SlideShare una empresa de Scribd logo
Pie equino-varo o “ pie zambo”
congénito
EPIDEMIOLOGÍA
Es la malformación de pie viable más frecuente
y grave en la ortopedia infantil.
Incidencia del 1 al 3%, más frecuente en varones
y en el lado derecho, aunque en el 50% de casos
es bilateral.
Importante asociación familiar.
DEFORMIDAD
El término “zambo” en teoría puede aplicarse a cualquier
deformidad del pie, pero de hecho se usa para definir a la
malformación que asocia las siguientes deformidades:
EQUINO+ VARO+ ADDUCTO+CAVO+ROTACIÓN INTERNA TIBIA
Suele acompañarse de rotación interna de la tibia. El
compás astrágalo calcáneo es de 0º o incluso negativo.
ETIOLOGÍA
Mecánica: Por exceso de presión intraútero (oligohidramnios,
mioma...) Mejor pronóstico, son flexibles.
GENÉTICA: Trastorno cromosómico no conocido, que se ha
observado en algunos casos familiares. Rígidos, mal pronóstico.
DETENCIÓN DEL DESARROLLO: Se produce si algún factor patógeno
detiene el desarrollo del pie entre la 8ª y 10ª semana de
vida, momento en el cual el pie del feto es fisiológicamente equino
varo y aún no ha sufrido la torsión necesaria.
TEORÍA NEUROMUSCULAR: PCE, artrogriposis, mielo meningocele
FIBROSIS RETRÁCTIL: retracción genéticamente inducida en
unidades músculo-tendinosas.
CLASIFICACIÓN
Pie zambo postural: flexibles
Pie zambo genético o idiopático: rígidos
Pie zambo en relación con alteraciones
neurológicas: artrogriposis, mielo meningocele…
ANATOMÍA PATOLÓGICA
Es un pie equino-varo, aducto (hacia dentro),
cavo y secundariamente presenta una rotación
interna tibial.
Se distinguen las alteraciones osteoarticulares
y de las partes blandas
ALTERACIONES OSTEOARTICULARES O ASTRÁGALO:
está muy deformado, en flexión plantar extrema y subluxado de la tibia. Se
produce un crecimiento extemporáneo y excéntrico del astrágalo en la parte
no articulada del escafoides. Además, el mismo astrágalo, como está luxado,
sólo tiene un pequeño contacto con el peroné, por lo que ahí también se
crea tejido conectivo para rellenar ese espacio.
La parte posterior de la polea del astrágalo está en contacto con la
superficie articular de la tibia.
La parte anterior, junto con el cuello y la cabeza, se halla descubierta, y
como consecuencia se produce una hipertrofia de la parte anterior del
astrágalo que está libre de presiones, constituyéndose a este nivel la
denominada barra de Adams. En la parte externa, sólo un tercio de la cara
lateral del astrágalo está en contacto con el peroné; los dos tercios
anteriores se hipertrofian, dando origen a una barra de crecimiento anómala
llamada cuña preperonea de Nélaton
CALCÁNEO: está desplazado en aducción, equino y supinación debajo del
astrágalo, con lo que sus ejes tienden a
colocarse paralelos.
ESCAFOIDES: constituye el hueso más desplazado. Está situado en aducción
e inversión extremas, y se articula con la cara medial de la cabeza del
astrágalo. De este modo, se halla luxado hacia dentro e hipertrofiado en la
parte interna, y a este nivel se constituye un magma fibroso denominado
nódulo de Henry.
CUBOIDES: arrastrado por el escafoides, se subluxa en aducción e inversión
en relación al extremo anterior del calcáneo.
Cuneiformes y metatarsianos: se encuentran en aducción o meta-tarso-
varo secundariamente a la deformidad del retro y del mediopié.
TALÓN: está en varo por la inversión y aducción del calcáneo.
ANTEPIÉ: está en supinación por el varo del talón y la aducción e inversión
del escafoides y del cuboides.
DEFORMIDAD EN CAVO: se debe a la pronación relativa del antepié con
respecto al retropié a la altura de la mediotarsiana, con lo que el primer radio
se sitúa en flexión plantar con respecto a los radios externos.
CLÍNICA
El diagnóstico es evidente por la morfología el pie:
a. Exploración general del recién nacido: para
diferenciar el pie equino varo idiopático del
neuromuscular y descartar la presencia de
