SlideShare una empresa de Scribd logo
Administración en Salud
Unidad 2 El Proceso Administrativo
Elaborado por: Judith Elizabeth González Mora
Matricula: ES162000945
Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Nutrición Aplicada
Docente: María Esther Corona Hernández
08 de Febrero de 2017
Actividad 1:
Planeación y Organización
El Proceso Administrativo
INTRODUCCIÓN:
El proceso administrativo es de gran importancia para el desarrollo de cualquier organización;
ya que son las herramientas básicas que aplicadas adecuadamente, aseguran el cumplimento
de las metas y objetivos, además de garantizar la supervivencia de la institución. Esta
actividad se enfoca en el entendimiento del Proceso Administrativo para saber aplicarlo
eficientemente al funcionamiento de cualquier empresa incluyendo el sistema de salud,
además de conocer y distinguir cuáles son los principios, herramientas y funciones, de las
etapas de planeación, y organización, para que su práctica facilite la toma de decisiones, y
mantenga clara la dirección a seguir para todos los integrantes de la organización.
¿Qué es planeación y que es organización?
DESARROLLO:
La planeación y organización son etapas por las cuales se desarrolla la
administración, ya que estas ayudan a la estructura de la organización
estableciendo objetivos y midiéndolos. La planeación y organización
forman parte de la primera fase, que se le conoce como estructural o
mecánica.
La Planeación: Es la etapa donde se contesta a las preguntas ¿Quiénes somos? ¿Que se quiere obtener? ¿Qué
dirección tomamos? Aquí se determina el camino que seguirá la organización. En esta etapa se generan
oportunidades, se planea el futuro, se establece el rumbo a tomar para asegurar el logro de metas, se miden las
debilidades para transformarlas en fortalezas, y se reducen los riesgos mediante la visualización y prevención (Münch,
L. 2010).
La Organización: Durante esta etapa se determina la estructura de la planeación, elaboran diseños de los
procesos a seguir, especifican funciones, y se adquieren responsabilidades para el cumplimiento de los
métodos y la aplicación de técnicas con el fin de simplificar las funciones y esfuerzos. Durante esta etapa la
administración también se encarga, de establecer líneas de comunicación adecuadas para asegurar el éxito de
la planeación (Münch, L. 2010).
Tipos y Características de la Planeación.
Para lograr el plan estratégico o de negocios, la planeación puede ser:
Táctica o funcional:
Desarrolla planes
elaborados para asegurar el
logro del plan estratégico.
Se mide a mediano plazo y
se enfocan a cada parte de
la empresa y sus recursos.
Estratégica:
Es la guía a seguir, donde se
encuentran especificados
los elementos del proceso
de planeación. Se mide a
largo plazo y enfoca a la
empresa como totalidad.
Operativa:
Se realiza en los niveles de
operación de la
organización, de acuerdo a
los planes tácticos o
funcionales. Se mide a corto
plazo y se enfoca en las
actividades por separado
(UNADM, s.f.).
Sus características son:
El establecimiento de niveles jerárquicos.
Son específicas.
Su utilidad se adecua a los cambios del medioambiente.
Son flexibles y cambian con los objetivos (Münch, L. 2010).
Principios Básicos de la Planeación
Factibilidad: Los planes deben desarrollarse basados en la realidad y de forma objetiva.
Objetividad: Se debe de hacer uso de herramientas de datos como estudios de mercado, factibilidad, estadística,
probabilística y datos numéricos, con la finalidad de conocer y medir riesgos.
Flexibilidad: Debe existir cierta flexibilidad durante la ejecución de los planes para la realización de los objetivos.
Cuantificación: La cuantificación trata de mantener los objetivos reales, en relación a tiempos y cifras reales y
exactas.
Unidad: El principio de unidad se refiere a la congruencia en los planes para que estos puedan ser entendidos por
la organización, de modo que guíen al logro de los propósitos de la misma.
Del cambio de estrategias: Es lo que se considera el plan B. La existencia de un plan alterno, muestra una actitud
positiva, en caso de que se tengan que enfrentar cambios (Münch, L. 2010).
