SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




                            PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
La planeación estratégica es un concepto utilizado por las empresas, que brinda la
oportunidad de conocer, entender y contrarrestar la posibilidad de satisfacer las
condiciones cambiantes de la empresa. Proporciona los elementos necesarios
para seleccionar o encontrar un plan más adecuado para determinar la situación,
ofrece la oportunidad de enfrentar nuevos problemas, con nuevas alternativas. La
planeación estratégica exige el aceptar la necesidad de planear, que involucra
saber de antemano lo que se quiere hacer, saber hoy donde queremos estar
mañana. Además es necesario aceptar la planeación formal, ya que una sólida
planeación proporciona a la empresa los elementos necesarios para anticiparse a
los posibles cambios que pueden suscitarse y también poder responder a estos y
por último prepararse para desarrollar las alternativas.

          Kotler y Armstrong definen la Planeación Estratégica como:

         “el proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las
         ventas y las capacidades de la organización y sus oportunidades en
         mercados cambiantes “ 1
          Lo anterior conduce a pensar en elementos tales como ventas, capacidades
(recursos) y la oportunidad. En realidad la planeación estratégica prepara a las
empresas para una planeación integral. Que consiste en definir la misión de la
empresa y el establecimiento de sus objetivos.

          Un plan estratégico involucra dirección y concentración en el futuro, pero
además nos lleva a evaluar los recursos y las capacidades de la empresa para
saberlas aprovechar mejor en el futuro.

          Este marco teórico precedente nos lleva a conceptualizar la planeación
estratégica como:



1
    Kotler, P. y Armstrong G.- Fundamentos de Mercadotecnia.- Pág.38.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO



              Determinar el comportamiento del negocio con la finalidad de identificar
               oportunidades y peligros futuros.
              Determinar la misión, los objetivos y la estrategia de la empresa.
              Establecer objetivos y formular estrategias para cada unidad de
               negocios.
              Implementar, administrar, ajustar la visión y la estrategia para lograr los
               objetivos para cada unidad de negocios y para la empresa” 2




2
    Girón Estivenson. Planeación Estratégica de Mercadeo. Pág. 13
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




ANÁLISIS DE SITUACIÓN
La definición anterior y el diagrama nos conduce al siguiente análisis: el primer
aspecto ofrece la posibilidad de realizar una evaluación presente de la empresa, a
identificar los problemas encontrados, al igual que las oportunidades que están
latentes en el mercado y que la empresa no ha sabido aprovechar. En términos
generales un análisis situacional consiste en identificar y evaluar influencias
externas incontrolables, clientes, competencia, así como las capacidades de
la empresa para determinar oportunidades, riesgos, puntos fuertes y puntos
débiles.

1. Análisis Externo: Normalmente cuando nos referimos al aspecto externo, esto
    involucra el estudio de las amenazas y las oportunidades, relacionadas con el
    producto-mercado en el cual funcional a empresa.

Creemos importante antes de continuar, explicar el concepto de producto-
mercado, para un mejor entendimiento de la planeación estratégica. Inicialmente
el concepto parece sencillo, pero está compuesto de un racionamiento lógico que
nos conduce a la esencia de la relación que existe dentro del concepto más que
todo de origen económico.

Analicemos en detalle el Producto-Mercado:

   Los mercados son grupos de personas u organizaciones con necesidades.
    Esto nos dice mucho, sin que nada suceda.
   Las empresas fabrican productos para satisfacer estas necesidades de los
    mercados. Objetivo de toda empresa, pero aún no sucede nada.
   Los mercados deben tener la intención o la habilidad para satisfacer sus
    necesidades con los productos que las empresas ofrecen. Aún no ha pasado
    nada.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO



      Además de lo anterior debe existir la disposición y la posibilidad de satisfacer
       esas necesidades con esos productos. El efecto compra, ahora sí se realizó la
       gestión. 3
      Los cuatro puntos anteriores son la esencia de todo, no solamente la
      necesidad, o el producto, o la intención, sino poder comprarlo. Cuando se lleva
      a cabo la acción de compra, económicamente la demanda, es que se realiza o
      se ejecuta la satisfacción de una necesidad que es el objetivo original.

      Prosigamos con el análisis externo, haciendo énfasis en cada una de las
      variables consideradas.

2. Análisis del Mercado: Este análisis está centrado en la descripción del
       mercado objetivo, o sea aquel mercado al cual se dirigirá la empresa. Es
       necesario entonces estudiar y evaluar las características del mercado para
       tener una mejor idea de la realidad de este. Se contempla en el análisis de
       mercado lo referente a los consumidores desde el punto de vista general y
       también en cuanto a su comportamiento. Lo primero involucra la evaluación de
       la demanda, el tamaño del mercado y su crecimiento entre otros, y lo segundo
       tiene que ver con los hábitos de compra, el proceso de decisión la compra, la
       conducta, la creencia, etc.