malformaciones congénitas asociadas.
b. Grado de irreductibilidad del pie: explorar los
componentes de la deformidad y el grado de rigidez,
siguiendo el siguiente orden: aducción, cavo, varo-
supinación y equinismo.
c. Los pliegues cutáneos: son importantes porque son
un signo de agresividad
RX
Importante porque es la única prueba que nos dice si
estamos reduciendo bien el arco o compás astrágalo-
plantar. No sirve con que la apariencia del pie sea normal.
Exploración de ambas caderas: descartar luxación
congénita de caderas.
Malformaciones asociadas o Proyección dorsoplantar en
carga: ángulo astrágalo-calcáneo, posición del cuboides,
inclinación de los metatarsianos en Lisfranc o Proyección
de perfil: paralelismo astrágalo-calcáneo.
Valorar la normalización de relaciones óseas entres sí.
TRATAMIENTO
Debe ser:
1. Lo más precoz posible
2. Corregir todos los componentes de la
deformidad ( equino, cavo, aducto y supinado)
3. Avisar a los padres de que el pie será más
pequeño y atrófico! ( + evidente si es pie zambo
unilateral)
4. Orden a seguir: Reducción, aducción y cavo
(2dia) o Supinación del retropié (semana) o Equino
(mes)
TRATAMIENTO ORTOPÉDICO
Aprovechar la respuesta biológica de los tejidos cartilaginoso y óseo del pie del
lactante a los cambios graduales de posición mediante manipulación y cambios
seriados. se va consiguiendo la corrección gradual de la deformidad. Tras la
manipulación:
1. Vendaje elástico ó yesos seriados
2. Si no cede el equinismo:
3. Tenotomía percutánea del tendón de Aquiles.
4. A los 3-6 sem: órtesis tipo Denis Browne(bilateral) o Saint Germain
(unilateral).
5. Vigilancia los 2 años siguientes ( raras la recidivas)
6. Si reaparición del equino varo-supinado: Se procederá a las manipulaciones
en menores de 2 años y si edad comprendida entre 2-6 años supinación
mediante tracción del tibial anterior a la 3ª cuña.
-Tratamiento quirúrgico
Hasta los 6 años: liberación Qx partes
blandas.
Entre 7-12 años: Acortamiento de
columna externa+ liberación de partes
blandas mediales + artrotomía amplia
A partir de los 12 años: triple artrodesis vs
corrección en varios tiempos.
Metatarso varo
Epidemiología
Es una de las deformidades más
frecuentes en los recién nacidos, mucho
más banal que las anteriores.
Concepto
Suele ser bilateral, y consiste en una
deformidad del Antepié en aducción, o
desviación de los metatarsianos hacia
dentro, con o sin componente de
supinación asociado.
CARACTERÍSTICAS
El Eje del pie pasa por el 2º radio (entre 2º y
3er dedo). En condiciones normales hay
aproximadamente 15º de
separación con respecto a la línea de
progresión. Este eje nos sirve para medir la
gravedad del metatarso varo.
En la Fig B observamos el ángulo tarso-segundo
metatarsiano: está formado por una línea a
través del segundo metatarsiano y otra a
través del tarso el cual normalmente es menor
de 15˚. Cuando existe metatarso varo ésta
aumenta (>15º)
CLÍNICA
Borde externo pie es convexo.
Esta en aducción y a veces supinación
Talón alineado en varo o valgo.
El retropié puede adoptar en el metatarso varo tres formas
distintas: o Retropié valgo o Retropié normal o Retropié en
varo.
La deformidad generalmente, es flexible, y el pie puede
manipularse fácilmente en posición normal.
TRATAMIENTO
Formas flexibles: el tratamiento consiste en el
estiramiento manual del pie en posición valgo y
dorsiflexión y su retención en la posición corregida
mediante férulas. Buen Px en cuestión de 2-3 meses el
pie debe normalizarse.
Formas rígidas: son más difíciles de tratar por lo que
precisan tto Qx: o En <2años: mediante un abordaje
interno del pie, se realiza desinserción completa del
músculo aductor, y artrotomías en la parte interna del
pie. o En > 8años: se realiza osteotomía en la base de
los metatarsianos.
Pie equino varo
Pie equino varo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Rizartrosis
RizartrosisRizartrosis
Rizartrosis
 
Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Pie cavo oficial
Pie cavo oficialPie cavo oficial
Pie cavo oficial
 
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadenaArtrosis de rodilla dr. sandy cadena
Artrosis de rodilla dr. sandy cadena
 
Decf
DecfDecf
Decf
 
Escoliosis
EscoliosisEscoliosis
Escoliosis
 
Fracturas
FracturasFracturas
Fracturas
 
Epifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upapEpifisiolisis de-cadera-upap
Epifisiolisis de-cadera-upap
 
Fracturas de Acetabulo
Fracturas de AcetabuloFracturas de Acetabulo
Fracturas de Acetabulo
 
Alteraciones pediatricas de la cadera
Alteraciones pediatricas  de la caderaAlteraciones pediatricas  de la cadera
Alteraciones pediatricas de la cadera
 
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptxAbordajes quirúrgicos de cadera.pptx
Abordajes quirúrgicos de cadera.pptx
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Pie equino varo
Pie equino varoPie equino varo
Pie equino varo
 
Fractura de acetábulo
Fractura de acetábuloFractura de acetábulo
Fractura de acetábulo
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Planificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de caderaPlanificacion preoperatoria de cadera
Planificacion preoperatoria de cadera
 
Amputados
AmputadosAmputados
Amputados
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Anatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábuloAnatomía de pelvis y acetábulo
Anatomía de pelvis y acetábulo
 
Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)Displasia de desarrollo (dr arbona)
Displasia de desarrollo (dr arbona)
 

Similar a Pie equino varo

pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdfpieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdfGamalielAugustoVelas1
 
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...ShelvySofiaCepedaver
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERAAndrés Navarro
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralMjprokes
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdfjaviermunozm
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Caderansneto95
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneMitch Peraza
 
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdf
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdffracturasdetibiayperone-161116114634.pdf
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdfkarlagarcia332384
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de caderasUl_GQ
 

Similar a Pie equino varo (20)

Deformidades del pie
Deformidades del pieDeformidades del pie
Deformidades del pie
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
Ortesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferioresOrtesis de miembros inferiores
Ortesis de miembros inferiores
 
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdfpieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
pieequino-varo-adductocongnito-150217213122-conversion-gate01.pdf
 
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
ARTICULACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL CON LA CABEZA, ARTICULACIÓN DE LA CABE...
 
Cadera Infantil
Cadera InfantilCadera Infantil
Cadera Infantil
 
Tobillo
TobilloTobillo
Tobillo
 
Displasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderasDisplasia congenita de caderas
Displasia congenita de caderas
 
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y caderaAlteraciones ortopédicas del pie y cadera
Alteraciones ortopédicas del pie y cadera
 
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERADISPLASIA DEL DESARROLLO DE  LA CADERA
DISPLASIA DEL DESARROLLO DE LA CADERA
 
Patología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebralPatología radiológica de la columna vertebral
Patología radiológica de la columna vertebral
 
columna vertebral
columna vertebralcolumna vertebral
columna vertebral
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdffracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
fracturasdelmediopie-131015220304-phpapp01.pdf
 
Taller1
Taller1Taller1
Taller1
 
Displasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la CaderaDisplasia del Desarrollo de la Cadera
Displasia del Desarrollo de la Cadera
 
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
(2013-09-24) Bases radiologicas del raquis (doc)
 
Fracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y peroneFracturas de tibia y perone
Fracturas de tibia y perone
 
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdf
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdffracturasdetibiayperone-161116114634.pdf
fracturasdetibiayperone-161116114634.pdf
 
23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera23. luxación congénita de cadera
23. luxación congénita de cadera
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosesedanio89
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 