¿Cuáles son los elementos en la planeación?
Sus elementos son los que afectan su desarrollo como el tiempo de planeación, las estrategias a usar, la táctica y
lo operacional:
Filosofía:
Se establecen los
valores
y creencias que
guiarán a la
organización.
Misión:
Se reconoce el
propósito de la
empresa, la
razón de su
creación.
Visión:
Establece una
meta futura que
guía y estimula
las acciones
presentes de la
organización.
Objetivos
Estratégicos:
Se clarifican,
cuantifican y
miden, los
resultados que se
desean alcanzar
en un tiempo
determinado.
Políticas:
Son los
lineamientos
que orientan la
acción del
grupo, durante
la toma de
decisiones.
Estrategias:
Se desarrollan
planes de
acción para la
dirección y
empleo de los
recursos a
utilizar para el
logro de
objetivos.
Programas:
Estos determinan
tiempos,
responsabilidades y
actividades para
cumplir con las
estrategias.
Presupuestos:
En ellos se
proyecta de forma
cuantificada, y la
mejor utilización de
los recursos
requeridos, para
lograr los objetivos.
(Münch, L. 2010)
¿Que comprende la planeación?
La Planeación comprende el proceso de inicio, desarrollo, evaluación y retroalimentación, de toda organización,
institución o empresa: la proyección y la generación de escenarios. Su competencia es la formación de políticas,
planes, programas, objetivos y metas para el desarrollo de las actividades que dan dirección al rol del grupo.
Además, su buena práctica dentro del sistema de salud es básica y fundamental para asegurar que este subsista.
Las Técnicas de la Planeación
Las más conocidas son:
•La grafica de Gantt: Que se utiliza como guía de planeación y control visual.
•Los Diagramas de Proceso: Representan gráficamente los procesos y son especialmente utilizados en el área de
producción.
•Las Redes de programación: Sirven para la programación de proyectos y su control. Esta técnica reduce tiempos
y costos, definiendo responsabilidades.
•Técnicas de control financiero: Son técnicas cuantitativas de la planeación. A través de ellas se reflejan los
presupuestos, balance y responsabilidades de impuestos, así como el flujo de efectivo (UNADM, s.f.).
Las Técnicas Cualitativas de la Planeación:
Tormenta de ideas
Círculos de calidad y equipos de mejora
Delphi
Grupos TGN
FODA
Técnicas Cuantitativas de la Planeación:
Investigación de operaciones
Redes CMP y PERT
Arboles de decisión
Estudios de factibilidad
Simulación
Las Siete Herramientas Básicas de Ishikawa
Grafica de Gantt
Función:
Estas son técnicas utilizadas para la detección
de oportunidades, fortalezas y debilidades así
como la prevención de amenazas que dañen
los objetivos de la administración.
Función:
Estas técnicas sirven de guía y medición de
logros. Señalan desviaciones y cumplimiento
de metas. Se utilizan para cuantificar el
cumplimiento de los objetivos.
(Münch, L. 2010)
Menciona los principios y etapas de la organización:
Sus principios son:
1. De la Misión u objetivo: Se refiere a la utilización de los recursos y actividades
para el logro de la misión de la organización.
2. Simplificación: Se debe de considerar la simplificación de todos los procesos de
trabajo u actividades.
3. Especialización: Su objetivo es la eficiencia y destreza, para ello se utiliza la
subdivisión de actividades.
4. Jerarquía: Se encarga de mantener claros los niveles de autoridad de cada puesto
para asegurar el orden y disciplina, así como evitar la fuga de responsabilidades.
5. Paridad de autoridad y responsabilidad: Se establece la responsabilidad según
el grado de autoridad para cumplir con sus actividades.
6. Unidad de mando: a través de este principio se evita la confusión e ineficiencia ya
que se establece un superior al que se deben reportar los subordinados.
7. Difusión: A través de la difusión se asegura que los procedimientos, manuales y
filosofía organizacional, llegue a todos los empleados, propiciando la comunicación y
coordinación entre áreas.
8. Amplitud y tramo de control: Evita la centralización, estableciendo la autoridad
directa en pocas áreas.
9. Coordinación: Asegura que exista un ambiente de armonía y cooperación en las
áreas de la empresa, para garantice la sincronización de los procesos.