3. Análisis de la Competencia: Desde el punto de vista estratégico se
       denominan Competidores Claves, que son los de interés y estudio. Analizar
       los competidores involucra estudiar la oferta de productos, las líneas, las
       mezclas, la distribución, los precios y sobre todo las ventajas y debilidades de
       los competidores.




3
    ibid, pág.36
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




Se entienden los competidores claves aquellos que atienden nuestro mismo
mercado, pero además lo atienden con éxito.


   4.   Análisis del Sector: El análisis del sector involucra la tendencia del
   mercado incluyendo la estructura de la empresa, proveedores y tipo de
   clientes.


   5. Análisis del Entorno: Básicamente el entorno es lo que rodea la empresa,
   razón por la cual la empresa siempre estará en contacto con este y se acoplará
   a los cambios que surjan. Algunas veces podemos decir que el entorno son
   factores de situaciones o factores no controlables tales como la situación
   económica, la política gubernamental, los factores éticos-legales, aspectos
   sociales y tecnológicos.


   6.   Análisis Interno: Si ya sabemos que el análisis externo involucra las
   oportunidades y las amenazas, es bueno saber que el análisis interno es el
   examen de detección de las fortalezas y debilidades de la empresa, que
   indiscutiblemente traerán como consecuencia en su orden ventajas y
   desventajas.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




       Razonemos sobre cada aspecto:

          Mercadeo: Involucra el estudio de la mezcla de mercado, producto,
           plaza, precios, promoción y las diferentes políticas y estratégicas que de
           ella se derivan.
          Producción: Se entiende por elementos tales como la capacidad
           instalada o productiva de la empresa, los costos de producción y la
           tecnología entre otros.
          Finanzas: Básicamente se refiere a los recursos financieros que
           requiere la empresa lo cual encierra las posibilidades de endeudarse, de
           tener rentabilidad y liquidez.
          Recursos Humanos: Estudia el aspecto administrativo de la empresa,
           incluyendo dirección, control, integración de personal, etc.

   En resumen los análisis internos y externos nos llevan al estudio evaluativo
    FODA (Fortaleza y Oportunidades - Debilidades y Amenazas). En síntesis, un
    análisis de situación es determinar el estado actual de la empresa, lo que
    incluye un estudio de las influencias del medio ambiente, la relación con los
    clientes y el efecto y las expectativas de la competencia.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




Se ha mencionado en repetidas ocasiones la importancia de la identificación de
las oportunidades del mercado. Se parte de un elemento esencial, el cual indica
que las oportunidades abundan, y los vendedores o las empresas que están
atentos pueden advertirlas. Pero, primeramente preguntémonos que es una



Consideración de la Misión y los Objetivos

Este aspecto nos introduce en la planeación integral, nos pregunta sobre la misión
de la organización, lo que los administradores desean que la empresa sea en
función de la posibilidad de tener los recursos para poder ser. Nos transporta al
mundo de objetivos realistas y exigentes. Se debe determinar por qué existe la
organización, ya que toda empresa tiene una razón de ser, ha sido creada bajo un
propósito y persiguiendo una visión definida. Lo anterior no quiere decir que las
empresas deba mantenerse en su misión original, con el paso del tiempo el
objetivo inicial puede cambiar y orientarse en otro rumbo. Indiscutiblemente le
corresponde a la administración decidir sobre la naturaleza y el alcance de las
operaciones de una empresa e ir realizando los ajustes necesarios de acuerdo a
las situaciones del mercado, conforme pasa el tiempo.

Existen algunas preguntas que nos ayudan a definir la misión y los objetivos de
una empresa, tales como:

                               Cuál es nuestro negocio
                               Quiénes son nuestros clientes
                               Cuál debería ser nuestro negocio

Para este aspecto citemos al Profesor Kotler que nos dice que la misión de una
empresa: “es una declaración del propósito de la organización”             4
                                                                               y el
experimentado Peter Drucker también expone que “definir el propósito y la
misión de los negocios es difícil, doloroso y riesgoso. Pero por si sólo
4
    Kotler, opcit pàg. 39
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




permite a los negocios fijar objetivos, desarrollar estrategias, concentrar
recursos y ponerse a funcionar. Por sí solo permite que los negocios se
administren para lograr un buen desempeño”.                     5



    Establecer Objetivos y Formular Estrategias

Hasta ahora se habló de objetivos en términos generales, pero nuestro interés se
centra en el mercadeo y en los clientes, entonces estudiaremos algunos objetivos
de mercadeo que se pueden definir en una empresa, partiendo de un análisis
FODA.

     Ventas: Se centra en el crecimiento de las ventas, ya sea de un determinado
      producto, una línea o una mezcla de productos.

             Participación de Mercado: Además de incrementar ventas, es
              importante en mercados muy competitivos establecer metas en ventas
              que conlleven a lograr una mayor participación en el mercado. Para
              establecer la participación se dividen las ventas de la empresa entre el
              total de las ventas en el mercado.
             Beneficio y Rentabilidad: Los dos aspectos anteriores desembocan en
              un tercer objetivo, el beneficio y la rentabilidad que se puede obtener.
              Usted puede vender más y tener mayor participación y esto no significa
              mayor rentabilidad. Entonces es importante que exista consistencia en
              estos objetivos.




