SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
DIRECCION REGIONAL CÓRDOBA
EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL
IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
ASIGNATURA GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL
CÓDIGO
NIVEL Administración Pública
CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL - TÉCNICA
ÁREA
DOCENTE MANUEL A. BEDOYA DUQUE
E-MAIL y CELULAR manuel_bedoya@cun.edu.co 3006204824
INTENSIDAD Tres (3) Horas Sabatinas
1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA
Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más
positivos frente al desarrollo de la administración pública donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la
creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el
hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gerencia publica integral dentro de la administración pública
municipal que nos servirá como solución a una situación determinada.
Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las problemáticas
disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y nacional.
Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las
empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como emprendedor
de ideas en administración pública y de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación
de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las
siguientes competencias:
Cognitiva: El estudiante debe comprender la necesidad de conceptualizar sobre las actitudes e inteligencia, desde
el ámbito de las primeras experiencias notables en la gerencia pública integral, hasta el esfuerzo actual para especificar
desde que teoría de la cognición se emprende ese esfuerzo. En este sentido siguiendo a Howard Gardner se propone tres
niveles:
- Percepción: Se refiere a la capacidad de identificar y efectuar distinciones o discriminaciones.
- Reflexión: Considera la capacidad de tomar distancia conveniente frente a las percepciones propias o ajenas para
intentar comprender los objetivos, los motivos, las dificultades y los efectos conseguidos.
- Producción: Atiende a la capacidad para realizar una interpretación, una composición o una tarea imaginativa y creativa.
Interpretativa: El estudiante debe comprender y poder describir conceptos técnicos básicos los cuales
involucran y utilizan las inteligencias vistas en clase.
Argumentativa: El estudiante debe llegar a construir su propia argumentación basándose en las indicaciones
del profesor, en la literatura disponible y expertos en el área.
Propositiva: El estudiante debe proponer condiciones variables que procuren un mejoramiento al estado actual
de la administración pública y empresarial a nivel de:
Proceso Productivo
izacional
Comunicativa: Se entiende desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la idoneidad y la aptitud, es al mismo
tiempo inteligencia y disposición para la comunicación frente a la necesidad de interactuar con otras personas.
2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA
Importancia de esta asignatura en el proceso de formación:
La transformación del Estado por la misma dinámica histórica, donde confluyen diversos elementos sociales,
económicos, políticos, técnicos, entre otros, exige de los administradores públicos también una transformación
a Gerentes Públicos, de tal manera que puedan liderar eficientemente los recursos municipales respondiendo
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
efectivamente con bienes y servicios a las necesidades básicas insatisfechas de la mayoría de la población,
llevando sus municipios al futuro soñado de sus habitantes.
Las capacidades, técnicas y habilidades que deben desarrollar los alcaldes municipales comprenden,
inicialmente, la aptitud y actitud para ver el desarrollo del municipio desde la integralidad, esto es todos y cada
uno de los elementos que se desarrollan en el territorio y este en relación con los otros territorios. La toma
decisiones será el instrumento fundamental parta la implementación y control de políticas públicas efectivas a
las necesidades del municipio.
La toma decisiones será el instrumento fundamental parta la implementación y control de políticas
públicas efectivas a las necesidades del municipio. La asignatura será desarrollada como seminario-taller, donde
los estudiantes trabajan previamente las lecturas asignadas. Pero se amplía la discusión con información real
(noticias, estudios, documentos) que tengan que ver con el desarrollo del tema.
3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA
COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO:
 Conocer y aplicar las herramientas gerenciales en la búsqueda del desarrollo de la localidad buscando la
viabilidad de la entidad y el desarrollo social y económico de su comunidad
PROPÓSITO GENERAL
Los estudiantes deben estar en capacidad de analizar, interpretar y aplicar las herramientas gerenciales para la
viabilidad y desarrollo social y económico de la comunidad. Es imprescindible para todo servidor público del Estado
Colombiano conocer la normatividad de la administración pública con fin de llevar acabo con efectividad las labores
propias de la ejecución de una gerencia pública integral sin incurrir en fallas que deparan en graves consecuencias bien
por negligencia, desconocimiento de las normas o por falta de ética pública.
PROPÓSITO ESPECÍFICO
 Estudiar las diferentes herramientas gerenciales que lleven a proponer modelos de gerencia para un adecuado
liderazgo de los diferentes procesos políticos de la localidad para hacer una gerencia integral eficiente y eficaz
dentro de la Administrativa del Estado Colombiano.
 Analizar las reformas y los cambios a los procesos y aplicaciones de la gerencia integral dentro de la
Administración pública.
Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:
 ¿Qué lugar ocupan los modelos y herramientas gerenciales en la gestión de una estrategia de desarrollo económico
local?
 ¿Cuáles son los modelos de diagnóstico, planeación y control y cómo favorecen la gestión del alcalde como gerente
local?
 ¿Cuáles son los modelos y herramientas que se pueden aplicar en la gestión del territorio municipal?
 ¿Qué competencias y elementos se deben desarrollar en el Gerente Público de tal manera que tome decisiones con
criterio para enfrentar los problemas cotidianos de su ejercicio?
 ¿Cuál es la finalidad de la aplicación de modelos gerenciales privados en términos de aumento de la calidad de vida
del lugar?
 ¿Cuál es el rol que juega el Alcalde como líder de la administración y gerente de lo local?
Competencias
De Contexto: Propone modelos de gerencia en la administración de los recursos públicos y en el liderazgo de
procesos políticos de localidad para hacer una gestión eficiente y eficaz.
Institucionales: Comprende el contexto político, económico y social en los ámbitos internacional y nacional en
los cuales se inscriben los municipios y las nociones básicas de soporte.
Profesionales: Comprende y trabaja con las nociones, métodos, estrategias y herramientas contemporáneas en
materia de modelos de gerencia y los aplica en lo público para el consecuente ejercicio profesional en el contexto
nacional que las entidades territoriales demandan.
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Disciplinares: Apropia la conceptualización esencial sobre modelos de gerencia y administración de lo público
Identifica las diversas opciones de modelos de gerencia en lo local sus metodologías para la presentación y la
gestión en su municipio.
Conoce las alternativas vigentes en los ámbitos nacional e internacional para la gestión de recursos asociada a
procesos de financiación y cooperación para la gestión de su territorio.
Personales: Competencias Cognitivas:
 Plantea conceptos, busca información y aprende de aspectos centrales en relación con los modelos de gerencia
pública sus enfoques, procesos e implicaciones para la práctica profesional.
 Elabora conceptos y representa modelos con base en referentes textuales (escritos, audiovisuales, artísticos).
 Analiza, elabora juicios críticos y síntesis de diferentes materiales bibliográficos y audiovisuales.
 Reconstruye planes, programas y proyectos para argumentar y prospectar soluciones.
 Competencias Comunicativas:
 Genera condiciones favorables para el diálogo y el intercambio de ideas y proyectos
 Desarrolla capacidades comunicativas a través del uso de diferentes lenguajes (palabra, escritura, gráficos,
esquemas, cuadros sinópticos exposiciones) y demás expresiones.
 Competencias Socio-afectivas:
 Desarrolla la capacidad de liderazgo individual para el mejoramiento de las relaciones colectivas.
 Crea espacios de convivencia armónica que permitan el desarrollo de valores.
 Comprende y realiza un manejo adecuado de los conflictos que puedan surgir en clase o en las relaciones con el
módulo.
GENERICAS:
 Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la
vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más
simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las
competencias profesional.
 Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales,
académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una
disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o
disciplinares.
Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:
 Se auto determina y cuida de sí
 Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
 Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.
 Elige y practica estilos de vida saludables.
 Se expresa y comunica
 Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios,
códigos y herramientas apropiados.
 Piensa crítica y reflexivamente
 Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una
postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera
crítica y reflexiva.
 Aprende de forma autónoma
 Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.
 Trabaja en forma colaborativa
 Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.
 Participa con responsabilidad en la sociedad
 Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo. Mantiene una
actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
CIVICAS:
La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación
activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad,
entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una
herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad
útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto
de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con
el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas"
que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una
educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo.
Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los
currículos escolares
4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR
4.1 UNIDAD UNO: Introducir al estudiante en el análisis y discusiones de temas de actualidad que tengan
referencia con la asignatura
Temas Presentación del docente y del programa de trabajo para la asignatura. Discutir los conceptos
de gerencia, gestión, líder, estructura etc. y como esta es una alternativa a la administración
pública clásica. Propuesta de primer ensayo sobre “Gerencia Pública”
Competencia Conocer la concepción de gerencia, gestión, líder, estructura dentro de una administración
clásica.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Marzo 4 al 10
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo ensayo sobre Ensayo sobre
documento que trata de la nueva gerencia pública Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.2 UNIDAD DOS: Aumentar el nivel de exigencia en la interpretación y conceptualización sobre temas
referidos a la asignatura
Temas Análisis de la relación del líder con la gestión de su organización y las variables que
intervienen en esta.
Competencia Conocer y estar en capacidad de aplicar los conocimientos sobre liderazgo en la gerencia
pública
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas Marzo 11 al 17
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo Taller en Grupo para reconocer
las características de un gerente público que permitan mejorar su gestión en el municipio o
entidad. Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
UNIDAD TRES: En este ejercicio el estudiante además de interpretar deberá argumentar y proponer una
alternativa al tema de propuesto.
Temas Analizar la normatividad que afecta la gestión del gerente público con énfasis en el
municipio. Propuesta de Segundo Ensayo.
Competencia Identificar y diferenciar las clases de contratos administrativos
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas marzo 18 al 24
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Ensayo sobre modelos de gerencia
y las normas colombianas sobre gerencia pública Evaluación.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
UNIDAD CUATRO: Desarrollar la capacidad de interpretación de los fenómenos públicos.
Temas. Conocer y apropiar los instrumentos que tiene el alcalde para gerenciar su territorio
Competencias. Conocer e interpretar los diferentes fenómenos públicos en el municipio.
Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran).
Fechas. Marzo 25 al 31
Actividades primer
BLOQUE
Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos
a partir de lecturas previas.
Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
4.5 UNIDAD CINCO Desarrollar la capacidad de proposición para la transformación de los fenómenos
públicos. realización del Examen Final.
Temas Analizar experiencias de gerencia territorial exitosas o no e identificar la tendencia de la
gerencia pública global y localmente
Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una aplicación de los temas
vistos en clase a una entidad pública en cuanto a la gerencia pública integral.
Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran)
Fechas Abril 1 al 04
Actividades primer
BLOQUE
Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención
Pedagógica, documentos, bibliografía. Ejercicio de análisis de la gestión pública de un
“gerente público” en su territorio o entidad Evaluación Individual.
Actividades segundo BLOQUE
Actividades tercer BLOQUE
5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO)
Tributo de la asignatura al proyecto de investigación
La metodología de aprendizaje está basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita situaciones al
estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizaran procesos de contratación estatal de un municipio de la
región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje como: clase de contratos aplicación de las
normatividad existente del proceso de contratación estatal.
6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA
1. Cobos, Juan. “La gerencia social y el Estado Social de Derecho” en Administración & Desarrollo No. 40. ESAP.
Bogotá. 2003.
2. LOAIZA, Hernán “Estado, Gobierno y Gerencia Pública” Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. 2004
3. NEIRA, Jesús, “El Buen Servidor Público”. ESAP. Bogotá D.C. 2006.
4. RAINEY, Hal G. “Gerencia pública: desarrollos recientes y perspectivas actuales” en: “Administración
pública. El Estado actual de la disciplina”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Capitulo VIII.
Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía de modernización de las Entidades Públicas. Bogotá
D.C. 2009.
5. HAMPTON, David R. Administración contemporánea. 2a.edición. Mc Graw Hill. México, 1987.
6. KLIR, George J. Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial, Madrid, España 1984.
7. Michael M. HAMON y Richard T. MAYER. Teoría de la Organización para la Administración Pública. F.C.E.,
México, 1999.
PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
8. MILLER, James G. “Living Systems: Basic Concepts”, Behavioral Science, 10 jul. 1965, p, 196.
9. VAN GIGCH, John P., Teoría general de sistemas aplicada. Trillas. México. 1980.
10. DOMÍNGUEZ, Giraldo. Gerencia Municipal e Indicadores de Gestión. DIKE. Bogotá D.C. 2003.
11. BONNIN. Principios de Administración. Revista Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración
Pública, Méjico, 1990.
12. SHAFRITZ, Albert; Hyde, Los Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura de Méjico, 1990
México. 2000
13. ABAD ARANGO, Darío. Elementos Básicos de Dirección. Legis Editores S.A., 1991.
14. ARMSTRON, Michael. Gerencia de Recursos Humanos. Legis Editores S.A. 1993.
15. CHAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1996.
16. COOPER, Robert K. y Ayman Sawaf. La Inteligencia Emocional. Bogotá, Editorial Norma S.A. 1998.
17. BANCO MUNDIAL. El Estado en un mundo en transformación, 1997.
18. LONGO, Francisco. La reforma del servicio civil en las democracias avanzadas: mérito con flexibilidad. En
Revista de servicio civil Nº 14, mayo de 2003. San José de Costa Rica.
19. BARZELAY Michael. DISEÑANDO EL PROCESO DE CAMBIO EN LAS POLÍTICAS DE
GERENCIAMIENTO PÚBLICO (Resumen ejecutivo). Diálogo Regional sobre Gestión y Transparencia del
Banco Interamericano de Desarrollo. OECD. Governance in Transition. Public Management Reforms in
OECD Countries. París: OECD. 1996. (www.oecd.com).
20. www.dafp.gov.co
21. http://www.eumed.net/libros/2008c/442/Modelos%20de%20desarrollo%20economico%20en%20tiempos%20
de%20globalizacion.htm
22. http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=dafp.gov.co&aq=1&aqi=g5&aql=&oq=&pbx=1
&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=df11031641fb4c59
23. http://alejandrolobo.wordpress.com/2007/04/06/8/
24. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2796387
PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES
Asignatura: Gerencia Pública Integral
PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA
PRIMER PARCIAL Marzo 11 7.30.A.M.
SEGUNDO PARCIAL Marzo 18 7:30.A.M
TERCER PARCIAL Marzo 25 7:30.A.M
FINAL Abril 01 7:30.A.M
FIRMA DEL PROFESOR: FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE:
Manuel Antonio Bedoya Duque.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Evaluacion Curricular Trabajo Final
Evaluacion Curricular Trabajo FinalEvaluacion Curricular Trabajo Final
Evaluacion Curricular Trabajo Final
IrisSusana
 