10. Adecuación o Continuidad: Se adaptan al entorno las necesidades de la
estructura organizacional buscando la mejora (Münch, L. 2010).
Sus etapas son:
1.- División del trabajo: Que consiste en delimitar funciones para
realizar las actividades con eficiencia y precisión con el objetivo de
simplificar los trabajos. Para el logro de la especialización, se
necesita aplicar las siguientes etapas:
Descripción de procesos
Definir las funciones más importantes
Clasificar y agrupar funciones
Establecer líneas de comunicación
Definir micro procesos
2.- Coordinación: Este proceso coordina la sincronización y
armonía de las actividades para obtener la calidad y oportunidad
requeridas. La efectividad de la organización está directamente ligada
a la coordinación, ya que esta impone líneas de comunicación y
autoridad fluidas, para el desarrollo de las actividades.
(UNADM, s.f.)
Tipos o Modelos de Organización:
Organización Lineal o Militar: Concentra la autoridad en una sola persona quien toma las decisiones y tiene la
responsabilidad del mando. Trasmite la responsabilidad y autoridad a través de una sola línea.
Organización Funcional: Es la más común ya que agrupa funciones de acuerdo a áreas,
por lo que la responsabilidad es compartida.
Organización Staff: Se ayuda de especialistas y expertos que asesoran a los departamentos en línea.
Multidivisional: Busca la subdivisión en unidades con base a sus procesos,
áreas geográficas o servicios, para lograr la eficiencia. Es común en las grandes empresas.
Holding: Este modelo de organización consiste en la creación de una sociedad con diversas
empresas de diferentes giros con funciones y administración independiente, sin embargo se
mantiene la misma identidad y su propia estructura.
Organización Matricial: Esta estructura es común en las grandes compañías, ya que es una combinación
de diferentes tipos de organización. Se basa en la combinación de departamentos por proyectos o funciones.
(Münch, L. 2010)
Técnicas de Organización:
Organigramas:
Representa la estructura de la organización a través de niveles jerárquicos,
dependiendo de su autoridad y responsabilidad, en relación con otros niveles.
Manuales:
Contienen la forma de operar de la organización, y se utilizan para asegurar la
estructura y respeto de los procesos.
Diagramas de flujo:
También se les conoce como diagramas de proceso, y ayudan a la simplificación del
trabajo y mejora de procesos a través de simbología que ayuda a la eliminación de
demoras.
Análisis y descripción de puesto:
Rige el comportamiento que se requiere para el funcionamiento del puesto. Es una
técnica que describe a detalle las funciones, características, conocimientos y
aptitudes de cada trabajador (UNADM, s.f.).
CONCLUSIÓN:
El proceso administrativo se sirve de la fase mecánica o estructural, para establecer la
forma de trabajo y actividades, con el fin de lograr sus metas; satisfaciendo sus necesidades
económicas, y las sociales. Para ello hace uso de la planeación y la organización, que ayudan
con el proceso de establecimiento de objetivos, jerarquías y delimitación de autoridad,
responsabilidades, además de los manuales de trabajo, estrategias, políticas, filosofías
entre otros. Todos ellos, además de mantener el orden, sirven como guía de comunicación
para lograr un ambiente de servicio y cooperación en la empresa. De esta primera fase
depende el éxito de la organización, por ello es indispensable reconocer su estructura y
herramientas disponibles que nos indican hacia donde se dirige la organización.
Bibliografía de Referencia:
Münch, L. (2010). Administración, Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson. Recuperado el 07
de febrero, 2017 de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112002/112002-
201501/Referencia_Unidad_1/Administracion.gest_.org_.enfoq_.proc_.adm_.Munch_redacted.pdf
UNADM, s.f. Administración en Salud Unidad 2 El Proceso Administrativo. Recuperado el 07 de febrero, 2017 de:
https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/NA/02/NASA_141216/U2/descargable/U2
_NASA_131216.pdf
Imágenes utilizadas de Google, 2017