5
    Drucker, Meter.- Management.- New Cork: Harper & Row, 1974. Pág. 94.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




              Ejemplos de Visión y Misión de Empresas Nacionales:

                                 Ricardo Pérez, S.A.

Misión                                      Visión
    Ofrecer a nuestros clientes            Continuar siendo la compañía
       la mejor experiencia en la            automotriz más exitosa y respetada
       compra y posesión de nuestros         en la República de Panamá
       vehículos
    Ofrecer a nuestros accionistas
       y colaboradores el mejor retorno
       a su inversión en la industria y
       en la compañía

                                     Banco General
      Servir con excelencia al cliente      Empresa líder, reconocida por
       y satisfacer todas sus necesidades      su solidez, ética, creatividad,
       financieras                            dedicación al cliente y compromiso
      Cumplir con nuestros compromiso       permanente con la comunidad
       ético
      Con entusiasmo y dedicación,
       trabajar en equipo y promover
       nuestras ideas
      Maximizar el retorno a la inversión

   Discute en clase y realiza los cambios convenientes
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




Elaboración del Plan

Lo anterior relacionado con la elección de objetivos y la selección de estrategias
nos ha involucrado directamente con un proceso que debe llevar a cabo la
administración de la empresa, en realidad el engranaje administrativo debe optar
por cualquiera de estas tres situaciones:

                      Mantener o fortalecer la posición actual

                      Cambiar a una posición más deseable

                      Eliminar la unidad de negocio 6

Básicamente lo que se quiere es elaborar un plan estratégico tomando en
consideración la posición actual de la empresa, para poder asignar mejor los
recursos y también pronosticar las posibles acciones de la competencia y los
cambios del mercado, por último analizar el atractivo de las oportunidades
disponibles.

En este momento es importante responder las siguientes preguntas:

              En cuanto a la naturaleza del producto y del mercado, ¿cuál es nuestra
               posición estratégica?
              ¿Cómo se ha comportado la empresa en los últimos cinco años?
              Oportunidades atractivas del producto-mercado a corto y mediano plazo
              ¿Somos fuertes en relación con la competencia?
              ¿Cómo debemos estructurarnos estratégicamente para los próximos
               años? (30)




6
    Girón, opcit. Pág.30.
UNIVERSIDAD DEL ISTMO




La base de la elaboración del plan estratégico está en función de los recursos que
la empresa dispone. Un plan debe contener lo siguiente:

                       Misión-objetivo y capacidad
                       Análisis de situación
                       Descripción del Mercado objetivo
                       Plan estratégico
                       Análisis financiero
                       Planes contingentes (31)


Control de la Planeación Estratégica

Todo plan debe ser controlado, aún más dentro de la teoría administrativa, el
control es el proceso inverso a la planeación. Es la última fase y está íntimamente
vinculada al logro de los objetivos, e involucra medir resultados, comparar lo
logrado y establecido y también presentar las acciones correctivas de ser
necesarias. Un plan será bueno o resultará satisfactorio en la medida que logre
los objetivos establecidos.

La primera interrogante surge de cómo medir. Esto depende del tipo de objetivo,
pero en términos generales se utilizan informes de facturación, rentabilidad,
conocimiento de las marcas, imagen de las marcas, estado de resultados, casi
siempre información cuantitativa. En qué periodo medir, depende de lo que se
establezca, mensual, trimestral, semestral o anual. Es importante aclarar que si
nuestro plan es anual no podemos esperar un año para controlar, es necesario
evaluar o realizar el control mensualmente para determinar si la ejecución es
correcta, de lo contrario aplicar los correctivos que se crean prudentes.

Por último es importante destacar que el control de un plan involucra dos aspectos
sobresalientes. Primero, los objetivos deben ser claros y realistas y segundo debe
existir información histórica que posibilite la comparación con los datos actuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Jorge Eduardo Rodriguez
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
Olga Hernández
 
Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)
consueloyadrian
 
Pollos copa.docx
Pollos copa.docxPollos copa.docx
Pollos copa.docx
GABRIELANATALYLOAYZA
 
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Juan Carlos Hoyos Calderón
 
Empresa Nestlé
Empresa NestléEmpresa Nestlé
Empresa Nestlé
Laura Lozano
 
Administracion financiera i
Administracion financiera iAdministracion financiera i
Administracion financiera i
Richard Rodriguez Reyes
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
AU IES-CINOC
 
Estrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis EstratégicoEstrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis Estratégico
Juan Carlos Fernández
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
Jiimmys Bleenders
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
Universidad del Tolima
 
Perfil Logístico de Exportación a Alemania
Perfil Logístico de Exportación a AlemaniaPerfil Logístico de Exportación a Alemania
Perfil Logístico de Exportación a Alemania
ProColombia
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Ruben Cervantes
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de preciosholyday inn
 