La actualidad más candente (20)

Planeador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacionalPlaneador desarrollo organizacional
Planeador desarrollo organizacional
 
Syllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacionalSyllabus desarrollo organizacional
Syllabus desarrollo organizacional
 
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIAPRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
PRÁCTICA PROFESIONAL III - PASANTIA
 
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAPPresentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
Presentación en Congreso en Chaco: El caso de la tecnicaturas del IPAP
 
Actividad 3 prueba saber pro
Actividad 3   prueba saber proActividad 3   prueba saber pro
Actividad 3 prueba saber pro
 
Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011Nueva presentacion 2011
Nueva presentacion 2011
 
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
ÁREA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
 
1. taller-de-relaciones-publicas
1. taller-de-relaciones-publicas1. taller-de-relaciones-publicas
1. taller-de-relaciones-publicas
 
Formacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica iFormacion sociopolitica i
Formacion sociopolitica i
 
Proyecto de grado
Proyecto de gradoProyecto de grado
Proyecto de grado
 
Formación docente en tutoría de gestión pública
Formación docente en tutoría de gestión públicaFormación docente en tutoría de gestión pública
Formación docente en tutoría de gestión pública
 
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
Contenidos que fundamentan_los_lineamientos_metodologicos_en_la_fase_de_plani...
 