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñeroCuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
iriana1002
 
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Kag Ruiz
 
Proceso administrativo como sistema
Proceso administrativo como sistemaProceso administrativo como sistema
Proceso administrativo como sistema
Luis Eduardo Del Pozo Sánchez
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
luismarlmg
 
Diapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracionDiapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracion
anderson lopez
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
Mayri Carias Uviedo
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
Pedro Bermudez Talavera
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
Luis Caracho
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!
Dani Zabala
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOSPROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
Emii Cja
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
Rose Bautista Vallarta
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
Gisela Fierro
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
solangelmacias11
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
cinthyayaha23
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
Rochy Montenegro
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
jrjonline
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Hugo Arturo Gonzalez Macias
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
UGM NORTE
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
Universidad Estatal Península de Santa Elena
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
rjoliva
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñeroCuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
Cuadro comparativo de los procesos administrativos iriana piñero
 
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
Organización del Recurso Humano y Organigrama General de la Empresa.
 
Proceso administrativo como sistema
Proceso administrativo como sistemaProceso administrativo como sistema
Proceso administrativo como sistema
 
Estructura Organizacional
Estructura OrganizacionalEstructura Organizacional
Estructura Organizacional
 
Diapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracionDiapositivas expo administracion
Diapositivas expo administracion
 
Dirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontzDirección según taylor, fayol y koontz
Dirección según taylor, fayol y koontz
 
Diseño Organizacional
Diseño OrganizacionalDiseño Organizacional
Diseño Organizacional
 
Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion. Elementos de la planeacion.
Elementos de la planeacion.
 
Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!Teoría estructuralista de la administración!
Teoría estructuralista de la administración!
 
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOSPROCESOS ADMINISTRATIVOS
PROCESOS ADMINISTRATIVOS
 
Tecnicas de control
Tecnicas de controlTecnicas de control
Tecnicas de control
 
Tipos de organizacion
Tipos de organizacionTipos de organizacion
Tipos de organizacion
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACIONHISTORIA DE LA ADMINISTRACION
HISTORIA DE LA ADMINISTRACION
 
Balanced scorecard
Balanced scorecardBalanced scorecard
Balanced scorecard
 
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
Proceso de organización, tipos y tecnicas(administracion)
 
Diseño organizacional
Diseño organizacionalDiseño organizacional
Diseño organizacional
 
Conceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacionalConceptos de autores del diseño organizacional
Conceptos de autores del diseño organizacional
 
elementos de la organizacion
elementos de la organizacionelementos de la organizacion
elementos de la organizacion
 

Similar a Planeación y Organización

1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_20101.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
Juan Solís Hernández
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
ORL-JEREZ
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
JohelinJoa
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
Ileana Baeza Quintal
 
Apuntes de planificación
Apuntes de planificaciónApuntes de planificación
Apuntes de planificación
luischacinchacin
 
Cap ii.
Cap ii.Cap ii.
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
the_snok_753
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
chrisdharyneli
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
uvencita
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
Fitzgerald Natán Téllez Villarraga
 
Hoshinkanri
HoshinkanriHoshinkanri
Hoshinkanri
Fredy Novoa
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
tarea
 
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
Recursos que intervienen en los diferentes procesosRecursos que intervienen en los diferentes procesos
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
tarea
 
Unidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo propeUnidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo prope
Ezequiel Villalobos Vazquez
 
Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2
aalcalar
 
planificacion de 3do parcial ups administracion general
planificacion de 3do parcial ups administracion general planificacion de 3do parcial ups administracion general
planificacion de 3do parcial ups administracion general
Bryan Omhar
 
La comunicación en la organización
La comunicación en la organizaciónLa comunicación en la organización
La comunicación en la organización
kleyu
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
castilloheri
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
rosman20
 
Apuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informáticaApuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informática
Nathaly Rohe
 

Similar a Planeación y Organización (20)

1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_20101.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
1.2 etapas del proceso administrativo ej_2015_02-pl_2010
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Proceso Administrativo
Proceso AdministrativoProceso Administrativo
Proceso Administrativo
 
Etapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativoEtapas del proceso administrativo
Etapas del proceso administrativo
 
Apuntes de planificación
Apuntes de planificaciónApuntes de planificación
Apuntes de planificación
 
Cap ii.
Cap ii.Cap ii.
Cap ii.
 
Ensayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégicaEnsayo de la planificación estratégica
Ensayo de la planificación estratégica
 
Administracion
AdministracionAdministracion
Administracion
 
Unidad iii
Unidad iiiUnidad iii
Unidad iii
 
Proceso administrativo
Proceso administrativoProceso administrativo
Proceso administrativo
 
Hoshinkanri
HoshinkanriHoshinkanri
Hoshinkanri
 
Planeación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajoPlaneación y organización del trabajo
Planeación y organización del trabajo
 
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
Recursos que intervienen en los diferentes procesosRecursos que intervienen en los diferentes procesos
Recursos que intervienen en los diferentes procesos
 
Unidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo propeUnidad iii proceso administrativo prope
Unidad iii proceso administrativo prope
 
Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2Teoría administrativa.sesion 2
Teoría administrativa.sesion 2
 
planificacion de 3do parcial ups administracion general
planificacion de 3do parcial ups administracion general planificacion de 3do parcial ups administracion general
planificacion de 3do parcial ups administracion general
 
La comunicación en la organización
La comunicación en la organizaciónLa comunicación en la organización
La comunicación en la organización
 
La planeacion y su importancia
La planeacion y su importanciaLa planeacion y su importancia
La planeacion y su importancia
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Apuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informáticaApuntes administracion de la informática
Apuntes administracion de la informática
 

Más de Judith Gonzalez

Nafn acd 01_jugm
Nafn acd 01_jugmNafn acd 01_jugm
Nafn acd 01_jugm
Judith Gonzalez
 
Nafn u3 ea_jugm
Nafn u3 ea_jugmNafn u3 ea_jugm
Nafn u3 ea_jugm
Judith Gonzalez
 
Afi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugmAfi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugm
Judith Gonzalez
 
Afi2 u2 a1_jugm
Afi2 u2 a1_jugmAfi2 u2 a1_jugm
Afi2 u2 a1_jugm
Judith Gonzalez
 
Afi2 u1 atr_jugm
Afi2 u1 atr_jugmAfi2 u1 atr_jugm
Afi2 u1 atr_jugm
Judith Gonzalez
 
Nutrición en los órganos de los sentidos
Nutrición en los órganos de los sentidosNutrición en los órganos de los sentidos
Nutrición en los órganos de los sentidos
Judith Gonzalez
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
Judith Gonzalez
 
Afi1 u2 foro_jugm
Afi1 u2 foro_jugmAfi1 u2 foro_jugm
Afi1 u2 foro_jugm
Judith Gonzalez
 
Elementos didacticos
Elementos didacticosElementos didacticos
Elementos didacticos
Judith Gonzalez
 
Afi1 u1 foro_jugm
Afi1 u1 foro_jugmAfi1 u1 foro_jugm
Afi1 u1 foro_jugm
Judith Gonzalez
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Judith Gonzalez
 
CSM_ADL_V1_JUGM
CSM_ADL_V1_JUGMCSM_ADL_V1_JUGM
CSM_ADL_V1_JUGM
Judith Gonzalez
 

Más de Judith Gonzalez (12)

Nafn acd 01_jugm
Nafn acd 01_jugmNafn acd 01_jugm
Nafn acd 01_jugm
 
Nafn u3 ea_jugm
Nafn u3 ea_jugmNafn u3 ea_jugm
Nafn u3 ea_jugm
 
Afi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugmAfi2 u3 a1_jugm
Afi2 u3 a1_jugm
 
Afi2 u2 a1_jugm
Afi2 u2 a1_jugmAfi2 u2 a1_jugm
Afi2 u2 a1_jugm
 
Afi2 u1 atr_jugm
Afi2 u1 atr_jugmAfi2 u1 atr_jugm
Afi2 u1 atr_jugm
 
Nutrición en los órganos de los sentidos
Nutrición en los órganos de los sentidosNutrición en los órganos de los sentidos
Nutrición en los órganos de los sentidos
 
Alimentos funcionales
Alimentos funcionalesAlimentos funcionales
Alimentos funcionales
 
Afi1 u2 foro_jugm
Afi1 u2 foro_jugmAfi1 u2 foro_jugm
Afi1 u2 foro_jugm
 
Elementos didacticos
Elementos didacticosElementos didacticos
Elementos didacticos
 
Afi1 u1 foro_jugm
Afi1 u1 foro_jugmAfi1 u1 foro_jugm
Afi1 u1 foro_jugm
 
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
Antecedentes y acontecimientos históricos generales de la nutrición y dietéti...
 