Pie equino varo

  • 1.
  • 2. Pie equino-varo o “ pie zambo” congénito EPIDEMIOLOGÍA Es la malformación de pie viable más frecuente y grave en la ortopedia infantil. Incidencia del 1 al 3%, más frecuente en varones y en el lado derecho, aunque en el 50% de casos es bilateral. Importante asociación familiar.
  • 3. DEFORMIDAD El término “zambo” en teoría puede aplicarse a cualquier deformidad del pie, pero de hecho se usa para definir a la malformación que asocia las siguientes deformidades: EQUINO+ VARO+ ADDUCTO+CAVO+ROTACIÓN INTERNA TIBIA Suele acompañarse de rotación interna de la tibia. El compás astrágalo calcáneo es de 0º o incluso negativo.
  • 4. ETIOLOGÍA Mecánica: Por exceso de presión intraútero (oligohidramnios, mioma...) Mejor pronóstico, son flexibles. GENÉTICA: Trastorno cromosómico no conocido, que se ha observado en algunos casos familiares. Rígidos, mal pronóstico. DETENCIÓN DEL DESARROLLO: Se produce si algún factor patógeno detiene el desarrollo del pie entre la 8ª y 10ª semana de vida, momento en el cual el pie del feto es fisiológicamente equino varo y aún no ha sufrido la torsión necesaria. TEORÍA NEUROMUSCULAR: PCE, artrogriposis, mielo meningocele FIBROSIS RETRÁCTIL: retracción genéticamente inducida en unidades músculo-tendinosas.
  • 5. CLASIFICACIÓN Pie zambo postural: flexibles Pie zambo genético o idiopático: rígidos Pie zambo en relación con alteraciones neurológicas: artrogriposis, mielo meningocele… ANATOMÍA PATOLÓGICA Es un pie equino-varo, aducto (hacia dentro), cavo y secundariamente presenta una rotación interna tibial. Se distinguen las alteraciones osteoarticulares y de las partes blandas
  • 6. ALTERACIONES OSTEOARTICULARES O ASTRÁGALO: está muy deformado, en flexión plantar extrema y subluxado de la tibia. Se produce un crecimiento extemporáneo y excéntrico del astrágalo en la parte no articulada del escafoides. Además, el mismo astrágalo, como está luxado, sólo tiene un pequeño contacto con el peroné, por lo que ahí también se crea tejido conectivo para rellenar ese espacio. La parte posterior de la polea del astrágalo está en contacto con la superficie articular de la tibia. La parte anterior, junto con el cuello y la cabeza, se halla descubierta, y como consecuencia se produce una hipertrofia de la parte anterior del astrágalo que está libre de presiones, constituyéndose a este nivel la denominada barra de Adams. En la parte externa, sólo un tercio de la cara lateral del astrágalo está en contacto con el peroné; los dos tercios anteriores se hipertrofian, dando origen a una barra de crecimiento anómala llamada cuña preperonea de Nélaton
  • 7. CALCÁNEO: está desplazado en aducción, equino y supinación debajo del astrágalo, con lo que sus ejes tienden a colocarse paralelos. ESCAFOIDES: constituye el hueso más desplazado. Está situado en aducción e inversión extremas, y se articula con la cara medial de la cabeza del astrágalo. De este modo, se halla luxado hacia dentro e hipertrofiado en la parte interna, y a este nivel se constituye un magma fibroso denominado nódulo de Henry. CUBOIDES: arrastrado por el escafoides, se subluxa en aducción e inversión en relación al extremo anterior del calcáneo. Cuneiformes y metatarsianos: se encuentran en aducción o meta-tarso- varo secundariamente a la deformidad del retro y del mediopié. TALÓN: está en varo por la inversión y aducción del calcáneo. ANTEPIÉ: está en supinación por el varo del talón y la aducción e inversión del escafoides y del cuboides. DEFORMIDAD EN CAVO: se debe a la pronación relativa del antepié con respecto al retropié a la altura de la mediotarsiana, con lo que el primer radio se sitúa en flexión plantar con respecto a los radios externos.