Bouzas gigapp 2013
Bouzas gigapp 2013Bouzas gigapp 2013
Bouzas gigapp 2013
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
00. programa typpv2012
00. programa typpv201200. programa typpv2012
00. programa typpv2012
 
Guia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucreGuia estudio misión sucre
Guia estudio misión sucre
 
Conflicto formato desco
Conflicto formato descoConflicto formato desco
Conflicto formato desco
 
Mapa proyecto
Mapa proyectoMapa proyecto
Mapa proyecto
 
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
Metodología de Planificación y Proyecto. Parte 1
 
Evaluacion Curricular Trabajo Final
Evaluacion Curricular Trabajo FinalEvaluacion Curricular Trabajo Final
Evaluacion Curricular Trabajo Final
 

Destacado

Procesos de un programa de gestión documental
Procesos de un programa de gestión documentalProcesos de un programa de gestión documental
Procesos de un programa de gestión documental
Manuel Bedoya D
 
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Ljubička Kosić
 
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
segegobchile
 
Electronic wasteflyer2017 printready
Electronic wasteflyer2017 printreadyElectronic wasteflyer2017 printready
Electronic wasteflyer2017 printready
Brendan O'Connor
 
школа, где всем интересно испра
школа, где всем интересно испрашкола, где всем интересно испра
школа, где всем интересно испра
Vladimir Vabischchevich
 
Inventario de bienes muebles
Inventario de bienes mueblesInventario de bienes muebles
Inventario de bienes muebles
Leonardo Reyes
 

Destacado (20)

Ley 1150/2007
Ley 1150/2007Ley 1150/2007
Ley 1150/2007
 
Acuerdo pedagógico Gerencia Publica Integral
Acuerdo pedagógico Gerencia Publica IntegralAcuerdo pedagógico Gerencia Publica Integral
Acuerdo pedagógico Gerencia Publica Integral
 
Planeador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociacionesPlaneador redes empresariales y asociaciones
Planeador redes empresariales y asociaciones
 
Procesos de un programa de gestión documental
Procesos de un programa de gestión documentalProcesos de un programa de gestión documental
Procesos de un programa de gestión documental
 
Organizacion y admon de bienes est. educativos
Organizacion y admon de bienes est. educativosOrganizacion y admon de bienes est. educativos
Organizacion y admon de bienes est. educativos
 
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
 
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
Formulación de Proyectos de Gestión Pública Participativa - Marcelo Santos (P...
 
Future
FutureFuture
Future
 
Proformas
ProformasProformas
Proformas
 
Electronic wasteflyer2017 printready
Electronic wasteflyer2017 printreadyElectronic wasteflyer2017 printready
Electronic wasteflyer2017 printready
 
Mtk
MtkMtk
Mtk
 
buk erma
buk ermabuk erma
buk erma
 
Guia gestión procesos
Guia gestión procesosGuia gestión procesos
Guia gestión procesos
 
Approaching Transmedia in Children's Entertainment | Juliet Tzabar
Approaching Transmedia in Children's Entertainment | Juliet TzabarApproaching Transmedia in Children's Entertainment | Juliet Tzabar
Approaching Transmedia in Children's Entertainment | Juliet Tzabar
 
7 عامل تشدید کننده احتمال بروز ملانوما
  7 عامل تشدید کننده احتمال بروز ملانوما  7 عامل تشدید کننده احتمال بروز ملانوما
7 عامل تشدید کننده احتمال بروز ملانوما
 
школа, где всем интересно испра
школа, где всем интересно испрашкола, где всем интересно испра
школа, где всем интересно испра
 
BCN DIGITAL/ Policy Experimentation Towards Technologies for Common and Publi...
BCN DIGITAL/ Policy Experimentation Towards Technologies for Common and Publi...BCN DIGITAL/ Policy Experimentation Towards Technologies for Common and Publi...
BCN DIGITAL/ Policy Experimentation Towards Technologies for Common and Publi...
 
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car ServiceLista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
Lista de Chequeo vehículos de Bosch Car Service
 
Bienes muebles estatales
Bienes muebles estatalesBienes muebles estatales
Bienes muebles estatales
 
Inventario de bienes muebles
Inventario de bienes mueblesInventario de bienes muebles
Inventario de bienes muebles
 

Similar a Planeador gerencia pública integral

Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
Manuel Bedoya D
 

Similar a Planeador gerencia pública integral (20)

Planeador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión públicaPlaneador modelos de gestión pública
Planeador modelos de gestión pública
 
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicasPlaneador gobernabilidad y políticas públicas
Planeador gobernabilidad y políticas públicas
 
Planeador pot
Planeador potPlaneador pot
Planeador pot
 
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorialPlaneador Plan de Ordenamiento territorial
Planeador Plan de Ordenamiento territorial
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador administración de bienes
Planeador administración de bienesPlaneador administración de bienes
Planeador administración de bienes
 
Planeador - Gestión por procesos
Planeador  - Gestión por procesosPlaneador  - Gestión por procesos
Planeador - Gestión por procesos
 