Concepto de Ventaja Competitiva
Concepto de Ventaja CompetitivaConcepto de Ventaja Competitiva
Concepto de Ventaja Competitiva
Growth Hacking Talent
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosBADU3L
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónSeydyssGaray
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Rocío Palomar
 

La actualidad más candente (20)

Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estadoExportación temporal para reimportación en el mismo estado
Exportación temporal para reimportación en el mismo estado
 
Canales de distribución presentación
Canales de distribución presentaciónCanales de distribución presentación
Canales de distribución presentación
 
Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)Plan de negocios exposicion (1)
Plan de negocios exposicion (1)
 
Pollos copa.docx
Pollos copa.docxPollos copa.docx
Pollos copa.docx
 
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
Analísis Pestel Contexto de la Organización (Externos e internos)
 
Empresa Nestlé
Empresa NestléEmpresa Nestlé
Empresa Nestlé
 
Administracion financiera i
Administracion financiera iAdministracion financiera i
Administracion financiera i
 
El Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generalesEl Mercado - Conceptos generales
El Mercado - Conceptos generales
 
Estrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis EstratégicoEstrategia y el Análisis Estratégico
Estrategia y el Análisis Estratégico
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
Producto Interno Bruto
Producto Interno BrutoProducto Interno Bruto
Producto Interno Bruto
 
Los Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectosLos Mercados imperfectos
Los Mercados imperfectos
 
Perfil Logístico de Exportación a Alemania
Perfil Logístico de Exportación a AlemaniaPerfil Logístico de Exportación a Alemania
Perfil Logístico de Exportación a Alemania
 
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONALTEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Concepto de Ventaja Competitiva
Concepto de Ventaja CompetitivaConcepto de Ventaja Competitiva
Concepto de Ventaja Competitiva
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de precios
 
Temas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigaciónTemas y tipos de investigación
Temas y tipos de investigación
 
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del productoMarketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
Marketing Internacional: Tema 6: Adaptación del producto
 

Destacado

Plan.estratégico
Plan.estratégicoPlan.estratégico
Plan.estratégico
Aulas Fundación Telefónica
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Abyliel Garcia
 
Casos De Exito vs Fracaso p165533
Casos De Exito vs Fracaso p165533Casos De Exito vs Fracaso p165533
Casos De Exito vs Fracaso p165533
Jesus
 
Planeación operativa oscar
Planeación  operativa oscarPlaneación  operativa oscar
Planeación operativa oscarErmager
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
Growth Hacking Talent
 
Planeacion estrategica taller empresarialidad
Planeacion estrategica   taller empresarialidadPlaneacion estrategica   taller empresarialidad
Planeacion estrategica taller empresarialidad
ericayiset
 
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
Planeamiento EstratéGico Del MarketingPlaneamiento EstratéGico Del Marketing
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
zangrela
 
TOYOTA
TOYOTATOYOTA
TOYOTA
GU4da-89-yu
 
Marketing estratégico
Marketing estratégicoMarketing estratégico
Marketing estratégico
Alonso Villanueva
 
Como elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégicoComo elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégico
CFIE Center for Innovative Execution
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
Javier Martinez de Lahidalga
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
remington2009
 
Igor Ansoff
Igor AnsoffIgor Ansoff
Igor Ansoff
ortizadrian
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
UPTP
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosrafaelgaleanopetro
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Juan Carlos Fernandez
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
luispa133
 
Igor ansoff
Igor ansoffIgor ansoff
Igor ansoff
Adelis Márquez
 

Destacado (20)

Plan.estratégico
Plan.estratégicoPlan.estratégico
Plan.estratégico
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Casos De Exito vs Fracaso p165533
Casos De Exito vs Fracaso p165533Casos De Exito vs Fracaso p165533
Casos De Exito vs Fracaso p165533
 
Planeación operativa oscar
Planeación  operativa oscarPlaneación  operativa oscar
Planeación operativa oscar
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Planeacion estrategica taller empresarialidad
Planeacion estrategica   taller empresarialidadPlaneacion estrategica   taller empresarialidad
Planeacion estrategica taller empresarialidad
 
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
Planeamiento EstratéGico Del MarketingPlaneamiento EstratéGico Del Marketing
Planeamiento EstratéGico Del Marketing
 
TOYOTA
TOYOTATOYOTA
TOYOTA
 
Marketing estratégico
Marketing estratégicoMarketing estratégico
Marketing estratégico
 
Como elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégicoComo elaborar un plan estratégico
Como elaborar un plan estratégico
 
Planeamiento Estratégico
Planeamiento EstratégicoPlaneamiento Estratégico
Planeamiento Estratégico
 
El plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégicoEl plan de marketing estratégico
El plan de marketing estratégico
 
Planeación estratégica - autores
Planeación estratégica -  autoresPlaneación estratégica -  autores
Planeación estratégica - autores
 
Libro plan estrategico
Libro plan estrategicoLibro plan estrategico
Libro plan estrategico
 
Igor Ansoff
Igor AnsoffIgor Ansoff
Igor Ansoff
 
Planificacion estrategica
Planificacion estrategicaPlanificacion estrategica
Planificacion estrategica
 