  • 8. CLÍNICA El diagnóstico es evidente por la morfología el pie: a. Exploración general del recién nacido: para diferenciar el pie equino varo idiopático del neuromuscular y descartar la presencia de malformaciones congénitas asociadas. b. Grado de irreductibilidad del pie: explorar los componentes de la deformidad y el grado de rigidez, siguiendo el siguiente orden: aducción, cavo, varo- supinación y equinismo. c. Los pliegues cutáneos: son importantes porque son un signo de agresividad
  • 9. RX Importante porque es la única prueba que nos dice si estamos reduciendo bien el arco o compás astrágalo- plantar. No sirve con que la apariencia del pie sea normal. Exploración de ambas caderas: descartar luxación congénita de caderas. Malformaciones asociadas o Proyección dorsoplantar en carga: ángulo astrágalo-calcáneo, posición del cuboides, inclinación de los metatarsianos en Lisfranc o Proyección de perfil: paralelismo astrágalo-calcáneo. Valorar la normalización de relaciones óseas entres sí.
  • 10. TRATAMIENTO Debe ser: 1. Lo más precoz posible 2. Corregir todos los componentes de la deformidad ( equino, cavo, aducto y supinado) 3. Avisar a los padres de que el pie será más pequeño y atrófico! ( + evidente si es pie zambo unilateral) 4. Orden a seguir: Reducción, aducción y cavo (2dia) o Supinación del retropié (semana) o Equino (mes)
  • 11. TRATAMIENTO ORTOPÉDICO Aprovechar la respuesta biológica de los tejidos cartilaginoso y óseo del pie del lactante a los cambios graduales de posición mediante manipulación y cambios seriados. se va consiguiendo la corrección gradual de la deformidad. Tras la manipulación: 1. Vendaje elástico ó yesos seriados 2. Si no cede el equinismo: 3. Tenotomía percutánea del tendón de Aquiles. 4. A los 3-6 sem: órtesis tipo Denis Browne(bilateral) o Saint Germain (unilateral). 5. Vigilancia los 2 años siguientes ( raras la recidivas) 6. Si reaparición del equino varo-supinado: Se procederá a las manipulaciones en menores de 2 años y si edad comprendida entre 2-6 años supinación mediante tracción del tibial anterior a la 3ª cuña.
  • 12. -Tratamiento quirúrgico Hasta los 6 años: liberación Qx partes blandas. Entre 7-12 años: Acortamiento de columna externa+ liberación de partes blandas mediales + artrotomía amplia A partir de los 12 años: triple artrodesis vs corrección en varios tiempos.
  • 13. Metatarso varo Epidemiología Es una de las deformidades más frecuentes en los recién nacidos, mucho más banal que las anteriores. Concepto Suele ser bilateral, y consiste en una deformidad del Antepié en aducción, o desviación de los metatarsianos hacia dentro, con o sin componente de supinación asociado.
  • 14. CARACTERÍSTICAS El Eje del pie pasa por el 2º radio (entre 2º y 3er dedo). En condiciones normales hay aproximadamente 15º de separación con respecto a la línea de progresión. Este eje nos sirve para medir la gravedad del metatarso varo. En la Fig B observamos el ángulo tarso-segundo metatarsiano: está formado por una línea a través del segundo metatarsiano y otra a través del tarso el cual normalmente es menor de 15˚. Cuando existe metatarso varo ésta aumenta (>15º)
  • 15. CLÍNICA Borde externo pie es convexo. Esta en aducción y a veces supinación Talón alineado en varo o valgo. El retropié puede adoptar en el metatarso varo tres formas distintas: o Retropié valgo o Retropié normal o Retropié en varo. La deformidad generalmente, es flexible, y el pie puede manipularse fácilmente en posición normal.
  • 16. TRATAMIENTO Formas flexibles: el tratamiento consiste en el estiramiento manual del pie en posición valgo y dorsiflexión y su retención en la posición corregida mediante férulas. Buen Px en cuestión de 2-3 meses el pie debe normalizarse. Formas rígidas: son más difíciles de tratar por lo que precisan tto Qx: o En <2años: mediante un abordaje interno del pie, se realiza desinserción completa del músculo aductor, y artrotomías en la parte interna del pie. o En > 8años: se realiza osteotomía en la base de los metatarsianos.