CSM_ADL_V1_JUGM
CSM_ADL_V1_JUGMCSM_ADL_V1_JUGM
CSM_ADL_V1_JUGM
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Planeación y Organización

  • 1. Administración en Salud Unidad 2 El Proceso Administrativo Elaborado por: Judith Elizabeth González Mora Matricula: ES162000945 Universidad Abierta y a Distancia de México Licenciatura en Nutrición Aplicada Docente: María Esther Corona Hernández 08 de Febrero de 2017 Actividad 1: Planeación y Organización
  • 2. El Proceso Administrativo INTRODUCCIÓN: El proceso administrativo es de gran importancia para el desarrollo de cualquier organización; ya que son las herramientas básicas que aplicadas adecuadamente, aseguran el cumplimento de las metas y objetivos, además de garantizar la supervivencia de la institución. Esta actividad se enfoca en el entendimiento del Proceso Administrativo para saber aplicarlo eficientemente al funcionamiento de cualquier empresa incluyendo el sistema de salud, además de conocer y distinguir cuáles son los principios, herramientas y funciones, de las etapas de planeación, y organización, para que su práctica facilite la toma de decisiones, y mantenga clara la dirección a seguir para todos los integrantes de la organización.
  • 3. ¿Qué es planeación y que es organización? DESARROLLO: La planeación y organización son etapas por las cuales se desarrolla la administración, ya que estas ayudan a la estructura de la organización estableciendo objetivos y midiéndolos. La planeación y organización forman parte de la primera fase, que se le conoce como estructural o mecánica. La Planeación: Es la etapa donde se contesta a las preguntas ¿Quiénes somos? ¿Que se quiere obtener? ¿Qué dirección tomamos? Aquí se determina el camino que seguirá la organización. En esta etapa se generan oportunidades, se planea el futuro, se establece el rumbo a tomar para asegurar el logro de metas, se miden las debilidades para transformarlas en fortalezas, y se reducen los riesgos mediante la visualización y prevención (Münch, L. 2010). La Organización: Durante esta etapa se determina la estructura de la planeación, elaboran diseños de los procesos a seguir, especifican funciones, y se adquieren responsabilidades para el cumplimiento de los métodos y la aplicación de técnicas con el fin de simplificar las funciones y esfuerzos. Durante esta etapa la administración también se encarga, de establecer líneas de comunicación adecuadas para asegurar el éxito de la planeación (Münch, L. 2010).
  • 4. Tipos y Características de la Planeación. Para lograr el plan estratégico o de negocios, la planeación puede ser: Táctica o funcional: Desarrolla planes elaborados para asegurar el logro del plan estratégico. Se mide a mediano plazo y se enfocan a cada parte de la empresa y sus recursos. Estratégica: Es la guía a seguir, donde se encuentran especificados los elementos del proceso de planeación. Se mide a largo plazo y enfoca a la empresa como totalidad. Operativa: Se realiza en los niveles de operación de la organización, de acuerdo a los planes tácticos o funcionales. Se mide a corto plazo y se enfoca en las actividades por separado (UNADM, s.f.). Sus características son: El establecimiento de niveles jerárquicos. Son específicas. Su utilidad se adecua a los cambios del medioambiente. Son flexibles y cambian con los objetivos (Münch, L. 2010).
  • 5. Principios Básicos de la Planeación Factibilidad: Los planes deben desarrollarse basados en la realidad y de forma objetiva. Objetividad: Se debe de hacer uso de herramientas de datos como estudios de mercado, factibilidad, estadística, probabilística y datos numéricos, con la finalidad de conocer y medir riesgos. Flexibilidad: Debe existir cierta flexibilidad durante la ejecución de los planes para la realización de los objetivos. Cuantificación: La cuantificación trata de mantener los objetivos reales, en relación a tiempos y cifras reales y exactas. Unidad: El principio de unidad se refiere a la congruencia en los planes para que estos puedan ser entendidos por la organización, de modo que guíen al logro de los propósitos de la misma. Del cambio de estrategias: Es lo que se considera el plan B. La existencia de un plan alterno, muestra una actitud positiva, en caso de que se tengan que enfrentar cambios (Münch, L. 2010).