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicosCuadro comparativo de los modelos estrategicos
Cuadro comparativo de los modelos estrategicos
 
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
Planeación Estratégica Henry  MintzbergPlaneación Estratégica Henry  Mintzberg
Planeación Estratégica Henry Mintzberg
 
Modelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia EstratégicaModelos de Gerencia Estratégica
Modelos de Gerencia Estratégica
 
Igor ansoff
Igor ansoffIgor ansoff
Igor ansoff
 

Similar a Planeación estratégica

Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdfLectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
GiorgioAndrePerezSeb1
 
Thompson
ThompsonThompson
estrategia empresarial
estrategia empresarialestrategia empresarial
estrategia empresarial
JUAN CARLOS LUZURIAGA
 
Cap1pdf
Cap1pdfCap1pdf
Cap1pdf
Maido Andrés
 
Estrategia organización y negocios
Estrategia organización y negociosEstrategia organización y negocios
Estrategia organización y negocios
paula droguett
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
PaolapereaRoman
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
RaulalbertoMancillaA
 
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
france.claros
 
Cap1pdf
Cap1pdfCap1pdf
Guia #3 libro administracion estrategica
Guia #3 libro administracion estrategicaGuia #3 libro administracion estrategica
Guia #3 libro administracion estrategica
Christian Santamaria
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negociosFesa Feclave
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordAndrea Villacis
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
jrjonline
 
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptxPLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
BrancoTL
 

Similar a Planeación estratégica (20)

Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdfLectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
Lectura Definición de una estrategia empresarial. Conceptos base.pdf
 
Thompson
ThompsonThompson
Thompson
 
estrategia empresarial
estrategia empresarialestrategia empresarial
estrategia empresarial
 
Cap1pdf
Cap1pdfCap1pdf
Cap1pdf
 
Estrategia organización y negocios
Estrategia organización y negociosEstrategia organización y negocios
Estrategia organización y negocios
 
Esquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocioEsquema de plan de negocio
Esquema de plan de negocio
 
Pede
PedePede
Pede
 
Tarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docxTarea 3 Unidad 1.docx
Tarea 3 Unidad 1.docx
 
Capitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneoCapitulo 2 ateneo
Capitulo 2 ateneo
 
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
Cartilla de mercadeo v4 (1) (3)
 
Estrategia administrativa2012
Estrategia administrativa2012Estrategia administrativa2012
Estrategia administrativa2012
 
Cap1pdf
Cap1pdfCap1pdf
Cap1pdf
 
Guia #3 libro administracion estrategica
Guia #3 libro administracion estrategicaGuia #3 libro administracion estrategica
Guia #3 libro administracion estrategica
 
La planeación estratégica
La planeación estratégicaLa planeación estratégica
La planeación estratégica
 
Jesús barrios a. estrategias de negocios
Jesús barrios a.   estrategias de negociosJesús barrios a.   estrategias de negocios
Jesús barrios a. estrategias de negocios
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Gestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento wordGestion gerencial en documento word
Gestion gerencial en documento word
 
Los 7 pasos de la planeación estratégica
Los 7 pasos de la planeación estratégicaLos 7 pasos de la planeación estratégica
Los 7 pasos de la planeación estratégica
 
Trabajo final de grupo 5
Trabajo final de  grupo 5Trabajo final de  grupo 5
Trabajo final de grupo 5
 
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptxPLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
PLANEACION MERCADOTECNIA.pptx
 

Más de nellywiki

Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
nellywiki
 
Videos de competencias
Videos de competenciasVideos de competencias
Videos de competenciasnellywiki
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de exposnellywiki
 
Estructura de aulas
Estructura de aulasEstructura de aulas
Estructura de aulas
nellywiki
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégicanellywiki
 
Camp y amb del marketing
Camp y amb del marketingCamp y amb del marketing
Camp y amb del marketing
nellywiki
 
Paradigma Positivista
Paradigma PositivistaParadigma Positivista
Paradigma Positivista
nellywiki
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
nellywiki
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2
nellywiki
 
Conocer al Cliente
Conocer al ClienteConocer al Cliente
Conocer al Cliente
nellywiki
 
Bloque 1 Academico
Bloque 1 AcademicoBloque 1 Academico
Bloque 1 Academico
nellywiki
 
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del ProcesoDiseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del Procesonellywiki
 
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del ProcesoDiseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del Proceso
nellywiki
 
Diseño de Planificación
Diseño de PlanificaciónDiseño de Planificación
Diseño de Planificaciónnellywiki
 
Proceso de Planificacion
Proceso de Planificacion Proceso de Planificacion
Proceso de Planificacion
nellywiki
 
Planificacion del Proceso
Planificacion del ProcesoPlanificacion del Proceso
Planificacion del Procesonellywiki
 

Más de nellywiki (17)

Objetivos basados en competencias
Objetivos basados en competenciasObjetivos basados en competencias
Objetivos basados en competencias
 
Videos de competencias
Videos de competenciasVideos de competencias
Videos de competencias
 
