre  Taquicardia  Olor fétido  Zonas con cambios de coloración  Eritema  Edema  Presencia de linfagitis  Supuración
  • 39. Pruebas Complementarias  Hematología Completa.  Glicemia  Urea y Creatinina  Perfil de lípidos  Albumina  Ex. de Orina  Hemocultivos y cultivos de herida, o biopsia de tej. profundo  Cultivos micológicos de uñas
  • 40. Estudio de Imagenologia  Rx . de pie.  Doppler.  Arteriografía.
  • 41. Tratamiento Objetivos  Curación de la úlcera.  Farmacológico  Análisis biomecánico.  Caracterización de materiales, diseño y confección de las plantillas.  Calzado Personalizado.  Educación al paciente.
  • 42. Control Metabólico  Control glicémico  Hipolipemiantes  Manejo de HTA( Losartan, Enalapril)  Abandonar habito tabáquico  En ulceras neuroisquemicas : estatinas mas antiagregantes plaquetarios.  Dieta para la Obesidad.  Edemas (Furosemida).
  • 43. Tratamiento Farmacológico Primer evento y sin compromiso de la extremidad Manejo ambulatorio con antibióticos vía oral por dos semanas.  – Cefalosporina primera generación (cefalexina), 500 mg, cada 6 horas.  – Clindamicina, 300 mg, cada 8 horas.  – Dicloxacilina, 500 mg, cada 6 horas.  – Levofloxacino, 500 a 750 mg, cada 24 horas.
  • 44. Tratamiento Farmacológico Úlcera recidivante, celulitis extensa en miembro inferior, compromiso articular u óseo. Manejo hospitalario con antibiótico intravenoso. El tiempo varía dependiendo de la condición clínica del paciente:  – Ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.  – Ceftriaxona, 1 g, EV, cada 12 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.  Ciprofloxacino, 400 mg, EV, cada 12 horas, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 horas.
  • 45. Tratamiento Farmacológico Infecciones que amenazan la vida, sospecha de (Staphylococcus meticilinorresistente y Pseudomonas multirresistente)  Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más ceftazidima, 1 g, EV, cada 8 h, más clindamicina, 600 mg, EV, cada 8 h.  Vancomicina, 1 g, EV, cada 12 h, más meropenem, 500 mg, EV, cada 8 h, más moxifloxacino, 400 mg, VO, cada 24 h.
  • 46. Tratamiento Quirúrgico  Reconstrucción arterial  Amputación : Menores: Dedos, dedos y cabeza de metatarsianos , mediotarsianas. Mayores : Supra e infracondilia.
  • 47. Educación: medidas generales.  EVITAR FACTORES DE RIESGO  Nunca andar descalzo  Inspeccionar diariamente con un espejo el area de       presión del pie. Control medico Lavar diariamente los pies con agua tibia. No remojar los pies. Secado prolijo Lubricar pies No usar removedor de callos o lijas.
  • 48.
  • 49. ¨Los genes pueden que carguen la pistola, pero es la conducta humana la que aprieta el gatillo ¨ Frank Vinicor. Gracias…