  • 6. ¿Cuáles son los elementos en la planeación? Sus elementos son los que afectan su desarrollo como el tiempo de planeación, las estrategias a usar, la táctica y lo operacional: Filosofía: Se establecen los valores y creencias que guiarán a la organización. Misión: Se reconoce el propósito de la empresa, la razón de su creación. Visión: Establece una meta futura que guía y estimula las acciones presentes de la organización. Objetivos Estratégicos: Se clarifican, cuantifican y miden, los resultados que se desean alcanzar en un tiempo determinado. Políticas: Son los lineamientos que orientan la acción del grupo, durante la toma de decisiones. Estrategias: Se desarrollan planes de acción para la dirección y empleo de los recursos a utilizar para el logro de objetivos. Programas: Estos determinan tiempos, responsabilidades y actividades para cumplir con las estrategias. Presupuestos: En ellos se proyecta de forma cuantificada, y la mejor utilización de los recursos requeridos, para lograr los objetivos. (Münch, L. 2010)
  • 7. ¿Que comprende la planeación? La Planeación comprende el proceso de inicio, desarrollo, evaluación y retroalimentación, de toda organización, institución o empresa: la proyección y la generación de escenarios. Su competencia es la formación de políticas, planes, programas, objetivos y metas para el desarrollo de las actividades que dan dirección al rol del grupo. Además, su buena práctica dentro del sistema de salud es básica y fundamental para asegurar que este subsista.
  • 8. Las Técnicas de la Planeación Las más conocidas son: •La grafica de Gantt: Que se utiliza como guía de planeación y control visual. •Los Diagramas de Proceso: Representan gráficamente los procesos y son especialmente utilizados en el área de producción. •Las Redes de programación: Sirven para la programación de proyectos y su control. Esta técnica reduce tiempos y costos, definiendo responsabilidades. •Técnicas de control financiero: Son técnicas cuantitativas de la planeación. A través de ellas se reflejan los presupuestos, balance y responsabilidades de impuestos, así como el flujo de efectivo (UNADM, s.f.). Las Técnicas Cualitativas de la Planeación: Tormenta de ideas Círculos de calidad y equipos de mejora Delphi Grupos TGN FODA Técnicas Cuantitativas de la Planeación: Investigación de operaciones Redes CMP y PERT Arboles de decisión Estudios de factibilidad Simulación Las Siete Herramientas Básicas de Ishikawa Grafica de Gantt Función: Estas son técnicas utilizadas para la detección de oportunidades, fortalezas y debilidades así como la prevención de amenazas que dañen los objetivos de la administración. Función: Estas técnicas sirven de guía y medición de logros. Señalan desviaciones y cumplimiento de metas. Se utilizan para cuantificar el cumplimiento de los objetivos. (Münch, L. 2010)
  • 9. Menciona los principios y etapas de la organización: Sus principios son: 1. De la Misión u objetivo: Se refiere a la utilización de los recursos y actividades para el logro de la misión de la organización. 2. Simplificación: Se debe de considerar la simplificación de todos los procesos de trabajo u actividades. 3. Especialización: Su objetivo es la eficiencia y destreza, para ello se utiliza la subdivisión de actividades. 4. Jerarquía: Se encarga de mantener claros los niveles de autoridad de cada puesto para asegurar el orden y disciplina, así como evitar la fuga de responsabilidades. 5. Paridad de autoridad y responsabilidad: Se establece la responsabilidad según el grado de autoridad para cumplir con sus actividades. 6. Unidad de mando: a través de este principio se evita la confusión e ineficiencia ya que se establece un superior al que se deben reportar los subordinados. 7. Difusión: A través de la difusión se asegura que los procedimientos, manuales y filosofía organizacional, llegue a todos los empleados, propiciando la comunicación y coordinación entre áreas. 8. Amplitud y tramo de control: Evita la centralización, estableciendo la autoridad directa en pocas áreas. 9. Coordinación: Asegura que exista un ambiente de armonía y cooperación en las áreas de la empresa, para garantice la sincronización de los procesos. 