1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos1 conclusiones de expos
1 conclusiones de expos
 
Estructura de aulas
Estructura de aulasEstructura de aulas
Estructura de aulas
 
Planeación estratégica
Planeación estratégicaPlaneación estratégica
Planeación estratégica
 
Camp y amb del marketing
Camp y amb del marketingCamp y amb del marketing
Camp y amb del marketing
 
Paradigma Positivista
Paradigma PositivistaParadigma Positivista
Paradigma Positivista
 
El Paradigma Positivista
El Paradigma PositivistaEl Paradigma Positivista
El Paradigma Positivista
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2
 
C
CC
C
 
Conocer al Cliente
Conocer al ClienteConocer al Cliente
Conocer al Cliente
 
Bloque 1 Academico
Bloque 1 AcademicoBloque 1 Academico
Bloque 1 Academico
 
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del ProcesoDiseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del Proceso
 
Diseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del ProcesoDiseño de Planificacion del Proceso
Diseño de Planificacion del Proceso
 
Diseño de Planificación
Diseño de PlanificaciónDiseño de Planificación
Diseño de Planificación
 
Proceso de Planificacion
Proceso de Planificacion Proceso de Planificacion
Proceso de Planificacion
 
Planificacion del Proceso
Planificacion del ProcesoPlanificacion del Proceso
Planificacion del Proceso
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Planeación estratégica