Planeador derecho administrativo
Planeador derecho administrativoPlaneador derecho administrativo
Planeador derecho administrativo
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador sistema de control interno
Planeador sistema de control internoPlaneador sistema de control interno
Planeador sistema de control interno
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1Planeador visión internacional 2017-1
Planeador visión internacional 2017-1
 
Planeador RSE
Planeador RSEPlaneador RSE
Planeador RSE
 
Planeador responsabilidad social
Planeador responsabilidad socialPlaneador responsabilidad social
Planeador responsabilidad social
 
Planeador política económica
Planeador política económicaPlaneador política económica
Planeador política económica
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador normas internacionales
Planeador normas internacionalesPlaneador normas internacionales
Planeador normas internacionales
 
Planeador visión internacional
Planeador visión internacionalPlaneador visión internacional
Planeador visión internacional
 
Planeador rrhh
Planeador rrhhPlaneador rrhh
Planeador rrhh
 
Planeador comercio exterior
Planeador comercio exteriorPlaneador comercio exterior
Planeador comercio exterior
 

Más de Manuel Bedoya D

Más de Manuel Bedoya D (20)

Comercio exterior
Comercio exteriorComercio exterior
Comercio exterior
 
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y EuropaLa descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
La descentralización: una perspectiva comparada entre América Latina y Europa
 
Política internacional
Política internacionalPolítica internacional
Política internacional
 
Política internacional pública
Política internacional públicaPolítica internacional pública
Política internacional pública
 
Política internacional de Colombia
Política internacional de ColombiaPolítica internacional de Colombia
Política internacional de Colombia
 
La política exterior como política pública
La política exterior como política públicaLa política exterior como política pública
La política exterior como política pública
 
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCAALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
ALBA como respuesta política integración latinoamericana frente al ALCA
 
Syllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional PublicaSyllabus Política Internacional Publica
Syllabus Política Internacional Publica
 
Planeador política internacional pública
Planeador política internacional públicaPlaneador política internacional pública
Planeador política internacional pública
 
Organismos control
Organismos controlOrganismos control
Organismos control
 
Syllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatalSyllabus sistema control estatal
Syllabus sistema control estatal
 
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activoProblematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
Problematizar acción fundamental para favorecer el aprendizaje activo
 
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerraModulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
Modulo gestión pública profesor carlos ramírez guerra
 
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perúModelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
Modelo de gestión de la innovación para los gobiernos locales del perú
 
La problematización
La problematizaciónLa problematización
La problematización
 
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integralLa gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
La gestión por resultados una perspectiva de gerencia pública integral
 
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira QuinteroEl buen servidor público - Jesus Neira Quintero
El buen servidor público - Jesus Neira Quintero
 
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión socialHacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
Hacia un modelo integrado del desarrollo económico local y cohesión social
 
Guía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción socialGuía para la gestión con indicadores en acción social
Guía para la gestión con indicadores en acción social
 
Gerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector OyarceGerencia publica - Hector Oyarce
Gerencia publica - Hector Oyarce
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Planeador gerencia pública integral