10. Adecuación o Continuidad: Se adaptan al entorno las necesidades de la estructura organizacional buscando la mejora (Münch, L. 2010). Sus etapas son: 1.- División del trabajo: Que consiste en delimitar funciones para realizar las actividades con eficiencia y precisión con el objetivo de simplificar los trabajos. Para el logro de la especialización, se necesita aplicar las siguientes etapas: Descripción de procesos Definir las funciones más importantes Clasificar y agrupar funciones Establecer líneas de comunicación Definir micro procesos 2.- Coordinación: Este proceso coordina la sincronización y armonía de las actividades para obtener la calidad y oportunidad requeridas. La efectividad de la organización está directamente ligada a la coordinación, ya que esta impone líneas de comunicación y autoridad fluidas, para el desarrollo de las actividades. (UNADM, s.f.)
  • 10. Tipos o Modelos de Organización: Organización Lineal o Militar: Concentra la autoridad en una sola persona quien toma las decisiones y tiene la responsabilidad del mando. Trasmite la responsabilidad y autoridad a través de una sola línea. Organización Funcional: Es la más común ya que agrupa funciones de acuerdo a áreas, por lo que la responsabilidad es compartida. Organización Staff: Se ayuda de especialistas y expertos que asesoran a los departamentos en línea. Multidivisional: Busca la subdivisión en unidades con base a sus procesos, áreas geográficas o servicios, para lograr la eficiencia. Es común en las grandes empresas. Holding: Este modelo de organización consiste en la creación de una sociedad con diversas empresas de diferentes giros con funciones y administración independiente, sin embargo se mantiene la misma identidad y su propia estructura. Organización Matricial: Esta estructura es común en las grandes compañías, ya que es una combinación de diferentes tipos de organización. Se basa en la combinación de departamentos por proyectos o funciones. (Münch, L. 2010)
  • 11. Técnicas de Organización: Organigramas: Representa la estructura de la organización a través de niveles jerárquicos, dependiendo de su autoridad y responsabilidad, en relación con otros niveles. Manuales: Contienen la forma de operar de la organización, y se utilizan para asegurar la estructura y respeto de los procesos. Diagramas de flujo: También se les conoce como diagramas de proceso, y ayudan a la simplificación del trabajo y mejora de procesos a través de simbología que ayuda a la eliminación de demoras. Análisis y descripción de puesto: Rige el comportamiento que se requiere para el funcionamiento del puesto. Es una técnica que describe a detalle las funciones, características, conocimientos y aptitudes de cada trabajador (UNADM, s.f.).
  • 12. CONCLUSIÓN: El proceso administrativo se sirve de la fase mecánica o estructural, para establecer la forma de trabajo y actividades, con el fin de lograr sus metas; satisfaciendo sus necesidades económicas, y las sociales. Para ello hace uso de la planeación y la organización, que ayudan con el proceso de establecimiento de objetivos, jerarquías y delimitación de autoridad, responsabilidades, además de los manuales de trabajo, estrategias, políticas, filosofías entre otros. Todos ellos, además de mantener el orden, sirven como guía de comunicación para lograr un ambiente de servicio y cooperación en la empresa. De esta primera fase depende el éxito de la organización, por ello es indispensable reconocer su estructura y herramientas disponibles que nos indican hacia donde se dirige la organización.
  • 13. Bibliografía de Referencia: Münch, L. (2010). Administración, Gestión organizacional, enfoques y proceso administrativo. México: Pearson. Recuperado el 07 de febrero, 2017 de: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/112002/112002- 201501/Referencia_Unidad_1/Administracion.gest_.org_.enfoq_.proc_.adm_.Munch_redacted.pdf UNADM, s.f. Administración en Salud Unidad 2 El Proceso Administrativo. Recuperado el 07 de febrero, 2017 de: https://unadmexico.blackboard.com/bbcswebdav/institution/DCSBA/Bloque%201/NA/02/NASA_141216/U2/descargable/U2 _NASA_131216.pdf Imágenes utilizadas de Google, 2017