  • 1. UNIVERSIDAD DEL ISTMO PLANEACIÓN ESTRATÉGICA La planeación estratégica es un concepto utilizado por las empresas, que brinda la oportunidad de conocer, entender y contrarrestar la posibilidad de satisfacer las condiciones cambiantes de la empresa. Proporciona los elementos necesarios para seleccionar o encontrar un plan más adecuado para determinar la situación, ofrece la oportunidad de enfrentar nuevos problemas, con nuevas alternativas. La planeación estratégica exige el aceptar la necesidad de planear, que involucra saber de antemano lo que se quiere hacer, saber hoy donde queremos estar mañana. Además es necesario aceptar la planeación formal, ya que una sólida planeación proporciona a la empresa los elementos necesarios para anticiparse a los posibles cambios que pueden suscitarse y también poder responder a estos y por último prepararse para desarrollar las alternativas. Kotler y Armstrong definen la Planeación Estratégica como: “el proceso de desarrollar y mantener un ajuste estratégico entre las ventas y las capacidades de la organización y sus oportunidades en mercados cambiantes “ 1 Lo anterior conduce a pensar en elementos tales como ventas, capacidades (recursos) y la oportunidad. En realidad la planeación estratégica prepara a las empresas para una planeación integral. Que consiste en definir la misión de la empresa y el establecimiento de sus objetivos. Un plan estratégico involucra dirección y concentración en el futuro, pero además nos lleva a evaluar los recursos y las capacidades de la empresa para saberlas aprovechar mejor en el futuro. Este marco teórico precedente nos lleva a conceptualizar la planeación estratégica como: 1 Kotler, P. y Armstrong G.- Fundamentos de Mercadotecnia.- Pág.38.
  • 2. UNIVERSIDAD DEL ISTMO  Determinar el comportamiento del negocio con la finalidad de identificar oportunidades y peligros futuros.  Determinar la misión, los objetivos y la estrategia de la empresa.  Establecer objetivos y formular estrategias para cada unidad de negocios.  Implementar, administrar, ajustar la visión y la estrategia para lograr los objetivos para cada unidad de negocios y para la empresa” 2 2 Girón Estivenson. Planeación Estratégica de Mercadeo. Pág. 13
  • 3. UNIVERSIDAD DEL ISTMO ANÁLISIS DE SITUACIÓN La definición anterior y el diagrama nos conduce al siguiente análisis: el primer aspecto ofrece la posibilidad de realizar una evaluación presente de la empresa, a identificar los problemas encontrados, al igual que las oportunidades que están latentes en el mercado y que la empresa no ha sabido aprovechar. En términos generales un análisis situacional consiste en identificar y evaluar influencias externas incontrolables, clientes, competencia, así como las capacidades de la empresa para determinar oportunidades, riesgos, puntos fuertes y puntos débiles. 1. Análisis Externo: Normalmente cuando nos referimos al aspecto externo, esto involucra el estudio de las amenazas y las oportunidades, relacionadas con el producto-mercado en el cual funcional a empresa. Creemos importante antes de continuar, explicar el concepto de producto- mercado, para un mejor entendimiento de la planeación estratégica. Inicialmente el concepto parece sencillo, pero está compuesto de un racionamiento lógico que nos conduce a la esencia de la relación que existe dentro del concepto más que todo de origen económico. Analicemos en detalle el Producto-Mercado:  Los mercados son grupos de personas u organizaciones con necesidades. Esto nos dice mucho, sin que nada suceda.  Las empresas fabrican productos para satisfacer estas necesidades de los mercados. Objetivo de toda empresa, pero aún no sucede nada.  Los mercados deben tener la intención o la habilidad para satisfacer sus necesidades con los productos que las empresas ofrecen. Aún no ha pasado nada.
  • 4. UNIVERSIDAD DEL ISTMO  Además de lo anterior debe existir la disposición y la posibilidad de satisfacer esas necesidades con esos productos. El efecto compra, ahora sí se realizó la gestión. 3 Los cuatro puntos anteriores son la esencia de todo, no solamente la necesidad, o el producto, o la intención, sino poder comprarlo. Cuando se lleva a cabo la acción de compra, económicamente la demanda, es que se realiza o se ejecuta la satisfacción de una necesidad que es el objetivo original. Prosigamos con el análisis externo, haciendo énfasis en cada una de las variables consideradas. 2. Análisis del Mercado: Este análisis está centrado en la descripción del mercado objetivo, o sea aquel mercado al cual se dirigirá la empresa. Es necesario entonces estudiar y evaluar las características del mercado para tener una mejor idea de la realidad de este. Se contempla en el análisis de mercado lo referente a los consumidores desde el punto de vista general y también en cuanto a su comportamiento. Lo primero involucra la evaluación de la demanda, el tamaño del mercado y su crecimiento entre otros, y lo segundo tiene que ver con los hábitos de compra, el proceso de decisión la compra, la conducta, la creencia, etc. 3. Análisis de la Competencia: Desde el punto de vista estratégico se denominan Competidores Claves, que son los de interés y estudio. Analizar los competidores involucra estudiar la oferta de productos, las líneas, las mezclas, la distribución, los precios y sobre todo las ventajas y debilidades de los competidores. 3 ibid, pág.36
  • 5. UNIVERSIDAD DEL ISTMO Se entienden los competidores claves aquellos que atienden nuestro mismo mercado, pero además lo atienden con éxito. 4. Análisis del Sector: El análisis del sector involucra la tendencia del mercado incluyendo la estructura de la empresa, proveedores y tipo de clientes. 5. Análisis del Entorno: Básicamente el entorno es lo que rodea la empresa, razón por la cual la empresa siempre estará en contacto con este y se acoplará a los cambios que surjan. Algunas veces podemos decir que el entorno son factores de situaciones o factores no controlables tales como la situación económica, la política gubernamental, los factores éticos-legales, aspectos sociales y tecnológicos. 6. Análisis Interno: Si ya sabemos que el análisis externo involucra las oportunidades y las amenazas, es bueno saber que el análisis interno es el examen de detección de las fortalezas y debilidades de la empresa, que indiscutiblemente traerán como consecuencia en su orden ventajas y desventajas.
  • 6. UNIVERSIDAD DEL ISTMO Razonemos sobre cada aspecto:  Mercadeo: Involucra el estudio de la mezcla de mercado, producto, plaza, precios, promoción y las diferentes políticas y estratégicas que de ella se derivan.  Producción: Se entiende por elementos tales como la capacidad instalada o productiva de la empresa, los costos de producción y la tecnología entre otros.  Finanzas: Básicamente se refiere a los recursos financieros que requiere la empresa lo cual encierra las posibilidades de endeudarse, de tener rentabilidad y liquidez.  Recursos Humanos: Estudia el aspecto administrativo de la empresa, incluyendo dirección, control, integración de personal, etc.  En resumen los análisis internos y externos nos llevan al estudio evaluativo FODA (Fortaleza y Oportunidades - Debilidades y Amenazas). En síntesis, un análisis de situación es determinar el estado actual de la empresa, lo que incluye un estudio de las influencias del medio ambiente, la relación con los clientes y el efecto y las expectativas de la competencia.