  • 1. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DIRECCION REGIONAL CÓRDOBA EDUCACION DISTANCIA TRADICIONAL IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA ASIGNATURA GERENCIA PÚBLICA INTEGRAL CÓDIGO NIVEL Administración Pública CAMPO DE FORMACIÓN PROFESIONAL - TÉCNICA ÁREA DOCENTE MANUEL A. BEDOYA DUQUE E-MAIL y CELULAR manuel_bedoya@cun.edu.co 3006204824 INTENSIDAD Tres (3) Horas Sabatinas 1. COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL PROGRAMA Al tener como apoyo el Aprendizaje Basado en Problemas ABP se pueden buscar y determinar resultados más positivos frente al desarrollo de la administración pública donde se tendrá una capacidad lógica, se incrementará la creatividad, se verá en forma efectiva como se puede mejorar la deducción y así aumentar el nivel de seguridad en el hallazgo de una respuesta encontrada en un modelo de gerencia publica integral dentro de la administración pública municipal que nos servirá como solución a una situación determinada. Proponer los problemas que guiarán la construcción de competencias y la discusión en torno a las problemáticas disciplinares y profesionales y su aplicación en los contextos municipales, regionales y nacional. Las revoluciones científicas y culturales han cambiado la forma de ver la sociedad y en especial de cómo las empresas aprovechan la apertura de nuevos negocios creativos e innovadores que visualicen su futuro como emprendedor de ideas en administración pública y de negocios para atender a las demandas de la sociedad, para lograr la aplicación de los conceptos del estudio de las diferentes áreas del conocimientos vigentes basados en el ABP se optimizaran las siguientes competencias: Cognitiva: El estudiante debe comprender la necesidad de conceptualizar sobre las actitudes e inteligencia, desde el ámbito de las primeras experiencias notables en la gerencia pública integral, hasta el esfuerzo actual para especificar desde que teoría de la cognición se emprende ese esfuerzo. En este sentido siguiendo a Howard Gardner se propone tres niveles: - Percepción: Se refiere a la capacidad de identificar y efectuar distinciones o discriminaciones. - Reflexión: Considera la capacidad de tomar distancia conveniente frente a las percepciones propias o ajenas para intentar comprender los objetivos, los motivos, las dificultades y los efectos conseguidos. - Producción: Atiende a la capacidad para realizar una interpretación, una composición o una tarea imaginativa y creativa. Interpretativa: El estudiante debe comprender y poder describir conceptos técnicos básicos los cuales involucran y utilizan las inteligencias vistas en clase. Argumentativa: El estudiante debe llegar a construir su propia argumentación basándose en las indicaciones del profesor, en la literatura disponible y expertos en el área. Propositiva: El estudiante debe proponer condiciones variables que procuren un mejoramiento al estado actual de la administración pública y empresarial a nivel de: Proceso Productivo izacional Comunicativa: Se entiende desde la capacidad, la habilidad, la adecuación, la idoneidad y la aptitud, es al mismo tiempo inteligencia y disposición para la comunicación frente a la necesidad de interactuar con otras personas. 2. SÍNTESIS DE LA ASIGNATURA Importancia de esta asignatura en el proceso de formación: La transformación del Estado por la misma dinámica histórica, donde confluyen diversos elementos sociales, económicos, políticos, técnicos, entre otros, exige de los administradores públicos también una transformación a Gerentes Públicos, de tal manera que puedan liderar eficientemente los recursos municipales respondiendo
  • 2. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA efectivamente con bienes y servicios a las necesidades básicas insatisfechas de la mayoría de la población, llevando sus municipios al futuro soñado de sus habitantes. Las capacidades, técnicas y habilidades que deben desarrollar los alcaldes municipales comprenden, inicialmente, la aptitud y actitud para ver el desarrollo del municipio desde la integralidad, esto es todos y cada uno de los elementos que se desarrollan en el territorio y este en relación con los otros territorios. La toma decisiones será el instrumento fundamental parta la implementación y control de políticas públicas efectivas a las necesidades del municipio. La toma decisiones será el instrumento fundamental parta la implementación y control de políticas públicas efectivas a las necesidades del municipio. La asignatura será desarrollada como seminario-taller, donde los estudiantes trabajan previamente las lecturas asignadas. Pero se amplía la discusión con información real (noticias, estudios, documentos) que tengan que ver con el desarrollo del tema. 3. COMPETENCIAS A DESARROLAR DESDE LA ASIGNATURA COMPETENCIAS GENERALES DEL CURSO:  Conocer y aplicar las herramientas gerenciales en la búsqueda del desarrollo de la localidad buscando la viabilidad de la entidad y el desarrollo social y económico de su comunidad PROPÓSITO GENERAL Los estudiantes deben estar en capacidad de analizar, interpretar y aplicar las herramientas gerenciales para la viabilidad y desarrollo social y económico de la comunidad. Es imprescindible para todo servidor público del Estado Colombiano conocer la normatividad de la administración pública con fin de llevar acabo con efectividad las labores propias de la ejecución de una gerencia pública integral sin incurrir en fallas que deparan en graves consecuencias bien por negligencia, desconocimiento de las normas o por falta de ética pública. PROPÓSITO ESPECÍFICO  Estudiar las diferentes herramientas gerenciales que lleven a proponer modelos de gerencia para un adecuado liderazgo de los diferentes procesos políticos de la localidad para hacer una gerencia integral eficiente y eficaz dentro de la Administrativa del Estado Colombiano.  Analizar las reformas y los cambios a los procesos y aplicaciones de la gerencia integral dentro de la Administración pública. Problemas (preguntas) que determinan el propósito de formación en la asignatura:  ¿Qué lugar ocupan los modelos y herramientas gerenciales en la gestión de una estrategia de desarrollo económico local?  ¿Cuáles son los modelos de diagnóstico, planeación y control y cómo favorecen la gestión del alcalde como gerente local?  ¿Cuáles son los modelos y herramientas que se pueden aplicar en la gestión del territorio municipal?  ¿Qué competencias y elementos se deben desarrollar en el Gerente Público de tal manera que tome decisiones con criterio para enfrentar los problemas cotidianos de su ejercicio?  ¿Cuál es la finalidad de la aplicación de modelos gerenciales privados en términos de aumento de la calidad de vida del lugar?  ¿Cuál es el rol que juega el Alcalde como líder de la administración y gerente de lo local? Competencias De Contexto: Propone modelos de gerencia en la administración de los recursos públicos y en el liderazgo de procesos políticos de localidad para hacer una gestión eficiente y eficaz. Institucionales: Comprende el contexto político, económico y social en los ámbitos internacional y nacional en los cuales se inscriben los municipios y las nociones básicas de soporte. Profesionales: Comprende y trabaja con las nociones, métodos, estrategias y herramientas contemporáneas en materia de modelos de gerencia y los aplica en lo público para el consecuente ejercicio profesional en el contexto nacional que las entidades territoriales demandan.
  • 3. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Disciplinares: Apropia la conceptualización esencial sobre modelos de gerencia y administración de lo público Identifica las diversas opciones de modelos de gerencia en lo local sus metodologías para la presentación y la gestión en su municipio. Conoce las alternativas vigentes en los ámbitos nacional e internacional para la gestión de recursos asociada a procesos de financiación y cooperación para la gestión de su territorio. Personales: Competencias Cognitivas:  Plantea conceptos, busca información y aprende de aspectos centrales en relación con los modelos de gerencia pública sus enfoques, procesos e implicaciones para la práctica profesional.  Elabora conceptos y representa modelos con base en referentes textuales (escritos, audiovisuales, artísticos).  Analiza, elabora juicios críticos y síntesis de diferentes materiales bibliográficos y audiovisuales.  Reconstruye planes, programas y proyectos para argumentar y prospectar soluciones.  Competencias Comunicativas:  Genera condiciones favorables para el diálogo y el intercambio de ideas y proyectos  Desarrolla capacidades comunicativas a través del uso de diferentes lenguajes (palabra, escritura, gráficos, esquemas, cuadros sinópticos exposiciones) y demás expresiones.  Competencias Socio-afectivas:  Desarrolla la capacidad de liderazgo individual para el mejoramiento de las relaciones colectivas.  Crea espacios de convivencia armónica que permitan el desarrollo de valores.  Comprende y realiza un manejo adecuado de los conflictos que puedan surgir en clase o en las relaciones con el módulo. GENERICAS:  Permiten comprender el mundo e influir en él, continuar aprendiendo de manera autónoma y a lo largo de la vida, y participar en la vida social, profesional y política. Las competencias genéricas no son anteriores ni más simples que otros tipos de competencia, sino que se desarrollan junto a las competencias disciplinares y a las competencias profesional.  Tienen tres características principales: son competencias clave en cuanto son aplicables a contextos sociales, académicos y laborales amplios; son transversales en tanto no están restringidas a un campo de saber o a una disciplina académica; y son transferibles porque permiten adquirir otras competencias genéricas o disciplinares. Las competencias genéricas que constituyen el Marco Curricular Común para el Sistema Nacional:  Se auto determina y cuida de sí  Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.  Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en distintos géneros.  Elige y practica estilos de vida saludables.  Se expresa y comunica  Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.  Piensa crítica y reflexivamente  Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.  Aprende de forma autónoma  Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.  Trabaja en forma colaborativa  Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.  Participa con responsabilidad en la sociedad  Participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, país y el mundo. Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales
  • 4. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA  Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. CIVICAS: La competencia cívica puede definirse como " la capacidad y voluntad de comprometerse en la participación activa, que se basa en una actitud de confiar en los demás en todos los contextos de la vida social: escuela, comunidad, entorno de trabajo y lugares de recreación". Desde un punto de vista individual, la Competencia Cívica, es una herramienta importante para incrementar el valor a las personas y darles la motivación, la autonomía y la responsabilidad útiles para controlar su propia existencia a pesar de las circunstancias sociales en las que se encuentran. Desde el punto de vista colectivo, la Competencia Cívica, contribuyendo a la creación de capital social, combina el desarrollo social con el económico. Debido a su importancia, se ha indicado la Competencia Cívica como una de las "competencias básicas" que deben desarrollarse dentro de la estrategia de aprendizaje permanente. En concreto, se debe proporcionar una educación básica y una formación capaz de ofrecer a todos los jóvenes los medios adecuados para su desarrollo. Siguiendo estas directrices, muchos han comenzado a proporcionar el aumento de las competencias cívicas en los currículos escolares 4. UNIDADES TEMÁTICAS A DESARROLLAR 4.1 UNIDAD UNO: Introducir al estudiante en el análisis y discusiones de temas de actualidad que tengan referencia con la asignatura Temas Presentación del docente y del programa de trabajo para la asignatura. Discutir los conceptos de gerencia, gestión, líder, estructura etc. y como esta es una alternativa a la administración pública clásica. Propuesta de primer ensayo sobre “Gerencia Pública” Competencia Conocer la concepción de gerencia, gestión, líder, estructura dentro de una administración clásica. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Marzo 4 al 10 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo ensayo sobre Ensayo sobre documento que trata de la nueva gerencia pública Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.2 UNIDAD DOS: Aumentar el nivel de exigencia en la interpretación y conceptualización sobre temas referidos a la asignatura Temas Análisis de la relación del líder con la gestión de su organización y las variables que intervienen en esta. Competencia Conocer y estar en capacidad de aplicar los conocimientos sobre liderazgo en la gerencia pública Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas Marzo 11 al 17 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo Taller en Grupo para reconocer las características de un gerente público que permitan mejorar su gestión en el municipio o entidad. Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE UNIDAD TRES: En este ejercicio el estudiante además de interpretar deberá argumentar y proponer una alternativa al tema de propuesto. Temas Analizar la normatividad que afecta la gestión del gerente público con énfasis en el municipio. Propuesta de Segundo Ensayo. Competencia Identificar y diferenciar las clases de contratos administrativos