  • 7. UNIVERSIDAD DEL ISTMO Se ha mencionado en repetidas ocasiones la importancia de la identificación de las oportunidades del mercado. Se parte de un elemento esencial, el cual indica que las oportunidades abundan, y los vendedores o las empresas que están atentos pueden advertirlas. Pero, primeramente preguntémonos que es una Consideración de la Misión y los Objetivos Este aspecto nos introduce en la planeación integral, nos pregunta sobre la misión de la organización, lo que los administradores desean que la empresa sea en función de la posibilidad de tener los recursos para poder ser. Nos transporta al mundo de objetivos realistas y exigentes. Se debe determinar por qué existe la organización, ya que toda empresa tiene una razón de ser, ha sido creada bajo un propósito y persiguiendo una visión definida. Lo anterior no quiere decir que las empresas deba mantenerse en su misión original, con el paso del tiempo el objetivo inicial puede cambiar y orientarse en otro rumbo. Indiscutiblemente le corresponde a la administración decidir sobre la naturaleza y el alcance de las operaciones de una empresa e ir realizando los ajustes necesarios de acuerdo a las situaciones del mercado, conforme pasa el tiempo. Existen algunas preguntas que nos ayudan a definir la misión y los objetivos de una empresa, tales como:  Cuál es nuestro negocio  Quiénes son nuestros clientes  Cuál debería ser nuestro negocio Para este aspecto citemos al Profesor Kotler que nos dice que la misión de una empresa: “es una declaración del propósito de la organización” 4 y el experimentado Peter Drucker también expone que “definir el propósito y la misión de los negocios es difícil, doloroso y riesgoso. Pero por si sólo 4 Kotler, opcit pàg. 39
  • 8. UNIVERSIDAD DEL ISTMO permite a los negocios fijar objetivos, desarrollar estrategias, concentrar recursos y ponerse a funcionar. Por sí solo permite que los negocios se administren para lograr un buen desempeño”. 5 Establecer Objetivos y Formular Estrategias Hasta ahora se habló de objetivos en términos generales, pero nuestro interés se centra en el mercadeo y en los clientes, entonces estudiaremos algunos objetivos de mercadeo que se pueden definir en una empresa, partiendo de un análisis FODA.  Ventas: Se centra en el crecimiento de las ventas, ya sea de un determinado producto, una línea o una mezcla de productos.  Participación de Mercado: Además de incrementar ventas, es importante en mercados muy competitivos establecer metas en ventas que conlleven a lograr una mayor participación en el mercado. Para establecer la participación se dividen las ventas de la empresa entre el total de las ventas en el mercado.  Beneficio y Rentabilidad: Los dos aspectos anteriores desembocan en un tercer objetivo, el beneficio y la rentabilidad que se puede obtener. Usted puede vender más y tener mayor participación y esto no significa mayor rentabilidad. Entonces es importante que exista consistencia en estos objetivos. 5 Drucker, Meter.- Management.- New Cork: Harper & Row, 1974. Pág. 94.
  • 9. UNIVERSIDAD DEL ISTMO Ejemplos de Visión y Misión de Empresas Nacionales: Ricardo Pérez, S.A. Misión Visión  Ofrecer a nuestros clientes Continuar siendo la compañía la mejor experiencia en la automotriz más exitosa y respetada compra y posesión de nuestros en la República de Panamá vehículos  Ofrecer a nuestros accionistas y colaboradores el mejor retorno a su inversión en la industria y en la compañía Banco General  Servir con excelencia al cliente Empresa líder, reconocida por y satisfacer todas sus necesidades su solidez, ética, creatividad, financieras dedicación al cliente y compromiso  Cumplir con nuestros compromiso permanente con la comunidad ético  Con entusiasmo y dedicación, trabajar en equipo y promover nuestras ideas  Maximizar el retorno a la inversión Discute en clase y realiza los cambios convenientes
  • 10. UNIVERSIDAD DEL ISTMO Elaboración del Plan Lo anterior relacionado con la elección de objetivos y la selección de estrategias nos ha involucrado directamente con un proceso que debe llevar a cabo la administración de la empresa, en realidad el engranaje administrativo debe optar por cualquiera de estas tres situaciones: Mantener o fortalecer la posición actual Cambiar a una posición más deseable Eliminar la unidad de negocio 6 Básicamente lo que se quiere es elaborar un plan estratégico tomando en consideración la posición actual de la empresa, para poder asignar mejor los recursos y también pronosticar las posibles acciones de la competencia y los cambios del mercado, por último analizar el atractivo de las oportunidades disponibles. En este momento es importante responder las siguientes preguntas:  En cuanto a la naturaleza del producto y del mercado, ¿cuál es nuestra posición estratégica?  ¿Cómo se ha comportado la empresa en los últimos cinco años?  Oportunidades atractivas del producto-mercado a corto y mediano plazo  ¿Somos fuertes en relación con la competencia?  ¿Cómo debemos estructurarnos estratégicamente para los próximos años? (30) 6 Girón, opcit. Pág.30.
  • 11. UNIVERSIDAD DEL ISTMO La base de la elaboración del plan estratégico está en función de los recursos que la empresa dispone. Un plan debe contener lo siguiente:  Misión-objetivo y capacidad  Análisis de situación  Descripción del Mercado objetivo  Plan estratégico  Análisis financiero  Planes contingentes (31) Control de la Planeación Estratégica Todo plan debe ser controlado, aún más dentro de la teoría administrativa, el control es el proceso inverso a la planeación. Es la última fase y está íntimamente vinculada al logro de los objetivos, e involucra medir resultados, comparar lo logrado y establecido y también presentar las acciones correctivas de ser necesarias. Un plan será bueno o resultará satisfactorio en la medida que logre los objetivos establecidos. La primera interrogante surge de cómo medir. Esto depende del tipo de objetivo, pero en términos generales se utilizan informes de facturación, rentabilidad, conocimiento de las marcas, imagen de las marcas, estado de resultados, casi siempre información cuantitativa. En qué periodo medir, depende de lo que se establezca, mensual, trimestral, semestral o anual. Es importante aclarar que si nuestro plan es anual no podemos esperar un año para controlar, es necesario evaluar o realizar el control mensualmente para determinar si la ejecución es correcta, de lo contrario aplicar los correctivos que se crean prudentes. Por último es importante destacar que el control de un plan involucra dos aspectos sobresalientes. Primero, los objetivos deben ser claros y realistas y segundo debe existir información histórica que posibilite la comparación con los datos actuales.