  • 5. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas marzo 18 al 24 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Trabajo en Equipo. Ensayo sobre modelos de gerencia y las normas colombianas sobre gerencia pública Evaluación. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE UNIDAD CUATRO: Desarrollar la capacidad de interpretación de los fenómenos públicos. Temas. Conocer y apropiar los instrumentos que tiene el alcalde para gerenciar su territorio Competencias. Conocer e interpretar los diferentes fenómenos públicos en el municipio. Sesiones. Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran). Fechas. Marzo 25 al 31 Actividades primer BLOQUE Evaluación de conocimientos previos y solución de inquietudes, ejercicio de Análisis de casos a partir de lecturas previas. Ensayo sobre los costos de producción en la región de Urabá Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 4.5 UNIDAD CINCO Desarrollar la capacidad de proposición para la transformación de los fenómenos públicos. realización del Examen Final. Temas Analizar experiencias de gerencia territorial exitosas o no e identificar la tendencia de la gerencia pública global y localmente Competencias Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de realizar una aplicación de los temas vistos en clase a una entidad pública en cuanto a la gerencia pública integral. Sesiones Asesoría Sabatina y Semanal (Cuando lo requieran) Fechas Abril 1 al 04 Actividades primer BLOQUE Clarificación de dudas, previo estudio de material suministrado: Guías de Intervención Pedagógica, documentos, bibliografía. Ejercicio de análisis de la gestión pública de un “gerente público” en su territorio o entidad Evaluación Individual. Actividades segundo BLOQUE Actividades tercer BLOQUE 5. METODOLOGÍA (ACTIVIDADES FUNDAMENTALES Y EJERCICIO INVESTIGATIVO) Tributo de la asignatura al proyecto de investigación La metodología de aprendizaje está basada en el modelo de núcleos problemáticos, el cual facilita situaciones al estudiante para la transmisión del conocimiento, donde analizaran procesos de contratación estatal de un municipio de la región de Urabá y deberá identificar cada uno de los núcleos de aprendizaje como: clase de contratos aplicación de las normatividad existente del proceso de contratación estatal. 6. BIBLIOGRAFÍA Y CIBERGRAFÍA 1. Cobos, Juan. “La gerencia social y el Estado Social de Derecho” en Administración & Desarrollo No. 40. ESAP. Bogotá. 2003. 2. LOAIZA, Hernán “Estado, Gobierno y Gerencia Pública” Universidad Santo Tomás. Bogotá D.C. 2004 3. NEIRA, Jesús, “El Buen Servidor Público”. ESAP. Bogotá D.C. 2006. 4. RAINEY, Hal G. “Gerencia pública: desarrollos recientes y perspectivas actuales” en: “Administración pública. El Estado actual de la disciplina”, Fondo de Cultura Económica, México, 1999. Capitulo VIII. Departamento Administrativo de la Función Pública. Guía de modernización de las Entidades Públicas. Bogotá D.C. 2009. 5. HAMPTON, David R. Administración contemporánea. 2a.edición. Mc Graw Hill. México, 1987. 6. KLIR, George J. Tendencias en la teoría general de sistemas. Alianza Editorial, Madrid, España 1984. 7. Michael M. HAMON y Richard T. MAYER. Teoría de la Organización para la Administración Pública. F.C.E., México, 1999.
  • 6. PLANEADOR ADMINISTRACIÓN PÚBLICA 8. MILLER, James G. “Living Systems: Basic Concepts”, Behavioral Science, 10 jul. 1965, p, 196. 9. VAN GIGCH, John P., Teoría general de sistemas aplicada. Trillas. México. 1980. 10. DOMÍNGUEZ, Giraldo. Gerencia Municipal e Indicadores de Gestión. DIKE. Bogotá D.C. 2003. 11. BONNIN. Principios de Administración. Revista Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Administración Pública, Méjico, 1990. 12. SHAFRITZ, Albert; Hyde, Los Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura de Méjico, 1990 México. 2000 13. ABAD ARANGO, Darío. Elementos Básicos de Dirección. Legis Editores S.A., 1991. 14. ARMSTRON, Michael. Gerencia de Recursos Humanos. Legis Editores S.A. 1993. 15. CHAVENATO, Idalberto. Administración de Recursos Humanos. Mc Graw Hill. Segunda Edición. 1996. 16. COOPER, Robert K. y Ayman Sawaf. La Inteligencia Emocional. Bogotá, Editorial Norma S.A. 1998. 17. BANCO MUNDIAL. El Estado en un mundo en transformación, 1997. 18. LONGO, Francisco. La reforma del servicio civil en las democracias avanzadas: mérito con flexibilidad. En Revista de servicio civil Nº 14, mayo de 2003. San José de Costa Rica. 19. BARZELAY Michael. DISEÑANDO EL PROCESO DE CAMBIO EN LAS POLÍTICAS DE GERENCIAMIENTO PÚBLICO (Resumen ejecutivo). Diálogo Regional sobre Gestión y Transparencia del Banco Interamericano de Desarrollo. OECD. Governance in Transition. Public Management Reforms in OECD Countries. París: OECD. 1996. (www.oecd.com). 20. www.dafp.gov.co 21. http://www.eumed.net/libros/2008c/442/Modelos%20de%20desarrollo%20economico%20en%20tiempos%20 de%20globalizacion.htm 22. http://www.google.com/#sclient=psy&hl=es&source=hp&q=dafp.gov.co&aq=1&aqi=g5&aql=&oq=&pbx=1 &bav=on.2,or.r_gc.r_pw.&fp=df11031641fb4c59 23. http://alejandrolobo.wordpress.com/2007/04/06/8/ 24. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2796387 PROGRAMACIÓN DE EXÁMENES Asignatura: Gerencia Pública Integral PRUEBA FECHA DE REALIZACIÓN HORA PRIMER PARCIAL Marzo 11 7.30.A.M. SEGUNDO PARCIAL Marzo 18 7:30.A.M TERCER PARCIAL Marzo 25 7:30.A.M FINAL Abril 01 7:30.A.M FIRMA DEL PROFESOR: FIRMA DE UN ESTUDIANTE GARANTE: Manuel Antonio Bedoya Duque.